Está en la página 1de 12

1

APUNTES 2

DICCION: corrige errores de entonación y articulación

OBJETIVOS GENERALES:

1- Conseguir el mayor grado de limpieza, nitidez y naturalidad.


2- Evitar la exageración y el amaneramiento en la dicción.
3- Lograr la total y natural integración de la emoción y la palabra.

VOCALES Y CONSONANTES.

La vocal, es un sonido, producido por el choque de la corriente espiratoria en las diferentes


zonas de articulación. La consonante es un ruido, producido por las mismas causas.

VOCALES

POSICION CORRECTA DE LA BOCA PARA ARTICULAR VOCALES

a Ovalo redondeado. Lengua reposa en la cuenca de los


maxilares inferiores.

e El óvalo se cierra y alarga levemente. La punta de la lengua se apoya en


los incisivos superiores.

i El óvalo se cierra aún más y se alarga. La punta de la lengua


sigue en la misma posición y se agrega la participación de los
costados de la lengua que tocan los molares superiores.

o La boca forma un círculo. La lengua se encuentra suspendida en el centro.

u Se cierra el círculo y se alargan los labios.

Vocales llenas: a-e-o


Vocales débiles: i-u

LAS CONSONANTES

Las consonantes se dividen en:

- Faríngeas: (faringe y parte posterior de la lengua).


J-K-Q-G-C-W

- Linguo-palatales: (lengua y paladar óseo)


X-Y-LL-Ñ-CH

- Linguo-dentales: ( lengua e incisivos superiores)


T-D-L-N-R

- Sibilantes: ( lengua aprieta incisivos inferiores soplando en forma sibilante)


S-Z-C
2

- Labiales: (choque labio superior e inferior)


M-P-B

- Fricativas: (rozamiento de labio inferior con incisivos superiores)


F-V

DIPTONGOS : Se dividen en diptongos vocales y diptongos consonantes.

Diptongos vocales: Se forman por la unión de dos vocales, llena y débil o dos débiles
pronunciadas en una sola sílaba.
Ejemplos:
ai aire
au auto
ei peineta
eu neutro
ia diario
ie piernas
io piola
iu diurno
oi boina
ua huaso
ue cuero
ui ruido
uo cuota

Diptongos Consonantes: Se forman por la unión de una consonante con las letras L o R.
Ejemplos:
bl blando
br bronquio
cl clase
cr cromo
dr drenaje
fl flaco
fr frente
gl glándula
gr grotesco
pl pleno
pr propio
tl atlético
tr triste

SINALEFA

Cuando en una frase la última letra de una palabra y la primera de la palabra siguiente son vocales,
se produce una sinalefa.
Ejemplos:

Siéntese usted
Me alegro de esta reunión
A todo atiende queriendo agradar
Parece encadenado por su por su audacia y soberbia el mundo entero
3

ERRORES MÁS COMUNES DE DICCION

- Omisión de la s final:
se oye: vamo se debe decir: vamos

- Aspiración de la s intermedia.

se oye: guhto se debe decir: gusto

- Mala pronunciación de la:


ch Mapocho se oye Maposho
tr cuatro se oye cuatso
v vino se oye bino
b bueno se oye güeno
rr cerro se oye ceggo
x extraño se oye estraño o ectraño

- Sustitución de la:
l por n nosotros se oye losotros
g por h huevo se oye guevo
l por r amor se oye amol
r por l respaldo se oye respardo
g por c impacto se oye impagto
i por e plantear se oye plantiar
e por i lindo se oye lendo
f por j fútbol se oye jútbol
u por b liebre se oye lieure
s por n entrenador se oye estrenador
n por m simpático se oye sinpático

- Omisión de las consonantes finales:


libertad se oye libertá
complot se oye compló
más se oye má

- Omisión de la consonante de la última sílaba:


dedo se oye deo
para se oye pá
estaba se oye estáa

Cambio en las terminaciones verbales:


estás se oye estai
tienes se oye tenís
estuviste se oye estuvistes

- Redundancias:
te voy a decir se oye te voy a decirte
nos estaríamos yendo se oye nos estaríamos yéndonos
bajemos se oye bajemos para abajo

- Diptongos falsos:
te - a - tro se oye tea - tro
de - se - o - so se oye de - seo - so
4

- Supresión de diptongos:
Eugenio se oye Ugenio
quieres se oye queres

- Unión de palabras:
No es se oye nues
es un hombre se oye esunombre

- Vulgarismos fonológicos:
Mendigo se oye Méndigo
Ojalá se oye Ojála
Nadie se oye Nadien

- Vulgarismos morfológicos:
Ensanchar se oye Enanchar
Calientito se oye Calentito

- Apostrofamiento:
Me había dicho se oye M’había dicho
La que ha huido se oye La qu’ha huído

- Eliminación de vocales:
Para el examen se oye Paral examen
Estaré en el campo se oye Estarénel campo

- Omisión de vocales entre consonantes:


Estrellas se oye Strells

- Sobreesdrujulación o traslado de acento:


Maravilloso se oye Máravilloso
Increíble se oye íncreible
Acentuación se oye ácentuación

- Muletillas:
o sea, viste, te fijas, ya, no es cierto, este, eh, no sé, es decir, etc.

- Modismos:
cachai, onda, cuello, ganso, gallo(a), la dura, etc.

- Barbarismos o vicios de dicción:


el debut de una obra (errado)
el estreno de una obra (correcto)

hall (errado)
vestíbulo (correcto)

living (errado)
sala de estar (correcto)

stock (errado)
existencia (correcto)
5

ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN.

Labios, dientes, lengua, mandíbula, paladar.

Ejercicios de soltura de los órganos de articulación de la palabra (relajación, elasticidad o


entrenamiento)

SOLTURA DE MANDIBULA.
1- Estirar hacia adelante y soltar.
2- Abrir y soltar.
3- Mover de izquierda a derecha y soltar
4- Hacer círculos y soltar.

SOLTURA DE LABIOS.

1- Vibración como ruido de motor.


2- Decir en forma ligada aeiou.
3- Juntar los maxilares y decir ao, au, eo, eu
4- Golpear la lengua entre los labios.

SOLTURA DE PALADAR.

1- Hacer gárgaras en seco.


2- Levantar la base de la lengua con fuerza y soltar.
3- Hacer sonar la lengua en el paladar como ruido de caballo.

SOLTURA DE LENGUA.

1- Llevar la lengua hacia atrás y hacia adelante cuanto sea posible.


2- Girar la lengua alrededor de la boca.
3- Golpear con la lengua los incisivos superiores, cara anterior y posterior.
4- Arquear la lengua hacia arriba y hacia abajo.
5- Ejercicio “conejito”.
6- Ruido de caballo.
7- Repetir constantemente la letra “R”.

Lecturas en voz alta con corcho en la boca. Por lo menos cinco minutos diarios
6

EXPRESION ORAL

RITMO Ordenación y agrupamiento adecuado de las palabras.

FRASEO Duración de la frase por la cantidad de sílabas.

PAUSA Cesación del sonido. Su objetivo dramático es producir un determinado


efecto o marcar una intención. Las puntuaciones gramaticales generan
también pausas.

ACENTUACIÓN Peso que se deja caer en una palabra o en una sílaba con el objetivo de
enfatizar. Cada palabra tiene una acentuación determinada por la
gramática, que le es propia. Acentuar erradamente puede hace perder el
sentido a una frase.

ENTONACIÓN Cambios de tono hechos por la voz al hablar. Constituye la melodía del
lenguaje y le otorga exactitud y delicadeza, siendo el elemento más
dinámico del lenguaje.

ÉNFASIS Acentuación de una palabra o palabras, con el fin de darle una


determinada intensidad.

INFLEXIÓN Entonación que se realiza dentro de una palabra y, aún, en una misma
sílaba con el fin de producir una especial atención. Una frase interesante y
correcta implica variedad tonal lógica, es decir, inflexiones justas. La
inflexión tiene que ver con la frase.

MATICES Diferentes volúmenes, alturas e inflexiones que se le confiere a la voz con


el fin de darle intención.

ENTONACION POR PUNTUACION.

Entonación es el elemento o melodía peculiar de cada lengua. La puntuación y acentuación de las


palabras, son determinantes en la entonación y establece ciertas reglas generales.

Cadencia: bajada máxima de la voz sin que ésta se pierda.

La cadencia se usa en el punto, seguido o final de una frase; en exclamación afirmativa,


(¡imbécil!) y en frase imperativa, (¡escúchame!).

Anticadencia: subida máxima de la voz sin que sea grito o falsete.


7

La anticadencia se usa en la interrogación absoluta, (¿profesión?); en la última coma antes del


punto; en el vocablo “ y “ al final de enumeración y en frases con sentido de refrán.

Semi- cadencia: es la mitad de la bajada máxima de la voz.

La semicadencia se usa en punto y coma; coma enumerativa; coma antes de paréntesis;


exclamación triste, (¡qué pena!); interrogación relativa; frase imperativa de ruego, (¡por favor!); dos
puntos y paréntesis.

Semi-anticadencia: la voz asciende la mitad del máximo de altura.

La semi-anticadencia se usa en la coma enumerativa alegre; en interrogación relativa, (¿estás


seguro?); exclamación, (¡qué lindo!) y pregunta alternativa,
(¿soltera o casada?) .

Suspensión : la voz se mantiene pareja en el tono último.


La suspensión se usa en los puntos suspensivos; coma; exclamación gozosa,
(¡qué placer!) y final de paréntesis.
8

EJERCICIOS

Para Vocales:

Estaba la calavera
sentada en su butaca
vino la muerte y le dijo:
“Comadre, ¿Por qué está tan flaca?”
(Repetir con A, E, I, O, U sucesivamente.)

Para Consonantes:

Va y viene al viento el velero


Vuela violento el avión
Va y viene el valiente varón
Vuela devoto el gavilán

Buscaba el bosque Iván


Un vasco bizco muy brusco
Y al verlo le dijo un chusco muy bravo:
“¿Busca el bosque vasco bizco?

Un chico checo choca chuzos en el chaco.

Félix buscaba con exageración, textos que enriquecieran su léxico para el examen.
Con excelente exactitud extrajo una exclusiva y excelsa expresión,
Exhalando una explicación explayada de su exquisita experiencia.

El perro de Roque no tiene rabo,


porque el carretero Ramón Rodríguez,
con la rueda de su carreta se la arrancó.

¿Cómo estás Cecilia, después de tantos meses sin vernos?

Pensaba esperarte a la salida de clases


Estaba de vacaciones en Islas Malvinas.

Si cien sierras asierran cien cipreses


Seiscientas sierras asierran seiscientos cipreses

Trabalenguas:

De Cafarajípera vengo
Muy encafarajipado,
Quien me desencafarajipase
Buen desencafarajipador será
Desencafarajipándome.

Un caricaturista
Me quiso caricaturizar
Le dije no me caricaturizara
y me descaricaturizó
descaricaturizándome.
9

María Chucena su choza techaba.


Un techador que por allí pasaba le dijo:
“María Chucena ¿techas tu choza o techas la ajena?
Ni techo mi choza ni techo la ajena
Que techo la choza de María Chucena.

En tan tremendos trastos trizados


Tres tristes tigres trigo tragaban
En un trigal.

¡Qué triste estás Tristán!


Tras tan tétrica trama teatral.

Bramando y rugiendo, en tumbas mil desciende,


Gritando con asombro y cambiando el semblante.

Con agrio ruido abríase la puerta


Mientras meditaba absorto bajo las ramas obscuras.

Veinte veintenas de inviernos nevados y ventosos


La vieron llevando un vestido vistoso con verdadera elegancia.

La inquietud turba la casa


Pero él practicaba principios de perfecto creyente
Mientras marcaba el ritmo con el pie.

RT

Es cierto; cortar los cuartos en hartas partes, coartaría la parte martirizante de Marta. El porte
importante de la parte importada del cartón cortado, imparte importancia a los cuartos.
Ciertamente, el comportamiento de Marta no es un portento de virtud y, en parte, se acorta el
reparto de los cuartos.

RR

El Rorro dejó un recado: que no robaras los remedios que él requiere, para no romper relaciones
con el ferrocarril, ya que un relato al respecto, haría recordar que la remesa anterior fue robada por
un recio y robusto ratón que roía y rascaba los rieles, aquel que huyó por la rampa cuando la rueda
le rompió la cola.
10

Ejercicios para intenciones diferentes

Mono (enojado)
Mono (tierno)
Mono (asustado)

Mano (incrédulo)
Mano (admirado)
Mano (con dolor)

Pepa (sorprendido)
Pepa (reprobatorio)
Pepa (indeciso)

Mamá (suplicante)
Mamá (interrogativo)
Mamá (aliviado)

Nona (tierno)
Nona (consolador)
Nona (llamando)

Ven acá (imperioso)


Ven acá (suplicante)
Ven acá (misterioso)

No lo puedo creer (decepcionado)


No lo puedo creer (desesperado)
No lo puedo creer (asombradísimo)

Por favor (sarcástico)


Por favor (suplicante)
Por favor (circunstancial)
11

Ejercicios de Lectura

EL VENADO (Arturo Uslar Pietri)

Se le iba haciendo la respiración fatigosa. Debía llevar largo rato marchando. La escopeta
empezaba a molestarle en la espalda. La tomó en la mano. Todo parecía quieto y silencioso. Cerca
se oía el menudo latido de un hilo de agua. Salía de ente los helechos y cruzaba la vereda. Se
arrodilló para tomar. Sintió el fresco del agua penetrarle por la garganta reseca y por el pecho.
Así había sido cuando estuvo muriendo con la calentura. Se tocaba la cabeza caliente
como una piedra de fogón. Todo lo veía oscuro. Eran lo mismo el día y la noche. Pero Benita no lo
desamparaba. Cuando abría los ojos la veía al lado. Le daba miedo quedarse dormido. Le daba
miedo quedarse solo. Se dormía con la mano de Benita agarrada y se despertaba dando un salto.
Benita, Benita, ¿dónde estás? Ahí estaba. Ahí le hablaba. Quédate quieto, Damián. Quédate
tranquilo. Tranquilo. No pasa nada. Nada. No pasa nada. Duerme, Damián, duerme tranquilo.
Tranquilo.

La Mujer (Juan Bosch)

La carretera está muerta. Nada ni nadie la resucitará. Larga. Infinitamente larga, ni en la


piel gris se le ve vida. El sol la mató; el sol de acero, de tan candente el rojo-un rojo que se hizo
blanco. Tornóse luego transparente el acero blanco y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera.
Debe hacer muchos siglos de su muerte. La desenterraron hombres con picos y palas.
Cantaban y picaban; algunos había, sin embargo, que ni cantaban ni picaban. Fue muy largo todo
aquello. Se veía que venían de muy lejos; sudaban, hedían. De tarde el acero blanco se volvía rojo;
entonces en los ojos de los hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera
pequeñita, detrás de las pupilas.
La muerte atravesaba sabanas y lomas y los vientos traían polvo sobre ella. Después aquel
polvo murió también y se posó en la piel gris.
A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces la vista se enferma de tanta amplitud.
Pero las planicies están peladas. Pajonales, a distancia. Tal vez aves rapaces coronen cactos. Y
los cactos están allá, más lejos, embutidos en el acero blanco.
También hay bohíos, casi todos bajos y hechos con barro. Algunos están pintados de
blanco y no se ven bajo el sol. Sólo se destaca el techo grueso, seco ansioso de quemarse día a
día. Las cañas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua.
La carretera muerta, totalmente muerta, está ahí, desenterrada, gris. La mujer se veía,
primero como un punto negro, después como una piedra que hubieran dejado sobre la momia
larga. Estaba allí, tirada, sin que la brisa le moviera los harapos. No la quemaba el sol; tan solo
sentía dolor por los gritos del niño. El niño era de bronce, pequeñín, con los ojos llenos de luz y se
agarraba a la madre tratando de tirar de ella con sus manecitas. Pronto iba la carretera a quemar el
cuerpecito, las rodillas por lo menos, de aquella criatura desnuda y gritona.
La casa estaba allí cerca, pero no podía verse.
A medida que se avanzaba, crecía aquello que parecía una piedra tirada en medio de la
gran carretera muerta. Crecía y Quico se dijo: “Un becerro, sin duda, estropeado por un auto.”
Tendió la vista: la planicie, la sabana. Una colina lejana con pajonales, como si fuera esa
colina solo un montoncito de arena apilada por los vientos. El cauce de un río; las fauces secas de
la tierra que tuvo agua mil años antes de hoy. Se resquebrajaba la planicie dorada bajo el pesado
acero transparente. Los cactos, los cactos, coronados de aves rapaces.
12

Anónimo

Sonríe y con la mano le acaricia los ojos. Se burla durmiendo.


Usted sigue hablando, solo en el mundo como usted desea. Usted dice que el amor
siempre le ha parecido fuera de lugar, que no ha comprendido nunca, que siempre ha evitado
amar, que siempre ha querido ser libre de no amar. Dice que está perdido. Dice que no sabe de
qué, en qué está perdido.
Ella no escucha, duerme.
Usted cuenta la historia de un niño.
El día se asoma por las ventanas.
Ella abre los ojos, dice: Deje de mentir. Ella dice que espera no saber nunca nada de la
forma en que usted, usted sí sabe; por nada del mundo. Dice: No quisiera saber nada de la forma
en que usted, usted sí sabe, con esa certeza que proviene de la muerte, esa monotonía
irremediable, igual a sí misma cada día de su vida, cada noche, con esa función mortal de la falta
de amar.
Dice: ya es de día, todo va a empezar, excepto usted. Usted no empieza nunca.
Vuelve a dormirse. Usted le pregunta por qué duerme, de qué fatiga debe descansar. Ella
levanta la mano y de nuevo le acaricia el rostro, la boca quizás. Vuelve a burlarse durmiendo. Dice:
Usted no puede comprender, ya que es usted quien hace la pregunta. Dice que así también
descansa de usted, de la muerte.

También podría gustarte