Está en la página 1de 8

Evaluación 1, comprensión lectora D

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 5.

Androcles y el león

Un esclavo, llamado Androcles, tuvo un día la oportunidad de escapar y corrió


hacia el bosque.
Mientras caminaba sin rumbo, llegó donde yacía un león, que gimiendo le suplicó:
—Por favor, te ruego que me ayudes… Tropecé con un espino y una espina se
enterró en la garra y me tiene sangrando y adolorido.
Androcles lo examinó y gentilmente extrajo la espina; luego, lavó y curó la herida.
El león lo invitó a su cueva, donde compartió el alimento con él.
Pocos días después, Androcles fue encontrado por quienes lo buscaban. Llevado
Androcles ante el emperador, fue condenado a luchar contra los leones.
Una vez en la arena del circo, soltaron un furioso león, que empezó a rugir y se
dispuso a saltar sobre la víctima. Sin embargo, a medida que se acercaba, reconoció a su
benefactor y se lanzó sobre él, pero para lamerlo cariñosamente y posarse en su regazo
como una fiel mascota. Sorprendido el emperador por lo sucedido, supo la historia,
perdonó al esclavo y liberó al león en el bosque.

Moraleja: los buenos actos siempre son recompensados.

Esopo (adaptación).

Localizar información explícita

1. ¿Quién era Androcles?

A. Un esclavo.
B. Un emperador.
C. Un veterinario.
D. Un domador de leones.

2. ¿Qué hizo Androcles cuando se encontró con el león herido?

A. Luchó contra él en la arena del circo.


B. Escuchó al león que le suplicaba ayuda.
C. Salió arrancando para que no lo atacara.
D. Lo examinó y lo ayudó a sacarse la espina.

3. ¿Qué hizo el león cuando volvió a encontrarse con Androcles?

A. Lo invitó a su cueva.
B. Le rogó que lo ayudara.
C. Lo lamió cariñosamente.
D. Lo atacó con sus garras.
Resumir información

4. ¿Cuál de las alternativas resume el penúltimo párrafo de la historia?

A. El emperador perdonó a Androcles y liberó al león al saber su historia.


B. En la arena del circo Androcles se encontró con el león que antes había ayudado.
C. Androcles ayudó al león y este lo invitó a su cueva donde compartieron el alimento.
D. Androcles fue encontrado y condenado por el emperador a luchar contra los leones.

Secuenciar acciones

5. Enumera las acciones según el orden en que se presentan en la historia.

En el bosque encontró un león Un esclavo escapó y corrió hacia el bosque.


herido.

Ayudó al león a curar la herida.


Androcles fue encontrado por el
emperador.

El emperador supo la historia y los libera a los


dos.
El león reconoce a Androcles y lo lamió
cariñosamente y se posó en su regazo.

El león lo invitó a su cueva a compartir su


En la arena de lucha, Androcles se alimento.
encuentra nuevamente con el león.

Androcles fue condenado por el


emperador a luchar contra los leones.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 6 a 9.

Tomado de http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2017/05/17/858783/Infografia-Cuanta-basura-
producen-los-chilenos-y-cuales-son-sus-habitos-de-reciclaje.html
Comprender textos discontinuos

6. ¿Cuánta basura producen los chilenos al día?

A. 1.5 kilos.
B. 10 kilos.
C. 1.1 kilos.
D. 7.4 millones de toneladas.

7. ¿Qué porcentaje de los chilenos no recicla normalmente?

A. 8.1 %
B.12.4 %
C. 32.7 %
D. 80.1 %

8. ¿Por qué no recicla la mayoría de los chilenos?

A. Comodidad.
B. Falta de tiempo.
C. Falta de costumbre.
D. Falta de información.

9. ¿Qué significa el siguiente símbolo?

A. Bolsas plásticas.
B. Basura electrónica.
C. Camión de basura.
D. Baterías en desuso.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 10 a la 14.

Tomé, diversidad de espacios y lugares

Tomé es una hermosa ciudad costera ubicada al norte de concepción, en la VII


Región del Biobío.
Sus frondosos bosques, de larga extensión, forman un fantástico tejido verde que
se manifiesta en las altas lomas de tierra rojiza y amarilla.
Las carreteras que cruzan las localidades rurales bajan hacia un valle maravilloso,
acordonado de cerros habitados que se transforman en miradores de la actividad del
centro.
Puerto y balneario se caracterizan por sus exclusivas playas de arenas blancas
acompañadas de un amplio entorno rural, lo que resulta turísticamente muy interesante
dada la magnífica combinación entre el bosque y el mar.
Durante muchos años, la ciudad se desarrolló gracias a la fábrica de paños
Bellavista Tomé, cuyo barrio lleva su nombre. En los alrededores de este balneario,
categorizado como el corazón del lugar, es posible observar hermosas construcciones,
como la Parroquia Cristo Rey y el conjunto habitacional, que reflejan el estilo alemán de
quienes ordenaron su construcción.
La Bahía de Tomé va girando en una media luna junto con los botes de todas sus
localidades pesqueras, como la playa El Morro, Dichato, Pingueral, Bellavista y Punta de
Parra, que conforman los atractivos más importantes de la zona.

Archivo editorial.

Determinar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto

10. ¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo?

A. Se refleja el estilo alemán en las construcciones del lugar.


B. La ciudad se desarrolló gracias a la fábrica de paños Bellavista Tomé.
C. En los alrededores del balneario Tomé es categorizado como el corazón del lugar.
D. Existen bellas construcciones como la Parroquia Cristo Rey y el conjunto habitacional.

11. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una idea principal del texto?

A. Tomé es una ciudad ubicada al norte de Concepción.


B. Los bosques de Tomé forman un fantástico tejido verde.
C. Los cerros de Tomé se transforman en miradores de la actividad del centro.
D. Algunas localidades pesqueras de Tomé son playa El Morro, Dichato, Pingueral,
Bellavista y Punta de Parra.

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una idea secundaria del texto?

A. Tomé tiene altas lomas de tierra rojiza y amarilla.


B. Tomé es una ciudad ubicada al norte de Concepción.
C. La ciudad se desarrolló gracias a la fábrica de paños Bellavista Tomé.
D. Puerto y balneario se caracterizan por sus exclusivas playas de arenas blancas y
entorno rural.

Sintetizar información
13. Haz un organizador gráfico con la información más importante del texto.

Resumir información

14. ¿De qué trata el texto?

A. Sobre las actividades agrícolas y de pesca que realizan los habitantes de la ciudad de
Tomé.
B. Sobre los motivos por los cuales la fábrica de paños Bellavista Tomé le da el nombre
a la ciudad.
C. Sobre la ciudad costera de Tomé, con sus características del paisaje, construcciones y
localidades pesqueras.
D. Sobre el estilo alemán que predomina en toda la arquitectura de Tomé, como la
Parroquia Cristo Rey y el conjunto habitacional.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 15 a la 20.


Así nació la amapola chilena

Había una vez una hermosa niña, huérfana de madre, de preciosa cabellera que
cubría con un pañuelo de seda rojo, muy inquieta, que saltaba y corría persiguiendo las
mariposas.
Un día la pequeña jugó y corrió por el camino del bosque, conversando con los
árboles que parecían seguirla en sus hermosos cantos y jugarretas.
—¿Hacia dónde vas? —preguntó a la niña el árbol más grande.
—Quiero ir donde mi madre, allá en el cielo… pero me apeno por mi padre. ¿Qué
será de él si me voy?... hemos quedado solos después de la partida de mi madre. De
todos modos, no puedo llegar, ya estoy viva aquí en la Tierra. ¿Tú sabes cómo puedo
hacerlo?
—Tú sola lo descubrirás, puesto que tienes un corazón limpio, aunque te digo que
junto a la tumba de tu madre tú dormirás —respondió el árbol.
La pequeña corrió hasta que anocheció, y llegó a la tumba de su madre, en el
medio del bosque.
Mientras que su padre, desesperado y cansado de buscarla por el bosque, volvió
al hogar. Desde la ventana miró hacia el bosque, vio una luz muy brillante y corrió a ella.
Al llegar lo comprendió todo… Al lado de la tumba encontró una flor de pétalos rojos y
supo que la pequeña flor era su niña adorada de cabellos preciosos.
Y así dicen que nació la amapola chilena.

www.rmm.cl/usuarios/mvasq/.../200701060051520.LEYENDAS.doc (adaptación).

Localizar información explícita

15. ¿Cómo era la niña?

A. Triste.
B. Seria.
C. Alegre.
D. Inquieta.

16. Según la niña, ¿dónde está su madre?

A. En el cielo.
B. En la Tierra.
C. En el bosque.
D. En otro pueblo.

17. ¿Qué le aconsejé el árbol a la niña?

A. Que cantaran y jugaran.


B. Que al anochecer se iba a encontrar con su madre.
C. Que solo lo descubriría y que junto a la tumba de su madre dormiría.
D. Que no puede llegar a su madre porque está ella está viva en la Tierra.

Resumir información

18. El texto se trata de:


A. Una niña que se llevaba mal con su padre y quería irse a vivir con su mamá.
B. Una niña de corazón limpio que quería conocer el cielo donde estaba su mamá.
C. Una niña juguetona que conversaba con los árboles del bosque para encontrar a su
madre.
D. Una niña que fue transformada en una amapola para estar siempre junto a la tumba de
su madre.

Secuenciar acciones

19. Antes de que la niña llegara a la tumba de su madre:

A. se convirtió en una flor de pétalos rojos.


B. saltaba y corría persiguiendo mariposas.
C. corrió por el bosque hasta que anocheció.
D. se puso a conversar con el árbol más grande.

20. Enumera las acciones según el orden en que se presentan en la historia.

La pequeña Un día la niña se


Este ve una luz
corrió hasta que pone a conversar
brillante desde la
anocheció. con los árboles del
ventana.
bosque.

La niña le Llegó a la tumba


responde que El árbol le señala de su madre en
quiere ir donde que sola lo medio del
su mamá en el descubrirá. bosque.
cielo.

Encuentra al lado de la
tumba una flor que supo
que era su hija. Una niña El árbol más
huérfana saltaba grande le
y corría pregunta hacia
persiguiendo dónde va.
Su padre mariposas.
desesperado la
buscaba.

También podría gustarte