Está en la página 1de 8

Participante

Abelcio Cardenas Tejada


Asignatura
Fundamentos de Economía
Matricula
2018-08332
Tareas 7 y 8
Facilitadora

Francisca Cruz
Indicación y espacio para subir la tarea #7 y 8
Actividad de la unidad: 
Bienvenidos a nuestra séptima semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos sobre
los Sectores Económicos y la Oferta, realice las siguientes actividades.
Lea en fuentes bibliográficas y / o electrónicas (SOLO LECTURA) sobre los
siguientes temas:
7.2 Sector primario.
7.3 Secundario.
7.4 Terciario
8.1. La Oferta: Concepto. 
8.2 La función de la oferta.
8.3 La interacción con el mercado.
8.4 Desplazamientos y Gráficos y de la curva de oferta.
8.5. Ley de la oferta.
8.6. Factores determinantes de la curva de oferta.
8.7 Precio y cantidad de equilibrio de mercado. 
 Realice las siguientes asignaciones:
1.-Elaboración de un cuadro comparativo con las características y clasificación de las
empresas de su localidad, según el sector económico al que pertenezcan.
2. Defina: Oferta, Ley de la Oferta, Elasticidad precio de la oferta, Tipos de
elasticidades.
3. Qué y cuáles  son los determinantes de la Oferta. Defina cada uno. Con ejemplos.
 REQUISITOS DEL TRABAJO 
Presentación 
Introducción 
Contenido:
Conclusiones 
Opinión personal  (¿Qué entendiste ?, ¿Qué aprendiste? Y ¿Para qué te servirá?)
Anexos
Tamaño de las letras # 12
Tipo de letra Arial 
Cantidad de páginas para el contenido    .
Introducción
En esta semana estaremos trabajando sobre los diferentes sectores
económicos que se encuentran en nuestra comunidad destacando a qué tipo
de sector pertenece si es al sector primario, secundario o terciario. Y por último
elegiremos un sector productivo que pertenezca a nuestra comunidad para dar
una propuesta y mejorar a partir de su identificación y necesidad.

También estaremos definiendo los conceptos de oferta, ley de oferta, la


elasticidad del precio de oferta, así como también los diferentes tipos de
ofertas.

Veremos los diferentes factores que determinan la oferta.


1.-Elabora un cuadro comparativo con las características y clasificación
de las empresas de su localidad, según el sector económico al que
pertenezcan.
Sector económico Empresa Características
Secundario Taller de costura don A pesar de ser llamado
Mariano taller alcanza la
categoría de pequeña
empresa y se dedica a
la fabricación ropas
interior y actualmente es
suplidor al por mayor de
mascarillas a diferentes
distribuidoras de este
producto.
Terciario Ferretería Rojas. Esta empresa se dedica
a la distribución al por
mayor y detalle de
materiales de
construcción
2. Defina: Oferta, Ley de la Oferta, Elasticidad precio de la oferta, Tipos de
elasticidades.
Oferta
El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de
oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un
bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la
curva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un
punto importante a analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o
disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien.
Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que,
ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a
ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo
mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto
que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
Ley de la Oferta
La ley de oferta refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su
precio de venta en el mercado. En concreto, esta ley determina la cantidad de
un bien o servicio en particular que es ofrecido por los productores teniendo en
cuenta su tarifa. Habitualmente la relación existente entre esta cantidad y la
variable del precio será directa o positiva.

Como ejemplo, tenemos a un productor de madera que produce mesas. Para
un determinado nivel tecnológico, la cantidad ofrecida dependerá del precio de
venta, los salarios de los trabajadores y el precio de la madera. Para simplificar,
ignoramos el precio de otros factores como pegamento, tornillos, etc.

Elasticidad precio de la oferta


La elasticidad precio de la oferta revela cuánto varía la cantidad ofrecida de un
bien o servicio frente a los cambios ocurridos en su precio.

La elasticidad precio de la oferta revela cuánto varía la cantidad ofrecida de un


bien o servicio frente a los cambios ocurrido en su precio. A diferencia de lo
que ocurre en el caso de la elasticidad precio de la demanda, en la elasticidad
precio de la oferta existe una relación directamente proporcional entre el precio
de mercado y las cantidades de producto que los productores están dispuestos
a colocar en el mercado.

Por tanto, los cambios en las cantidades se moverán siempre en la misma


dirección que los precios. Esto es razonable, ya que las empresas sienten
mayor incentivo para colocar sus productos en el mercado al obtener beneficios
más elevados.
Tipos de elasticidades.
Al igual que ocurre con la elasticidad precio de la demanda, en la elasticidad
precio de la oferta se toma en cuenta el grado de elasticidad para clasificar
tipos de elasticidades. De manera que en este tipo de elasticidad se puede
diferenciar cinco tipos específicos de oferta.

-Elástica: Se afirma que la oferta es elástica cuando una variación en el precio


ocasiona un cambio mayor en las cantidades ofrecidas. Cuando la elasticidad
precio de la oferta de cualquier bien es mayor que 1, se afirma que este bien es
de oferta elástica. 

-Unitaria: Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variación del precio


provoca cambio proporcionalmente igual a las cantidades ofertadas del
producto. Por tanto, esta se reconoce, cuando la elasticidad precio de la oferta
del bien es igual a 1.

-Inelástica: Esta clase de elasticidad se hace evidente cuando una variación


en las cantidades ofrecidas es proporcionalmente menor al cambio
experimentado en el precio del bien.  En este caso, cuando la elasticidad es
menor que 1 se evidencia la elasticidad inelástica.

-Perfectamente elástica: Prácticamente este tipo de elasticidad se clasifica


como de caso extremo. En el sentido de que esta se ocurre cuando la
elasticidad precio de la oferta es igual a cero. Quiere decir que un cambio (da
igual lo pequeño o grande que sea) no origina cambios en el precio.

-Perfectamente inelástica: Este tipo de elasticidad, al igual que la elasticidad


perfectamente elástica, se cataloga también como caso extremo de elasticidad
de oferta. Puesto que ocurre cuando la elasticidad de la oferta es igual a
infinito.
3. Qué y cuáles son los determinantes de la Oferta. Defina cada uno. Con
ejemplos.
La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al
mercado para cada nivel de precio. Debemos analizar cada uno de los factores
determinantes de la misma de manera aislada.
-Precio del bien
Si el precio sube, los vendedores aumentarán la oferta del bien y si el precio
baja disminuirán la oferta, es decir, cantidad ofertada y precio varían en la
misma dirección. A mayor precio mayor oferta y a menor precio menor oferta.

Si el precio de las cigalas es muy alto, cada vez más gente deseará dedicarse
a su producción, o hacer más esfuerzos para conseguir una mayor producción.
Si por ejemplo este año los productores de marisco ven que lo que más está
subiendo de precio son las cigalas, pondrán todo su empeño en buscar la
forma de conseguir una mayor producción para el siguiente año.
Si el precio de los capones sube debido a que se ponen de moda, habrá cada
vez más ganaderos que decidan incorporarlos a su explotación, habrá más
oferta.

Si resulta que el precio de los tomates sube, como consecuencia de la entrada


del euro u otras causas, cada vez habrá más agricultores que se decidirán a su
explotación ante las expectativas de un beneficio.

-Precio de los demás bienes


Cuando sube el precio de un bien sustitutivo, baja la oferta del bien analizado y
viceversa.

-Coste de los factores de producción


Si sube el precio de los factores baja la cantidad ofertada del bien y si baja el
precio de los factores la oferta subirá.

Si sube el precio de los factores aumenta el coste de producción y por lo tanto


la rentabilidad obtenida por el vendedor es menor. Es decir, los beneficios son
menores y por tanto es menos atractiva su producción. Los productores
intentarán buscar otros productos que le ofrezcan los anteriores beneficios.

Si el precio de los tomates se mantiene constante, y la mano de obra cada vez


es más barata debido a la inmigración, los beneficios de los productores se
verán incrementados y cada vez les será más rentable aumentar sus
explotaciones y por lo tanto ofertarán más cada uno de los actuales
productores. Además probablemente más agricultores se decidirán a producir
tomates.

-Tecnología
Los avances tecnológicos hacen que la oferta de los bienes se incremente.

Todo lo que sea un avance tecnológico supone una mayor facilidad de


producción, unos menores costes de producción, unas mayores posibilidades
de producción, etc., todo ello hará que se incremente la oferta.

Si los productores de cigalas consiguen unos avances para mejorar la calidad


de las crías de cigalas, si consiguen unos mejores sistemas de conservación
del marisco fresco, etc. Toda investigación va a hacer que el negocio de las
cigalas sea más seguro y más rentable y por lo tanto más atractivo. Se
producirá una mayor oferta de cigalas.

En el caso de los tomates, si los estudios consiguen mejorar la raza de los


mismos para hacerlos más resistentes a los cambios climáticos, que sean más
resistentes para su posterior transporte, etc., la producción será más factible,
más segura y, además, probablemente el precio de los factores de producción
sea menor en muchos de los casos.

-Las expectativas
Dependiendo de cómo sean las expectativas futuras, podrá aumentar o
disminuir la oferta de un bien. Si se prevé una subida de los costes de
producción probablemente baje su oferta, si se prevé una subida de los precios
del bien su oferta subirá paulatinamente.

Ante la previsión de que las cigalas suban mucho de precio en vísperas de las
fiestas navideñas, supondrá que los vendedores intentarán producir mucho
pero no ponerlas a la venta antes de tiempo, esperando a que suban de precio.
Mientras intentarán mantener vivo el marisco (algo que ayuda la tecnología) en
espera de los momentos en que los precios sean más elevados.

En las campañas de extracción de Centollas, que comienzan en el mes de


Noviembre (poco antes de Navidad) no tendría sentido que los mariscadores
vendan todo el producto justo cuando se abre la veda ya que se quedarían sin
producto para venderlo cuando los consumidores están dispuestos a pagar un
mayor importe. Las expectativas pueden condicionar mucho las ofertas
puntuales de producto.

También podría gustarte