Está en la página 1de 13

SEMINARIO INTERNACIONAL

Gestión Ambiental y Social en la Industria

Evaluación & Monitoreo de


Impactos y Riesgos Socio-
ambientales

Por: Adrián Juárez

Índice
I Marco de Referencia

II Actividades Impactantes

III Determinación preliminar de impactos y riesgos

IV Área de Influencia del Proyecto (PAoI)

V Línea Base

VI Determinación de Impactos y Riesgos

VII Jerarquía de Mitigación

VIII Planes de Gestión Ambiental y Social

IX Conclusiones

I. Marco de Referencia
I
Objetivo
II
Determinar acciones para evitar, minimizar o compensar los impactos y
III riesgos ambientales y sociales del Proyecto y considerar su costo dentro del
análisis financiero. Interesados:
IV
• Los inversionistas: Evitar sorpresas que afecten las estimaciones.
V • El gobierno: Las externalidades las absorba el dueño del proyecto.

VI • El público: no quiere recibir externalidades

VII

VIII

IX

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 1
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I
Características:
II • Lo demanda el marco legal ambiental

III • Trámite: licencia ambiental,


• Debe ser rápido y al menor costo,
IV
• El escrutinio es menor, y
V • Abarca la vida del proyecto.
• Lo demandan las entidades financieras
VI
• Trámite: obtener financiamiento,
VII • Hay requerimientos +exigentes (ND del IFC),
• El escrutinio es mayor, y
VIII
• Supervisión mientras se paga el préstamo.
IX

I II. Actividades Impactantes


Objetivo: Determinar las actividades que generan un impacto
II
Características:
III • Ubicación geográfica
• Ubicación en el tiempo
IV
• Magnitud
V

VI Ejemplos:
Descarga de agua de procesos (alcantarillado, rio, lago, mar).
VII
Generación de Ruido (motores, compresores, otra maquinaria)
VIII Generación de Polvo y Emisiones a la atmosfera (video + PFD)

IX

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 2
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Actividades impactantes
Objetivo: Determinar las actividades que generan un impacto
II
Generación de Polvo y Emisiones a la atmosfera (PFD)
III

IV

VI

VII

VIII

IX

I Actividades impactantes
Objetivo: Determinar las actividades que generar un impacto
II
Ejemplos:
III Tráfico vehicular (polvo, ruido) y riesgos de accidentes
Cambio de uso del suelo: Es bosque y será urbanización
IV
Compra de tierras y contrataciones locales
V Generación de empleo

VI Actividades de contratistas (alquiler de oficina y vivienda)

VII
Riesgos
VIII Incendios y Explosiones,

IX Derrame de sustancias peligrosos


Manejo de materiales peligrosos - accidente
Afectar la salud de empleados o comunidad
8

I Actividad impactante

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 3
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Actividad impactante

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

10

I III. Determinación preliminar de impactos y


riesgos
II
Objetivo:
III • Define los aspectos que se deben estudiar, considerar, y evaluar.
• Clasifica impactos, oportunidades, y riesgos
IV
• Clasifica según quién es el impactado:
V • Trabajadores,

VI • Comunidades y
• Medio ambiente.
VII

VIII Método: Criterio de expertos

IX

11

I III. Determinación preliminar de impactos y


riesgos
II

III Guias Industriales de la IFC por categoria: (IFC industry sector guidelines)
• Producion de alimentos/Agroindustria (azúcar, leche, carne, cerveza,
IV
etc.)
V • Químicos (farmaceútico, fertilizantes, pesticidas, etc.)
• Forestal
VI
• Manufactura (Vidrio, Cemento, Acero, Metales base, cerámica, etc.)
VII • Infraestructura (13: aeropuertos, hospitales, puertos, trenes, etc.)
• Minería
VIII
• Gas y Petroleo (Offshore, onshore, LNG)
IX • Energía (LT, Geotémico, Térmico, Viento)

12

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 4
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I IV. Área de Influencia del Proyecto (PAoI)


Características: Cada actividad impactante puede tener un efecto en un
II
área geográfica diferente. El PAoI, que comprende (según ND1 de IFC):
III
1. La zona que posiblemente se vea afectada por:
IV i. El proyecto (e.g. el lugar de emplazamiento y las cuencas
hidrográficas).
V
ii. Las actividades e instalaciones propiedad del cliente o que este
VI opere (incluyendo contratistas) y que sean componentes del

VII proyecto (e.g. caminos, bancos de préstamo).


iii. los impactos indirectos del proyecto sobre la biodiversidad o sobre
VIII
los servicios ecosistémicos (e.g. disminución en presión de caza
IX debido a un aumento en la disponibilidad de empleo local).

13

I Área de influencia del Proyecto (PAoI)

II 2. Las instalaciones conexas, (instalaciones no financiadas como parte del


III proyecto), que no se habrían construido o expandido de no haber
existido el proyecto (e.g. ferrocarriles, carreteras, tuberías, servicios
IV
públicos, almacenes y terminales de logística).
V 3. Los impactos acumulativos sobre zonas afectadas directamente por el
proyecto: resultan de efectos sucesivos, incrementales, y/o combinados
VI
de un proyecto, cuando se suman los efectos de otros emprendimientos
VII existentes, planificados y razonables predecibles.
IFC, 2013: Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos
VIII

IX

14

I Área de influencia del Proyecto (PAoI) - Video

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

15

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 5
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I V. Línea Base
Objetivo:
II
Conocer el estado actual de los componentes socio-ambientales que pueden
III ser afectados en el PAoI.
Característica:
IV
• Única oportunidad, de medir sin proyecto, las condiciones que prevalecen
V • Defensa:

VI
Ambiente social

VII

VIII

IX
Ambiente físico Biodiversidad

16

I Línea Base

II Que componentes se deben incluir la LB?

III

IV

VI

VII

VIII

IX

17

I Línea Base
Características:
II • Diseño del plan de muestreo: componentes, donde, cuando, como,

III QA/QC, representatividad, instrumentos técnicos, eficiencia en el uso de


los recursos económicos y tiempos.
IV
• Rigor técnico y científico para colectar los datos socioambientales
V • Colectar la muestra: usar protocolos reconocidos, personal
capacitado, instrumentos calibrados, procedimientos escritos,
VI
registros, preservantes, contenedores, cadenas de custodia, envíos
VII de muestras a laboratorio.
• Seleccionar laboratorios: acreditación (competencia, procedimientos,
VIII
registros, controles de calidad, etc.)
IX • Métodos analíticos: Standard Methods/ USEPA | límites de detección

18

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 6
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Línea Base: Servicios ecosistémicos

II Son los beneficios de los ecosistemas. Hay cuatro tipos:

III 1. Aprovisionamiento: productos que se obtienen de los ecosistemas;

2. Regulación: beneficios que se obtienen de la regulación de los procesos de los


IV
ecosistemas;

V 3. Culturales: los beneficios no materiales que se obtienen de los ecosistemas, y

VI 4. Apoyo: procesos naturales que mantienen a los demás servicios (e.g.


formación de suelo, fotosíntesis, ciclos de nutrientes, etc.)
VII
La LB del ESIA debe incluir una identificación de los SE (observaciones de
VIII campo, revisión bibliográfica y consultas con informantes clave).

IX

19

I Línea base: Hábitat crítico


Los hábitats críticos son áreas con alto valor de biodiversidad:
II
i. hábitats de importancia para la supervivencia de especies
III amenazadas o críticamente amenazadas (criterios de UICN)

IV ii. hábitats de importancia para la supervivencia de especies


endémicas (criterios de conservación locales y regionales,
V incluyendo IBA, AZE, KBA);

iii. hábitats que sustentan la supervivencia de concentraciones


VI
significativas de especies migratorias (sitios RAMSAR);
VII iv. ecosistemas únicos o altamente amenazados (manglares, campo
geotérmico), o
VIII
v. áreas asociadas con procesos evolutivos clave (islas, cimas de
IX montañas).

20

I Línea Base: Hábitat crítico - ejemplos

II

III

IV
Humedal Cerrón Grande – El Salvador
V (sitios RAMSAR - recibe miles de aves Isla Galápagos – Ecuador
migratorias cada año) (lugar de alto endemismo)

VI

VII

VIII

IX
Lago de Güija – Guatemala/El Salvador Campo Geotérmico El tatio – Chile
(IBA: GT019) (ecosistema único)

21

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 7
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Linea Base: Ejemplos de datos Socioeconómicos

II

III

IV

V Isla Galápagos – Ecuador


(lugar de alto endemismo)

VI

VII

VIII

IX
Lago de Güija – Guatemala/El Salvador
(IBA: GT019)

22

I VI. Determinación de Impactos y Riesgos


• Criterio de expertos (individual, y en talleres)
II
• Conocimiento del área
III • Modelos matemáticos de predicción (Calidad del Aire, Ruido, Agua

IV superficial y subterránea, biodiversidad, y social).


• el PPP + sistema de gestión de quejas y reclamos
V

VI

VII

VIII

IX

23

I Determinación de Impactos y Riesgos


• Modelos de predicción
II
• Que es un modelo de predicción?
III • Es una formula o conjunto de formulas para determinar las

IV características de un impacto (magnitud, ubicación, duración, y


dirección)
V
• Un modelo de predicción puede ser una formula:
VI • Concepto teórico, o
• Experimental,
VII
• Los modelos de predicción consideran muchos datos como:
VIII topografía, condiciones del clima, y características de la actividad
impactante; además han sido provistos de interfaces, que facilitan su
IX
uso: pueden ser caros, y requieren entrenamiento para usarlos.

24

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 8
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Determinación de Impactos y Riesgos


• Modelos de predicción
II
• Cuando usar modelos de predicción?
III • La regulación lo requiere,

IV • Análisis de culpabilidad,
• Predicción de impactos,
V • Selección de sitios de monitoreo,
VI • Evaluación de impacto de nuevas fuentes de contaminación,
• Diseños de ingeniería; ejemplo: altura de chimeneas, plantas de
VII
tratamiento de aguas, etc.
VIII • A veces se abusa, por desconocimiento de sus limitaciones.

IX

25

I Determinación de Impactos y Riesgos


• Modelos de predicción
II
• Que modelo de predicción usar?
III • Lo que dicta la regulación

IV • Presupuesto disponible
• Modelos simples,
V
• Modelos complejos,
VI • Quien desarrolla los modelos?
• Universidades,
VII
• Agencias de gobierno,
VIII • Empresas

IX

26

I Determinación de Impactos y Riesgos


• Modelos de predicción: datos necesarios
II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

27

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 9
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Determinación de Impactos y Riesgos


• Modelos de predicción (imagen)
II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

28

I Determinación de Impactos y Riesgos


• Modelos de predicción (video)
II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

29

I Determinación de Impactos y Riesgos


• el Proceso de participación pública: tiene como propósito informar del
II
Proyecto, impactos esperados y medidas de mitigación que se tomarán.
III Se espera que el público exprese preocupaciones y expectativas, que

IV serán resueltas dentro del ESIA.


• Identificar público interesado (vecinos, autoridades, ONGs, etc.)
V
• Preparar materiales para información,
VI • Primera ronda de información:
• Segunda ronda de información,
VII
• Desarrollar un mecanismo para mantener la comunicación abierta
VIII con el publico interesado.
• Documentar el proceso.
IX

30

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 10
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I VII. Jerarquía de Mitigación


Objetivo: Adoptar jerarquía para evitar (o, en su defecto, minimizar o
II
restaurar/compensar) los riesgos y los impactos (IFC ND1).
III
Elaboración del ESIA y construcción:
IV 1. ID los impactos
2. Medidas p/Evitar
V 3. Medidas p/Mitigar

Operación:
VI
1. Restaurar
2. Implementar Offsets
VII 3. Implementar
Acciones adicionales
VIII (ganancia Neta)

IX

31

I VIII. Planes de Gestión Ambiental y Social

II
• El PGAS traslada las conclusiones y recomendaciones de la evaluación de
III impacto, en medidas de gestión y monitoreo de los impactos y riesgos.

IV
• El propósito del PGAS es:
V • Describir mitigaciones, compromisos para reducir impactos,
VI • impulsar los impactos positivos del Proyecto,
• Cumplir con la reglamentación local, y los estándares de SSO
VII
• Describir los requerimientos de desempeño, y objetivos
VIII • Definir roles y responsabilidades,
• Monitorear cualquier cambio en el ambiente.
IX

32

I Planes de Gestión Ambiental y Social


El PGAS será revisado conforme avance el proyecto y tomará en cuenta:
II
• Resultados de monitoreo
III • Reportes de auditoria, y sus conclusiones

IV • Reportes de asuntos comunitarios,


• Reportes de agencias,
V

VI • Planes de manejo ambiental: ej.: Polvo, ruido, descargas de aguas


residuales, biodiversidad, manejo de residuos sólidos, monitoreo
VII
ambiental.
VIII • Planes de manejo social: Quejas y Reclamos, información y divulgación,
• Plan de respuestas a emergencias, y
IX
• Plan de seguridad y salud ocupacional.

33

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 11
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Plan de Manejo de la Biodiversidad (PMB)

II El PMB debe integrar las estrategias de manejo de flora, fauna, vida


acuática, servicios ecosistémicos y hábitat críticos identificados como parte
de la LB del SEIA, que contribuyan a la no perdida neta de biodiversidad.
III
Los elementos mínimos de un PMB son:
IV • Identificación de impactos
• Criterios de desempeño (IFC, Principios de salvaguardia, ICMM, etc.)
V • Estrategias de control
• Medidas de mitigación
VI • Medidas de compensación
• Plan de monitoreo
VII • Compromisos con actores clave
• Plan de acción
VIII
• Actividades
• Indicadores
IX
• Cronograma
• Costo referencial por actividad

34

I Plan de Acción

II El Plan de acción es una herramienta operativa que resume de forma


sistemática, los elementos, actividades o acciones para abordar los riesgos
e impactos identificados. El Plan de acción:
III
i. Contiene un listado de las actividades o tareas relevantes, incluyendo
IV • Meta o indicadores de desempeño
• Plazos de implementación
V • Responsable de cada actividad
• Estimación de recursos/costos
VI
ii. Permite analizar si las acciones realizadas son adecuadas.
VII
iii. Puede ser un Plan de acción Ambiental y Social general o planes de
VIII acción temáticos, por ejemplo:
• Plan de acción de reasentamiento o
IX • Plan de acción de la biodiversidad.

35

I Monitoreo
Objetivo: Determinar el impacto real que tiene el Proyecto en el ambiente
II
natural y social:
III • Brinda seguridad - impactos están controlados

IV • Alerta: un impacto no este bien controlado, o


aparezca un impacto que no fue detectado
V

VI

VII

VIII

IX

36

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 12
SEMINARIO INTERNACIONAL
Gestión Ambiental y Social en la Industria

I Monitoreo
Objetivo: Determinar el impacto real que tiene el Proyecto en el ambiente
II
natural y social:
III • Inmisión: medido en receptores (perímetro, vecinos, trabajadores,

IV biodiversidad, corriente superficial, agua subterránea, aspectos sociales)


• Emisión: medido en fuentes (descargas de agua, chimeneas, fuentes de
V ruido, calor, vibraciones, etc.)
VI • Ejemplos de manejo de datos:
Social (video)
VII
Biológicos (video)
VIII

IX

37

I Monitoreo: ejemplo datos de flora (video)

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

38

I IX. Conclusiones

II El sistema de Gestión Socio-ambiental se sostiene


con firmeza sobre:
III

IV a) PAoI: Define el área para la Línea Base

V b) Línea base: Es única y no cambia | Defensa

VI c) Determinación de Impactos: Que se puede


VII
evitar y que se debe mitigar/compensar

VIII d) Planes de Gestión: Resumen de compromisos,


mitigaciones, impulsar impactos positivos,
IX cumplimiento legal, revisión de impactos, revisión
del desempeño.

39

23-24/06/2016 www.cta-consultoria.com 13

También podría gustarte