Está en la página 1de 32

RECURSOS DE APELACIÓN Y

APELACIÓN ESPECIAL
Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy
ASPECTOS GENERALES

Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
IMPUGNAR RECURSO

01
Combatir, contradecir o refutar. Medio de impugnación regulado por la norma procesal a través del cual las
partes que resulten perjudicadas por una resolución (tribunal o secretario
[Diccionario de la Lengua Española judicial) pueden obtener la modificación o revocación de dicha resolución, ya
–DLA–. Real Academia Española] sea por el mismo órgano que la dictó o por otro tribunal superior. [Diccionario
panhispánico del español jurídico. Real Academia Española]

Cabe definir al recurso como el acto de postulación a través del cual la parte
Interponer un recurso contra una

02
que se considera perjudicada por una resolución judicial, puede obtener su
resolución judicial.
revisión; con el objeto de evitar errores judiciales y obtener la correcta
[Diccionario panhispánico del aplicación del Derecho. El recurso puede ser resuelto por el mismo órgano
español jurídico. Real Academia judicial que dictó la resolución impugnada o por otro superior. [José Luis DE
Española] CASTRO ANTONIO]

El recurso se convierte en un instrumento del procedimiento que permite a la


parte que se considera perjudicada por una resolución judicial impugnarla
solicitando su sustitución por otra que le sea más favorable a sus intereses.

3 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


ELEMENTOS DE LAS IMPUGNACIONES
Expresa César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, en la ARTÍCULO 398. Facultad de recurrir. Las resoluciones
exposición de motivos del Código Procesal Penal de judiciales serán recurribles solo por los medios y en los
Guatemala, lo siguiente: casos expresamente establecidos. Pero únicamente podrán
recurrir quienes tengan interés directo en el asunto. Cuando
“Las impugnaciones son los medios procesales proceda en aras de la justicia, el Ministerio Público podrá
establecidos para revisar y controlar los fallos judiciales. recurrir en favor del acusado. Las partes civiles recurrirán
Para que procedan se requiere como presupuestos sólo en lo concerniente a sus intereses. El defensor podrá
generales: ser agraviado y expresar los motivos de la recurrir autónomamente con relación al acusado.
afectación, ser parte legítimamente constituida o afectada
por la sentencia, cumplir con los requisitos de forma 1 Subjetivo [impugnidad subjetiva]
establecidos e interponerlo en el plazo legal, y que la
resolución sea impugnable.”
2 Objetivo [impugnidad objetiva]

3 Temporal

4 Formal -modo-

4 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Vendrá determinado por quién se considera legitimado; en
tanto que solo puede recurrir la parte o partes que se hayan
visto perjudicadas por una decisión judicial.

1
La impugnabilidad subjetiva es el término que se utiliza para
determinar quiénes son los sujetos procesales que tienen
Elemento Subjetivo derecho a recurrir determinada decisión judicial. El artículo 398
[Impugnidad subjetiva]
CPP es el que reseña las posibilidades recursivas de las partes.

En tal sentido de conformidad con la legislación guatemalteca


los sujetos procesales que están facultados para impugnar
son:

1. Imputado y su abogado defensor. [Pueden recurrir


autónomamente] *Artículo 400 del CPP
2. Ministerio Publico
3. Querellante adhesivo
4. Partes civiles

5 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Viene determinado por la recurribilidad de la resolución. Sólo
cabe impugnar las resoluciones que tienen legalmente previsto
un recurso y como se ha indicado esta circunstancia es la más
frecuente, sin perjuicio de que la previsión legal relativa a

2
decisiones irrecurribles es perfectamente constitucional.
Elemento Objetivo
[Impugnidad Objetiva]
➔ Apelación [genérica] Artículos 404 y 405 CPP
➔ Apelación especial Artículo 415 CPP

6 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


“…esta Corte [de Constitucionalidad] trae a Criterio sustentado en sentencia de
cuenta que ha sentado jurisprudencia en el veintiocho y cuatro de septiembre, ambas
sentido que el conocimiento y resolución que de dos mil nueve y veintiocho de febrero de
la autoridad efectúe sobre un medio de dos mil ocho, dictadas dentro de los
impugnación interpuesto en forma inidónea, expedientes 1064-2009, 2220-2009 y
no habilita al Tribunal de Amparo para 52-2008, respectivamente.
analizar el fondo del asunto, pues con ello se
estaría vulnerando el principio de legalidad,
el que, entre otras cosas, refiere que todas
las resoluciones judiciales serán recurribles
solo por los medios y los casos
expresamente establecidos.”

7 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Supone el plazo previsto legalmente para recurrir, de tal forma
que sólo podrá admitirse a trámite un recurso si se ha
presentado dentro de los plazos legales establecidos.

3
“ARTÍCULO 399. Interposición. Para ser admisibles, los
recursos deberán ser interpuestos en las condiciones de
Elemento Temporal tiempo y modo que determine la ley…”

1. Apelación.

“ARTÍCULO 407. Tiempo y forma. La apelación deberá


interponerse por escrito, dentro del término de tres días, con
expresa indicación del motivo en que se funda, bajo sanción de
inadmisibilidad…”

2. Apelación especial.

Se interpone dentro del plazo de diez días ante el tribunal que


dictó la resolución recurrida. Artículo 418 del CPP

8 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Según lo preceptuado por el artículo 407 CPP, los requisitos
formales para el planteo del recurso de apelación son:

1º Debe ser por escrito.

2º Debe ser fundado

4
“ARTÍCULO 399. Interposición. Para ser admisibles, los recursos
Elemento Formal deberán ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo
-apelación- que determine la ley. Si existiesen defecto u omisión de forma o
de fondo, el tribunal lo hará saber al interponente dándole un
plazo de tres días, contados a partir de la notificación al
recurrente, para que lo amplíe o corrija, respectivamente.”

9 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


El apelante debe señalar qué parte de la resolución impugna, el agravio o afectación que la resolución le
produce y, en general, justificar su capacidad para recurrir (impugnabilidad subjetiva) y la posibilidad de
recurrir por este medio la resolución (impugnabilidad objetiva).

El gravamen o perjuicio supone que solamente la parte a quien una resolución judicial le sea
desfavorable está legitimada para interponer los recursos establecidos legalmente. Dicho de otra forma;
el gravamen es el perjuicio obtenido por la parte como consecuencia de la resolución judicial; de tal
forma que de no existir este agravio carece de sentido la impugnación. Este perjuicio debe expresarse
por el recurrente como causa de pedir que motive el recurso.

10 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Es procedente otorgar la protección constitucional requerida, cuando del análisis del acto reclamado, se
evidencia que la autoridad reprochada omitió examinar su competencia y la idoneidad del recurso de
apelación planteado contra la resolución por la cual se rechazó la solicitud de medidas de protección, de
acuerdo con lo regulado en el artículo 404 del Código Procesal Penal.

Sentencia de diez de marzo de dos mil veinte, expediente 3844-2019.

11 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


RECURSO DE APELACIÓN

Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Expone César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, en la exposición de motivos del Código Procesal Penal de
Guatemala que:

“El proyecto original de Código Procesal, elaborado por Julio Maier y Alberto Binder, había eliminado la apelación
debido a que las resoluciones de los jueces en la etapa preparatoria son provisionales y revisadas en la fase
intermedia. Además porque el que dirige la investigación ya no es el juez, sino el Ministerio Público, correspondiendo
al órgano judicial controlar dicha investigación. Con lo anterior se buscaba la celeridad, sin menguar por ello, las
garantías procesales, que se refieren al derecho a recurrir (no dice por qué medio de impugnación del fallo que pone
fin a un proceso ante un juez o tribunal superior —art. 8 numeral 2 inc. H del Pacto de San José—).”

“La introducción de la apelación (tanto especial como genérica) constituye una limitación a los propósitos y al
espíritu del sistema acusatorio. La estructura constitucional del Organismo Judicial llevó al Congreso de la República
a mantener el recurso de apelación, pues consideró que su omisión implicaba desnaturalizar el recurso extraordinario
de casación. Para no perder del todo el perfil del proceso penal acusatorio, la apelación genérica debe ser breve y en
la medida de lo posible, sin efectos suspensivos.”

13 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy



Artículo 404.- Apelación. Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que resuelvan:

1) Los conflictos de competencia.


2) Los impedimentos, excusas y recusaciones.
3) Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del querellante adhesivo o del actor
civil.
4) Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado.
5) Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público.
6) Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada.
7) Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal.
8) Los que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso.
9) Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus modificaciones.
10) Los que denieguen o restrinjan la libertad.
11) Los que fijen término al procedimiento preparatorio; y
12) Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil.
13) Los autos en los cuales se declare la falta de mérito.

14 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Artículo 404 numeral 2

“… en el presente caso, esta Corte advierte que independientemente de la forma en que el Juez de Primera
Instancia diligenció la recusación promovida, el recurso de apelación se instó contra la resolución que rechazó
liminarmente la recusación, y siendo que dicha resolución no es apelable conforme los supuestos regulados en
el artículo 404 del Código Procesal Penal, la promoción de aquel medio de impugnación deviene inidónea. Por
lo anterior, esta Corte considera desacertado el criterio esgrimido por la autoridad reprochada de declarar sin
lugar la actividad procesal defectuosa promovida por la postulante, pues mediante ella el amparista pretendió
evidenciar el vicio en que incurrió el Juez al haber admitido para su trámite el recurso de apelación interpuesto
contra una resolución que no es apelable conforme lo antes considerado…”.

[Sentencia de tres de octubre de dos mil diecinueve, expediente 728-2019]

15 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Artículo 404 numeral 5

Sentencia de diecinueve de junio de dos mil diecinueve, expediente 1013-2019, se expuso lo siguiente:

1. “En relación al agravio de que la resolución que aprobó la desestimación era apelable de conformidad con el
caso de procedencia contenido el artículo 404 numeral 5 del Código Procesal Penal, esta Corte determina que
no le asiste la razón al accionante, pues mediante la desestimación, no se autoriza la abstención del ejercicio
de la acción penal por parte del Ministerio Público, la cual se concreta en el caso de la aplicación de un criterio
de oportunidad como lo establece el artículo 25 de la ley Ibid, sino más bien, dicha figura se materializa en el
caso de que sea manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se pueda proceder, supuestos en los que
evidentemente no concurre una abstención de aquel derecho que corresponde al ente acusador. De esa cuenta,
la reposición era el medio de impugnación idóneo para refutar la desestimación que había sido decretada…”

[Sentencia de veinticinco de noviembre de dos mil diez, dictada en el expediente 378-2010]

16 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Artículo 404 numeral 5

Sentencia de diecinueve de junio de dos mil diecinueve, expediente 1013-2019, se expuso lo siguiente:

2. “…Cabe agregar que el artículo 404, numeral 5), de la ley procesal penal, que fue el invocado por el ahora
amparista en el caso in folios para pretender atacar la desestimación de la causa penal acordada en primera
instancia, regula que son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que autoricen la
abstención del ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, lo que no debe entenderse por la
decisión de desestimación indicada sino, lo relativo a la autorización del criterio de oportunidad regulado en el
artículo 25 de ese cuerpo normativo…”

[Sentencia de seis de agosto de dos mil quince, dictada en el expediente 957-2015]

17 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Artículo 404 numeral 11

Sentencia de 22 de enero de 2018, expediente 5180-2017

“…esta Corte estima oportuno traer a colación lo considerado en la sentencia de veintinueve de enero de dos mil
catorce, dictada por este Tribunal dentro del expediente 4491-2012, en la que se determinó que el recurso de apelación
establecido en el artículo 404 del Código Procesal Penal, específicamente el caso de procedencia contenido en el
numeral 11) de dicho artículo, regula: “… Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que
resuelvan: (…) 11) Los que fijen término al procedimiento preparatorio…”; es decir, que el referido medio de impugnación
procede cuando el juez contralor del proceso penal fije el plazo al período de investigación, puesto que dicha decisión
reviste las características objetivas que habilitan aquella acción recursiva.” En similar sentido se pronunció esta Corte,
en sentencias de dos de diciembre de dos mil quince y veinticinco de abril de dos mil diecisiete, dentro de los
expedientes 3022-2015 y acumulados 3175-2016 y 3284- 2016.

18 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Artículo 404 numeral 13

“...en el presente caso se advierte que la entidad postulante no agotó el recurso idóneo para impugnar la decisión de
la autoridad denunciada, previo al planteamiento del amparo, ya que, según la norma antes citada el medio idóneo
para cuestionar la decisión que declara la falta de mérito, es el recurso de apelación, y al no haberlo planteado
previamente, impide a esta Corte realizar el pronunciamiento de fondo, ya que debió hacer uso de los recursos
ordinarios regulados en la propia legislación normativa del acto reclamado. Esto obedece a razones de seguridad y
certeza jurídica, porque el amparo, por su propia naturaleza subsidiaria y extraordinaria, no puede constituirse en una
vía paralela a la jurisdicción ordinaria, por medio de la cual quienes se consideren agraviados agoten los medios
ordinarios mediante los cuales pueda ser conocida su pretensión de conformidad con el procedimiento previo
señalado por la ley rectora del acto.”

Sentencia de once de noviembre de dos mil diecinueve, expedientes acumulados 5622-2018 y 5633-2018.

19 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Artículo 404.- Apelación. (…) También son Artículo 405.- Sentencias apelables. Son
apelables con efecto suspensivo los autos apelables las sentencias que emitan los
definitivos emitidos por el juez de ejecución jueces de primera instancia que resuelvan el
y los dictados por los jueces de paz procedimiento abreviado contenido en el
relativos al criterio de oportunidad. Libro Cuarto de Procedimientos Especiales,
Título I, de este Código.
➔ Incidente de extinción de la pena por
cumplimiento.
➔ Reforma del cómputo de la pena.
Trámite: Artículos 406 al 411 del CPP
➔ Redención de penas.

20 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Artículo 404 [juez de ejecución]

El amparo resulta inviable si se promueve contra la resolución emitida por el juez de ejecución en la que declara con
lugar el incidente de extinción de la pena por cumplimiento, en tanto que tal decisión reviste el carácter definitivo, por
lo que es susceptible de ser impugnada mediante el recurso de apelación, de conformidad con el último párrafo del
Artículo 404 del Código Procesal Penal; al no haberse instado dicho recurso en este caso, el planteamiento de
amparo incumplió con el presupuesto procesal de definitividad.

[Sentencia de catorce de octubre de dos mil diecinueve, expediente 1844-2019.]

21 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


procedimiento simplificado, contenido en el artículo 465 Bis, y el procedimiento para delitos menos graves,
regulado en el artículo 465 Ter CPP

En ese sentido, cuando las Salas de la Corte de Apelaciones conocen tanto de autos como de sentencias emanados
de los juzgadores de primer grado, dictadas en el procedimiento abreviado, el cual comprende los procedimientos
abreviado propiamente dicho, establecido en los artículos 464 y 465 del Código Procesal Penal; el procedimiento
simplificado, contenido en el artículo 465 Bis, y el procedimiento para delitos menos graves, regulado en el artículo
465 Ter, ambos de la normativa procesal penal citada, como en el caso concreto, en el que se dictó sentencia por el
delito de Ingreso de equipos terminales móviles a centros de privación de libertad, en grado de tentativa, dicho
pronunciamiento es susceptible de cuestionarse por vía del recurso de casación, conforme lo regulado en el artículo
437 numeral 3) citado. A lo anterior resulta oportuno agregar que, el órgano jurisdiccional que conoce en alzada, de la
apelación a la que se refiere el artículo 405 relacionado, es la Sala de la Corte de Apelaciones, como tribunal de
segunda instancia, teniendo las facultades para resolver dicho recurso, ya sea confirmando, revocando, reformando o
adicionando la sentencia de primer grado, según dispone el artículo 409 del Código Procesal Penal.
22 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy
OTROS RECURSOS DE APELACIÓN DENTRO DEL
PROCESO PENAL
1. Ley de Competencia penal en procesos de mayor riesgo. Artículo 4 in fine.

2. Ley contra la delincuencia organizada. Artículo 107.

Artículo 107. Recurso de apelación. No obstante lo dispuesto en el artículo 404 del Código
Procesal Penal, para los efectos de la presente Ley son apelables los autos
que denieguen o autoricen:
a) Interceptaciones de comunicaciones;
b) Medidas precautorias;
c) Así como el auto que aprueba o no el acuerdo de
colaboración eficaz.

Artículo 108. Normas aplicables a las impugnaciones.


Para el planteamiento del recurso de apelación establecido en la presente Ley, son aplicables las
normas establecidas en los artículos del Código Procesal Penal que regulan dicho recurso.

23 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL

Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Es “aquel medio de impugnación por el que, quien se considera
agraviado por una sentencia o auto definitivo del juzgado de
ejecución, tanto por infracción de ley sustantiva o de ley que
constituya un defecto del procedimiento, puede pedir la
DEFINICIÓN revocación, modificación o anulación total o parcial de la
decisión recurrida, por un órgano superior pero cuyo
conocimiento se limita al análisis jurídico de la resolución
impugnada respetando los hechos que el tribunal de sentencia
o el juzgado de ejecución tenga por probados, siempre que
hayan respetados las reglas de la sana crítica razonada o no
sean notoriamente contradictorios.”

[Alejandro Rodríguez Barillas y Carlos Roberto Enríquez


Cojulún]
25 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy
En el Manual del Fiscal se expone que este recurso, que es semejante a los recursos de casación en la
legislación comparada y bajo este nombre se encontrará información bibliográfica, tiene por objeto controlar
las decisiones de los tribunales que dictan sentencia, asegurando de esta forma el derecho al recurso
reconocido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8º, 2, h.

“El hecho de que este recurso sea semejante a la casación, no implica que deban aplicarse todas las normas
formales que tradicionalmente se exigieron para la casación. Tan sólo se podrá inadmitir un recurso cuando
no respete lo preceptuado en el Código Procesal Penal, y no por no respetar un "formalismo
consuetudinario". “Manual del Fiscal”

“…la apelación especial y la casación deben dar por ciertos los hechos históricos en que se basa el tribunal
de sentencia (salvo que sean absurdos o violen las reglas de la sana crítica, se basen en pruebas no
incorporadas en el debate, ilegales o que produzcan una realidad distinta a la acogida por el tribunal a quo).”

la apelación especial en el caso de fundarse en injusticia notoria puede provocar, si es fundada y razonable,
el reexamen de los hechos por causas similares a las que establece el artículo 455 CPP

26 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


De acuerdo al artículo 415 del Código Procesal Penal, la apelación especial es un recurso restringido en
cuanto a sus motivos que procede contra:

1º Las sentencias del tribunal de sentencia.


2º Las resoluciones del tribunal de sentencia que declaren el sobreseimiento o el archivo.
3º Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a medida de seguridad y corrección o
denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

Elementos:

1. Subjetivo [impugnabilidad subjetiva]

2. Objetivo [impugnabilidad objetiva]

3. Temporal

4. Formal –modo–

27 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


“…el recurso de apelación especial fue estatuido por el citado cuerpo legal como el medio para subsanar los
vicios de que puedan adolecer los fallos de los tribunales de sentencia. De esa manera, las Salas de la Corte de
Apelaciones, al conocer en grado tales recursos, deben circunscribir su análisis a determinar si la
interpretación o aplicación que el a quo hizo de la normativa aplicable al caso es lo que dicta el Derecho o si
por el contrario, dicho funcionario judicial al realizar cualquiera de ambas actividades, incurrió en error que
afecta la forma del procedimiento o el fondo de lo resuelto. Tal análisis, deberán efectuarlo dando por sentados
los hechos que se tuvieron por probados en primera instancia, pues tal como lo afirmó el Tribunal de Amparo
de primer grado a dichas salas les está vedado penetrar a la reconstrucción histórica del suceso -de ahí el
principio de intangibilidad de la prueba-. Esta última afirmación encuentra su lógica en la naturaleza propia de
la apelación especial pues, como quedó anotado en líneas precedentes, mediante ese medio de impugnación
únicamente debe efectuarse la revisión del fallo de primer grado a efecto de determinar si existen o no los
vicios de forma o fondo que denuncia el recurrente, quedando por lo consiguiente fuera del alcance de tales
órganos jurisdiccionales la posibilidad de conocer la totalidad del fondo del fallo.”

[Sentencia de veintidós de abril de dos mil nueve dictada dentro del expediente 4380-2008.]

28 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Por otra parte, en lo referente al cumplimiento del presupuesto de definitividad para acudir al amparo, resulta
pertinente indicar, que en el caso concreto, no fue el procesado quien planteó las reposiciones aludidas, por
lo cual no puede considerarse que la interposición de dichos medios de impugnación pudieran entenderse
como protesta de anulación que le habilitaran interponer recurso de apelación especial, para referirse al
reclamo que formulaba y, que por ello, pudiese arribarse a la conclusión de que el amparo resulta prematuro,
al tener el postulante aún la posibilidad de plantear en el futuro el citado recurso, porque como ya se indicó,
al no ser el postulante quien promovió las reposiciones, lo resuelto no podía considerarse como protesta de
anulación de su parte y que por lo tanto aún pudiese cuestionar lo relativo a la revisión de medida por vía del
recurso devolutivo indicado.

Sentencia de veinticuatro de julio de dos mil dieciocho expediente 1303-2018 y 1435-2018

29 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


A ese respecto, cabe indicar que esta Corte en sentencias de dieciséis de enero de dos mil dieciocho,
veintidós de agosto de dos mil diecisiete, treinta de noviembre de dos mil dieciséis y veinticuatro de
julio de dos mil dieciocho, dictadas en los expedientes acumulados 4321-2016 y 4380-2016, 628-2016
4447-2016 y, 1303-2018 y 1435-2018 respectivamente, ha estimado que las resoluciones emitidas
durante el trámite del juicio sólo pueden ser recurridas por las partes mediante su reposición, lo cual
implica que los medios de impugnación planteados por la Contraloría General de Cuentas y la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, en el presente caso, devenían idóneos
para objetar lo resuelto por el Tribunal de Sentencia en cuanto al otorgamiento de medidas
sustitutivas, por estarse conociendo de la fase del debate al momento de formalizarse las solicitudes
de revisión de las medidas de coerción, etapa, que resulta oportuno recalcar, inicia con el auto de
apertura a juicio.

30 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Por otra parte, en lo referente al cumplimiento del presupuesto de definitividad para acudir al amparo,
resulta pertinente indicar, que en el caso concreto, no fue el procesado quien planteó las reposiciones
aludidas, por lo cual no puede considerarse que la interposición de dichos medios de impugnación
pudieran entenderse como protesta de anulación que le habilitaran interponer recurso de apelación
especial, para referirse al reclamo que formulaba y, que por ello, pudiese arribarse a la conclusión de
que el amparo resulta prematuro, al tener el postulante aún la posibilidad de plantear en el futuro el
citado recurso, porque como ya se indicó, al no ser el postulante quien promovió las reposiciones, lo
resuelto no podía considerarse como protesta de anulación de su parte y que por lo tanto aún pudiese
cuestionar lo relativo a la revisión de medida por vía del recurso devolutivo indicado.

Sentencia de veinticuatro de julio de dos mil dieciocho, expedientes acumulados 1303-2018 y


1435-2018.

31 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy


Es procedente otorgar la protección constitucional solicitada, cuando la autoridad reprochada declaró
improcedente el recurso de apelación especial interpuesto conforme lo regulado en el artículo 415 del
Código Procesal Penal contra la resolución de desestimación de la querella promovida dentro de un
procedimiento específico, por delito de acción privada. Criterio sustentado en las sentencias de diez de
agosto y veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis, veintiséis de junio de dos mil diecisiete y ocho de
febrero de dos mil dieciséis, dictadas en los expedientes 4780-2015, 4746-2015, 6334-2016 y 5219-2016,
respectivamente.

32 Dr. Edgar Orlando Ruano Godoy

También podría gustarte