Está en la página 1de 6

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024301

Nombre del curso: TEORÍA POLÍTICA II

Área o componente curricular: Área Básica

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 4

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 4 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 8 Total horas semana: 4

Características del curso: Habilitable (H)

Pre-requisitos: 1024201-Teoría Política I

Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:

Teniendo en cuenta que en el primer curso de Teoría Política se presenta un panorama amplio de los principales
enfoques de la ciencia política -conductismo, elección racional, institucionalismos, entre otros-, a partir de los cuales
se hacen inteligibles tanto las derivas históricas, como teóricas y metodológicas en la constitución del campo
disciplinar de la política. En el segundo curso de Teoría Política, se busca abordar otros enfoques de la teoría política
actual, a partir de los cuales se indague y se problematice las relaciones entre saber-poder, política y cultura.

Lo que se busca con Teoría Política II, consiste en que los estudiantes puedan adquirir una visión de conjunto sobre
los principales temas y problemas de la Teoría Política en su versión contemporánea, a partir de la cual puedan
mejorar sus niveles de comprensión de la caja de herramientas de la que se compone el saber politológico.

El curso busca indagar por algunas categorías del conocimiento instituidas en las ciencias humanas y sociales, y más
concretamente en el campo disciplinar de la ciencia política, en tanto objeto de saber, así como en las diversas
dinámicas de disputas y litigios en las que éstas se inscriben.

En este sentido, un objeto de saber implica un redescubrimiento minucioso de las luchas y las disputas alrededor de
los saberes que están al margen de los discursos totalizantes. “Las fuerzas que están en juego (…) no obedecen ni a
un destino ni a una mecánica, sino al azar de la lucha. (…) No se manifiestan como las formas sucesivas de una
intención primordial; tampoco se presentan con la apariencia de un resultado. Aparecen siempre en el azar singular
del acontecimiento” (Nietzsche, 1994: 12).
Página 1 de 6
VD-FO-002, Versión 01
Podría señalarse que toda historia (cultural, política, estética, etc.) es una interpretación; sin embargo, no todas las
interpretaciones tienen el mismo peso. El trabajo de indagación crítica de los enfoques contemporáneos en teoría
política, podría ser concebido como una historia de dichas interpretaciones, donde el acto de interpretar implica la
apropiación de un conjunto de reglas que en sí mismo no tiene significación esencial, e imponerle una dirección,
hacerlo entrar en otro juego y someterlo a reglas secundarias.

Este curso busca desde un conjunto diverso de enfoques en teoría política y teoría social -marxismos, teoría crítica,
posestructuralismo, análisis del discurso, estudios culturales, feminismos- configurar indagaciones alrededor de las
formas de conocimiento sobre las experiencias humanas en donde se devele cómo las mismas son un continuo de
campos de fuerzas, de contingencias que se hacen cuerpo, gramáticas, instituciones, formas de representación,
ocultando su violencia y sus lógicas de agenciamiento del deseo y de la subjetividad bajo regímenes discursivos en
relación con la ciencia, la religión, la medicina, la educación, el trabajo, la historia, y por supuesto, de la política.

Como puede apreciarse, todo esto tiene como correlato una crítica a la historia tradicional de las ideas en relación
con la manera en cómo se constituye un objeto de saber en el campo científico, olvidando su configuración y sentido
histórico, imponiendo, por tanto, un carácter nomológico y universal en sus formulaciones y dimensiones
cognoscitivas.

Desde esta perspectiva, implica que las categorías del conocimiento científico moderno, asociadas, por ejemplo, con
la objetividad, la neutralidad valorativa, o incluso con la preeminencia de lo fáctico, entre otras, buscan ser
instituidas como dimensiones, prácticas y representaciones sobre el conocimiento con un carácter totalizante y
ahistórico.

Concebir de esta manera que el mundo social e histórico humano, así como sus múltiples producciones, entre ellas,
el conocimiento acumulado en torno a diversos fenómenos sociales, para nuestro caso sobre la política, es el
resultado de una pléyade de sentidos e intenciones, entre los cuales se establecen juegos de poder y fuerza que es
posible conocer e interpretar en tanto poseen significatividad (Habermas, 1996; Gadamer, 1998).

El curso de Teoría Política II en los enfoques antes enunciados, no busca establecer lógicas y relaciones causales para
explicar la política; más bien, busca comprender el proceso teórico y metodológico que ha dado lugar a la
preponderancia de una determinada perspectiva analítica en dicho campo del saber, así como el sentido y la
intención que del mismo pueda derivarse en términos de actores, instituciones y prácticas discursivas.

En este sentido, pensar la política en tanto objeto de saber, supone replantear el corpus teórico y metodológico en
que se ha venido acumulando y constituyendo su análisis y los sistemas que conforman su material histórico.

El trabajo científico de las ciencias sociales implica no sólo un proceso de construcción de teorías y trabajo empírico,
de elaboración de conceptos y de formulación de hipótesis susceptibles de verificación empírica, o de su crítica
racional e hipotético deductiva. Las ciencias sociales exigen, de alguna manera, un carácter dialéctico en sus lógicas
de acercamiento e indagación de su objeto de estudio que tenga presente la dinámica histórica que atraviesa la
constitución de un campo de saber, así como las formas de subjetivación que él mismo va instituyendo en su devenir.

Se trata de proponer un análisis de las condiciones de formación de las categorías de pensamiento y las
transformaciones que las han atravesado. El obstáculo epistemológico se manifiesta a la hora de comprender y
abordar estudios complejos de procesos sociales; los esquemas y conceptos rígidos no hacen posible dar cuenta de
las transformaciones históricas y sociales. En este sentido, se requiere pensar en términos de las relaciones de poder
y de saber en un determinado momento histórico y en un espacio social específico.
Finalmente, el saber así concebido no puede solidificarse y ser acumulación, tal como lo comprenden algunas
perspectivas analíticas; debe concebirse como un conjunto de fisuras, de capas heterogéneas que no buscan

Página 2 de 6
VD-FO-002, Versión 01
fundamentar, sino por el contrario agitar lo que se advertía inmóvil y fragmentar lo que se percibía unido y conforme
a sí mismo.

Objetivo general y/o objetivos específicos: Escribir el objetivo general o el propósito del curso y los objetivos específicos. En
caso de que el curso esté definido por competencias, se describirán las competencias generales y específicas.
Objetivo general
Comprender otros enfoques de la teoría política (marxismos, teoría crítica, posestructuralismo, análisis del discurso,
estudios culturales, feminismos), a partir de los cuales se indaguen y problematicen las relaciones entre saber-poder,
política y cultura.

Objetivos específicos
 Articular pedagógicamente las explicaciones teóricas y los acercamientos metodológicos a estos enfoques de tal
manera que queden claros algunos aspectos básicos: conceptos fundamentales, tipos de problemas o
interrogantes que suelen tratar, métodos de investigación, autores, entre otros.
 Construir una lectura comprensiva de las ciencias sociales y humanas, y de forma concreta, de la política, como
regímenes discursivos que instituyen lecturas de lo social, en donde se imbrican el saber, el poder y la cultura.

Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)

Unidad 0. Introducción y presentación del programa


 Presentación del programa
 Acuerdos pedagógicos
 Recursos didácticos
Lectura del programa.

Unidad 1. En torno a la teoría política contemporánea: temas y problemas


 Derivas analíticas: justicia – libertad
 Teoría democrática
 Liberalismo y comunitarismo
 Posmodernidad, discurso y sujeto
Lecturas 1, 2 y 3.

Unidad 2. Marxismo y posmarxismo


 Marx y el Estado, pensar con Gramsci y Poulantzas
 Skocpol y la recuperación del Estado
 La sociedad y sus clivajes: más allá de la tensión capital y trabajo
 ¿Universalidad y política?
Lecturas 4, 5, 6 y 7.

Unidad 3. Teoría crítica


 ¿Qué podemos entender por teoría crítica?
 Conocimiento e interés
 Sobre la dialéctica de la modernidad y sus legados
 ¿Qué podemos esperar?
Lecturas 8, 9, 10 y 11.

Unidad 4. Posestructuralismo
 Posmodernidad, sujeto y discurso
 Sociedad, cultura y signos

Página 3 de 6
VD-FO-002, Versión 01
 Michel Foucault: en torno a la relación saber-poder
Lecturas 12, 13, 14 y 15.

Unidad 5. Análisis del discurso


 ¿Qué es el análisis del discurso?
 Giro lingüístico y política
 El discurso: de campo de batallas a caja de herramientas
Lecturas 16 y 17.

Unidad 6. Estudios culturales


 ¿Qué son los estudios culturales?
 ¿Cómo podemos servirnos de sus lógicas de comprensión de lo social?
 ¿Cuáles son sus aportes para el análisis de lo político?
Lecturas 18 y 19.

Unidad 7. Feminismo(s)
 Feminismo(s) como Weltanschauung (visión del mundo)
 ¿Cuáles son sus aportes para el análisis de lo social y de lo político?
Lecturas 20 y 21.

Bibliografía básica: Incluir la bibliografía básica que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de aprendizaje.

Lectura 1: Young, Iris Marion (2001) Teoría política: Una visión general. En: Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann
(eds.) Nuevo manual de ciencia política. Traducción de N. Lagares, F. Jiménez, A. Losada y P. González. Tomo II,
Madrid, Ediciones Istmo, pp. 693-726.
Lectura 2: Parekh, Bhikhu (2001) Teoría política: Tradiciones en filosofía política. En: Robert Goodin y Hans-Dieter
Klingemann (eds.) Nuevo manual de ciencia política. Traducción de N. Lagares, F. Jiménez, A. Losada y P. González.
Tomo II, Madrid, Ediciones Istmo, pp. 727-748.
Lectura 3: Chuliá, Elisa (2006) La teoría política: Algunos debates contemporáneos. En: Michael J. Sodaro. Política y
ciencia política: Una introducción. Traducción Maite Casado Rodríguez. Madrid, Mc Graw Hill, pp. 19-30.
Lectura 4: Taylor, George (1997) El marxismo. En: David Marsh y Gerry Stoker (eds.) Teoría y métodos de la ciencia
política. Versión española de Jesús Cuéllar Menezo. Madrid, Alianza Editorial, pp. 255-272.
Lectura 5: Hobsbawm, Eric (2011) Marx hoy. En: Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011. Editorial
Crítica, Barcelona, pp. 13-25.
Lectura 6: Fair, Hernán (2010) El debate político entre los enfoques marxistas, posmarxistas y posmodernos. En: La
Lámpara de Diógenes, Vol. 11, No. 20-21, enero-diciembre, 2010, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp.
237-260.
Lectura 7: Laclau, Ernesto (2006) Ideología y posmarxismo. En: Anales de la educación común, Tercer siglo, año 2,
No. 4: Filosofía política del currículum. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, La
Plata, pp. 20-34.
Lectura 8: Horkheimer, Max (1937) Teoría tradicional y teoría crítica. En: Teoría crítica (2003). Traducción Edgardo
Albizu y Carlos Luis. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 23–77.

Página 4 de 6
VD-FO-002, Versión 01
Lectura 9: Osorio, Sergio (2007) La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Algunos presupuestos
teórico-críticos. En: Revista Educación y Desarrollo Social, Vo. 1, No. 1, julio-diciembre, 2007, Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá, pp. 104-119.
Lectura 10: Noguera, José Antonio (1996) La teoría crítica: de Frankfurt a Habermas. Una “traducción” de la teoría
de la acción comunicativa a la sociología. En: Papers, No. 50, pp. 133-153.
Lectura 11: Maiso, Jordi (2009) Actualidad de la teoría crítica. En: Constelaciones Revista de Teoría Crítica, No. 1,
Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 170-175.
Lectura 12: Foucault, Michel (2001) El sujeto y el poder. En: Dreyfus, Hubert y Paul Rabinow (2001) Michel Foucault:
Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 241-259.
Lectura 13: Foucault, Michel (1971) Nietzsche, la genealogía y la historia. Madrid, Pretextos, 1992, 34p.
Lectura 14: Castro, Edgardo (2004) El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas,
conceptos y autores. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 376p.
Lectura 15: Castro, Edgardo (2014) Capítulo 3 “La sociedad de normalización: de lo intolerable a la
gubernamentalidad”. En: Introducción a Foucault. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 65-115.
Lectura 16: Howarth, David (1997) La teoría del discurso. En: David Marsh y Gerry Stoker (eds.). Teoría y métodos
de la ciencia política. Versión española de Jesús Cuéllar Menezo. Madrid, Alianza Editorial, pp. 125-142.
Lectura 17: Laclau, Ernesto (1993) Discurso. En: Robert Goodin & Philip Pettit (eds.) The Blackwell companion to
contemporary political thought. The Australian National University, Philosophy Program, 7p.
Lectura 18: Losada, Rodrigo y Andrés Casas (2008) Capítulo VI. Enfoques que privilegian el entorno cultural
(constructivista, culturalista, feminista). En: Rodrigo Losada y Andrés Casas. Enfoques para el análisis político.
Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 195-220.
Lectura 19: Grossberg, Lawrence (2009) El corazón de los estudios culturales. Contextualidad, construccionismo y
complejidad. En: Tabula Rasa, No. 10, enero-junio 2009, pp. 13-48.
Lectura 20: Chapman, Jenny (1997) La perspectiva feminista. En: David Marsh y Gerry Stoker (eds.). Teoría y métodos
de la ciencia política. Versión española de Jesús Cuéllar Menezo. Madrid, Alianza Editorial, pp. 103-123.
Lectura 21: Petrucciani, Stefano (2008) Una confrontación de teorías políticas. En: Modelos de filosofía política.
Traducción de Cario R. Molinari Marotto, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 209-245.

Bibliografía complementaria: Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso y de los
objetivos de aprendizaje.
 Amorós, Celia y Ana de Miguel (Editoras) (2005) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los
debates sobre el género al multiculturalismo. Minerva Ediciones, Madrid, 382p.
 Barrett, Michel (2003) Ideología, política, hegemonía: De Gramsci a Laclau y Mouffe. En: Slavoj Zizek (edit.),
Ideología. Un mapa de la cuestión. México, FCE, pp. 235-264.
 Brown Wendy (2006) Power after Foucault. In: John S. Dryzek, Bonnie Honig & Anne Phillips (Eds). The
Oxford Handbook of Political theory. New York, The Oxford University Press, pp. 65-84. Lectura opcional.
 Dean, Jodi (2006) Political theory and cultural studies. In: John S. Dryzek, Bonnie Honig & Anne Phillips (eds).
The Oxford Handbook of political theory. New York, The Oxford University Press, pp. 751-772.
 Gilroy, Paul (2006) Multiculturalism and post-colonial theory. In: John S. Dryzek, Bonnie Honig & Anne
Phillips (eds). The Oxford Handbook of political theory. New York, The Oxford University Press, pp. 656-674.
 Haber, Stéphane (2007) Ciencias humanas y saber emancipador en Foucault y Habermas. En: Ives Cusset y
Stéphane Haber. Habermas / Foucault. Trayectorias cruzadas, confrontaciones críticas. Buenos Aires, Nueva
Visión, pp. 201-232.

Página 5 de 6
VD-FO-002, Versión 01
 Habermas, Jürgen (1973) Tendencias a la crisis en el capitalismo tardío. Problemas de legitimación en el
capitalismo tardío. Madrid, Cátedra, 1999, pp. 67-160.
 Laclau, Ernesto (2003) Identidad y hegemonía: El rol de la universalidad en la construcción de lógicas
políticas. En Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Zizek. Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos
contemporáneos de la izquierda. Buenos Aires, FCE, pp. 49-95.
 Sau, Victoria (2000) Diccionario ideológico feminista. Icaria, Vol. I, Barcelona, 66p.
 Scheuerman, William E. (2006) Critical theory beyond Habermas. In: John S. Dryzek, Bonnie Honig & Anne
Phillips (Eds). The Oxford Handbook of Political theory. New York, The Oxford University Press, pp. 85-105.
Lectura opcional.
 Therborn, Göran (2014), ¿Del marxismo al posmarxismo? Capítulo 2 “El marxismo del siglo XXI y la dialéctica
de la Modernidad”. Madrid, Akal, 200p.
 Therborn, Göran (2014), ¿Del marxismo al posmarxismo? Introducción y capítulo 1 “En el Siglo XXI, los
nuevos parámetros de la política global”. Madrid, Akal, 200p.
 Tristán, Flora (2004) Feminismo y utopía. Unión obrera. Editorial Fontamara, primera reimpresión,
Barcelona, 187p.
 Van Dijk, Teun A. (1996) Conferencia: “Estructura discursiva y cognición social”. En: Discurso, poder y
cognición social. Conferencias. Cuadernos. No. 2, Año 2, octubre de 1994. Maestría en Lingüística. Escuela
de Ciencia del Lenguaje y Literaturas, pp. 54-85.
 Van Dijk, Teun A. (2005) Política, ideología y discurso. En: Quórum Académico, 2005, Vol. 2, No. 2,
Universidad del Zulia, pp. 15-47.
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.

Página 6 de 6
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte