Está en la página 1de 4

Mendoza Alvarez Kenia

GRUPO: 1703

Antecedentes de la

procuraduría agraria

La procuración de justicia para los hombres y mujeres del campo no es una


invención o preocupación nueva; tiene sus antecedentes en la época colonial,
cuando el protector fiscal era responsable de pedir la nulidad de las composiciones
de tierras que los españoles hubieren adquirido de indios, en contra de las cédulas
reales y ordenanzas o con algún otro título vicioso.

En 1847, en el estado de San Luis Potosí se creó, por disposición de Ley del
Congreso del Estado, la Procuraduría de los Pobres, que asistía no solo a los
campesinos, sino también a las personas desvalidas, denunciando las
irregularidades ante las autoridades competentes y solicitando la inmediata
reparación sobre algún exceso en cualquier orden.

En este siglo, por decreto del 17 de abril de 1922 se constituyó una Procuraduría
de Pueblos, dependiente de la Comisión Nacional Agraria “para patrocinar a los
pueblos que lo desearen, gratuitamente, en sus gestiones de dotación o restitución
de ejidos”.

Posteriormente, en 1953, por decreto presidencial se integró la Procuraduría de


Asuntos Agrarios, con el objetivo de asesorar gratuitamente a los campesinos a
petición de parte, a los solicitantes de tierras y aguas, y a los campesinos que
hubieren sido dotados de las mismas, en los problemas jurídicos, administrativos,
etc., que se suscitaran con motivo de sus gestiones o de la defensa de sus legítimos
intereses.

Luego se creó la Dirección General de Inspección, Procuración y Quejas y,


después, con la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria y con el
Reglamento Interior publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de abril de
1989, se regularon en el artículo 17 las atribuciones de la Dirección General de
Procuración Social Agraria, que tenía entre otras funciones las siguientes:
Mendoza Alvarez Kenia
GRUPO: 1703
• Atender las demandas planteadas por particulares ejidatarios y comuneros,
con motivo de presuntas violaciones a la legislación agraria que lesionen los
derechos de los promoventes.
• Intervenir por la vía conciliatoria en la solución de las controversias que se
susciten entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.
• Practicar las investigaciones y diligencias necesarias para comprobar los
hechos relacionados con divisiones, fraccionamientos, transmisiones y
acaparamiento de predios.

En febrero de 1992, como resultado de las reformas al Artículo 27 Constitucional


y la promulgación de la Ley Agraria, se creó la Procuraduría Agraria, como un
organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, sectorizada en la Secretaría de la Reforma Agraria,
hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

El 6 de enero de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto


por el que se reforma el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos”, emitido por el titular del Poder Ejecutivo Federal el día 3 del mismo
mes y año.

El 26 de febrero de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley


Agraria, reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia agraria, que da
origen a la Procuraduría Agraria.

El 30 de marzo de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Primer


Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, expedido por el Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece tanto las
facultades de la Dirección General de Quejas y Denuncias, como de la Dirección
General de Investigación y Vigilancia en sus artículos 27 y 30, respectivamente.

Con fecha 16 de marzo de 1993 la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico,


autoriza la primera estructura orgánica de la Procuraduría Agraria, en la cual la
Dirección que nos ocupa se integraba de la siguiente forma: una Procuraduría
Mendoza Alvarez Kenia
GRUPO: 1703
Auxiliar de Audiencia Campesina y Vigilancia, dos Direcciones de Área, cuatro
Subdirecciones y cuatro Departamentos.

El 30 de marzo de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el segundo


Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, unificando las dos Direcciones
Generales antes mencionadas en la Dirección General de Quejas y Verificación,
estableciendo sus atribuciones en su artículo 21.

El 1º de febrero de 1994 se autoriza la propuesta de reestructuración orgánica de


la Procuraduría Agraria, a través de la cual la Procuraduría auxiliar de audiencia
campesina y vigilancia, cambia su denominación por la de Dirección General de
Quejas y Verificación, integrada por dos Direcciones de Área, cuatro
Subdirecciones y cuatro Departamentos.

Con fecha 28 de diciembre de 1996, se publicó en el Diario Oficial de la Federación,


un nuevo Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria, a través del cual la
Dirección en mención, cambia su nombre a Dirección General de Quejas y
Denuncias, y a través de la nueva estructura orgánica autorizada el 1º de mayo de
1997, se integró por dos Direcciones de Área: de Inspección y Vigilancia y de
Audiencia Campesina; dos Subdirecciones: de Inspección y de Audiencia y dos
Departamentos: de Inspección y de Registro de Demandas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autorizó el 1º de enero de 2007 la


estructura de la forma siguiente: Una Dirección General; una Dirección de Área: de
Vigilancia al Cumplimiento de la Ley; dos subdirecciones: de Quejas y de Vigilancia
al Cumplimiento de la Ley; una área: de Audiencia Campesina; tres jefaturas de
departamento: de Quejas, de Vigilancia al Cumplimiento de la Ley, y de Audiencia
Campesina; así como una Secretaría Técnica.

Funciones y fundamento
Legal de la procuraduría agraria

La creación de dicha Procuraduría Agraria, encuentra su fundamento en el artículo


134 de la Ley Agraria siendo un organismo descentralizado de servicio social de la
Mendoza Alvarez Kenia
GRUPO: 1703
Administración Pública Federal, dedicada a la defensa de los derechos de los
sujetos agrarios, brinda servicios de asesoría jurídica, arbitraje agrario y
representación legal, promueve la conciliación de intereses, la regularización de la
propiedad rural y el fortalecimiento de la seguridad jurídica en el campo. Fomenta
la organización agraria básica para la producción y mejor aprovechamiento de sus
tierras y recursos naturales, a través de las acciones que coadyuvan al desarrollo
rural sustentable y al bienestar social.

También podría gustarte