Está en la página 1de 4

PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA: ESTUDIO DE LA OBEDIENCIA, LA CULTURA

Y EL SUJETO.

Universidad Nacional de Colombia


Programa de posgrado del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
(IEPRI) y Departamento de Ciencia Política.
DAVID ROLL VÉLEZ
PROFESOR TITULAR CON TENENCIA DEL CARGO
DIRECTOR GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS - UN
PARTIDOS y OBPAR
www.unpartidoscolombia.com - www.davidrollvelez.com -
https://www.youtube.com/c/ELPROFESORROLL

Línea de investigación: Psicología social y política


Intensidad horaria: tres (3) horas semanales presenciales los jueves de 2p.m. a 5p.m. por
16 semanas
Carga académica: cuatro (4) créditos de libre elección de posgrado.
Descripción de la Asignatura:
Semestre: 2023-1
Este Seminario tiene una particular forma de acercar al público al estudio abarcado por las
Ciencias Humanas, y en especial, por la Ciencia Política, y una de las variantes más
sobresalientes –a nivel metodológico- del siglo XX: el psicoanálisis. Sin desconocer que
existen muchos modelos de analogía entre dichas áreas y de gran relevancia teórica.
En el presente contexto en donde las relaciones de poder cada vez se hacen más difusas y
latentes, se hace necesario entrar a estudiar muy profunda y detenidamente el problema de
la obediencia, siendo precisamente el eje central de discusión dentro del curso. Razón ésta
por la que se establece el puente entre distintas teorías que buscan definir el concepto de
Legitimidad (como en M. Weber y M. Duverger), y los preceptos que dentro de la
psicología social se han venido estableciendo para interpretar mejor la forma en que la
cultura interviene a los individuos, imponiéndose el peso de la civilización.
Desde el Siglo XVIII las Ciencias Humanas han logrado establecer una frontera más
delineada con sus semejantes –las Ciencias Naturales-, precisamente semejantes por la
búsqueda por encontrar en la cientificidad herramientas con las cuales interpretar e
intervenir lo que nos rodea, y las relaciones entre los mismos seres humanos. Pero esto
también ha traído como consecuencia una importante polarización de sus ramas. La psique
humana como un problema de estudio encontró en dicho contexto un espectro en el cual
germinar, y fue así como trascendiendo la psicología, la sociología, la arqueología, e
incluso transgrediendo la misma medicina, el psicoanálisis logró vislumbrar otra
perspectiva con la cual poder comprender aquellos fenómenos más inconscientes que
moldean y determinan al sujeto, y por supuesto, la forma en que se genera dicha forma de
interacción y vinculación social, sustentada por las pulsiones que reivindican la inmanencia
narcisista del individuo.
Pero entonces la familia, el Estado, las instituciones, la sexualidad, entre otras, se
convierten en la modernidad, en dispositivos que se encargan de encauzar al proto-sujeto
(como sería llamado por Lacan el infans), llevarlo a la inmersión en la cultura y en los
mitos que la sostienen, y a configurar la pérdida como el motor que potencia el deseo,
transcrito por los discursos que se tejen con el lenguaje.
A nivel metodológico también resulta muy sustanciosa la labor de buscar el punto de
encuentro entre la política y el psicoanálisis. Si bien la exploración dentro de la Ciencia
Política ha sido más clásica, con el psicoanálisis le relevancia de la práctica –y por lo tanto,
su constitución como saber- relegó en segundo plano los imperativos teóricos. El
psicoanálisis es en síntesis una terapia, una terapia que encuentra en la palabra la mejor
forma de explorar aquellos senderos oscuros por donde nuestros pensamientos no dejan
huella de su paso, ahonda en la inconsciencia que es generada por la aceptación de las
prohibiciones.
Mientras dentro de las teorías políticas modernas se debatía acerca del carácter y forma de
conceptos como libertad, individualismo, y beneficio, con el accionar de prácticas como el
psicoanálisis, y sus saberes propios de la experiencia, ahora la discusión común entre estas
áreas de estudio se concentra en un concepto bastante complejo como es el de la sujeción.
Aunque es de aclarar, que no se puede negar el carácter subjetivo de cada psique.
Objetivos de la asignatura:
● Que el asistente conozca otra forma de interpretación y representación del
comportamiento y el accionar político, trascendiendo la ortodoxia de la disciplina
política, asimilando e interiorizando otras tendencias metodológicas que hacen parte
del gran campo de las ciencias humanas.
● Que se definan perspectivas teóricas claras acerca de la legitimidad, y su relación
frente al papel de la cultura y la civilización en la estructuración de los sujetos
políticos contemporáneos.
● Que los asistentes logren aprehender las categorías esenciales dentro del
psicoanálisis, y que a través de la profundización (en algunas de ellas), logren
adicionar al análisis político y social del entorno, elementos que permitan una
mirada menos obvia del comportamiento de los sujetos.
● Que se reflexione acerca del papel del trabajo y lo real de las pulsiones como
variables estructurales y descriptivas de las modernas formas de organización
social, económica y política.
Metodología:
La metodología que se usará en esta asignatura seguirá parcialmente la de Seminario, en la
cual se evalúa la presentación que en cada una de las clases hará un estudiante de acuerdo
con un tema asignado desde el inicio del semestre, apoyándose en las lecturas sugeridas en
el presente programa y algunas otras, producto de consultas individuales.
La primera parte del seminario abordará lo que respecta a las bases del estudio freudiano y
el contexto del psicoanálisis, donde el profesor y los expertos invitados a las sesiones se
encargarán de hacer una introducción acerca del estudio del tema, para construir
colectivamente las categorías principales sobre las que partirá el curso con el fin de que
exista una guía que permita mayor definición y claridad en los temas que serán
posteriormente expuestos por los estudiantes que participan en el seminario La segunda
parte del seminario corresponderá a la profundización de la teoría de Freud y la de su
sucesor Fromm.
Conceptos previos necesarios:
La asignatura, al ser un curso de libre elección, no requiere conceptos previos. Sin
embargo, es preferible que el estudiante tenga conocimientos contextuales sobre el
psicoanálisis, así como de ciencia política y ciencias humanas.
Contenidos básicos:
El seminario tendrá una estructura básica de donde se partirá para el estudio de la relación
entre las áreas a estudiar. Para hacer un análisis dentro del campo de la Ciencia Política se
partirá del concepto de Legitimidad, introduciéndose esencialmente en los planteamientos
hechos por Weber en Economía y Sociedad, y por Duverger en sus libros Métodos de las
Ciencias Sociales, y Sociología Política. Con dicho trasfondo desde el punto de vista de la
teoría política, y buscándose comprender el problema de la obediencia dentro de los
ciudadanos contemporáneos, se hará el contraste con el psicoanálisis teniendo como punto
inicial a Freud –como “arqueólogo” del método-, para pasar luego a pensadores que han
aprehendido dicha práctica y la han trascendido de acuerdo con sus propios planteamientos,
como es en el caso de Fromm y su preocupación por el significante de la libertad en los
actuales regímenes democráticos.
Bibliografía básica:
● Roll, David. La Política al Diván: Las explicaciones psicológicas de la política en
Freud, Fromm y Marcuse. Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín, 2011.
(Libro transversal al Seminario)
● Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Alianza Editorial, Madrid, 1980.
● Freud, Sigmund. El Porvenir de una Ilusión. Alianza Editorial, Madrid, 1978.
● Fromm, Eric. El Miedo a la Libertad. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1978.
● Marcuse, Herbert. Eros y Civilización, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1968.
● Marcuse, Herbert. El Hombre Unidimensional, Editorial Planeta, Bogotá, 1936.

También podría gustarte