Está en la página 1de 4

Versión: 3

PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04

DATOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN


GRADO: CUARTO
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
PERIODO ACADÉMICO: SEGUNDO
TIEMPO ASIGNADO: 40 HORAS
DOCENTE: JIMMY SABOGAL , YARID ANDREA GUTIERREZ Y SANDRA OJEDA.
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO
¿Qué características tiene el territorio que me rodea?
Estándar: Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las
consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
Competencia Anual: Interpretar la relación entre las sociedades precolombinas con la re distribución limítrofe
de un espacio determinado (Colombia), para explicar los cambios socio – culturales que permitieron la
clasificación en áreas urbanas y rurales de acuerdo al uso del suelo.
Competencia específica: Distinguir la ubicación espacial de las sociedades tribales asociando los saberes
ancestrales con el patrimonio cultural colombiano y la clasificación de tierras según el uso del suelo.
CRITERIOS DE COMPETENCIA
Saber (COGNICIÓN) Saber Hacer (INSTRUMENTALIZACIÓN) Saber Ser (SOCIAL-
EMOCIONAL)
1. Comparar las organizaciones 1. Investigar información en 1. Es un ser que se
sociales, económicas y diferentes fuentes sobre los equivoca y a
religiosas de los pueblos legados culturales de las partir de la
ancestrales que habitaron el comunidades indígenas y describe equivocación
territorio colombiano su situación actual. mejora.
(muiscas, taironas, calimas y 2. Identificar las razones por las
zenúes, entre otros). cuales la población indígena se 2. Es un ser que
vio reducida con la llegada de los valora lo que
2. Explicar tradiciones y europeos. tiene y respeta lo
costumbres propias de los 3. Compara la organización actual de otros y lo que
diversos grupos humanos del del territorio colombiano: compartimos.
país respecto de la fronteras, límites, entidades y
alimentación, la vivienda y ecoturístico. 3. Es un ser
su cosmovisión. trascendental.
3. Identifica la posición
geográfica y astronómica del
país, sus límites y extensión
de sus fronteras terrestres y
marítimas, mediante la
lectura de mapas temáticos.

NIVELES DE EVALUACIÓN
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Tiene nociones sobre las Tiene algunos Sobresale por su Se destaca por su
organizaciones sociales, económicas conceptos sobre capacidad de comprensión en los
y religiosas de las culturas las organizaciones comprensión en los conceptos de las
ancestrales que habitaron el pueblo sociales, conceptos organizaciones sociales,
colombiano. Sin embargo necesita económicas y importantes sobre económicas y religiosas
profundizar en los contenidos. religiosas de las las organizaciones de las culturas
culturas sociales, económicas ancestrales que
ancestrales que y religiosas de las habitaron el pueblo
habitaron el culturas ancestrales colombiano.
pueblo que habitaron el
colombiano, pueblo colombiano.
aunque necesita
constante estudio
en los contenidos.
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04
CONTENIDOS A DESARROLLAR
Comunidades indígenas en Colombia
Legados culturales de los indígenas
Componentes del territorio
Fronteras de Colombia
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A TRABAJAR:
Espacio, marítimo, continental, llanuras, insular, aéreo, subsuelo, limites, fronteras, entidades, territorio,
poderes públicos.
OPERACIONES MENTALES A DESARROLLAR
 Identificación  Análisis  Razonamiento
 Comparación  Proyección de relaciones virtuales transitivo
 Diferenciación  Representación mental  Razonamiento
 Clasificación  Transformación mental analógico
 Codificación  Razonamiento divergente  Razonamiento
 Descodificación  Razonamiento hipotético progresivo
 Síntesis  Razonamiento lógico
 Razonamiento
silogístico
 Razonamiento
inferencial
FUNCIONES COGNITIVAS
FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACIÓN FASE DE SALIDA
 Percepción borrosa y confusa  Dificultad para percibir un problema y  Comunicación
 Comportamiento exploratorio definirlo egocéntrica
impulsivo  Dificultad para distinguir lo relevante de  Dificultad para
 Falta de instrumentos verbales lo irrelevante proyectar relaciones
 Orientación espacial deficiente  Dificultad – carencia de conducta virtuales
 Orientación temporal deficiente comparativa  Bloqueo en la
 Deficiencia en la constancia y  Estrechez del campo mental comunicación de
permanencia del objeto  Percepción episódica de la realidad respuestas
 Deficiencia en la precisión y  Carencia de razonamiento lógico  Respuestas por ensayo
exactitud en la recopilación de  Carencia de interiorización del propio y error
datos comportamiento  Carencia de
 Dificultad para considerar dos o  Restricción del pensamiento hipotético instrumentos verbales
más fuentes de información inferencial adecuados
 Carencia de estrategias para verificar  Carencia de precisión y
hipótesis exactitud para
 Dificultad en planificación de la conducta comunicar las
 Dificultad en la elaboración de respuestas
categorías cognitivas  Deficiencias en el
 Dificultad para la conducta sumativa transporte visual
 Dificultad para establecer relaciones  Conducta impulsiva
virtuales
RECURSOS

Videos, mapas, esquemas.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades con el docente Actividades de aprendizaje autónomo Evidencias
FASE DE ENTRADA FASE DE ENTRADA FASE DE ENTRADA
Evaluación diagnóstica Texto: El páramo de Sumapaz Actividades de
Videos introductorios. Se socializan las siguientes preguntas: diagnóstico.
https://www.youtube.com/watch?v=1Vgp46FTIAc - ¿Qué significado tiene el páramo Taller en el cuaderno.
El docente realiza lectura del texto de Sumapaz para los indígenas
dado en clase y se abordan las muiscas? Cuadro comparativo.
preguntas de comprensión. - ¿Qué importancia tienen los
páramos para Colombia? ¿Por
qué es necesario protegerlos?
- ¿Qué actividades humanas
pueden poner en peligro la
conservación de los páramos?
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04
Se presentan tres fotografías: espacio
marítimo, espacio continental y espacio
llanuras. Se prosigue con generar una
socialización frente a hallar las diferencias
y semejanzas entre ellas.
Describe los rasgos que identifican los
lugares destacados en ellas Ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=nexdAL2OJ84
Indicar la extensión de los espacios
terrestres y los marítimos, trazando líneas
de colores sobre un mapa político de
América y colorea los países vecinos.

FASE DE ELABORACIÓN FASE DE ELABORACIÓN FASE DE ELABORACIÓN


¿Cómo se organiza los territorios Ver el video: https://www.youtube.com/watch? Identifica las
indígenas? v=nexdAL2OJ84 características propias
En nuestro país, las comunidades Indicar la extensión de los espacios del periodo histórico
indígenas habitan el territorio que, terrestres y los marítimos, trazando líneas indígena.
en ocasiones, ocupan hace miles de de colores sobre un mapa político de
años. América y colorea los países vecinos. Explica la importancia de
las fronteras colombianas
Explicación del contenido PERIODO Realización de módulo de aprendizaje: como un punto de
HISTORICO INDIGENA. comprensión del mito. encuentro con los
Lectura del Mito del salto de pueblos vecinos y
Tequendama “Bochica”. documenta situaciones
Consulta sobre uno de los resguardos vividas recientemente
Explicación de diferentes pueblos indígenas en el país y elabora un cartel en con los países limítrofes.
indígenas pertenecientes a las el que presente su ubicación, sus
familias lingüísticas que habitaban el costumbres y las problemáticas que Mapas e imágenes
territorio colombiano (Chibcha, afrontan.
Caribe y Arawak) y los ubica
espacialmente.

FASE DE SALIDA FASE DE SALIDA FASE DE SALIDA

Compara las organizaciones sociales, Cuadro comparativo.


económicas y religiosas de los Se realiza un dibujo del departamento y
pueblos ancestrales que habitaron el ubica tu municipio, con la zona rural y Los estudiantes deberán
territorio colombiano (muiscas, urbana, agrega imágenes representativas realizar la visita al museo
taironas, calimas y zenúes, entre de la población que lo habita. arqueológico de Soacha,
otros). exposición del trabajo.
Los componentes del territorio Señalar en el mapa los departamentos
Se demarcan los territorios en los que tienen costas y los que limitan con
cuales se ejerce la soberanía otros países.
colombiana.
¿Cuáles son las fronteras de
Colombia?
En clase se habla las fronteras que
demarcan los territorios de Colombia
que ejercen su soberanía.
Se conceptualiza sobre: coordenadas
geográficas.
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04
La organización del territorio
Organización de administración del
país.

NORMAS DE TRABAJO
Seguimiento de instrucciones.
Presenta trabajos y actividades con letra, orden y pulcritud aplicando normas ortográficas clara porque es
consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Desarrolla puntualmente las actividades en los tiempos establecidos.
Participa en actividades grupales.
Mantiene su espacio de trabajo ordenado y con el material necesario para sus actividades.
PROCESOS METACOGNITIVOS
“pensar cómo pienso”
PROCESOS DE REFLEXIÓN DEL DOCENTE

PROCESOS DE REFLEXIÓN DEL ESTUDIANTE

ALCANCE Y ASPECTOS A MEJORAR

Revisión: Verificación: Validación:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte