Está en la página 1de 140

Mecanismo Articulador

para el Abordaje Integral de


las Violencias por Razones
de Género

Guía para el fortalecimiento de procesos


intersectoriales y construcción de rutas para
la atención integral a víctimas de violencias
por razones género con énfasis en
violencias sexuales

Julio de 2019

1
Ciudad y Fecha.

2
JUAN PABLO URIBE RESTREPO
Ministro de Salud y Protección Social

IVÁN DARÍO GONZÁLEZ ORTIZ


Viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios

DIANA ISABEL CÁRDENAS GAMBOA


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

AIDA MILENA GUTIÉRREZ ÁLVAREZ


Directora de Promoción y Prevención

3
Esta guía se elaboró en el marco de los Convenios 363 de 2013 y 547 de 2015
suscritos entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización
internacional para las Migraciones – OIM, que contó con la operación para su
elaboración de la Fundación para el Desarrollo Integral en Género y Familia –
GENFAMI, y con el Direccionamiento del equipo técnico de la Dirección de
Promoción y Prevención, Grupo de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos, Línea de Violencias de Género del Ministerio de Salud y
Protección Social.

4
EQUIPO CONSULTOR

Erika Giovanna Veloza Martínez


Psicóloga Especialista en proyectos de desarrollo con Perspectiva de Género,
Magister en estudios de Familia

Marta Isabel Dallos Arenales


Médica Especialista en Psiquiatría.
Especialista en Educación Médica

Dorelly Yadira Bejarano Wilches


Psicóloga Especialista en Epidemiología
Equipo Territorial GENFAMI

Asesoras externas

Liliana Guarín López


Comunicadora Social

Raquel Vergara Acosta


Psicóloga

5
EQUIPO TÉCNICO MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Marcela Enciso Gaitán


Abogada

Diego Felipe Otero Álvarez


Abogado

Margarita Bernal Vélez


Psicóloga

Gloria del Pilar Cardona


Psicóloga – Epidemiologa

6
Agradecimientos

El desarrollo de este documento ha sido posible gracias a la participación


activa de los servidores públicos de los departamentos y muncipios que
fueron intervenidos en los diferentes convenios, y que son los
responsables de las acciones para la atención a las víctimas de
violencias de género.
Nuestros agradecimientos a las y los profesionales que hacen parte de
los equipos de atención integral e intersectorial a la atención a víctimas
de violencias de género del Ministerio de Salud y de los departamentos
de Arauca, Bolívar, Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de
Santander, Putumayo y Sucre, y en especial a los responsables de los
municipios de:

Arauca: Arauca, Saravena y Tame


Bolívar: Carmen de Bolívar, Magangué, Turbaco
Cauca: Popayán, Tibio, Puerto Tejada, Santander de
Quilichao, El Bordo, Patía, Piendamó
Córdoba: Montería, Lorica, Cerete
Magdalena: Santa Marta, Ciénaga, Fundación
Meta: Villavicencio, Granada, Acacias
Nariño: Pasto, Ipiales, Túquerres
Norte de Santander: Los Patios, Villa del Rosario, Pamplona
Putumayo: Mocoa, Villa Garzón, Puerto Asís
Sucre: Corozal, San Marcos, Sampués

Así como a quienes revisaron el contenido del documento y nos brindaron


sus importantes observaciones y recomendaciones.

7
Siglas y abreviaturas
AIVVS Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual
ARL Administradora de Riesgos Laborales
ASIS Análisis de Situación en Salud
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
COMPOS Consejo Municipal de Política Social
EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud
EPS Entidades Prestadoras de Salud
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IVE Interrupción Voluntaria del Embarazo
ITS Infecciones de Transmisión Sexual
INMLCF Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
MAISVVS Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia
Sexual
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
OMS Organización Mundial de la Salud
PAISVVS Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual
PAPSIVI Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas
RUV Registro Único de Víctimas
SIVIGILA Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SNBF Sistema Nacional de Bienestar Familiar
VG Violencias por razones de género
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VS Violencia Sexual

8
Contenido
Introducción ................................................................................................. 11
1. Generalidades de la Atención Integral Intersectorial a las Víctimas de
Violencias por Razones de Género con Énfasis en Violencias Sexuales 14
1.1. Conceptos clave para la atención integral intersectorial a las
víctimas de violencias por razones de género con énfasis en
violencias sexuales ..................................................................... 14
1.1.1. Enfoques para la atención integral a las víctimas de vioelncias
por razones de género, con énfasis en violencias sexuales ............. 14
1.1.1.1. Enfoque de derechos ................................................................. 14
1.1.1.2. Enfoque de género..................................................................... 15
1.1.1.3. Enfoque diferencial .................................................................... 15
1.1.1.3.1. Enfoque diferencial étnico........................................................ 16
1.1.1.3.2. Enfoque diferencial por discapacidad ...................................... 17
1.1.1.3.3. Enfoque diferencial por curso de vida ..................................... 17
1.1.1.4. Enfoque interseccional .............................................................. 18
1.1.2. Territorialización............................................................................ 18
1.1.4. Espacios intersectoriales, en el marco del Mecanismo
Articulador para el abordaje integral de las violencias por
razones de género ....................................................................... 19
1.1.4.1. Normatividad relacionada con la intersectorialidad en la
prevención y atención de las violencias por razones de género,
con énfasis en violencias sexuales. ........................................... 22
1.1.5. Sectores que intervienen en la atención integral de las violencias
sexuales y sus competencias ..................................................... 27
1.1.5.1. Acciones intersectoriales de acuerdo con mandatos legales .... 17
1.1.6. Procesos de la atención integral intersectorial a las víctimas de
violencias de género, con énfasis en violencias sexuales ....... 26
1.1.7. Lineamientos técnicos sectoriales para la atención integral a las
víctimas de violencias sexuales ................................................. 27
1.1.8. Rutas de atención integral ............................................................ 30
2. Metodologías para el fortalecimiento de procesos intersectoriales y
construcción de rutas para la atención integral a las víctimas de violencias
por razones de género con énfasis de violencias sexuales ..................... 31
2.1. Imaginarios, creencias y mitos frente a los procesos
intersectoriales ............................................................................ 31
2.2. Barreras identificadas para la atención integral intersectorial de
las víctimas de violencias sexuales ........................................... 33
2.3. Pasos para adelantar cabildeo, abogacía e incidencia política en
el fortalecimiento de la intersectorialidad para la prevención de
las violencias de género y la atención a víctimas de violencias
de género, incluidas las violencias sexuales. ........................... 36

9
2.4. Pasos para la caracterización de la oferta de servicios para la
atención integral a las víctimas de violencias de género con
énfasis en violencias sexuales ................................................... 41
2.5. Pasos para la conformación de los espacios intersectoriales .......... 44
2.6. Pasos para adelantar el análisis de situación e identificación de
necesidades ................................................................................. 50
2.7. Pasos para la elaboración del plan de acción del espacio
intersectorial ................................................................................ 57
2.8. Pasos para la revisión de rutas internas y construcción de rutas
intersectoriales ............................................................................ 65
1.1. 68
2.9. Pasos para facilitar la participación del comité o espacio de
articulación de violencias por razones de género en los
Consejos de Política Social ........................................................ 69
2.10. Metodología para establecer seguimiento, monitoreo de caso,
evaluación de la atención integral y ajuste de la ruta
intersectorial ................................................................................ 73
ANEXOS 88
Anexo 1.Derechos de las víctimas ............................................................. 89
Anexo 2. Conceptos básicos útiles para la comprensión de las violencias
de género con énfasis en violencias sexuales ................................... 92
Anexo 3. Modelo de Acto Administrativopara la conformación o
transición de los comités o espacios intersectoriales en
departamentos, distritos o municipios .................................... 101
Referencias ................................................................................................ 110

10
Introducción
Esta guía ha sido elaborada en el marco de los Convenios 363 de 2013 y 547
de 2015 suscritos entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la
Organización internacional para las Migraciones – OIM, que contó con la
operación para su elaboración de la Fundación para el Desarrollo Integral en
Género y Familia – GENFAMI, y con el Direccionamiento del equipo técnico de
la Dirección de Promoción y Prevención, Grupo de Sexualidad, Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos, Línea de Violencias de Género del
Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con el Subcomité de
Atención del Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias
de Género, especialmente en niñas, niños y mujeres.

Está dirigida a funcionarios de las entidades responsables del abordaje integral


de las violencias de género, de los sectores de salud, educación, justicia,
autoridades administrativas de restablecimiento de derechos y de protección, el
ministerio público a nivel municipal y departamental, y a las diferentes
autoridades con competencias para la atención de las violencias de género, así
como a organizaciones sociales y comunitarias.

Tiene como propósito de ofrecer una metodología para la conformación,


fortalecimiento y funcionamiento de espacios de articulación intersectorial en el
territorio y la formulación de procesos intersectoriales (rutas) para la atención
integral a víctimas de violencias de género con énfasis en las víctimas de
violencias sexuales, y las cual debe ser adaptada para buscar salidas en la
atención de acuerdo con la realidad de la presencia institucional en
departamentos, distritos y municipios.

Para su construcción se efectuó revisión y análisis de documentación nacional


e internacional sobre procesos de fortalecimiento intersectoriales víctimas y
construcción de rutas para la atención a víctimas de violencia por razones de
género con énfasis en violencias sexuales, del marco normativo y de
lineamientos técnicos de los diferentes sectores responsables de la atención
integral a víctimas de violencias sexuales en Colombia.

De igual manera, para el diseño de la metodología para el fortalecimiento de


procesos intersectoriales y construcción de rutas para la atención integral a las
víctimas de violencias sexuales, se realizó un trabajo en campo en 19
departamentos de Colombia, que abarcó 52 municipios en los cuales se
desarrollaron rutas intersectoriales para la atención integral de las víctimas de
violencias sexuales, a partir de procesos de capacitación, mesas de trabajo
institucional, sectorial e intersectorial, identificación de oferta institucional local
y territorial, mapeo de actores estratégicos, fortalecimiento de procesos internos

11
de cada institución y gestión en planes territoriales locales para la integración
de los temas de violencias, entre otras acciones estratégicas.
Este documento presenta elementos conceptuales, normativos y
procedimentales básicos que permiten orientar el acompañamiento y la
asistencia técnica desde el nivel nacional y territorial, para el fortalecimiento de
espacios intersectoriales y construcción procesos intersectoriales (rutas).

Los objetivos que se propone son:

1. Brindar elementos conceptuales, normativos y procedimentales para que las


entidades territoriales conformen y fortalezcan espacios de coordinación y
articulación intersectorial que garanticen la atención integral oportuna a
víctimas de violencias de género con énfasis en sexuales en marco del
Mecanismo Articulador para el Abordaje Intersectorial de las Violencias por
razones de género.

2. Proporcionar herramientas metodológicas que le permitan a los espacios de


articulación intersectorial conformados y en funcionamiento, contar con
planes de acción para dar una respuesta eficiente en la atención a las
víctimas de violencia por razones de género con énfasis en violencias
sexuales.}

3. Proponer herramientas metodológicas para facilitar en los territorios, la


construcción o el fortalecimiento de rutas institucionales e intersectoriales
para la atención integral a las víctimas de violencias por razones de género
con énfasis en violencias sexuales de acuerdo con la oferta institucional
existente en cada municipio, distrito y departamento que permita desde el
territorio buscar salidas en la atención para evitar otras formas de
vicitimización y garantizar la no repetición.

Para el logro de estos objetivos la guía está estructurada en dos apartados:

El primero de ellos recoge las generalidades para la atención intersectorial; en


el que se incluye la normatividad relacionada, se describen los procesos de esta
atención, se enuncian los sectores que intervienen y sus competencias y
finalmente se sintetizan los lineamientos técnicos sectoriales que se han
desarrollado para estos procesos.

La segunda parte contiene las metodologías para el fortalecimiento de procesos


intersectoriales y construcción de rutas para la atención integral a las víctimas
de violencias de género con énfasis en violencias sexuales, es así como se
proporcionan elementos para identificar los imaginarios, creencias y mitos que
se han hallado frente a los procesos intersectoriales así como las barreras
identificadas que dificultan el acceso de las víctimas a la atención integral y
limitan la funcionalidad de los espacios intersectoriales. Y finalmente los pasos
y herramientas metodológicas necesarias para la conformación y/o

12
fortalecimiento de los espacios intersectoriales en marco del Mecanismo
Articulador para el abordaje integral de las violencias por razones de género, la
elaboración de planes de acción, y la construcción de las rutas internas (propias
de cada sector de acuerdo con sus competencias) e intersectoriales para la
atención integral de las víctimas.

13
1. Generalidades de la Atención Integral Intersectorial a las
Víctimas de Violencias por Razones de Género con
Énfasis en Violencias Sexuales
1.1. Conceptos clave para la atención integral intersectorial a las
víctimas de violencias por razones de género con énfasis en
violencias sexuales
1.1.1. Enfoques para la atención integral a las víctimas de vioelncias por
razones de género, con énfasis en violencias sexuales

El restablecimiento de los derechos de las víctimas y la atención digna, oportuna y de calidad,


debe enmarcarse en los enfoques de derechos, de género, e interseccional, dado que
proporcionan un marco ético, teórico y estratégico que orientan la atención integral.

1.1.1.1. Enfoque de derechos

Este enfoque plantea la necesidad de generar respuestas éticas y reparadoras para las
víctimas, en un marco de igualdad y sin discriminación alguna, desde la intervención
institucional sustentada en el ordenamiento jurídico y político que ha sido aprobado y ratificado
por el Estado colombiano,

En tal sentido el enfoque de derechos es asumido como una guía de acción ética, política,
jurídica y humana, que busca proteger y garantizar el goce efectivo de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos y, por ende consolidar la dignidad humana de las víctimas de
cualquier tipo de violencia pro razones de género.

Aplicado a la atención integral a víctimas de violencias por razones de género, con énfasis en
violencias sexuales, se centra en garantizar respuestas humanas e institucionales oportunas,
efectivas y dignificantes, que apoyen el proceso de recuperación de la dignidad1, la integridad
y la autonomía.

Estas acciones deben responder a las necesidades que tiene la víctima de acuerdo con sus
características particulares personales, familiares y sociales, para reducir el impacto negativo
del hecho victimizante en el ejercicio de los derechos fundamentales, en su salud mental,
física, emocional y en su bienestar social.

De esta manera, con fundamento en este enfoque, las víctimas de violencias por razones de
género con énfasis en violencias sexuales requieren respuestas integrales, coordinadas y

1
La corte Constitucional Colombiana establece que la dignidad es fundamento de los derechos humanos e implica el respeto a la vida y a la
integridad; la abstención de cualquier trato cruel o degradante y la prohibición expresa de la reducción de un ser humano a la condición de
simple instrumento al servicio de una voluntad de poder.

14
holísticas, no fragmentadas o sectorizadas, libre de todo trato cruel, denigrante, de estigma y
discriminación y de cualquier tipo de violencia en la atención derivada de criterios
sospechosos basados en el sexo, género, orientación sexual, identidad de género,
discapacidad, étnia, procedencia (rural o urbana), situación migratoria, desplazamiento
forzado, conflicto armado, entre otras..

1.1.1.2. Enfoque de género

El enfoque de género permite focalizar, analizar y comprender la atención integral desde las
características que definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como
sus semejanzas y diferencias, las posibilidades vitales de unos y otros, el sentido de sus vidas,
sus expectativas y oportunidades así como las complejas y diversas relaciones que se tejen
entre ambos géneros y que afectan positiva o negativamente su desarrollo en distintas
circunstancias.

El género debe entenderse y abordarse como el conjunto de características sociales,


culturales, políticas, jurídicas y económicas asignadas socialmente en función del sexo de
nacimiento y su significado varía de una cultura a otra y del tiempo o época en la que se
vive.

En ese sentido, el enfoque de género en la atención a víctimas de violencias por razones de


género, con énfasis en violencias sexual esbusca visibilizar la necesidad de desarrollar
acciones de respuesta personales e institucionales libres de estereotipos de género que
justifiquen, naturalicen o invisibilicen la violencia, que culpabilicen a la víctima y minimicen los
riesgos y consecuencias por razón de género.

También se orienta a que la víctima logre subjetivar el dolor y el impacto del evento para que
pueda reconocerse a sí misma como sobreviviente de un hecho de violencia y la protagonista
de su propia recuperación.

En muchas oportunidades la víctima necesita ayuda para superar las consecuencias de la


violencia y para entender que no es la responsable de lo sucedido, por eso es importante que
los funcionarios de las diferentes entidades, tengan un concepto claro de equidad de género
que les permita reconocer las características y necesidades específicas que tiene cada
persona según su condición de género.

Incorporar este enfoque a la atención integral permite reducir las vulnerabilidades frente al
estigma y discriminación que afrontan las víctimas de violencias sexuales que tienen una
identidad de género y orientación sexual diferente, pues debe ajustarse a sus necesidades y
condiciones específicas.

1.1.1.3. Enfoque diferencial

El enfoque diferencial reconoce que cada persona, familia, comunidad, etnia o grupo social,
tiene particularidades que ameritan ser consideradas al proponer acciones de promoción,

15
prevención, atención y rehabilitación en las situaciones que las ponen en condición de riesgo,
amenaza o vulneración de sus derechos.

En la Ley 1448 de 2011, el enfoque diferencial “reconoce que hay poblaciones con
características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y
reparación integral que se establecen en la presente ley, contarán con dicho enfoque”; así, la
atención integral a la violencia de género, y específicamente a las violencias sexuales pone
de presente el hecho de que algunas personas se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad
ocasionadas por el diseño de una sociedad que los excluye, en razón de su pertenencia a
diferentes grupos poblacionales, por tanto, tales especificidades deben verse reflejadas en los
procesos de atención integral, en los mecanismos legales y en la política pública construida
para su beneficio.

De esta forma, el desarrollo de acciones y procesos de atención deben considerar los


siguientes enfoques específicos:

1.1.1.3.1. Enfoque diferencial étnico

En Colombia son reconocidos como grupos étnicos la población indígena, la población


afrodescendiente, el pueblo ROM y los Raizales.

Frente a la atención en violencias sexuales en estas poblaciones, es imperativo establecer


mecanismos de coordinación con sus autoridades y consensuar con ellos, las acciones de
acompañamiento y restitución de los derechos acorde con su cosmovisión, usos, costumbres
y normas sociales que cada una de ellas ha practicado para la protección de mujeres, niñas
y niños de estas violencias, y a partir de allí, reflexionar conjuntamente sobre la importancia
que tiene esta protección para la supervivencia de las comunidades.

En las comunidades indígenas se observan diferentes formas de comprender y abordar las


violencias sexuales, de allí la necesidad de realizar acciones articuladas con sus cabildos y/o
autoridades y contar con su participación en las construcciones de procesos intersectoriales
para la prevención y atención de las violencias sexuales.

En el marco de respuestas de la Corte Constitucional, la Sentencia T-349 de 1996, planteó


con precisión los principios constitucionales que están por encima de la diversidad étnica y
cultural, y los definió en cuatro derechos intangibles: derecho a la vida, derecho a la integridad
del cuerpo, derecho a no ser esclavizado y derecho al debido proceso. Estos principios
constitucionales se deben respetar por encima de las diferencias culturales que existan entre
los grupos humanos, debido al consenso internacional que aboga por la protección de estos
derechos como valores universales intangibles.

Cuando no es clara la posición de una de estas comunidades, frente a los eventos de


violencias de género, es preciso que los miembros del comité o espacio intersectorial para el
abordaje integral de las violencias de género, local promuevan acercamientos y diálogos con
sus autoridades o gobiernos para reconocer las normas y los procesos de atención y se

16
puedan establecer rutas y mecanismos diferenciales; sin embargo, es necesario fortalecer a
las entidades competentes pertenecientes a la jurisdicción ordinaria en la comprensión del
funcionamiento y posibilidades de articulación con la jurisdicción indígena y la forma cómo su
aplicación no riñe con el respeto por la autonomía indígena, de tal forma que los acuerdos a
los que lleven los diálogos visibilicen como objetivo primordial la protección de los derechos
de las víctimas y especialmente la no repetición, a través de procesos de concertación
colectiva2.

1.1.1.3.2. Enfoque diferencial por discapacidad

El enfoque diferencial por discapacidad está orientado a: “Analizar las diferentes


intervenciones y las rutas de atención que articulan el ciclo de vida de las personas con
discapacidad, teniendo en cuenta el enfoque diferencial desde el individuo en situación de
discapacidad, su entorno familiar, comunitario y social”3. Incluye las acciones que desde los
procesos de atención intersectorial deben implementarse para garantizar el acceso a la
información y servicios sobre sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos así
como de las rutas de atención de acuerdo con sus necesidades especiales (logísticas y
técnicas), y la garantía de los procesos de comunicación, en el caso de requerirse intérprete
en lenguaje de señas.

1.1.1.3.3. Enfoque diferencial por curso de vida

El enfoque diferencial por curso de vida se caracteriza por adecuar la oferta y prestación de
servicios a la etapa de desarrollo evolutivo de la persona, considerando que hay unas
condiciones y necesidades específicas acorde al momento particular de la estructuración
física, psicológica y social. Para la atención integral de las violencias de género, es necesario
diferenciar la oferta y atención para:

 Niños, niñas y adolescentes. De acuerdo con las cifras de violencia sexual disponibles
en el país, se encuentra que este se constituyen el grupo de mayor vulnerabilidad a
estos tipos de violencia.

En términos de la protección integral, adoptar el enfoque diferencial exige caracterizar


adecuadamente a la niñez y la adolescencia e identificar sus vulnerabilidades
específicas de acuerdo a las diferentes situaciones y características que se pueden
conjugar en una persona (ser niño indígena, ser adolescente con discapacidad, etc.)
y, a partir de ahí, desarrollar actuaciones acordes con esas realidades identificadas
que permiten generar factores de protección4.

2
Convenio 363 de 2013 - Contrato 1957 de 2013 Ministerio de Salud – OIM – GENFAMI. Proyecto de Fortalecimiento Intersectorial para
la Atención a Víctimas de Violencias Sexuales en ocho departamentos. Recomendaciones para la construcción de un proceso de
articulación intersectorial e intercultural de atención a víctimas indígenas de violencia sexual incluidas dentro del informe del Producto 4.
3Ministerio de la Protección Social. Sistema Nacional de Discapacidad. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-
195233_archivo4.pdf
4
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Modelo de Enfoque diferencial. 2013. Pág. 12.

17
El diseño de estas actuaciones particulares, debe guardar armonía con el principio de
interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de sus derechos y
el principio de corresponsabilidad5.

 Adultos mayores, pues por su condición particular de vulnerabilidad frente a


situaciones de dependencia, abandono y rechazo, están en riesgo de ser víctimas de
violencia sexual. Los adultos/as mayores son considerados/as como una de las
poblaciones que tienen prioridad en la atención, especialmente en situaciones de
emergencia o de conflicto armado interno.

1.1.1.4. Enfoque interseccional

Este enfoque es entendido como “una herramienta analítica para estudiar, entender y
responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces
contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio” 6.

La interseccionalidad aplicada a las violencias de género permite entender que estas


violencias son un continuum en el que se entremezclan diferentes mecanismos de
discriminación, que intensifican la subordinación estructural de las mujeres.

Así, dentro de las condiciones, situaciones y criterios de discriminación que incrementan las
violencias de género se encuentran, además del género, la clase social, la etnia
(afrodescendientes o pueblos indígenas), la orientación sexual no normativa, la discapacidad
y la condición de desplazamiento forzado.

De este modo, se espera que los profesionales y demás funcionarios con responsabilidad en
la atención a las víctimas de violencias por razones de género y específicamente de violencias
sexuales, deben reconocer estos factores conexos que hacen que la víctima experimente de
manera única y particular su situación y en consecuencia, le brinden el trato y la atención que
desculpabilice y le permita resignificar, elaborar y superar las situaciones de subordinación y
discriminación a las que haya podido ser expuesta.

1.1.2. Territorialización

Es un eje importante a considerar dentro del proceso de atención integral a las víctimas de
violencias por razones de género se han precisado políticas públicas y programas, en las que
se debe reconocer las diferencias, capacidades y particularidades regionales dadas por las
características geográficas, económicas, sociales, culturales y poblacionales de cada
territorio, para que de esta manera se reduzcan brechas para el mejoramiento de la calidad
de vida de la población. Pretende la articulación de los planes nacionales con los planes y
procesos territoriales para favorecer el logro de los objetivos y el incremento de oportunidades
5 Ley 1098 de 2006. Ley de Infancia y Adolescencia. Artículo 8, 9 y 10.
6Symington, A. Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las Mujeres y cambio
Económico, 9, 1–8. 2004. Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionalidad.pdf

18
sociales. Presupone que las políticas, planes, programas y estrategias locales, se
establezcan a partir de análisis situacionales propios del territorio que consideren los
determinantes sociales implícitos en la problemática de las violencias de género con énfasis
en las violencias sexuales, la oferta institucional y recursos disponibles así como las
capacidades para responder localmente de manera oportuna y con calidad la demanda por
este tipo de vulneración de derechos.

1.1.3. Intersectorialidad

La intersectorialidad refiere a la integración de distintos sectores para participar en la solución


de un problema específico, que en este caso son las violencias de género, y con especial
énfasis las violencia sexuales y que no puede lograrse o resolverse con las acciones de un
solo sector.

El trabajo intersectorial requiere una viabilidad política que necesita evidenciarse en todos los
órdenes territoriales (nacional, departamental, distrital y municipal) y traducirse en la
eliminación o minimización de las diferencias de poder percibidas en cada sector, para
facilitar, optimizar y garantizar el uso de recursos, responsabilidades y acciones.

También exige una viabilidad técnica desde donde se aporten miradas para un abordaje
integrado, para diseñar procesos y procedimientos (rutas) para la atención y estrategias de
prevención conjuntas que trasciendan la suma de acciones individuales por institución o por
sector, para construir acciones que respondan realmente a una realidad y a la necesidad de
las víctimas de violencias por razones de género, y especialmente a las víctimas de violencias
sexuales.

La atención integral a las víctimas de violencia sexual demanda el trabajo coordinado y


articulado de los diversos sectores e instituciones presentes en un territorio así como la
integración de los enfoques de derechos, género, diferencial e interseccional, de acuerdo con
lo dispuesto en el amplio marco normativo relacionado que determina las competencias y
responsabilidades de cada sector.

1.1.4. Espacios intersectoriales, en el marco del Mecanismo Articulador para el


abordaje integral de las violencias por razones de género

Desde el 2005, el Estado colombiano a través de la rama del poder legislativo ha aprobado
una serie de leyes que tienen en común las violencias de género y específicamente de
violencias sexuales, que afectan principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes, las
cuales han establecido funciones específicas y de coordinación intersectorial, entre las que
se encuentran las leyes 985 de 2005, 1146 de 2007, 1257 de 2008, 1336 de 2009, 1448 de
2011, 1639 de 2013, 1719 de 2014, 1761 de 2015 y 1773 de 2016, entre otras.

De igual manera, la Corte Constitucional ha emitido autos de seguimiento de la sentencia T-


025 de 2005, en el cual se declaró el estado de cosas inconstitucional respecto a la garantía
de derechos de las víctimas de desplazamiento forzado, como son los autos 092, 251, 009,

19
en los que se ordenan la adopción de medidas para la atención integral de las víctimas de
violencia sexual derivadas del desplazamiento y conflicto armado.

Por otra parte, a partir del Sistema Convencional de Naciones Unidas los Comités de
Seguimiento a la Convención para la Eliminación de las Diferentes formas de violencia contra
la mujer y el Comité de Derechos del Niño han proferido una serie de recomendaciones a
través de informes combinados e individuales, que requieren de la adopción de medidas por
parte del Estado colombiano, de tipo estructural en la prevención y atención de las violencias
de género con énfasis en las violencias sexuales.

Es así, como en la Recomendación General 035 de 2017 (Literal F. Coordinación, vigilancia


y recopilación de datos) del Comité de la CEDAW, se recomienda a los Estados “Establecer
un mecanismo o un órgano, o atribuir dichas funciones a un mecanismo u órgano ya existente,
para coordinar, supervisar y evaluar periódicamente la aplicación nacional, regional y local y
la eficacia de las medidas, en particular las recomendadas en la presente recomendación y
en otras normas y directrices internacionales, a fin de prevenir y eliminar todas las formas de
violencia por razón de género contra la mujer;”

Como se observa existen varias disposiciones normativas y jurisprudenciales, y


recomendaciones que abordan la temática y a través de la cual se crean espacios
intersectoriales o se propone su creación en el orden nacional.

Teniendo en cuenta que esta dinámica normativa y jurisprudencial viene imponiendo grandes
desafíos al Estado colombiano en la articulación intersectorial, se cuenta con el antecedente
en el 2011, cuando desde el Comité de la Ley 1146, se realizó la propuesta de articular las
acciones de los diferentes comités con temáticas relacionadas.

Es así, como en el 2011 las secretarías técnicas de los comités para la Lucha contra la Trata
de Personas (Ley 985 de 2005), Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia
Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual (Ley
1146 de 2007), de seguimiento a la implementación y cumplimiento de la Ley 1257 de 2008,
y el Comité Nacional Interinstitucional para ejecutar la política pública de prevención y
erradicación de la ESCNNA (Ley 1336 de 2009); con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y
La Procuraduría General de la Nación, decidieron aunar esfuerzos en la ejecución de los
planes de acción y estrategias relacionadas con el tema común denominador: la violencia
sexual.

Partiendo el mandato establecido en el artículo 5, numeral 3 de la Ley 1146 de 2007, que


consagra entre las funciones del Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la
Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas Adolescentes Víctimas del Abuso
Sexual, la de “Recomendar la adopción de medidas que permitan la coordinación
interinstitucional e intersectorial, con el fin de garantizar la detección, la prevención de la
violencia sexual en todos los niveles y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes
abusados sexualmente”, se constituyó como mecanismo de coordinación y articulación
interinstitucional de los diferentes comités para el abordaje integral de dicha forma de violencia
y tiene como propósito fundamental generar los mecanismos de trabajo conjunto para la

20
atención de las víctimas de violencias género, particularmente violencias sexuales, la
prevención de los determinantes que las generan y mantienen, la judicialización de los
agresores y el fortalecimiento de los sistemas de información que permitan dar cuenta de su
magnitud y dinámicas.

Para avanzar en la articulación y contar con un mecanismo vinculante que permita transitar
de la “Estrategia intercomités” a un mecanismo de articulación en violencias de género, y ante
la proliferación de espacios de articulación intersectorial para el abordaje de las violencias de
género y específicamente las violencias sexuales dentro y fuera del conflicto armado, en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 (Ley 1753 de 2015) y específicamente en
el documento de las bases del Plan, como una de las estrategias para la consolidación de la
Política Pública de Equidad de Género (Estrategia 3.9) se incluyó: “Articulación de los
espacios de coordinación intersectorial para la atención de las diferentes formas de violencia
contra la mujer, los niños, las niñas y adolescentes, a partir de la creación de un mecanismo
nacional de coordinación intersectorial e interinstitucional para el abordaje integral de las
violencias de género, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación
con la entidad rectora de la política pública para la equidad de género y el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar. Este mecanismo nacional deberá proponer los ajustes a las rutas de
atención para la atención diferenciada y definir un sistema integrado nacional de información
de las violencias contra las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes, integrado al
Observatorio de Violencias.”

Este espacio, es a su vez surge como uno de los mecanismos de respuesta al cumplimiento
del Parágrafo 2 del artículo 13 de la Ley 1719 de 2014, en el que se ordena a diferentes
autoridades presentar un informe detallado al Comité de Seguimiento sobre las medidas
implementadas para la adecuación y fortalecimiento institucional que garanticen los derechos
y garantías de las víctimas de violencia sexual.

De igual manera, este mecanismo ha sido presentado a la Corte Constitucional para dar
cumplimiento a la orden 23 del Auto 009 de 2015, en el cual se garantice la participación de
las mujeres víctimas.

En el 2017, mediante el Decreto 1581de 2017 “Por el cual se adiciona el Título 3 a la Parte 4,
del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo
del Interior, para adoptar la política pública de prevención de violaciones a los derechos a la
vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades, y se dictan otras
disposiciones”, en el Articulo 2.4.3.4.1.2. Estrategia de atención integral para Mujeres y
población LGBTI víctimas de violencia sexual. Se dispuso que el Ministerio de Justicia y del
Derecho y el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con la Fiscalía General
de la Nación, la Presidencia de la República -Consejería Presidencial para la Equidad de la
Mujer-, el Ministerio del Interior - Dirección de Derechos Humanos, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas fortalecerán la implementación del mecanismo intersectorial para el abordaje
integral de las violencias de género, hacienda énfasis en la atención integral a víctimas de
violencia sexual, en los términos establecidos en la normativa nacional e internacional, con el

21
fin de superar los obstáculos que enfrentan para acceder a la atención y a la reparación
integral y transformadora.

Finalmente, en el marco del Plan de Desarrollo (Documento de Bases del Plan) del actual
gobierno aprobado mediante la Ley 1955 de 2019, en el marco de las acciones del Pacto por
la Equidad, se incluyó como objetivo 2., el de “Crear una articulación que permita consolidar
y fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial en temas de género para las
mujeres. Con el fin de articular los espacios de coordinación intersectorial para la atención de
las diferentes formas de violencia contra la mujer, con el liderazgo del Ministerio de Salud y
Protección Social, el ICBF y las autoridades judiciales nacionales y el acompañamiento de la
CPEM, se fortalecerá el mecanismo nacional y el mecanismo territorial para el abordaje
integral de las violencias basadas en género. Estos mecanismos interinstitucionales e
intersectoriales garantizarán una atención integral a las víctimas, mediante procesos de
prevención, atención, acceso a la justicia y la articulación de los sistemas de información
existentes sobre violencias de género (SIVIGE y SINEVIG).

Partiendo de la autonomía que tiene el gobierno colombiano para proponer acciones de


política pública, en un marco de legalidad, el Mecanismo articulador, surge como la alternativa
a seguir siendo implementada con la finalidad de evitar la duplicidad de acciones, optimizar la
inversión de los sectores, y generar medidas efectivas dirigidas a la población en general y
víctimas de estas formas de violencia, que requieren del compromiso y acción de las
diferentes autoridades de las diferentes ramas del poder público y del orden nacional,
departamental, distrital y municipal, en cumplimiento de las diferentes disposiciones legales y
jurisprudenciales.

1.1.4.1. Normatividad relacionada con la intersectorialidad en la prevención y


atención de las violencias por razones de género, con énfasis en
violencias sexuales.

En el siguiente cuadro se sintetizan los principales desarrollos normativos que sustentan el


trabajo intersectorial en la atención integral a las víctimas de violencia sexual:

Cuadro No. 1. Síntesis normatividad relacionada con la intersectorialidad en la prevención y


atención de las violencias por razones de género, con énfasis en violencias sexuales.

Norma Principales Aportes al Trabajo Intersectorial

Ley 985 de 2005 por medio de Crea el Comité interinstitucional para la lucha contra el tráfico
la cual se adoptan medidas de mujeres, niñas y niños creado por el Decreto 1974 de 1996.
contra la trata de persona y El artículo 13 de la ley expresa que el Comité promoverá la
normas para la atención y creación de Comités Regionales departamentales y/o
protección de las víctimas de la municipales contra la trata de personas. El parágrafo segundo
misma. y tercero del artículo 14 señalan:
http://www.alcaldiabogota.gov. “PARÁGRAFO 2º. El Comité promoverá la creación de Comités
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i Regionales departamentales y/o municipales contra la trata de
=17416 personas, los cuales estarán presididos por los
correspondientes gobernadores o alcaldes, y que deberán

22
Norma Principales Aportes al Trabajo Intersectorial
contar también con una entidad que actuará como Secretaria
Técnica. La Estrategia Nacional adoptada por el Comité será la
base de su formulación de acción contra la Trata a nivel local
haciendo los ajustes necesarios que consulten las
especificidades del territorio y la población respectiva.
PARÁGRAFO 3º. El Comité podrá invitar a sus sesiones a
cualquier otra entidad del Estado, personas jurídicas de
derecho privado y organizaciones internacionales que tengan
por objeto la lucha contra la trata de personas, o la protección
de los Derechos Humanos de las víctimas del mismo,
organizaciones que tengan por objeto la promoción y defensa
de los derechos humanos, y a particulares cuya presencia sea
conveniente para el cumplimiento de las funciones propias del
Comité”.
Ley 1146 de 2007 Por medio Estableció en su artículo 4, la constitución de los Comités
de la cual se expiden normas Interinstitucionales Consultivos para la Prevención de la
para la prevención de la Violencia Sexual, al respecto expresa: “De los entes
violencia sexual y atención territoriales. En los entes territoriales tanto departamentales,
integral de los niños, niñas y como distritales y municipales, se constituirán bajo la
adolescentes abusados coordinación de las Secretarías de Salud y el Instituto
sexualmente. Colombiano de Bienestar Familiar a través de sus Regionales,
Comités Interinstitucionales Consultivos para la Prevención de
http://www.alcaldiabogota.gov. la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual, según sea su
=25669 competencia.
Parágrafo 1°. En los entes territoriales, el Comité estará
integrado además por un representante del Ministerio Público,
una (1) Comisaría de Familia, el Juez de Familia del lugar y en
su defecto, el Juez Municipal o el Juez Promiscuo Municipal.
Parágrafo 2°. El Comité rendirá informes semestrales y
presentará propuestas de políticas y programas ante el
Subcomité de Infancia y Familia del Consejo de Política Social
correspondiente.”
Ley 1257 de 2008 Por la cual En el marco de las medidas de sensibilización y protección, la
se dictan normas de ley dispone en el artículo 9 que los departamentos y municipios
sensibilización, prevención y incluyan el tema de la violencia contra las mujeres en la agenda
sanción de formas de violencia de los Consejos para la Política Social. Adicionalmente en su
y discriminación contra las artículo 35 sostiene que se deberá crear un Comité para la
mujeres, se reforman los implementación y cumplimiento de la ley, al respecto menciona:
Códigos Penal, de “Seguimiento. La Consejería para la Equidad de la Mujer en
Procedimiento Penal, la Ley coordinación con la Procuraduría General de la Nación y la
294 de 1996 y se dictan otras Defensoría del Pueblo, crearán el comité de seguimiento a la
disposiciones. implementación y cumplimiento de esta ley que deberá contar
con la participación de organizaciones de mujeres. La
http://www.alcaldiabogota.gov. Consejería presentará un informe anual al Congreso de la
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i República sobre la situación de violencia contra las mujeres,
=34054 sus manifestaciones, magnitud, avances y retrocesos,
consecuencias e impacto”.

23
Norma Principales Aportes al Trabajo Intersectorial
Ley 1336 de 2009 Por medio Estableció el Comité Nacional Interinstitucional, para ejecutar
de la cual se adiciona y la política pública de prevención y erradicación de la
robustece la Ley 679 de 2001, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, al
de lucha contra la explotación, respecto la ley menciona en su artículo 27: “Del Comité
la pornografía y el turismo Nacional Interinstitucional. Para ejecutar la política pública de
sexual con niños, niñas y prevención y erradicación de la ESCNNA se crea el Comité
adolescentes. Nacional Interinstitucional como ente integrante y consultor del
Consejo Nacional de Política Social.
http://www.alcaldiabogota.gov.
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i
=36877
Ley 1448 de 2011 Por la cual Refiere a la creación de los Comités territoriales de justicia
se dictan medidas de atención, Transicional, los cuales tienen como objetivo lograr la atención,
asistencia y reparación integral asistencia y reparación integral a la víctimas, incluyendo las
a las víctimas del conflicto víctimas de violencia sexual, articulando las acciones para
armado interno y se dictan garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y
otras disposiciones. la reparación. Al respecto el artículo 173 expresa:
“DE LOS COMITÉS TERRITORIALES DE JUSTICIA
http://www.alcaldiabogota.gov. TRANSICIONAL. El Gobierno Nacional, a través de la Unidad
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las
=43043 Víctimas, promoverá la creación de los Comités Territoriales de
Justicia Transicional con el apoyo del Ministerio del Interior y
de Justicia, encargados de elaborar planes de acción en el
marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas, coordinar las
acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional
de Atención y Reparación a las Víctimas en el nivel
departamental, distrital y municipal, articular la oferta
institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la
verdad, la justicia y la reparación, así como la materialización
de las garantías de no repetición, coordinar las actividades en
materia de inclusión social e inversión social para la población
vulnerable y adoptar las medidas conducentes a materializar la
política, planes, programas y estrategias en materia de
desarme, desmovilización y reintegración.
Decreto 552 de 2012 Por el La creación de esta comisión intersectorial, tiene por objetivo
cual se modifica el Decreto no sólo la orientación y articulación de acciones que adelanten
4690 de 2007 “por el cual se las entidades públicas, tanto en el nivel nacional como en el
crea la Comisión Intersectorial territorial, para prevenir la vulneración de los derechos de
para la prevención del niños, niñas y adolescentes y prevención del reclutamiento,
reclutamiento y utilización de sino también la protección de la violencia sexual por los grupos
niños, niñas, adolescentes y armados.
jóvenes por grupos
organizados al margen de la El Artículo 2°, modifica el artículo 1° del Decreto 4690 de 2007,
ley. el cual quedará así: “Artículo 1°. La Comisión Intersectorial
creada mediante Decreto 4690 de 2007, se denominará
http://www.alcaldiabogota.gov. “Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, la
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y
=50865 adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por
grupos delictivos organizados. Este Organismo tendrá por
objeto orientar y articular las acciones que adelanten las
entidades públicas, tanto en el nivel nacional como en el
territorial, en un marco de respeto por la descentralización
administrativa, las agencias de cooperación internacional y las
organizaciones sociales nacionales e internacionales, para

24
Norma Principales Aportes al Trabajo Intersectorial
prevenir la vulneración de los derechos de niños, niñas y
adolescentes y fundamentalmente, el de ser protegidos contra
el reclutamiento, utilización y violencia sexual por los grupos
armados organizados al margen de la ley y por grupos delictivos
organizados.
Para el desarrollo de sus funciones, la Comisión Intersectorial
promoverá la garantía y cumplimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, el diseño y ejecución de políticas
públicas de protección integral, así como el fortalecimiento
institucional, social y familiar para reducir los factores de riesgo
que dan lugar a su reclutamiento, utilización y violencia sexual,
por los grupos armados organizados al margen de la ley y por
grupos delictivos organizados”.
Ley 1719 de 2014 Por la cual En materia de articulación intersectorial, la ley le otorga al
se modifican algunos artículos Comité de Seguimiento creado por el artículo 35 de la ley 1257
de las Leyes 599 de 2000, 906 2008, la responsabilidad de evaluar el cumplimiento de las
de 2004 y se adoptan medidas obligaciones de las instituciones responsables, identificar los
para garantizar el acceso a la obstáculos en la articulación interinstitucional en la atención y
justicia de las víctimas de el acceso a la justicia para las víctimas, entre otras. De manera
violencia sexual, en especial la específica la ley señala:
violencia sexual con ocasión
del conflicto armado, y se “ARTÍCULO 32. COMITÉ DE SEGUIMIENTO. El Comité de
dictan otras disposiciones. Seguimiento creado por el artículo 35 de la Ley 1257 de 2008,
tendrá dentro de sus funciones:
http://www.alcaldiabogota.g
ov.co/sisjur/normas/Norma1. 1. Evaluar el cumplimiento de las obligaciones de las
jsp?i=57716 instituciones responsables de la atención; prevención,
investigación, juzgamiento, sanción y reparación en materia de
violencia sexual, especialmente con ocasión del conflicto
armado.
2. Hacer seguimiento e identificar los obstáculos en la
articulación interinstitucional en la atención y el acceso a la
justicia para las víctimas de violencia sexual.
3. Emitir las recomendaciones pertinentes frente al
cumplimiento de las obligaciones de las instituciones
involucradas en la atención, prevención, investigación,
juzgamiento, sanción y reparación en materia de violencia
sexual, especialmente con ocasión del conflicto armado.
Para la ejecución de estas funciones adoptará indicadores de
seguimiento para evaluar el nivel de cumplimiento, los avances
e impactos de las medidas de prevención, atención, protección
y acceso a la justicia para las víctimas de la violencia sexual
previstas en la presente ley. La información resultante de esta
labor de seguimiento, será incluida en el informe anual al
Congreso a que se refiere el inciso 2º del artículo 35 de la Ley
1257 de 2008”.
Normatividad relacionada con Víctimas de Agentes Químicos
Ley 1639 de 2013 Por medio Tiene por objeto fortalecer las medidas de prevención y
de la cual se fortalecen la atención integral a las víctimas de crímenes con ácidos,
medidas de protección a la álcalis o sustancias similares o corrosivas que generen
integridad de la víctimas de daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido
crímenes con ácido y se humano. Esta ley estableció como medidas de prevención
adiciona el art. 113 de la ley y atención la regulación en el control y venta de los ácidos
599 de 2000.

25
Norma Principales Aportes al Trabajo Intersectorial
y la creación de la ruta de atención integral para las
http://wsp.presidencia.gov.co/ víctimas.
Normativa/Leyes/Documents/2
013/LEY%201639%20DEL%2
02%20DE%20JULIO%20DE%
202013.pdf
Decreto 1033 de 2014 Por Dispone que los servicios, tratamientos médicos y
medio del cual se reglamenta psicológicos, procedimientos e intervenciones necesarias
la Ley 1639 de 2013 “Por para restituir la fisionomía y funcionalidad de las zonas
medio de la cual se fortalecen afectadas no tengan costo alguno y serán a cargo del
la medidas de protección a la Estado. Fortaleció las medidas de protección a la
integridad de la víctimas de integridad a las víctimas de crímenes con ácido y
crímenes con ácido y se estableció la ruta intersectorial para su atención integral.
adiciona el art. 113 de la ley Señala la ruta de atención integral para las víctimas,
599 de 2000” mediante la cual se les informe y oriente acerca de los
derechos, medidas y recursos con los que se cuentan, los
http://www.icbf.gov.co/cargues medios judiciales, administrativos y de atención en salud,
/avance/docs/decreto_1033_2 así como los mecanismos tendientes a proporcionar
014.htm ocupación laboral o continuidad laboral, según el caso.
Resolución 2715 de 2014 Por Reglamentó las sustancias que deben ser objeto de
la cual se establecen las registro y control de venta al menudeo, entre ellas diversos
sustancias que deben ser tipos de ácidos.
objeto de registro y control de
venta al menudeo, con base en
los criterios de clasificación
que se definen.
https://www.minsalud.gov.co/N
ormatividad_Nuevo/Resoluci%
C3%B3n%202715%20de%20
2014.PDF
Resolución 4568 de 2014 Por Adoptó el protocolo de atención en urgencias a víctimas de
la cual se adopta el “Protocolo ataque con ácido o con agentes químicos. Busca garantizar
de Atención de Urgencias a que las víctimas de estos ataques, principalmente mujeres,
Víctimas de Ataques con reciban en cualquier institución de salud una atención
Agentes Químicos” oportuna, pertinente y con racionalidad científica, de
https://www.minsalud.gov.co/si manera que se logre reducir el daño físico y mental y se
tes/rid/Lists/BibliotecaDigital/RI desarrollen las acciones que les garanticen el acceso a la
DE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3 justicia, a la protección y al restablecimiento de los
n%204568%20de%202014.pd derechos afectados. El Protocolo de Atención Integral a
f Víctimas de Crímenes con ácido, se encuentra disponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/Documents/NOTICIAS%20OFICI
NA%20COMUNICACIONES/Salud/Protocolo%20de%20atenci
%C3%B3n%20a%20v%C3%ADctimas%20de%20%C3%A1cid
o.pdf
Ley 1773 de 2013 (Ley Natalia Dispone que los ataques con agentes químicos sean
Ponce) Por medio de la cual se considerados como un delito en sí mismo, ya que antes se
crea el artículo 116ª, se consideraban como lesiones personales. La ley establece
modifican los artículos 68ª, que quien le cause daño a otro usando para ellos cualquier
104, 113, 359 y 374 de la Ley tipo de agentes químico recibirá una condena de entre 12 y
599 de 2000 y se modifica el 20 años. Las penas aumentan hasta en 30 años de presidio
artículo 351 de la Ley 906 de si el ataque causa deformidad o daño permanente en la
2004

26
Norma Principales Aportes al Trabajo Intersectorial
víctima. Esta ley también incluye dentro del delito la
tenencia, fabricación y tráfico de sustancias peligrosas.
Fuente: Elaboración GENFAMI a partir de la revisión documental

1.1.5. Sectores que intervienen en la atención integral de las violencias


sexuales y sus competencias

Para que las víctimas de violencias de género puedan recibir una atención integral que les
permita restituir sus derechos y tener la garantía de no repetición, en los territorios debe
generarse dinámicas de confianza entre las diferentes autoridades, y diferentes sinergias
intersectoriales, se requiere que las entidades responsables del abordaje intersectorial:

 Tengan claridad sobre cuáles son sus competencias en la atención a víctimas de


violencia sexual.
 Ofrezcan programas y servicios para la población víctima de esta forma de violencia
de acuerdo con sus competencias.
 Cuenten con personal capacitado y entrenado en la atención a víctimas.
 Establezcan procesos, procedimientos y rutas internas para la adecuada atención al
interior de cada institución y para la activación y remisión a otras entidades
pertenecientes al mismo sector y a los demás sectores para la atención a víctimas de
violencias de género.
 Dispongan de procesos de seguimiento para garantizar la atención oportuna y la no
repetición de los hechos de violencia.

A continuación se presentan las competencias que tienen las diferentes autoridades en la


atención a víctimas de violencias sexuales, pero que de alguna pueden guiar el ejercicio de
identificación de competencias de las autoridades en otras formas de violencias de género:

27
Cuadro No. 2. Competencias sectoriales por procesos

Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento

Salud Garantizar la atención integral en salud para minimizar el daño físico y mental que las violencias sexuales han generado en
las víctimas.
Establecer intervenciones reparadoras en pos de la recuperación integral de las víctimas. (Res. 459 de 2012- protocolo y
modelo de atención integral en salud a víctimas de violencias sexuales y todas aquellas que las complementen, reemplacen
o modifiquen).

Salud La detección de un caso Un evento de violencia sexual es Según el modelo y protocolo de Es competencia de la IPS que presta
de violencia sexual una urgencia médica y debe ser atención integral de víctimas la atención en salud realizar un
puede darse en todos atendido como tal, dando de violencia sexual, el sector seguimiento del caso a los 15 días.
los servicios cuando prioridad a las acciones de salud es responsable de Así mismo, en articulación con la
llega la víctima y revela recuperación integral en salud y establecer la remisión a los EPS se realizará un seguimiento del
haber sufrido un evento apoyando además las de acceso sectores de justicia, protección caso, cuando se cumplan un mes,
de violencia sexual; a justicia asegurando la toma y y demás que requiera la tres, seis y doce meses después de
cuando es remitida por conservación de las muestras. persona víctima (Resolución ocurrida la primera atención. El
otra entidad que ya 0459 de 2012): sector salud debe además realizar
realizó la detección o unos seguimientos periódicos para
por la búsqueda activa El tiempo de ocurrencia entre el evaluar la salud física, mental y
de signos y síntomas evento de violencia sexual y la Activación sector Justicia: psicosocial de la víctima.
que puedan generar la atención en salud, el tipo de Poner en conocimiento a las
sospecha que la violencia y las características de autoridades de investigación o
persona ha sufrido un la víctima, plantearán las policía judicial los casos La autoridad local del sector salud
evento de violencia condiciones en las que se ocurridos contra niños, niñas y debe realizar las actividades de
sexual. La revelación realizará la atención usando el adolescentes y contra vigilancia y control para garantizar la
que hace una víctima es protocolo de atención integral en mayores de 18 años. adecuada atención a las víctimas de
muy importante, es salud. Res 459 de 2012 violencias sexuales de las entidades
posible que sólo la haga e instituciones que prestan los
una vez y se deben Ante un caso de violencia servicios de salud
iniciar los protocolos de En los casos de VS en los cuales sexual, se debe informar a la
atención integral en la víctima es atendida en un autoridad competente,
salud según el caso. La servicio de salud, público o (Fiscalía, URI, Policía Judicial). En cuanto a las competencias de
detección puede privado, antes de que la Esto puede hacerse de manera vigilancia de las violencias sexuales,
hacerse a través de la autoridad tenga conocimiento del formal directamente en las en el espacio de coordinación
prestación de cualquier hecho, se debe efectuar el instalaciones de la entidad o de intersectorial se debe realizar el
servicio de salud, o a respectivo examen médico y manera informal a través de análisis de la situación de la
través de estrategias y recolección de elementos comunicación escrita (cartas, problemática de violencias de
proyectos de materiales probatorios o fax y correo electrónico) o género con énfasis en violencias
Información, educación evidencias físicas teniendo en incluso verbal (como por sexuales, con enfoque de riesgos y
y comunicación cuenta lo establecido en el ejemplo, por medio de una determinantes sociales, con el fin de
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


orientados a que las Reglamento Técnico Forense e llamada telefónica, si se establecer cuáles son las acciones a
comunidades conozcan informar inmediatamente a la conserva un soporte que realizar por los diferentes sectores y
sus derechos. autoridad al respecto, dejando pueda dar cuenta de su monitorear y evaluar la respuesta
constancia escrita de la fecha y realización). institucional. Esta actividad se podrá
hora, el mecanismo utilizado y realizar mediante la consolidación
los datos (institución, nombre y de las fuentes primarias y
apellidos, número del documento Activación sector Protección: secundarias de información y el
de identificación, entre otros), de En los casos de violencia análisis de situación de las
quien recibió el informe, así sexual con niños, niñas y violencias de género que se hayan
como de quien lo reportó. adolescentes, el sector salud realizado desde los diferentes
debe informar también a la sectores o existan en las entidades
entidad responsable del sector territoriales (Investigaciones
La toma de muestras biológicas, de protección en la localidad o institucionales del sector privado y
requiere el consentimiento libre e municipio de acuerdo con la público, información de
informado de la persona por ruta previamente definida. En observatorios existentes,
examinar o de su representante tal caso, informará sobre el diagnósticos en salud, entre otras).
legal si esta fuere incapaz, o niño o niña ante la Defensoría
cuando se trate de un menor de de Familia o la comisaría de
edad, de sus padres, familia. La actividad se podrá realizar
representantes legales o en su mediante: Análisis de la situación de
defecto el defensor de familia o las violencias de género y sexual,
la Comisaría de Familia y a falta Bajo ninguna circunstancia se donde se identifiquen variables de
de estos, el personero o el dará de alta al niño, la niña o tiempo, lugar y persona; factores de
inspector de familia. adolescente, hasta que se riesgo y protectores, determinantes
(Reglamento INMLCF). haya entregado el caso al sociales, como: estilos de vida,
sector encargado de la oferta institucional pública o privada,
protección. Sí en el momento influencias comunitarias, soportes
Se toman pruebas diagnósticas de la atención en salud, la sociales, políticas, planes y
para descartar ITS en todos los entidad encargada de la programas y condiciones de vida.
casos de violencia sexual; protección no puede acudir Esta información es la consolidación
prueba de tamizaje para VIH porque no se encuentra en su de los ejercicios de diagnóstico y
(con asesoría pre y pos test) y horario de atención, el sector caracterización que estén en las
muestra de sangre para salud procederá a hacer una diferentes instituciones, planes de
anticuerpos y antígenos del virus hospitalización por protección. desarrollo, territoriales,
de la hepatitis B; búsqueda de (Res. 412 de 2000) institucionales, entre otros.
espermatozoides en muestras.
Salud
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


Antes de las 72 horas se inicia Otras competencias: Para los
profilaxis para VIH, profilaxis casos de explotación sexual y
para ITS, profilaxis para hepatitis trata de personas se plantean
B, anticoncepción de los mismos protocolos de salud
emergencia (AE) con aplicados según el tipo de
Levonorgestrel 2 tab. 0,75 mg caso. Para los casos con
dosis única en todas las edades. víctimas de violencia sexual en
Además se realiza el manejo el marco del conflicto armado
otras alteraciones físicas o se hará la atención de
mentales: intoxicaciones, urgencias y se garantizarán los
heridas, etc. procesos intersectoriales que
orientados a la seguridad de la
víctima, quien puede presentar
Posterior a las 72 se descarta riesgos sobre su vida e
ITS, VIH (con asesoría pre y pos integridad. En tal caso, se
test), hepatitis B y embarazo. Se realizarán acciones con
evalúa y atienden otras Personería o unidad de
alteraciones de tipo físico y víctimas del municipio y la
mental y se inicia profilaxis para activación del programa de
ITS (ya no para VIH) en caso de protección a víctimas de la
embarazo se realiza asesoría Fiscalía.
para IVE.

Garantizar a través de la EPS a


la que pertenezca la víctima, la
atención médica integral en
salud física mental que sea
requerida por la víctima, durante
el tiempo de su recuperación.

Brindar la asesoría para una


interrupción voluntaria del
embarazo, sí producto de la
situación de violencia sexual la
paciente se encuentra en
embarazo. El procedimiento de
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento

IVE deberá realizarse teniendo


como requisitos la decisión
informada de la mujer y la
denuncia ante entidad
competente.

Emprender acciones médico-


legales: En tales casos se dará
aplicación a los lineamientos
desarrollados por el INML para
tal fin:
http://www.medicinalegal.gov.co
/images/stories/root/guias/delito
sexualvers03.pdf

Las acciones médico-legales


producto de la atención de
urgencias en salud no requieren
solicitud de entidad de justicia,
número de SPOA o presencia de
representante legal de menores
de 18 años. En el caso de que
las acciones médico-legales
sean solicitadas por la fiscalía en
ausencia de INMLCF, se contará
con
Número de SPOA y se requerirá
presencia de representante legal
de menores de 18 años.
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento

Protecció Garantizar medidas de restablecimiento de derechos y medidas de protección para asegurar la protección y seguridad de
n las víctimas. (Ley 1098 de 2006, PARD, programas especializados del SNBF, ley 1257 de 2008, ley 294 del 1996 y todas
aquellas que las complementen reemplacen o modifiquen).

Protección Acciones Iniciales a Verificación de derechos. ICBF:


realizar por la autoridad
- Valoraciones iniciales. Remite a salud para la atención
administrativa integral y en casos de urgencia
competente - Intervención en crisis (primeros cuando conoce primero el caso
auxilios psicosociales, atención y remite a la fiscalía para que
psicológica de emergencia, se inicie el correspondiente
atención en crisis). proceso de investigación.
- Defensoría de Familia
de ICBF.
Autoridades administrativas en el
- Comisaría de Familia
marco PARD
(en caso de violencias
Defensoría de Familia:
sexuales en el ámbito
intrafamiliar) Es responsable, de establecer
- Apertura de historia. procesos, procedimientos y
(En caso de que no
- Entrevista. documentos para asegurar la
exista Defensoría de
activación de la ruta y la
Familia, la Comisaría de - Clasificación del motivo de remisión del caso a otras
Familia asumirá sus ingreso. instituciones de protección,
funciones de manera
- Direccionamiento a la atención. justicia, salud, educación y Defensoría de Familia:
subsidiaria. Si en el
demás sectores e instituciones
municipio no existe Establece las medidas del proceso
- En todos los casos se verifica de la red que requiera la
ninguna de las dos, esta administrativo de restablecimiento
derechos y se abre investigación persona víctima. Si es al sector
función será asumida de derechos.
correspondiente. justicia, formula denuncia
por la inspección de
penal, acompaña al niño, niña
policía de manera - Remisión inmediata a salud
o adolescente, y lo representa
transitoria). aplicación de protocolo de
legamente en todo el proceso.
atención y para inicio de
La autoridad
tratamiento en salud física y
administrativa tiene a su
mental.
cargo, recepcionar los
casos cuando son - Es importante recordar que las
niños, niñas o autoridades administrativas
adolescentes una vez
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


conoce la situación por tienen la obligación de realizar la
parte del sector salud o denuncia directamente.
de policía de infancia y
adolescencia.
Comisaría de Familia:
Defensoría de Familia: EN CASO DE DELITO SEXUAL.
REMISIÓN Y Reciben la denuncia y la
Las víctimas son ACOMPAÑAMIENTO remiten a la autoridad
detectadas por la URGENTE A SECTOR SALUD encargada de la investigación.
remisión realizada por Y AL SECTOR JUSTICIA, Esta institución tiene funciones
otra autoridad, por el ADEMÁS EN CASO DE de policía judicial (Resolución
equipo de la misma ENCONTRAR SIGNOS Y 918 de de 2012) y en
Defensoría de Familia, SINTOMAS QUE GENEREN cumplimiento de las órdenes
por la víctima o la SOSPECHA DE VIOLENCIAS impartidas por el Fiscal puede:
persona interesada, y SEXUALES, REMITIR realizar entrevistas; realizar
por la oficina de INMEDIATAMENTE EN SALUD. inspecciones en el lugar de los
atención al usuario del hechos y en lugares distintos al
ICBF, la cual puede hecho y recaudar todas las
recibir la información evidencias y elementos
materiales probatorios cuyo Comisaría de Familia:
por vía telefónica, el
chat o el correo hallazgo se efectúe como El seguimiento por parte de la
electrónico. consecuencia de tales Comisaría de Familia incluye
inspecciones; y recaudar los modificar las medidas de protección
documentos y demás y tramitar incumplimientos. Cuando
evidencias y elementos no existe una Comisaría de Familia
Defensoría de Familia: materiales probatorios, en la localidad, el Juez Civil
además, debe solicitar con el municipal o Promiscúo Municipal
Para garantizar la atención
número de SPOA. La tiene competencias, en el marco de
integral, la Defensoría de Familia
Comisaría de Familia es la violencia intrafamiliar, y son
protege, restablece y repara los
responsable de establecer, de quienes dictan las medidas de
derechos de niños, niñas y
ser necesario, procesos, protección.
adolescentes; informa sobre
procedimientos y documentos,
estos derechos y los
para asegurar la activación de
mecanismos para acceder a
la ruta y la remisión de casos a
ellos. También, inicia procesos
Comisaría de Familia: los sectores de justicia, salud,
Protección administrativos de reparación de
a las instituciones de
Puede detectar casos derechos; practica rescate de
protección y las demás que
de violencias sexuales niños, niñas y adolescente y
requiera la persona víctima.
por el equipo gestiona y remite casos para la
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


interdisciplinario o atención en el Sistema Nacional
conocer por la remisión de Bienestar Familiar. Si es un
que hace otra autoridad niño, niña y adolescente quien
o por la víctima o una requiere atención en salud,
persona interesada en acompaña y remite el caso y, si
el caso. es el caso vincula a la persona Policía Nacional:
al sistema educativo. Acompaña a niños, niñas y
adolescentes a las demás
entidades del sistema y
Comisaría de Familia: autoridades competentes
Las acciones de atención de las
Comisarías de Familia van
encaminadas a garantizar,
proteger, restablecer y reparar
los derechos de las víctimas.
Debe, además, informar los
derechos y los mecanismos;
dictar medidas de protección
para personas mayores de edad,
niños, niñas o adolescentes;
iniciar los procesos
administrativos de
restablecimiento de derechos;
practicar rescate de niños, niñas
y adolescentes, y gestionar y
remitir casos para la atención a
cargo de los servicios
especializados del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar.

Policía Nacional:
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


Actúa como primer respondiente
acordonando la zona y
preservando el lugar de los
hechos, además podrá
aprehender a la persona
sorprendida actuando en Policía Nacional:
flagrancia lo pondrá a Acompaña a las entidades del SNBF
disposición de la fiscalía. en los procesos y procedimientos
Cuando es la primera que se requieran para la garantía de
respondiente estará a cargo de la restitución de los derechos de
Policía Nacional:
los actos urgentes. NNA.
Cumple una función
especial en la búsqueda
activa al vigilar los sitios Garantiza la protección integral
donde habitualmente de los niños, niñas y
concurren niños, niñas adolescentes (Ley1098), debe
y adolescentes y los cumplir y hacer cumplir las
establecimientos La Policía Nacional tiene
normas y decisiones de
destinados al consumo competencias específicas también
protección para los niños, niñas y
de alcohol y sitios de en los casos de explotación sexual
adolescentes, y brinda apoyo a
riesgo para las comercial de niños, niñas y
las demás instituciones del
violencias en esta adolescentes y en trata de personas,
Sistema Nacional de Bienestar
población. Es donde interviene por medio de
Familiar.
responsabilidad de la procedimientos como la extinción de
Policía Nacional diseñar dominio y extraterritorialidad.
y ejecutar programas de Además, tiene competencia cuando
En adultos, la protección se se presentan casos de víctimas del
prevención y garantía y realiza tanto en el domicilio como
restablecimiento de conflicto armado.
en el lugar de trabajo. La policía
derechos de niños, también protege a la víctima en
niñas y adolescentes. todos los casos enunciados en la
Adicionalmente por Ley 1257 de 2008.
orden de la autoridad
competente, la Policía
Nacional protege
temporalmente a la
persona víctima de
violencia o maltrato
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


grave y con riesgo de
repetición.

Justicia INVESTIGACIÓN:

Policía Judicial: Policía Judicial: Policía Judicial, Fiscalía e INMLCF:


INMLCF:
Recepciona y registra Realiza actos urgentes, es decir, Realiza el registro y análisis de
los casos por medio de se encarga de la inspección del Son responsables de dictámenes en el sistema de
las denuncias o de las lugar de los hechos, entrevistas, establecer, de ser necesario, información desagregándolos por
fuentes no formales interrogatorio al indiciado y de procesos, procedimientos y municipio, departamento y a nivel
(informantes, llamadas, cumplir unos procesos documentos, para asegurar la nacional.
escritos anónimos, particulares ante las situaciones activación de ruta y la remisión
correos y noticias, entre de flagrancia. Se encarga de la de los casos a los sectores de
otros) y demás que cadena de custodia y la captura protección, salud y los demás
lleguen a conocimiento del posible agresor. que requiera la persona
de la autoridad. víctima.

Fiscalía: El INMLCF, envía el informe a


Justicia Fiscalía: la autoridad correspondiente y
Conoce los casos por se entrega una copia a la
medio de la Noticia Siguiendo un programa
metodológico, dispone la víctima. Adicionalmente
Criminal obtenida por la Fiscalía y Policía Judicial,
Policía Judicial o por las ratificación de la investigación,
asume la dirección, coordinación tienen competencias en los
unidades de la Fiscalía. casos de explotación sexual
También por medio de y control de las actividades de la
policía judicial. Solicita comercial de niños, niñas y
la información recibida adolescentes y en trata de
por los demás sectores audiencias preliminares al juez
de garantías. Evalúa los personas, donde intervienen
involucrados en la por medio de procedimientos
atención integral, por la resultados de la investigación.
Adopta medidas de protección a como la extinción de dominio y
persona víctima, extraterritorialidad. Además,
ministerio público o las víctimas y solicita captura al
presunto autor del delito si a ello tienen competencia cuando se
llamadas telefónicas, presentan casos de víctimas
noticias difundidas por hubiere lugar. Formula
imputación de cargos. Cumple del conflicto armado.
los medios de
comunicación, procedimientos como:
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


anónimos, informantes • Actos de Indagación e
y correos electrónicos. Investigación. Ordena (con
orden del juez de garantía)
allanamientos, retención de
Instituto Nacional de correspondencia, interceptación
Medicina Legal y de comunicaciones, vigilancia de
Ciencias Forenses: la persona, exámenes de ADN.
Recepciona el caso por
medio de un oficio • Autoriza la inspección
petitorio enviado por la corporal, registro personal y
autoridad competente, obtención de muestras, también
para la realización del el reconocimiento y el examen
examen médico-legal, físico de la persona víctima.
siempre y cuando la Otras medidas posibles en la
vida y la salud de la indagación son: la afectación de
víctima no estén en bienes, incautación y ocupación
peligro, de conformidad de bienes, suspensión del poder
con lo dispuesto en el dispositivo, la devolución de
art. 205 del Código de bienes, solicitud de medidas
Procedimiento penal. cautelares u otras medidas con
Es preciso anotar que fines de reparación a favor de las
debe privilegiarse el víctimas, inicio de medidas de
derecho a la salud de la extinción de dominio.
víctima y la atención
integral que esta debe
recibir, motivo por el
cual la institución • Audiencias Preliminares:
prestadora de salud es Audiencia de formulación de
quien debe realizar el imputación de cargos, audiencia
examen médico-legal. para solicitar órdenes de
captura, audiencia de control
posterior en eventos de captura y
otras audiencias de control de
legalidad posterior, audiencias
de autorización judicial previa,
audiencia de solicitud de prueba
anticipada, audiencia de
reconsideración, audiencia de
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


control judicial a la aplicación del
principio de oportunidad,
audiencia de revocatoria de
medida de aseguramiento,
audiencia de segunda instancia
sobre autos.

• Preclusión: El proceso penal


puede terminarse por
imposibilidad de iniciar o
continuar el ejercicio de la acción
penal, por existencia de una
Justicia
causal que excluya la
responsabilidad de acuerdo al
código penal, por inexistencia del
hecho investigado, por atipicidad
del hecho investigado, por
ausencia de intervención del
imputado en el hecho
investigado, por imposibilidad de
desvirtuar la presunción de
inocencia, por vencimiento del
término máximo previsto en el
código de procedimiento penal,
el fiscal puede solicitar la
preclusión al igual que el
ministerio público o la defensa.

• Juicio: Se presenta el escrito


de acusación, audiencia de
formulación de acusación,
audiencia preparatoria. Juicio
Oral y Público: presentación de
diversos tipos de evidencias,
evidencias directas o
circunstanciales, identificación y
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


autentificación de la evidencia,
preparación del testigo.

• Audiencia de Juicio Oral:


Alegación inicial, presentación
de la teoría del caso, debate
probatorio, interrogatorio del
testigo, contrainterrogatorio,
prueba de referencia, petición de
absolución perentoria, alegatos
de las partes e intervinientes,
decisión o sentido del fallo.

• Audiencia de individualización
de pena y sentencia: El
pronunciamiento en este caso es
del juez, solo si el juez acepta el
acuerdo celebrado por la fiscalía
con el acusado asistido por su
defensor concede la palabra una
sola vez al fiscal y después a la
defensa.

• Incidente de reparación
integral: primera audiencia de
trámite, audiencia de pruebas y
alegaciones, consecuencias de
la inasistencia

• Protección a las víctimas y


testigos que intervienen en el
proceso penal: solicitud de
protección, estudio técnico de
amenaza y riesgo, terminación
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


de la protección, organismos
encargados de, asistencia a las
víctimas.

Justicia INMLCF:
Realiza una entrevista y el
examen médico legal y hace una
recolección de los elementos
que puedan ser materia de
prueba (la víctima tiene derecho
a elegir el sexo del facultativo y
debe realizarse las acciones sólo
con consentimiento informado).
Igualmente, realiza el análisis,
las interpretaciones y las
conclusiones.

ATENCIÓN:

INMLCF:
Brinda información a la víctima
sobre derechos, procedimientos,
factores de riesgo y protección
en caso de violencias por
razones de género. Se encarga
del cierre de la atención forense
a la víctima orientándola en:
posibles riesgos a la vida e
integridad personal, derechos de
atención en salud, y derechos en
salud sexual y reproductiva.

Educación Detectar casos en el ambiente escolar.


Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


Activar rutas de atención en salud y protección ( ley 1098).
Garantizar que tengan permanencia en el sistema, en el caso de ser NNA una vez detectado el caso.
Apoyar proceso de seguimiento.
Remitir de NNA al servicio de urgencias previamente identificado en la ruta local.
Garantizar la cobertura en educación de niños, niñas y adolescentes que se encuentren desescolarizados.

Educación En el aula de clases, los El sector educativo debe Este sector es responsable, de El Código de Infancia y
profesores pueden garantizar la permanencia del acuerdo con la Ley de Infancia Adolescencia señala que el sector
hacer una identificación niño, niña o adolescente en el y Adolescencia y la Ley 1620 educativo debe realizar un
temprana; así mismo, sistema educativo. No es de 2013, de establecer seguimiento dirigido a prevenir la
las instituciones conveniente que se intente procesos, procedimientos y desescolarización y procurar la
educativas pueden profundizar o indagar en una documentos, para asegurar la continuidad de la persona en el
contar con medidas que problemática de este tipo si no se activación de ruta y la sistema educativo.
promuevan la cuenta con preparación adecuada remisión de los
prevención y la suficiente. Tampoco es casos a los sectores de justicia,
autoprotección. Es muy recomendable indagar protección, salud y demás que Adicionalmente, este sector debe
importante tener directamente con los padres, sin requiera la persona víctima. El garantizar la acreditación de las y los
presente que una vez la mediación de la entidad de funcionario del sector que docentes y los profesionales
se detecta a la víctima protección del municipio, ya que, conozca un caso de violencia idóneos para el manejo de las
de violencia sexual, se entre otras consideraciones, en sexual, debe realizar la violencias sexuales, implementar la
debe activar la ruta de muchos casos las vulneraciones denuncia ante la entidad cátedra de educación para la
atención integral pueden estar ocurriendo judicial competente. sexualidad, así como la inspección,
compuesta por precisamente en el hogar y por vigilancia y control para erradicar la
servicios de atención en parte del mismo cuidador. violencia, son otras de las
salud, protección y Cuando la víctima es un niño, competencias del sector educación
justicia. niña o adolescente, el sector en las rutas para la atención integral
Una vez identificada, la persona debe oficiar, informar o de las víctimas de violencia sexual.
víctima debe recibir apoyo, garantizar su conducción
La identificación de orientación y acompañamiento, y segura ante la Defensoría de Comité de convivencia escolar de la
violencias sexuales las acciones que se dirigen a Familia o la comisaría de IE
implica un proceso de garantizar el derecho a la familia a efectos de garantizar
análisis por parte de las educación de niños, niñas y su protección, verificación y
personas que adolescentes. Sobre este punto, restitución de derechos. -Plan de seguimiento, articulado con
identifican la situación, se requiere implementar los proyectos pedagógicos
no deben hacer medidas de prevención y existentes, en especial con el grupo
entrevistas e protección frente a la deserción
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


Educación indagaciones para no escolar y la desescolarización de y los docentes relacionados con el
revíctimizar o generar las víctimas. En los casos en los caso.
un abordaje que las víctimas son personas
inadecuado. Se debe adultas se deben buscar -Orientado a garantizar la
contar con una ruta de oportunidades para que puedan permanencia y retención de las y los
activación institucional. ingresar a cursos de educación adolescentes en el sistema
técnica o superior, y tengan educativo.
La denuncia es una acceso a actividades
responsabilidad ética y extracurriculares y garantizar el
legal inherente a la acceso a información para hacer El componente de seguimiento se
identificación o exigibles los derechos. centrará en el reporte oportuno de
sospecha de violencias los casos de violencias y vulneración
sexuales. de los derechos que se presente en
los niños, niñas y adolescentes, que
permita conocer el estado de cada
uno de los casos de atención
reportados, la atención brindada y el
cumplimiento de la ruta por parte de
todos los involucrados en al garantía
de los derechos de esta población,
evitando nuevas victimizaciones y
revictimizaciones sociales.

Ministerio -Ejercer vigilancia sobre las actuaciones de la policía judicial que puedan afectar garantías fundamentales.
Público
- Intervenir en los procesos judiciales para garantizar la verdad, justicia y garantía de NO repetición de los eventos
victimizantes a través de la reparación en los derechos de la víctima mediante la verificación del debido proceso.
-Intervenir en el proceso judicial como garante de los derechos humanos especialmente de las víctimas como representante
de la sociedad: Velar por que se respeten los derechos de las víctimas, testigos, jurados y demás intervinientes en el
proceso, así como verificar su efectiva protección el Estado.
-Control disciplinario por acción o omisión de los y las funcionarias públicas, cuando sea competente.
-Alertar al estado y a la institucionalidad sobre posibles situaciones que puedan vulnerar los derechos humanos.

Ministerio Procuraduría: Procuraduría: Procuraduría y Defensoría del Procuraduría:


Público Pueblo:
Conoce el caso a través Tiene funciones de protección de
de una queja, petición, los derechos humanos y, Como miembros de la red
hecho público o en el también, una función preventiva. municipal y conocedoras de la
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


centro de atención al La Procuraduría apoya a la ruta de atención, son Realiza seguimiento como función
público CAP, oficia, víctima para acceder a la verdad, responsables de establecer, de de control de gestión, intervención
informa y conduce a las la justicia y la reparación. ser necesario, procesos, judicial y administrativa.
autoridades judiciales y Atiende, orienta y hace procedimientos y documentos
a las autoridades de seguimiento y apoyo ante de las para asegurar la activación de
protección, aunque su distintas entidades. la ruta y la remisión a los
misión esencial es sectores de justicia, protección,
ejercer vigilancia y salud y demás que requiera la
control a las distintas persona víctima así como los
entidades para que se mecanismos de vigilancia y
cumpla la ruta de control para que esta ruta se
atención integral. cumpla garantizando los
derechos de las víctimas.

Defensoría:
Identifica y recepciona
los casos a través de
peticiones, quejas o Defensoría:
toma declaraciones de
Orienta y brinda asesoría y
desplazamiento.
acompañamiento a la víctima
para la formulación de la
denuncia (si no se ha formulado),
y para garantizar su acceso a la
justicia, mediante la designación
de un representante judicial.
Realiza acompañamiento
jurídico y psicosocial. Defensoría:
Adicionalmente presta el servicio
de representación judicial a Se encarga de un seguimiento
mujeres, niños, niñas y dirigido a verificar el cumplimiento de
adolescentes víctimas de las competencias asignadas a otras
violencia sexual, en cualquier entidades y sobre el trato digno y
contexto. respetuoso que requieren las
víctimas en cada una de las
entidades. Se ocupa especialmente
Sector Competencias por proceso

Detección Atención Integral Activación de rutas Seguimiento


de los casos de víctimas de VG (ley
1257). También interviene en casos
de explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes, en trata
de personas y en víctimas del
conflicto armado.
1.1.5.1. Acciones intersectoriales de acuerdo con mandatos legales

La normatividad ha establecido mandatos relacionados con las acciones intersectoriales que


se deben desarrollar en el país para garantizar la articulación intersectorial, la prevención, la
atención, acceso a justicia y la generación de conocimiento.
Cuadro No. 3. Acciones intersectoriales por mandato legal

Tipo de acción Normatividad

Ley 1146 de 2007

Articulación Artículo 5. Num 3 Recomendar la adopción de medidas que


intersectorial permitan la coordinación interinstitucional e intersectorial, con el fin
de garantizar la detección, la prevención de la violencia sexual en
todos los niveles y la atención integral de los niños, niñas y
adolescentes abusados sexualmente.

Generación de Artículo 5. Num 4. Proponer acciones conjuntas para la


capacidades y sensibilización y capacitación de las entidades y de la sociedad
fortalecimiento respecto de la prevención y denuncia de los casos de abuso sexual
institucional de niños, niñas y adolescentes.

Prevención Artículo 5, Num 4. Proponer acciones conjuntas para la


sensibilización y capacitación de las entidades y de la sociedad
respecto de la prevención y denuncia de los casos de abuso sexual
de niños, niñas y adolescentes. Artículo 8. Divulgación. El
gobierno nacional y rtvc…1. Sensibilizar, orientar y conscienciar
<sic> acerca de la existencia del abuso sexual a niños, niñas y
adolescentes y sus consecuencias.
2. Aportar herramientas a los niños, niñas y adolescentes que les
faciliten su protección, defensa, detección tendientes a evitar el
abuso sexual.
3. Dar a conocer de manera eficaz y pedagógica a los niños, niñas,
adolescentes y adultos, las autoridades e instituciones a las cuales
dirigirse en procura de ayuda.
4. Enseñar a los niños, niñas y adolescentes y a la ciudadanía en
general su derecho a la atención gratuita en salud en los casos de
ser objetos de abuso sexual.

Atención Artículo 5 Numeral 1. Actuar como órgano consultor y asesor,


encargado de formular políticas y programas de las entidades
responsables y relacionadas con la prevención de la violencia
sexual y la atención integral del abuso sexual de niños, niñas y
adolescentes.

Sistemas de 6. Artículo 5 Num 4 poner y gestionar con el Ministerio de la


información Protección Social, lo relativo a la vigilancia epidemiológica del
abuso sexual.

17
Ley 1257 de 2008

Generación de Artículo 9 numeral 2. Ejecutará programas de formación para los


capacidades y servidores públicos que garanticen la adecuada prevención,
fortalecimiento protección y atención a las mujeres. 3.
institucional Implementará en los ámbitos mencionados las recomendaciones
de los organismos internacionales, en materia de Derechos
Humanos de las mujeres. 6. Fortalecerá
la presencia de las instituciones encargadas de prevención,
protección y atención de mujeres víctimas de violencia en las zonas
geográficas en las que su vida e integridad corran especial peligro
en virtud de situaciones de conflicto por acciones violentas de
actores armados. 7. Desarrollará programas de prevención,
protección y atención para las mujeres en situación de
desplazamiento frente a los actos de violencia en su contra.

Prevención El Gobierno Nacional:


1. Formulará, aplicará, actualizará estrategias, planes y programas
Nacionales integrales para la prevención y la erradicación de todas
las formas de violencia contra la mujer.
4. Desarrollará planes de prevención, detección y atención de
situaciones de acoso, agresión sexual o cualquiera otra forma de
violencia contra las mujeres.
5. Implementará medidas para fomentar la sanción social y la
denuncia de las prácticas discriminatorias y la violencia contra las
mujeres7. Desarrollará programas de prevención, protección y
atención para las mujeres en situación de desplazamiento frente a
los actos de violencia en su contra.

Atención 7. Desarrollará programas de prevención, protección y atención


para las mujeres en situación de desplazamiento frente a los actos
de violencia en su contra.

Sistemas de Artículo 9 numeral 9. Las entidades responsables en el marco de


información la presente ley aportarán la información referente a violencias por
razones de género al sistema de información que determine el
Ministerio de Protección Social y a la Consejería Presidencial para
la Equidad de la Mujer, a través del Observatorio de Asuntos de
Género, para las labores de información, monitoreo y seguimiento.

Acceso a justicia y Artículo 9, numeral 8. Adoptar medidas para investigar o sancionar


judicialización a los miembros de la policía, las fuerzas armadas, las fuerzas de
seguridad y otras fuerzas que realicen actos de violencia contra las
niñas y las mujeres, que se encuentren en situaciones de conflicto,
por la presencia de actores armados.

Ley 679 de 2001

Prevención Artículo 12. Medidas de sensibilización. Las autoridades de los


distintos niveles territoriales y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, implementarán acciones de sensibilización pública sobre
el problema de la prostitución, la pornografía y el abuso sexual de
menores de edad. El Gobierno Nacional, por intermedio del
Ministerio de Educación, supervisará las medidas que a este

18
respecto sean dictadas por las autoridades departamentales,
distritales y municipales.

Ley 1448 de 2011

Generación de ARTÍCULO 35. INFORMACIÓN DE ASESORÍA Y APOYO.


capacidades y PARÁGRAFO 2º. En cada una de las entidades públicas en las que
fortalecimiento se brinde atención y/o asistencia a víctimas, se dispondrá de
institucional personal capacitado en atención de víctimas de violencia sexual y
género, que asesore y asista a las víctimas. Artículo 149. Garantías
de no repetición. H) Diseño de una estrategia única de capacitación
y pedagogía en materia de respeto de los Derechos Humanos y del
Derecho Internacional Humanitario, que incluya un enfoque
diferencial, dirigido a los funcionarios públicos encargados de
hacer cumplir la ley, así como a los miembros de la Fuerza Pública.
La estrategia incluirá una política de tolerancia cero a la violencia
sexual en las entidades del Estado.

Ley 1639 de 2013

Articulación Artículo 4°. Creación de la ruta de atención integral para las


intersectorial víctimas de ataques con ácidos. Créase la ruta integral para la
atención integral de las víctimas de ácidos o sustancias similares o
corrosivas que generen daño o destrucción al entrar en contacto
con el tejido humano mediante la cual se deberá suministrar
información y orientar a las víctimas acerca de los derechos,
medidas y recursos con los que cuenta, los medios judiciales,
administrativos y de atención en salud. Se garantizará a las
víctimas de ataques con ácidos o sustancias similares o corrosivas
que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido
humano, mecanismos para proporcionar ocupación laboral o su
continuidad laboral, según el caso.

Ley 1719 de 2014

Articulación Artículo 13 PARÁGRAFO 2º. En el término de un (1) año a partir


intersectorial de la entrada en vigencia de la presente ley, la Fiscalía General de
la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las
Comisarías de Familia, la Policía Nacional, el Consejo Superior de
la Judicatura, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Salud y
demás autoridades involucradas en los procesos de atención
integral y acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual,
tendrán que presentar un informe detallado al Comité de
Seguimiento sobre las medidas implementadas para la adecuación
y fortalecimiento institucional que garanticen los derechos y
garantías consagradas en este artículo. Artículo 34. Todas las
disposiciones de la Ley 1652 de 2013 se aplicarán en los procesos
que se surtan en desarrollo de lo previsto en la presente ley
respecto de víctimas menores de edad.
Para estos casos, el gobierno reglamentará en un plazo no superior
a 6 meses después de la aprobación de la presente ley, lo relativo

19
a la ruta de atención médica, clínica, judicial y a los
reconocimientos de ocurrencia de los hechos, en función de la
protección de los derechos de las víctimas menores de edad. Para
ello, se podrán definir procedimientos e instancias especiales.

Atención ARTÍCULO 34. Todas las disposiciones de la Ley 1652 de 2013 se


aplicarán en los procesos que se surtan en desarrollo de lo previsto
en la presente ley respecto de víctimas menores de edad.
Para estos casos, el gobierno reglamentará en un plazo no superior
a 6 meses después de la aprobación de la presente ley, lo relativo
a la ruta de atención médica, clínica, judicial y a los
reconocimientos de ocurrencia de los hechos, en función de la
protección de los derechos de las víctimas menores de edad. Para
ello, se podrán definir procedimientos e instancias especiales.

Sistemas de ARTÍCULO 31. SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN


información SOBRE VIOLENCIA SEXUAL. En concordancia con lo establecido
en el artículo 9º numeral 9 de la Ley 1257 de 2008 y en el artículo
3º literal k) del Decreto Nacional 164 de 2010, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, en coordinación con la Alta
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, asesorarán la
incorporación al Sistema de Registro Unificado de Casos de
Violencia contra la Mujer contemplado en dichas normas, de un
componente único de información, que permita conocer la
dimensión de la violencia sexual de que trata la presente ley,
monitorear los factores de riesgo de la misma, y aportar elementos
de análisis para evaluar las medidas adoptadas en materia de
prevención, atención y protección. Para la estructuración del
componente único de información se articularán y unificarán, en el
plazo de un (1) año, los sistemas de registro e información del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del
Ministerio de Defensa, de la Fiscalía General de la Nación, de la
Rama Judicial, del Ministerio de Salud, de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, de las Empresas Promotoras
de Salud, de la Procuraduría General de la Nación y de la
Defensoría del Pueblo, sobre violencia sexual, especialmente con
ocasión del conflicto armado.

Acceso a justicia y ARTÍCULO 34. Todas las disposiciones de la Ley 1652 de 2013 se
judicialización aplicarán en los procesos que se surtan en desarrollo de lo previsto
en la presente ley respecto de víctimas menores de edad.
Para estos casos, el gobierno reglamentará en un plazo no superior
a 6 meses después de la aprobación de la presente ley, lo relativo
a la ruta de atención médica, clínica, judicial y a los
reconocimientos de ocurrencia de los hechos, en función de la
protección de los derechos de las víctimas menores de edad. Para
ello, se podrán definir procedimientos e instancias especiales.

20
Ley 1761 de 2015
Generación de
capacidades y Artículo 11. Formación de género, Derechos Humanos o Derecho
fortalecimiento Internacional Humanitario de los servidores públicos. A partir de la
institucional promulgación de la presente ley, los servidores públicos de la
Rama Ejecutiva o Judicial en cualquiera de los órdenes que tengan
funciones o competencias en la prevención, investigación,
judicialización, sanción y reparación de todas las formas de
violencia contra las mujeres, deberán recibir formación en género,
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en los
procesos de inducción y reinducción en los que deban participar,
de acuerdo con las normas que regulen sus respectivos empleos.
Sistemas de
información Artículo 12. Adopción de un Sistema Nacional de Estadísticas
sobre Violencia Basada en Género. Dentro del año siguiente a la
promulgación de la presente ley, el Departamento Nacional de
Estadísticas (DANE), en coordinación con el Ministerio de Justicia
y del Derecho y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLCF), adoptarán un Sistema Nacional de Recopilación de
Datos sobre los hechos relacionados con la violencias por razones
de género en el país, en orden a establecer los tipos, ámbitos,
modalidades, frecuencia, medios utilizados para
ejecutar la violencia, niveles de impacto personal y social, medidas
otorgadas, servicios prestados y estado del proceso judicial, para
la definición de políticas públicas de prevención, protección,
atención y reparación de las víctimas de la violencias por razones
de género.

AUTO 009 DE 2015


Articulación
intersectorial (ii) Establecer una instancia de coordinación interinstitucional,
integrada por el Ministerio Público, la Unidad Administrativa
Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el
Ministerio de Salud, representantes de las Entidades Territoriales,
de las mujeres víctimas de violencia sexual y de las organizaciones
de mujeres; que permita unificar las directrices en materia de
atención de la violencia sexual con ocasión al conflicto armado y al
desplazamiento forzado, teniendo en cuenta, de un lado, las
diferentes dimensiones de la atención a las mujeres víctimas, a
saber: la ayuda y asistencia humanitaria, la atención en salud, la
atención psicosocial y la orientación jurídica; y de otro, la oferta
institucional que introduce la Ley 1448 de 2011, el documento
Conpes 3784 de 2011 y la Ley 1719 de 2014. De tal modo, que
esta instancia establezca: (i) canales de comunicación claros y
permanentes entre las diferentes entidades que la integran; (ii)
mecanismos de toma de decisiones; (iii) una ruta integrada que
permita dar cobertura a las diferentes dimensiones de la atención
integral; (iv) sistemas de información sobre la cobertura y calidad
de la oferta institucional en la materia; (v) mecanismos de
evaluación y control sobre el cumplimiento de los protocolos de
atención en todos los niveles; y (vi) sanciones para aquellos
funcionarios que se sustraigan de sus deberes de debida diligencia
para con la atención de las mujeres víctimas de violencia sexual
con ocasión al conflicto armado y al desplazamiento forzado.

21
Prevención
(i) Se elabore un diagnóstico en el que se describa de manera
detallada cómo influye la discriminación y la violencia estructural
de género, presente en los diferentes ámbitos de la vida social,
tales como: los medios de comunicación, las esferas económica,
cultural, productiva, estatal-institucional, educativa, entre otras; en
la violencia sexual contra las mujeres con ocasión al conflicto
armado y al desplazamiento forzado. Lo anterior, con el propósito
de: (i) difundir este diagnóstico tanto en la institucionalidad como
en la sociedad civil, particularmente en las entidades y los
funcionarios encargados de prevenir, atender, investigar, enjuiciar
y sancionar la violencia sexual contra las mujeres con ocasión al
conflicto armado y al desplazamiento forzado, así como en las
organizaciones de población desplazada; y (ii) sensibilizar a estos
sujetos sobre cómo la prevención de la discriminación y la violencia
estructural de género puede incidir de manera efectiva en la
prevención de la violencia sexual contra las mujeres con ocasión al
conflicto armado y al desplazamiento forzado. (iv) Teniendo en
cuenta que las medidas de reparación simbólica pueden incidir de
manera decisiva en las garantías de no repetición o en la
prevención de nuevos hechos victimizantes, se debe concertar con
las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión al conflicto
armado y al desplazamiento forzado, medidas que apunten de un
lado, a dignificarlas, y de otro, a repudiar toda clase de violencia
contra las mujeres. Para tales efectos, se considera necesario que
se articulen la Unidad Administrativa Especial para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas, el Centro Nacional de Memoria
Histórica y la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la
Mujer, quienes a lo largo de su gestión han venido desarrollando
esfuerzos en este sentido, y pueden coordinar medidas con gran
impacto en la sociedad en general.
Sistemas de
información Se prioricen localidades y regiones del país acorde a las altas
probabilidades de la concreción de los riesgos de violencia sexual
contra las mujeres perpetrada por actores armados para aplicar allí
de manera prioritaria y urgente los componentes del Programa de
Prevención y Atención de conformidad con lo dispuesto en el Auto
092 de 2008, el documento Conpes 3784 de 2013 y las
disposiciones de la reciente Ley 1719 de 2014. Esta aplicación
deberá darse: (i) teniendo en cuenta herramientas como el RUV y
el Índice de Riesgos de Victimización (IRV), (ii) acorde a los
estándares internacionales, (iii) de manera coordinada entre la
nación y las entidades territoriales, (iv) incluyendo a las
organizaciones de mujeres de la sociedad civil, y (v) garantizando
cobertura no sólo a las mujeres víctimas o en condición de
vulnerabilidad, sino también a sus familias.

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE LA CEDAW


Prevención 1. Estereotipos y prácticas nocivas a) Elabore
una estrategia amplia destinada a las mujeres, los hombres, las
niñas y los niños, para superar las actitudes patriarcales y los
estereotipos basados en el género con respecto a las funciones y
responsabilidades de las mujeres y los hombres en la familia y en
la sociedad, especialmente en las esferas en que la mujer está en
particular desventaja, como la vida pública y política y el empleo;

22
b) Difunda los principios de la no discriminación y la igualdad de
género mediante su cooperación con la sociedad civil y las
organizaciones de mujeres, los partidos políticos, los profesionales
de la educación, el sector privado y los medios de comunicación,
para darlos a conocer a la opinión pública y a grupos específicos,
como los responsables de la adopción de decisiones, los
empleadores y los jóvenes, con vistas a reforzar una imagen
positiva y no estereotipada de la mujer indígena y afrocolombiana;
y

c) Despliegue esfuerzos conjuntos con las autoridades indígenas


para eliminar la mutilación genital femenina, entre otras cosas
creando conciencia sobre sus efectos nocivos para las niñas y las
mujeres y velando por que se apliquen las decisiones adoptadas
por el Consejo Regional de Risaralda respecto de esa práctica; y
prohíba la mutilación genital femenina en su legislación. Violencias
por razones de género relacionada con el conflicto armado
a) Adopte medidas para prevenir la violencias por razones de
género, en particular la violencia sexual, por todas las partes
involucradas en el conflicto armado; imparta capacitación que
tenga en cuenta las cuestiones de género y adopte códigos de
conducta para la policía y los militares; y vele por su debida
difusión.

Atención Violencias por razones de género relacionada con el conflicto


armado f)
Vele por que las víctimas tengan acceso a servicios completos de
tratamiento médico, atención de salud mental y apoyo psicosocial
prestados por profesionales de la salud que estén debidamente
capacitados para detectar la violencia sexual y tratar sus
consecuencias; y se asegure de que las mujeres víctimas de la
violencia sexual tengan acceso rápido a pruebas forenses;

Sistemas de Violencia contra la mujer


información
e) Establezca un sistema normalizado para la recopilación regular
de datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer,
desglosados por sexo, edad, etnia, tipo de violencia y
circunstancias en que se cometió, con indicación del autor y de la
víctima y de si existía una relación entre ellos.

Acceso a justicia y Violencia contra la mujer


judicialización
d) Asegure el acceso de la mujer a la justicia, en particular
adoptando medidas para combatir la impunidad; reforzando la
capacidad de las Comisarías de Familia e impartiendo formación
obligatoria a los jueces, los abogados y los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley sobre la aplicación coherente
del marco jurídico existente y sobre los derechos humanos, en
particular sobre la Convención, con inclusión de las distintas
formas de violencia contra la mujer y de los estereotipos de género;
f) Adopte medidas eficaces para garantizar a las mujeres víctimas
de la violencia el derecho a no enfrentarse con su agresor y a no

23
reconciliarse con él, de conformidad con la legislación sobre la
materia.

Violencias por razones de género relacionada con el conflicto


armado b)
Ponga fin a la impunidad en los casos de violencia sexual
relacionada con el conflicto aprobando, entre otras cosas, una
política encaminada a normalizar la metodología de investigación
en todo el país, que aplique las normas internacionales; y otorgue
prioridad a la investigación y el procesamiento de todos los casos
indicados en el auto núm. 092 (2008) de la Corte Constitucional,
así como de todos los otros casos de violencia sexual relacionada
con el conflicto; c) Garantice el acceso a la justicia de todas las
mujeres afectadas por la violencia sexual durante el conflicto
velando por que el sistema de justicia tenga en cuenta las
cuestiones de género; aumente el número de jueces y fiscales
especializados en casos de violencia sexual y se asegure de que
estas personas participen sistemáticamente en programas de
capacitación sobre las cuestiones de género y de que estos
programas sean un requisito indispensable para trabajar en casos
de violencia sexual relacionada con el conflicto; aumente el número
de juezas que se ocupen de esos casos; y prosiga, con el apoyo
de la comunidad internacional, la labor encaminada a aprobar una
ley sobre un tribunal especializado o salas especializadas dentro
del sistema judicial nacional para juzgar a las personas
responsables de crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa
humanidad;

d) Brinde a las mujeres y niñas que sean víctimas de violencia


sexual y de género relacionada con el conflicto un entorno de
seguridad y confianza en la etapa previa a la instrucción y durante
esta, así como durante el juicio y después de este, reforzando las
medidas de protección de esas personas y aplicando un enfoque
diferenciado e integral que tenga en cuenta las necesidades
específicas de las mujeres indígenas y afrocolombianas.

RECOMENDACIONES COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO


Articulación
intersectorial Explotación y abusos sexuales
b) Tomar medidas efectivas y coordinadas, adoptando un claro
enfoque basado en los derechos, para prevenir los casos de
violencia sexual y responder a ellos, así como para evitar la
revictimización, entre otras cosas reforzando los mecanismos para
asegurar la pronta detección de los niños en situación de riesgo, la
denuncia confidencial, obligatoria y de forma adaptada a los niños
y la suficiente protección de las víctimas.

Generación de Explotación y abusos sexuales


capacidades y
fortalecimiento f) Capacitar a los jueces, los abogados, los fiscales, la policía y
institucional otros grupos profesionales pertinentes sobre el trato que deben dar
a los niños víctimas de la violencia sexual y sobre cómo afectan los
estereotipos de género del poder judicial al derecho de las niñas a
un juicio imparcial en los casos de violencia sexual, y supervisar

24
rigurosamente los juicios en que las víctimas sean niñas.
Protocolo facultativo
f) Mejore la formación impartida a los grupos profesionales que se
ocupan de los niños víctimas de los delitos contemplados en el
Protocolo Facultativo y las actividades de concienciación para el
sector turístico, para los niños y padres, en particular entre los
grupos de riesgo, y para el público.

Prevención Explotación y abusos sexuales


g) Llevar a cabo actividades de creación de conciencia para
prevenir los abusos sexuales, informar al público en general de que
constituyen un delito y luchar contra la estigmatización de las
víctimas, sobre todo cuando los presuntos agresores son
familiares.

Atención Explotación y abusos sexuales


c) Hacer cumplir la decisión sobre la obligación del personal
médico de denunciar los casos de violencia sexual contra los niños,
investigar de forma proactiva todos los casos, incluidos los que
afecten a niñas indígenas, enjuiciar a los presuntos agresores,
aplicar las sanciones correspondientes y proteger y rehabilitar
adecuadamente a las víctimas.
d) Velar por que los niños víctimas de violencia sexual, también
cuando los hechos tengan lugar fuera del contexto del conflicto
armado, reciban una indemnización adecuada y porque los niños
víctimas de la violencia perpetrada por las BACRIM sean
indemnizados de conformidad con la Ley de Víctimas y Restitución
de Tierras. Protocolo
facultativo
e) Fortalezca los programas de prevención, protección,
recuperación y reintegración social, asigne recursos suficientes y
vele por que los programas para los niños víctimas de la
explotación sexual se ajusten a los documentos finales aprobados
en los congresos mundiales contra la explotación sexual comercial
de los niños;

Sistemas de Explotación y abusos sexuales


información
a) Establecer un registro único de víctimas de la violencia sexual,
en particular en el contexto del conflicto armado, con el fin de
dotarse de una visión global de todas las víctimas y de sus
procesos judiciales, administrativas, de atención médica,
rehabilitación e indemnización. Además, debe realizarse un estudio
de las formas, las causas y la naturaleza de ese tipo de violencia.

Fuente: Elaboración del equipo de la Línea de Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género de la Dirección de
Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, 2016

25
1.1.6. Procesos de la atención integral intersectorial a las víctimas de
violencias de género, con énfasis en violencias sexuales

La atención integral a las víctimas de violencias de género y específicamente las dirigidas a


las violencias sexuales se entiende como todas aquellas acciones que la persona necesita
para recuperar el control y la autonomía sobre su cuerpo, sus decisiones y sobre su proceso
de recuperación. Esto implica que la víctima sea atendida desde la integralidad de sus
necesidades en función de su protección y recuperación y que se trascienda la mirada
sectorial e institucional de la atención. Para ello se deben identificar sus características
particulares, las características del evento y del tipo de violencia, las necesidades inmediatas
y mediatas de la víctima y su grupo familiar así como la oferta institucional, que permite
apoyar –sin barreras ni cargas administrativas- la recuperación, restitución de sus derechos
y reparación de manera oportuna y suficiente.

En el marco de la atención inmediata se ha establecido la triada de atención de los sectores


de salud, protección y justicia. Desde salud, para garantizar la intervención sobre las
consecuencias en salud física y mental que puedan haber causado las violencias. Desde la
protección, para garantizar el restablecimiento de derechos y la no repetición de los eventos
y desde Justicia para que el delito no quede impune. Para cada caso, los sectores deben
contar con acciones, medidas y protocolos que contribuyan al bienestar de la víctima y de
su grupo familiar, a la recuperación integral, al ejercicio de sus derechos y a la reparación
integral.

Figura No. 1. Tríada de la atención inmediata a las víctimas de violencia sexual

Una vez se han dado estas acciones iniciales dentro de cada institución y la remisión urgente entre
los diferentes sectores, se continúan procesos de atención, seguimiento y acompañamiento con
otras entidades que hacen parte de la oferta de programas sociales estatales y que pueden ser
requeridas por las víctimas de manera diferencial.

26
La atención integral a víctimas incluye procesos de:

 Prevención y detección, que permiten la identificación de riesgos y vulnerabilidades


especiales en la población.
 Activación o enrutamiento a servicios de atención ofrecidos por los sectores de salud,
protección, educación y justicia para la canalización oportunda de acuerdo con las
necesidades y condiciones particulares de las víctimas.
 Atención de acuerdo con las competencias sectoriales, con los programas y servicios
disponibles para la población víctima de violencias. Esto implica que las instituciones
cuenten con personal capacitado y entrenado en la atención a víctimas y con los procesos
y procedimientos para la oportuna y adecuada atención al interior de la institución.
 Seguimiento y acompañamiento para la reparación integral en la que intervienen todos los
sectores y las comunidades, para garantizar la atención y la no repetición de los hechos
de violencia.

Todas las instituciones públicas y privadas pueden detectar casos de violencias de género,
incluyendo violencias sexuales, para ello es necesaria la capacitación y suministro de
información permanente a sus funcionarios para que reconozcan señales y signos
relacionados, rutas y protocolos internos así como la oferta de servicios de su territorio y
las rutas intersectoriales. Los sectores que con mayor frecuencia realizan detección de
casos son el educativo, salud, protección, justicia y los programas sociales dirigidos a
poblaciones con mayor vulnerabilidad. La detección se da cuando:

 La víctima presenta signos o síntomas, físicos o comportamentales que llaman la


atención del personal entrenado y sugieren una sospecha de que la persona ha
sufrido eventos relacionados con las violencias de género, y con violencias sexuales.
 La víctima busca directamente apoyo, asistencia o atención y revela el/los eventos
de violencia de género, incluidas las violencias sexuales de los cuales ha sido víctima
de forma directa o respecto de hijos e hijas o familiares o personas cercanas o
conocidas.
 La víctima es referida por otra entidad en la que ya se ha hecho la revelación sobre
el/los eventos de violencia sexual de los cuales ha sido víctima.

Considerando que cualquier persona en cualquier contexto puede hacer la detección de un


caso, la comunidad debe igualmente contar con información disponible sobre los lugares a
los que puede dirigirse, horarios y gratuidad de la atención; por esto es importante el trabajo
coordinado con organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales existentes en
los municipios, para la promoción de los derechos, la prevención de las violencias y la
divulgación de las rutas.

1.1.7. Lineamientos técnicos sectoriales para la atención integral a las


víctimas de violencias sexuales
Dentro de las respuestas institucionales para la atención de las violencias sexuales, los
diferentes sectores y entidades han desarrollado lineamientos técnicos nacionales que

27
deben ser revisados, estudiados e implementados en territorio y divulgados a los demás
sectores para que se puedan garantizar los procesos de atención integral. Algunos de ellos
son:

Cuadro No. 4. Lineamientos técnicos sectoriales

Sector Entidad Lineamiento

 Resolución 412 de 2000 Por la cual se


Salud Ministerio de Salud y
establecen las actividades, procedimientos e
Protección Social
intervenciones de demanda inducida y
obligatorio cumplimiento y se adoptan las
normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y la
atención de enfermedades de interés en
salud pública: Guía de atención de la mujer
maltratada y Guía de atención del menor
maltratado.
 Resolución 459 de 2012: Modelo y Protocolo
de atención integral en salud para las
víctimas de violencia sexual.
 Resolución 2003 de 2014: Por la cual se
definen los procedimientos y condiciones de
inscripción de los Prestadores de Servicios
de Salud y de habilitación de servicios de
salud: dispone que las IPS cuenten con
programa de atención a las víctimas de
violencias, con equipo básico conformado y
personal certificado para la atención de las
víctimas de violencias sexuales.
 Resolución 4568 de 2014: Por la cual se
adopta el Protocolo de Atención de
Urgencias a Víctimas de Ataques con
Agentes Químicos.
 Protocolo de Sistema de Vigilancia en Salud
Pública de las violencias de género.

28
Sector Entidad Lineamiento

Instituto Nacional de
Salud
 Resolución 1776 de 2008: determina la
Superintendencia
escala de sanciones y procedimientos por
Nacional de Salud
incumplimiento a los preceptos señalados en
el artículo 9° de la Ley 1146 de 2007.
 Circular Externa 003 de 2011: instruye a las
EPS-IPS para que no se establezcan
barreras para la IVE.

 Reglamento Técnico para el abordaje


Justicia Instituto Nacional de
Forense integral en la investigación del delito
Medicina Legal y
sexual Versión 3.
Ciencias Forenses
 Guía para la realización de pericias
psiquiátricas o psicológicas forenses en
niños, niñas y adolescentes presuntas
víctimas de delitos sexuales.
 Guía para la realización de pericias
psiquiátricas forenses sobre capacidad de
comprensión y autodeterminación.
 Guía de consulta abreviada para el examen
sexológico forense, informe pericial y
manejo de para la toma de muestras en los
sectores forense y de salud.
 Instructivo para la documentación fotográfica
digital en la investigación de delitos sexuales
y lesiones personales.
 Modelo de Atención a las Violencias
Basadas en el Género para Clínica Forense.
 Resolución No. 5929 del 27 de Diciembre de
Protección ICBF
2010 Lineamientos técnicos administrativos
de Ruta de Actuaciones y Modelo de
Atención Para el Restablecimiento de
Derechos de niños, niñas y adolescentes y
mayores de 18 años con discapacidad con
sus derechos amenazados, inobservados o
vulnerados.
 Resolución No. 6022 del 30 de diciembre de
2010.: Lineamiento técnico para el programa
especializado de atención a niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia sexual.
 Resolución No. 5928 del 27 de diciembre de
2010: Lineamiento para el restablecimiento
de derecho de niños, niñas y adolescentes y
mayores de 18 años con discapacidad con
sus derechos amenazados, inobservados o
vulnerados.
 Resolución 0163 del 6 de marzo de 2013.
Comisarías de Familia
Ministerio de Justicia y del Derecho:
Lineamientos técnicos en violencias

29
Sector Entidad Lineamiento
basadas en género para las comisarías de
familia.
 Resolución No. 5929 del 27 de Diciembre de
2010 Lineamientos técnicos administrativos
de Ruta de Actuaciones y Modelo de
Atención Para el Restablecimiento de
Derechos de niños, niñas y adolescentes y
mayores de 18 años con discapacidad con
sus derechos amenazados, inobservados o
vulnerados.
 006 violencia sexual
Fiscalía
 IVE
 Protocolo
 Resolución de victimas
Fuente: Elaboración GENFAMI a partir de la revisión documental

1.1.8. Rutas de atención integral

Las rutas de atención intersectorial se pueden definir como la construcción local basada en
competencias y ofertas de servicios para la atención integral a las víctimas de violencias
sexuales. Son los procedimientos y el paso a paso de la atención que deben recibir las
víctimas de acuerdo con sus necesidades y condiciones particulares. Se recurre al uso de
diagramas o flujogramas como ayuda esquemática para visibilizar dicha oferta y la
organización de los servicios en un territorio, pero este esquema en sí, no constituye la ruta,
cuya forma definitiva depende de la realidad local, de allí que no exista una única ruta de
atención sino que, con base en análisis de involucrados, se ajusta según las prioridades, las
condiciones y particularidades de cada caso y a la oferta de servicios institucionales y
sociales existentes en un territorio dado.

30
2. Metodologías para el fortalecimiento de procesos
intersectoriales y construcción de rutas para la
atención integral a las víctimas de violencias por
razones de género con énfasis de violencias
sexuales
Las violencias por razones de género, incluidas las violencias sexuales, se ocasionan
a partir del ejercicio de poder, violencia, coerción, intimidación, fundamentadas en la
subvaloración de lo que socialmente se asigna como femenino desde los roles,
estereotipos e imaginarios de género.

Las mujeres y niñas, de acuerdo con la historia, la política y la cultura, han sido en su
mayoría epicentro de estas formas de violencias, puesto que son ellas las
subordinadas en un primer momento por el sistema que privilegia y beneficia a los
hombres, y que permite a estos ejercer dominio y violencia, para vulnerar y
desconocer sus derechos como personas. De igual manera, bajo esta forma de
violencia se vulneran derechos de niños, que son violentados en ese momento de la
vida en la que la identidad u orientación sexual se encuentra en formación, y también
respecto de hombres con orientaciones o identidades de género no normativas, dado
el reproche que se efectúa basado en la imposición de la heterosexualidad obligatoria.

En ese entendido y para hacer efectivos los derechos de las víctimas y para lograr el
fortalecimiento institucional y de los procesos intersectoriales así como la
construcción de las rutas para la atención integral a las víctimas de violencias por
razones de género, con énfasis en violencias sexuales, se hace necesario abordar
lso elementos para: 1) desmontar imaginarios y falsas creencias en torno al trabajo
intersectorial y a las rutas de atención, 2) reconocer las barreras intersectoriales y 3)
Abordar las metodologías para la creación y fortalecimiento de los espacios
intersectoriales, para la formulación del plan de acción y formulación de la rutas
sectoriales e intersectoriales que respondan a las necesidades y particularidades de
las víctimas y de acuerdo a la oferta institucional en el territorio..

2.1. Imaginarios, creencias y mitos frente a los procesos


intersectoriales
La experiencia de acompañamiento y orientación técnica en los territorios ha
mostrado que en el trabajo intersectorial predominan afirmaciones, ideas, creencias
erróneas y otras veces inexactas, sobre los procesos y las rutas de atención integral.
Estos generan resistencia para el fortalecimiento de los espacios intersectoriales o
terminan convirtiéndose en barreras que contribuyen a la revictimización de las
personas que acuden en busca de atención, protección y restitución de sus derechos.
A continuación se presentan los imaginarios, creencias o mitos frente a los procesos
intersectoriales:

31
Cuadro No. 5. Imaginarios, creencias o mitos frente a los procesos intersectoriales.

Imaginario, creencia o Realidad


mito

La ruta nacional o NO. Cada municipio requiere una ruta específica de


departamental puede aplicarse acuerdo con la realidad local. La oferta institucional de
y funcionar también en los cada municipio determina el ajuste local de las rutas y
diferentes municipios. define qué actores institucionales están presentes, tienen
competencia o asumen las acciones que les corresponde
particularmente. Así, el contexto particular y la oferta de
servicios disponible en cada municipio, define la manera
en cómo se debe y puede activar la ruta de atención entre
las instituciones locales. Debe tenerse en cuenta que al
municipio es a quien le corresponde la prestación de los
servicios públicos y la garantía, goce efectivo y restitución
de los derechos de las víctimas de violencia sexual.
De este modo es importante tener claro que no existe una
única ruta de atención porque las acciones a realizar
requieren de un orden diferente de acuerdo a las
prioridades, condiciones y particularidades del caso de
cada víctima, esto como respuesta al enfoque de
derechos, enfoque interseccional y enfoque diferencial.

Si se tiene el diagrama (el NO. El diagrama no es la ruta, es un esquema que permite


flujograma), se tiene la ruta. visualizar la organización y disponibilidad de la oferta de
servicios.
En varios municipios se ha avanzado en el diseño del
flujograma e incluso cuentan ya con la publicación del
mismo; sin embargo, los servidores públicos no la
conocen, ni tienen claridad sobre las competencias
sectoriales ni de los procesos intersectoriales
correspondientes y por tal razón cuando llegan los casos
de violencias por razones de género, los funcionarios
encargados de la atención no pueden dar razón sobre los
pasos que se deben seguir en la ruta, ni sobre los
derechos de las víctimas.
Por lo tanto, la ruta debe estar respaldada con el trabajo
permanente del espacio de articulación intersectorial en el
Marco del Mecanismo de Articulación para el abordaje
integral de las violencias de género; el acompañamiento
de las organizaciones comunitarias y no gubernamentales
presentes en el territorio.
En este orden, debe contar con el manual de
procedimientos, con un esquema de trabajo coordinando
y organizado en el marco de un plan de acción, de acuerdo
con las competencias de cada sector y las funciones de
apoyo intersectorial para la atención, acceso a justicia y
protección. Estos documentos deben estar acompañados
por un instrumento de monitoreo sobre el funcionamiento
de los procesos y los procedimientos y sobre los

32
resultados que arroja la particularidad de cada caso. Ello
con el fin de establecer acciones de mejora y de ajuste
necesarios para los procedimientos.
Las rutas internas y las rutas intersectoriales deben estar
acompañadas de un instructivo que esté disponible y que
pueda ser entendido tanto por la comunidad cuando
busque la atención por un evento de violencia o requiera
iniciar el proceso de restablecimiento de derechos como
también por los servidores públicos para que puedan
brindar orientaciones o servicios adecuados a las víctimas
para que se garanticen procesos de atención digna,
oportuna y de calidad y se restablezcan los derechos de
las víctimas.

La construcción de las rutas NO. Aunque para apoyar el restablecimiento de los


sólo debe ser institucional derechos de las víctimas, las rutas intersectoriales
plantean las acciones que deben partir de las instituciones
de educación (prevención, detección, atención y
seguimiento de casos), salud (detección, atención integral
en salud y seguimiento), protección (protección, garantía
de no repetición y seguridad para la víctima y su grupo
familiar) y justicia (acceso a justicia penal y restaurativa) y
las entidades del Ministerio Público (garantía de
derechos), las organizaciones sociales, comunitarias y no
gubernamentales pueden participar y ayudar con acciones
de detección, orientación, acompañamiento, acogida y
exigibilidad de derechos de las víctimas. Así la ruta
intersectorial que se construya, debe tener también el
aporte y la visibilización de estas organizaciones.
Una de la funciones que cumplen estas organizaciones o
asociaciones, es la de agenciamiento de reconstrucción
de la memoria colectiva y de los procesos desarrollados
en el municipio en torno al tema y a las propuestas de
solución que se han dado, función que contribuye al
seguimiento y evaluación del comité o espacio
intersectorial para el abordaje integral de las violencias de
género y de los espacios intersectoriales existentes;
además, este apoyo puede ser especialmente importante
en los casos en los cuales existe una alta movilidad laboral
de los servidores públicos de la red que al abandonar sus
cargos no dejan siempre un informe completo del trabajo
realizado o por los cambios de gobiernos
departamentales, distritales y muncipales.

2.2. Barreras identificadas para la atención integral


intersectorial de las víctimas de violencias sexuales
Adicional a los imaginarios y creencias, en la experiencia territorial y en las acciones
de acompañamiento técnico del orden nacional al orden territorial, se han podido
identificar barreras que prevalecen en los departamentos, distritos y municipios que
dificultan el funcionamiento de los procesos intersectoriales y limitan la respuesta de
las rutas de atención intersectorial.

33
Cuadro No. 6. Barreras en los procedimientos y en el funcionamiento de los espacios
intersectoriales.

Barreras en los procedimientos Barreras en el funcionamiento del espacio


intersectorial

En los sectores Salud, Educación y Protección:


o Desarticulación intersectorial. o Baja participación de las instituciones
o Desconocimiento de la normatividad, en las actividades y reuniones
o Ausencia de rutas internas en las convocadas por el comité.
instituciones que integran cada sector. • Alta rotación e inestabilidad de los
o Limitación de recursos para brindar la funcionarios delegados por las
atención oportuna y adecuada (pobre instituciones para que participen en los
infraestructura física, de comités.
comunicaciones, de movilidad, de • Las violencias sexuales son
talento humano y de insumos). invisibilizadas y no se encuentran
o Profesionales con poca idoneidad y priorizadas en las agendas públicas de
experticia para el abordaje de la las instituciones, por tanto el tema no
problemática. resulta importante.
o Temor de los funcionarios para • Multiplicidad de funciones y recarga
notificar y/o denunciar los eventos de laboral de los funcionarios/as
violencias sexuales por posibles delegados por las instituciones, lo que
represalias, por evitar involucrarse en imposibilita que se priorice el trabajo
procesos judiciales o por creencias y de la red sobre otras acciones.
prejuicios individuales. • Desconocimiento de las rutas y
o Poca garantía del derecho a la protocolos de atención así como de los
confidencialidad de las víctimas, sobre derechos de las víctimas de violencia
todo en el sector educativo. sexual por parte de muchos
o Precarios o nulos mecanismos de funcionarios/as.
seguimiento. • Desconocimiento en los
o Procesos de revictimización departamentos sobre las
evidenciados en las instituciones que competencias de cada sector e
conforman el sector de Protección. institución así como del alcance de sus
 En los sectores Justicia y Ministerio acciones en el marco de la atención
Público: integral a víctimas de las violencias
o Desarticulación intersectorial y baja sexuales.
participación en los espacios de o • Falta de definición y/o estructuración
análisis y toma de decisiones locales. de planes de acción por parte de los
o Limitación de recursos para brindar la comités intersectoriales para el
atención oportuna y adecuada (pobre fortalecimiento de la red y para la
infraestructura física, de intervención integral de las violencias
comunicaciones, de movilidad, de a nivel local.
talento humano y de insumos).
o Disponibilidad de la atención solo en
horarios de oficina
o Ausencia institucional de algunas
instituciones en ciertos municipios.

34
Ligado a las barreras identificadas en territorio, el Mecanismo Articulador para el
Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género ha reconocido debilidades
comunes que se presentan en los espacios intersectoriales en los departamentos,
distritos y municipios:
Cuadro No. 7. Debilidades de los espacios intersectoriales.

Debilidad evidenciada Expresiones de la debilidad en territorios


 Al interior de las entidades se encarga a pocos
Debilidades en la representación de
las instituciones en los espacios funcionarios de temas poblacionales ocasionando
intersectoriales la invisibilización de la problemática de
relacionadas con las violencias de género, incluida
las violencias sexuales.
 Los funcionarios tienen demasiadas
responsabilidades y funciones.
 Participación insuficiente de las personas
delegadas
 Baja asistencia de representantes técnicos.
 Alta rotación de funcionarios.

 Baja sensibilidad y posicionamiento del tema en el


Baja sensibilidad y posicionamiento
del tema en el nivel directivo de las nivel directivo quienes tienen la responsabilidad
instituciones de asistir a los Comités.
 Poca sensibilidad sobre el tema dentro de las
instituciones.
 Bajo posicionamiento político de los temas.
 Liderazgo de solo unas instituciones y baja o
ninguna participación y liderazgo de otros
sectores.
 Bajo cumplimiento de compromisos.
Bajo nivel de cumplimiento y eficacia
 Falta poner en acción lo proyectado.

 Dificultad para que las instituciones asuman una


Débil definición de prioridades
mirada integral que supere la agenda
temáticas y plan de acción
institucional.
 Solo se proponen acciones de lo que cada uno
tiene que cumplir.
 Focalizar qué y cómo se va a abordar la
prevención de la Violencia Basada en Género.
 Acciones reactivas y no programáticas.
 La información está centralizada y no se han
Flujos de información insuficientes
establecido redes a nivel intra e intersectorial.
 Desconocimiento de acciones que realicen las
instituciones.
Fuente: Adaptación del taller estratégico de Subcomité de prevención del Comité Interinstitucional
Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y
Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual. Mayo 2014

35
2.3. Pasos para adelantar cabildeo, abogacía e incidencia
política en el fortalecimiento de la intersectorialidad para
la prevención de las violencias de género y la atención a
víctimas de violencias de género, incluidas las violencias
sexuales.

La respuesta institucional de las autoridades estatales, incluidas las autoridades que


se encuentran en el territorio nacional, tanto para la atención para evitar la ocurrencia
de los hechos de violencias por razones de género, como la atención a proporcionar
una vez ocurrida esta forma de violencia, se estructuran en un conjunto de acciones
enmarcadas en el principio de debida diligencia, que demandan la obligatoriedad en
el cumplimiento de las autoridades, sin que medie la “voluntad” política.

Posicionar en la agenda política y social de los territorios la necesidad de intervenir y


afectar positivamente las violencias de género y en particular las violencias sexuales
para reducir el impacto que ocasionan, requiere de un ejercicio de abogacía e
incidencia fuerte por parte de los profesionales técnicos que lideran los procesos y
procedimientos para la atención integral de las víctimas.

Esta labor exige desarrollar las habilidades para generar apoyos y acuerdos conforme
a las evidencias que muestran los datos, los casos y la capacidad suficiente para
lograr involucrar a diferentes actores, especialmente a los tomadores de decisión en
departamentos, distritos y municipios mostrando –desde el apoyo técnico- cómo se
pueden solucionar los problemas a través de esfuerzos articulados y organizados
intersectorialmente que además de optimizar recursos, brindan una garantía para el
respeto y la restitución de los derechos de la población afectada.

De este modo, es necesario que los profesionales de apoyo territorial o aquellos


encargados de liderar las acciones, sean personas comprometidas con el desempeño
de la función pública y cuenten con los recursos técnicos para abogar e incidir
políticamente en favor de la inclusión de las temáticas relativas en los Concejos
Municipales de Política Social y planes de desarrollo territorial que permitan dar
sostenibilidad a las intervenciones e iniciativas adelantadas, así como en los planes
operativos de cada autoridad.

OBJETIVOS
General:
Brindar elementos conceptuales y metodológicos para orientar el ejercicio de
abogacía en los territorios, a efectos de incluir en la agenda política y social el
abordaje integral de las violencias de género, en particular las violencias sexuales.

Específicos:

36
 Facilitar la comprensión y apropiación de conceptos claves como abogacía,
incidencia política y cabildeo en favor de la inclusión de la temática en la
agenda política y social de los municipios y departamentos.
 Aportar al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los profesionales
territoriales para adelantar abogacía en los municipios y departamentos.

MARCO CONCEPTUAL
…Para recordar:

Las Políticas Públicas son las acciones emitidas por el gobierno para dar
respuestas a las diversas demandas y necesidades de la sociedad, con el objeto
de brindar garantías para el goce de los derechos humanos, civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales y el ejercicio de la democracia, lo que le implica
tres obligaciones al Estado: no violarlos, promoverlos y garantizarlos.

La incidencia política hace alusión a los esfuerzos que se realizan, principalmente


por parte de la sociedad civil organizada, para influir en la formulación e
implementación de las políticas y programas públicos que aportan al bienestar
general de la población, por medio de la persuasión y la presión ante autoridades
estatales, organismos financieros internacionales y otras instituciones de poder y/o
ante los tomadores de decisiones. Es un proceso articulado que tiene por finalidad
alcanzar objetivos y metas concretas que benefician a toda la población e incluye:
1. La representación a favor de las personas o poblaciones afectadas y que no
tienen vocería o no son escuchados, 2. La movilización para acompañar y reclamar
y 3. La concesión de poder, al brindar apoyo a aquellos que no tienen voz, para
que hablen por sí mismos.

La abogacía, de manera similar a la incidencia política, corresponde al conjunto de


acciones individuales y sociales que buscan conseguir compromisos políticos de
los tomadores de decisiones, el apoyo para las políticas públicas, la aceptación
social y apoyo a los servicios que persiguen un objetivo específico para abordar
una situación particular, todo con el propósito de mejorar las condiciones de vida y
disminuir brechas sociales que afectan a las poblaciones. La realización de estas
acciones, al tener un propósito intencionado de influir sobre los que tienen la
capacidad y el poder de decisión en un territorio o en un tema especial, implica que
se lleve a cabo un ejercicio de planeación acerca de cómo se realizará la abogacía,
ante quien, cuándo y qué estrategia se utilizará, por ello es necesario contar
siempre con evidencia técnica, científica y social, especialmente, para demostrar
que el problema que se quiere intervenir es importante y la que la alternativa de
abordaje que se plantea, coadyuvará a la solución. Así la incidencia política y la
abogacía son acciones que van ligadas y la una contiene a la otra, de allí que en
muchas ocasiones se las mencione indistintamente.

37
La abogacía implica el involucramiento de personas, instituciones
gubernamentales y no gubernamentales así como de organizaciones comunitarias
como aliados que apoyen la causa que se pretende agendar en la política pública
y se comprometan a realizar acciones organizadas y articuladas a través de
alianzas o coaliciones plasmadas en convenios, acuerdos o compromisos que
aúnen esfuerzos y recursos. Este ejercicio conlleva el cabildeo con actores clave y
el desarrollo de mesas de trabajo como espacios de diálogo, de intercambio de
información, de experiencias y expectativas así como de análisis de la situación y
priorización de necesidades.

El cabildeo bien puede ser entendido como un componente de la abogacía en el


que las acciones se desarrollan de manera personalizada y directa con los
tomadores de decisiones o con los actores claves que tienen una alta incidencia
con las autoridades del estado responsables de generar políticas públicas, o como
otra estrategia –más directa que la incidencia y la abogacía- para presentar la
propuesta o iniciativa que requiere el apoyo e impulso político para su desarrollo y
sostenibilidad. Puede entenderse también como el “lobby” o como esos
“encuentros cara a cara” con los actores o autoridades claves en los que se
gestionan recursos, se visibiliza y moviliza la problemática que se desea intervenir.
Busca de manera directa influir y convencer sobre la necesidad de poner en la
agenda política de un territorio la propuesta de solución de determinado problema.

Para hacer incidencia política, abogacía y cabildeo, es necesario diseñar una


estrategia o plan que contenga las acciones que se requieren para lograr persuadir
a los actores claves con poder de decisión en un territorio o con una alta influencia
sobre estos. Para alcanzar el propósito que se persigue, se debe contar con
capacidad de negociación y con habilidades psicosociales que faciliten una
comunicación bidireccional fluida y constructiva, tener pensamiento crítico,
analítico y propositivo que focalice la problemática, las soluciones y la manera en
que la propuesta puede ser implementada como una política pública que beneficie
al colectivo de la población, además se debe tener un buen manejo de relaciones
interpersonales para poder establecer, conservar e interactuar con otras personas
de forma positiva.

Pasos para realizar cabildeo, abogacía a incidencia política:

Para adelantar incidencia política, abogacía y cabildeo en el fortalecimiento de la


intersectorialidad para la atención a víctimas de violencias de género, se requiere
que en el territorio (departamento, distrito o municipio):

1) Se cuente con análisis situacional de la problemática

2) Haya una identificación y priorización de las necesidades con la


participación de actores institucionales y comunitarios.

38
3) Se conozca y se tenga analizado el escenario político y gerencial del
territorio para identificar a los actores con poder de decisión.

4) Reconozcan la normatividad, los lineamientos técnicos e iniciativas


relacionadas con la atención integral de las violencias de género con énfasis
en las violencias sexuales, para que la propuesta a presentar cuente con
los argumentos y evidencias suficientes.
Con lo anterior, los pasos sugeridos para adelantar la incidencia, la abogacía y el
cabildeo son:

Paso Descripción/acciones

1. Analizar la Contar con un análisis de situación que describa la


problemática: dimensión de la problemática, las necesidades de la
comunidad y el contexto en el cual se implementarán
acciones a nivel político, ambiental, social, cultural,
económico e institucional así como las intervenciones
que en la actualidad se están desarrollando en el
departamento o municipio.

2. Identificar y priorizar Después de analizar la problemática se tienen que


necesidades: identificar las necesidades que requieren ser
intervenidas y se priorizan los problemas.

3. Conocer la Conocer la normatividad relacionada con la atención


normatividad y integral de las violencias, en especial de las violencias
competencias sexuales, para realizar el cabildeo inicial con los
intersectoriales para Secretarios/as de Salud, de Desarrollo Social,
hacer el cabildeo inicial Alcaldías y Gobernaciones, en los que se sensibilice
con autoridades sobre la importancia, obligatoriedad y necesidad de
territoriales: intervenir la problemática en el territorio y para que
avale el apoyo técnico que se realizará en el territorio
para el fortalecimiento institucional e intersectorial
para la atención integral de las víctimas.

4. Realizar mapeo de Contar con el mapeo de actores permite visibilizar


actores: quiénes tienen mayor impacto a la hora de realizar el
cabildeo, la abogacía y la incidencia política.

5. Revisar el plan de Este plan debe estar diseñado para responder a las
acción para el abordaje necesidades priorizadas y debe contar con acciones
integral de las violencias a corto, mediano y largo plazo y tener establecidos
por razones de género, mecanismos de seguimiento.
con especial énfasis en
las violencias sexuales,

39
que exista en el
territorio.

6. Diseñar un plan o Con los elementos de los pasos anteriores, se puede


estrategia de abogacía diseñar una estrategia o un plan sobre cómo realizará
e incidencia política: la abogacía y la incidencia en la política pública del
territorio.
Tenga en cuenta:
 La identificación del problema
 Los objetivos
 Los actores claves o tomadores de decisión
 El mensaje o idea fuerza que movilizará la
abogacía.
 Actividades específicas que se realizarán para la
abogacía con el cronograma respectivo.

 Responsables de hacer la abogacía


7. Implementar el plan o De acuerdo con el plan o estrategia de abogacía
estrategia de abogacía establecida, se debe implementar para lograr
e incidencia: posicionar la temática y lograr la sostenibilidad de las
acciones.

…Para revisar:
 Normatividad: Ley 985 de 2005, Ley 1146 de 2007, Ley 1257 de 2008, Ley 1336
de 2009, Ley 1448 de 2011, Ley 1719 de 2014, Decreto 552 de 2012.
 Guías orientadoras para realizar abogacía, incidencia y cabildeo disponibles en:
Ministerio de Salud y Protección Social. CONPES SOCIAL 147/2012:
Instrumentos para la intersectorialidad a nivel local. Manual de incidencia
política y abogacía: elementos conceptuales y prácticos.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ-
Conpes147-manual-incidencia.pdf
Ministerio de Salud de Perú. Manual de Advocacy o Abogacía en Promoción de
la Salud.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/136_manualabog.pdf
Program for Appropriate Technology in Health (PATH). Abogacía en Políticas
de Salud: Programa de estudio para el desarrollo de estrategias de abogacía en
políticas públicas.
https://www.path.org/publications/files/ER_app_workshop_curric_sp.pdf

40
2.4. Pasos para la caracterización de la oferta de servicios
para la atención integral a las víctimas de violencias de
género con énfasis en violencias sexuales
En el marco del fortalecimiento intersectorial para la atención integral a las víctimas
de violencias de género, es importante realizar algunas acciones preparatorias y
recolectar información inicial que permita caracterizar la oferta de servicios disponible,
identificar actores y establecer las relaciones y la incidencia que éstos tienen dentro
del funcionamiento del espacio intersectorial del territorio, en el marco del Mecanismo
Articulador para el abordaje integral de las violencias por razones de género, así como
determinar el tipo de barreras de acceso a las que se enfrenta la población para
acceder a servicios.

Así, dentro de estas acciones se requiere el desarrollo de tres actividades que


relacionan entre sí y que van de la mano con procesos de abogacía, incidencia y
cabildeo para lograr la coordinación y articulación intersectorial:

1) Establecimiento de directorios institucionales y de organizaciones


comunitarios o de organizaciones de la sociedad civil, que permita tener una
herramienta ágil para identificar actores clave dentro de los procesos, contar
con datos de contacto y funciones que cumplen dentro de las instituciones
que representan.

2) Identificación de barreras de acceso a las que se enfrenta la población para


acceder a los servicios y a una atención integral, relacionadas con la cultura,
estereotipos e imaginarios, infraestructura, limitaciones geográficas o
administrativas entre otras.

3) Mapeo y caracterización de actores que permita analizar el tipo de relación y


el grado de incidencia de éstos.

OBJETIVOS

General:
Brindar elementos metodológicos para identificar, clasificar y analizar información
relacionada con la oferta de servicios disponible en territorios para la atención
integral de las víctimas de violencias de género con énfasis en violencias sexuales.

Específicos:
 Caracterizar la oferta institucional en el territorio que permita atender
integralmente a las víctimas de violencias sexuales.
 Identificar actores institucionales y comunitarios presentes en los territorios y
que tienen competencia en la atención integral de las violencias de género,
especialmente de las violencias sexuales.

41
 Determinar barreras de acceso y acciones de mejora en la oferta institucional
para la atención de las violencias de género.

MARCO CONCEPTUAL

…Para recordar:

La oferta institucional disponible hace referencia a la presencia o existencia en


los departamentos, distritos y municipios, de sectores e instituciones que tienen
competencia en la atención integral de las violencias de género, en especial de las
violencias sexuales, así como de planes, programas o estrategias
gubernamentales o comunitarias que pueden ser requeridas por las víctimas de
manera diferencial para la atención, protección y restitución de sus derechos.

Los actores clave, institucionales y comunitarios, son servidores públicos de los


sectores que tienen presencia en el territorio así como la sociedad civil organizada,
las organizaciones de base comunitaria u organizaciones no gubernamentales que
adelantan acciones para la promoción de los derechos, la prevención de las
violencias o que hacen parte de la red de apoyo para la atención a las víctimas de
violencias sexuales.

En departamentos y municipios estos actores pueden ser:}

 Alcaldías/ Gobernaciones, Secretarías de Gobierno, Secretarias de desarrollo o


integración social, oficinas de Género, autoridades indígenas.
 Salud: Direcciones o Secretarías de salud, entidades de vigilancia y control del
departamento, IPS municipales y EPS públicas y privadas con afiliados en el
departamento o municipio.
 Protección: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Centro Zonal –
Defensorías de Familia), Comisarías de Familia, Policía Nacional, Secretarias
de Desarrollo o Integración social.
 Educación: Secretaría de Educación y centros e instituciones educativas.
 Justicia: Fiscalía, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Policía Judicial (DIJIN, SIJIN, CTI), URI, Jueces Penales.
 Ministerio Público: Procuraduría, Defensoría y Personería
 Unidades de Atención a Víctimas del Conflicto Armado.
 Entidades de Cooperación Internacional que desarrollen proyectos en el
municipio. Organizaciones sin ánimo de Lucro que puedan contribuir y/o
participar en la atención y acompañamiento de víctimas de violencias sexuales
dentro o fuera del conflicto armado.
 Organizaciones sociales de carácter comunitario, asociativo, educativo,
veedurías interesadas en la participación o acompañamiento de procesos
intersectoriales para fortalecer la atención a víctimas de violencias
sexuales,consejos comunitarios, representantes de comunidades

42
afrocolombianas o indígeas, organizaciones de víctimas, u organizaciones que
trabajan por los derechos de las víctimas de esta forma de violencia.
 Empresa Privada.

Las barreras de acceso tienen que ver con los obstáculos o dificultades a los que
se pueden enfrentar las víctimas de violencias sexuales y/o sus familias para
obtener una atención integral oportuna y de calidad, que incluye la protección o
restitución de sus derechos. Estas barreras pueden ser de diferente índole:
geográficas, económicas, culturales, administrativas, de participación o de gestión,
por ejemplo.

…Para revisar:

 Normatividad: Ley 985 de 2005, Ley 1146 de 2007, Ley 1257 de 2008, Ley 1336
de 2009, Ley 1448 de 2011, Ley 1719 de 2014, Decreto 552 de 2012 y las
pertinentes de cada sector.
 Instrumentos para la recolección de información: 1)Directorio, 2)Identificación de
red que contempla información sobre la conformación del comité o espacio
intersectorial para el abordaje integral de las violencias de género, oferta
institucional, actores y su nivel de incidencia, existencia y funcionamiento de las
rutas, 3) Identificación de barreras respecto de la accesibilidad, administrativas,
de funcionamiento de la red y de la interacción intersectorial.

Pasos para caracterizar la oferta de servicios para la atención integral a las


víctimas de violencias sexuales:

Los pasos sugeridos para caracterizar localmente la oferta de servicios para la


atención integral a las víctimas de violencias sexuales:

Pasos
1. Establecer directorio institucional del municipio
2. Identificar la red de servicios por cada uno de los sectores competentes,
salud, protección, justicia, educación, ministerio público, inclusión social.
3. Identificar las organizaciones de la sociedad civil, de base comunitaria,
interesadas en la prevención de éstas formas de violencias, organizaciones
de víctimas o que trabajan en la defensa de sus derechos, etc
4. Realizar el mapeo de actores
5.Determinar barreras Se deben establecer y describir con los actores
para la atención institucionales y comunitarios, a partir de la
integral percepción que tienen desde cada sector, las
barreras que dificultan o limitan la atención integral

43
a las víctimas de violencias de género, y las
acciones que se han generado para eliminarlas o
reducirlas así como quién o quiénes son los
responsables para subsanar la situación crítica. Se
requiere identificar:
 Las barreras de acceso (geográficas,
económicas, culturales, por seguridad personal –
cuando se pone en riesgo la integridad de la
víctima o de su familia- porque hay escasa
información sobre la oferta de servicios a las
víctimas, o cualquier otra razón).
 Las barreras administrativas por sector
(insuficiente oferta de servicios por parte del
sector, si hay limitación de recurso humano para
atender las necesidades de las víctimas, si las
condiciones locativas son precarias, si los
insumos y la dotación son insuficientes, si hay
dificultad en la aplicación de protocolos y guías
técnicas, si el talento humano que atiende a las
víctimas no es idóneo, si las creencias y
prácticas de los funcionarios generan
revictimización o si hay alguna otra limitación).
 Las barreras que se presentan en el
funcionamiento de la red intersectorial en el
territorio.
 Las barreras que se generan cuando se hacen
las remisiones de los casos de un sector a otro,
en la activación de rutas.

Igualmente conviene revisar los informes anuales


de las quejas y reclamos presentados a la Secretaría
Municipal de Salud y a la Personería municipal, por
parte de la población respecto a las dificultades
relacionadas con la atención a las víctimas de las
diferentes formas de violencias de género así como
escuchar en reunión las barreras que perciben las
asociaciones de usuarios o grupos comunitarios
organizados.

2.5. Pasos para la conformación de los espacios


intersectoriales
Los espacios intersectoriales para el abordaje integral de las violencias de género con
énfasis en las violencias sexuales, son espacios de carácter nacional, departamental,
distrital, municipal y local que tienen como propósito identificar y analizar las

44
principales problemáticas de violencias de género en los territorios de su jurisdicción,
que deben desarrollar estrategias para su prevención, atención y seguimiento;
generar mecanismos de fortalecimiento de las acciones institucionales de acuerdo
con sus competencias y presencia local, establecer estrategias para garantizar la
atención integral oportuna y suficiente a cada una de las personas y grupos familiares
que han sufrido situaciones de relacionados con estas formas de violencia, fortalecer
los procesos de seguimiento de casos, y generar mecanismos de carácter estructural
que permitan la erradicación de las diferentes formas de violencias.

La normatividad vigente de diferentes sectores respalda la formación y


funcionamiento de estos espacios intersectoriales, por lo que a nivel territorial es
frecuente encontrar una diversidad de espacios técnicos intersectoriales para el
abordaje de diferentes tipos de violencias de género o de temáticas y problemáticas
relacionadas que aquejan a grupos poblacionales específicos. Esta diversidad de
espacios visibilizan temáticas específicas y generan multiplicidad de acciones y
reuniones que no necesariamente se encuentran articuladas o estructuradas entre sí.

En un solo territorio pueden coexistir diferentes espacios intersectoriales que tienen


en común la participación de los mismos delegados y temáticas que se interrelacionan
pero que se trabajan de manera independiente. Es frecuente encontrar que dichos
espacios presentan dificultades de funcionamiento similares: exceso de reuniones,
variabilidad en los asistentes, talento humano no competente o idóneo (que no cuenta
con conocimiento específico o con la capacidad de tomar decisiones en la temática),
incumplimiento en actividades programadas o dificultades en la integración de
actividades conjuntas definidas en el tiempo a través de planes de acción.

Por lo anterior, en la actualidad desde el gobierno nacional se promueve la creación


de un único mecanismo de articulación en cada territorio, de los diferentes espacios
intersectoriales para el abordaje integral de las violencias de género que dé respuesta
a las Leyes 1146 de 2007 a través de la cual se crea el Comité Consultivo para la
prevención y atención de las violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes,
la Ley 1257 de 2008 que brinda las bases para la creación de las Mesas
Intersectoriales para la Erradicación de todas las formas de violencias contra las
mujeres, la Ley 1336 de 2009 a partir de la cual se crea el Comité Nacional
Interinstitucional para ejecutar la política pública de prevención y erradicación de la
ESCNNA y las leyes 1448 de 2011, 1639 de 2013, 1719 de 2014, 1761 de 2015 y
1773 de 2016.

En tal sentido, como antecedente, desde el año 2011 a nivel nacional se dio inicio al
mecanismo articulador para todos los comités relacionados con violencias sexuales,
a través de una “Estrategia Intercomités”, en la que las secretarías técnicas de los
comités para la Lucha contra la Trata de Personas (Ley 985 de 2005),
Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención
Integral de los Niños, Niñas Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual (Ley 1146 de
2007), de seguimiento a la implementación y cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, y
el Comité Nacional Interinstitucional para ejecutar la política pública de prevención y

45
erradicación de la ESCNNA (Ley 1336 de 2009), con el apoyo de la Defensoría del
Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, decidieron aunar esfuerzos en la
ejecución de los planes de acción y estrategias relacionadas con las temáticas de
violencia sexual . Esta estrategia busca gestionar desde tres ejes los procesos de
abordaje intersectorial de las violencias de género con énfasis en las violencias
sexuales: la promoción del ejercicio de derechos y la prevención, la atención integral
intersectorial, y el fortalecimiento de los sistemas de información. Espacios en los
que participan las entidades competentes del nivel nacional.

Durante los años 2013 y 2014 se iniciaron procesos similares en 10 entidades


territoriales en las que se crearon los comités intersectoriales departamentales para
el abordaje de las diferentes violencias sexuales, y se generaron comités municipales
con esas características. Producto de este proceso, de las lecciones aprendidas y del
desarrollo técnico que lo sustenta, se presentan las siguientes recomendaciones.

OBJETIVOS

General:
Definir las acciones de gestión necesarias para la constitución de los comités
intersectoriales consultivos para el abordaje integral de las violencias basadas en
género con énfasis en violencias sexuales a nivel departamental y municipal.

Específicos:
 Verificar la existencia y características de funcionamiento del Comité
Intersectorial Consultivo u otros espacios de coordinación intersectorial para la
atención integral de las violencias de género y violencias sexuales.
 Orientar las acciones de gestión que deben adelantarse para la constitución de
espacios intersectoriales en los territorios.
 Fomentar el desarrollo de procesos que favorezcan el funcionamiento de
espacios intersectoriales de manera permanente y organizada.

MARCO CONCEPTUAL

…Para recordar:

Los Comités Intersectoriales son los espacios de coordinación y articulación de


las instituciones y organizaciones para el abordaje integral de las violencias de
género y en especial de las violencias sexuales. Estos espacios intersectoriales
han adoptado diferentes nombres en cada una de las regiones, tales como: Redes
de Buen Trato, Mesas de Infancia y Familia, Mesas de Violencias, Comités
intersectoriales de violencias. La legislación colombiana ha dispuesto la creación
y fortalecimiento intersectorial para la atención integral de las víctimas de
Violencias de Género y ha mostrado la urgencia y necesidad de diseñar estrategias
intersubcomités que permitan el desarrollo de intervenciones con una visión más

46
amplia del fenómeno en las que consideren los distintos ámbitos, modalidades y
ciclos vitales en los que se presentan las violencias sexuales, los determinantes
sociales implícitos y que se realice el máximo aprovechamiento de los recursos
financieros, físicos y humanos disponibles en el territorio para la visibilización,
prevención, atención y seguimiento de la problemática.

Pasos para conformar los Comités Intersectoriales:

En la tabla que se presenta a continuación, se resumen los pasos sugeridos para


la constitución de los Comités intersectoriales.

Pasos
1. Identificar Espacios Intersectoriales Existentes

2. Identificar actores
Se deben identificar los actores clave para el
institucionales
funcionamiento del espacio intersectorial, incluyendo
comunitarios y de
los actores institucionales, los comunitarios, y de
sociedad civil:
sociedad civil. Para los dos últimos actores es
imprescindible que se generen los mecanismos o
procedimientos para garantizar su participación y
permanencia en los espacios intersectoriales, en el
que se garantice la representación de organizaciones
de víctimas de violencia sexual dentro o fuera del
conflicto armado, de víctimas niños, niñas o
adolescentes y jóvenes, de las que trabajan por los
derechos de estas víctimas, de personas con
discapacidad, colectivos de personas con
discapacidad, colectivos de población
afrodescendiente, grupos indígenas, entre otros.
La identificación de los actores sociales y comunitarios,
y su efectiva participación en el espacio de articulación
intersectorial, debe tener en cuenta la presencia en el
departamento, distrito o municipio, y recuerde que son
ellas y ellos los que permitirán la trazabilidad del
proceso y la permanencia en el tiempo, dado que al
involucrarlos se garantiza la memoria del proceso,
antes los cambios políticos que se presentan con cada
cambio de gobierno departamental, distrital o
municipal.
3. Citar a primeras
Se recomienda iniciar con una primera reunión de
reuniones de
coordinación técnica entre las entidades responsables
coordinación
de liderar el mecanismo articulador de acuerdo con el
institucional:
nivel en el que se encuentre:

47
A nivel departamental: Autoridad departamental de
salud, ICBF, Secretaría de la Mujer, Ministerio Público
A nivel distrital y municipal: Autoridad distrital o
municipal de salud, ICBF/Comisarías de Familia,
Secretaría de la mujer, Ministerio Público.

4. Definir objetivos:
Los objetivos se deben establecer de forma conjunta
en el comité, respondiendo una pregunta básica:
¿Qué alcance tiene el espacio intersectorial, de
acuerdo con lo que dispone la norma? En general los
comités deben gestionar acciones de prevención,
atención integral que incluye judicialización del
agresor, comunicaciones, y fortalecimiento de los
sistemas de información de las violencias de género.

5. Agenciamiento de
Con el propósito de darle sostenibilidad y apoyo
un acto
político, técnico y presupuestal al Comité o al
administrativo para
mecanismo de articulación, es necesario que en el
la conformación
departamento, distrito o municipio, se constituya un
oficial del
acto administrativo pertinente que lo cree y en el que
mecanismo de
queden definidos claramente actores y funciones.
articulación de las
violencias de
género:
6. Organización
Es necesario determinar la organización interna del
interna: Definición
Comité. Se debe establecer quién asumirá la
de funciones,
secretaría técnica que podrá ser rotativa entre las
reglamento interno
entidades por periodos anuales o ser fija según los
acuerdos determinados. Se debe establecer un
reglamento interno de trabajo que contenga
mínimamente los siguientes aspectos: alcance,
composición del comité, obligaciones de los miembros
del comité, funciones del comité, quién ejercerá la
presidencia y la secretaría técnica, funciones de la
presidencia, funciones de la Secretaría Técnica,
creación de los subcomités, frecuencia y periodicidad
de las sesiones, quórum, decisiones, vigencia y
formas de funcionamiento. Con el ánimo de optimizar
recursos en los procesos de planeación, ejecución y
seguimiento, se sugiere la conformación de
subcomités de prevención, atención y gestión de
conocimiento, en donde se definan su propios
objetivos, funciones, actores y plan de acción que

48
atiendan las disposiciones normativas. Estos
subcomités pueden actuar como instancia técnica del
comité o espacio intersectorial para el abordaje integral
de las violencias de género.

7. Definir un espacio
Es importante que todas las instituciones que integran
para sesionar:
el comité reconozcan un lugar fijo donde sesiona y a
donde puedan dirigirse en caso de requerirlo.
8. Determinar la
El comité definirá internamente la frecuencia y
frecuencia de las
periodicidad de las reuniones y cómo se realizará la
reuniones
convocatoria. En caso de ser necesario, el comité
podrá sesionar en reuniones extraordinarias pero esto
debe quedar establecido en el reglamento interno del
Comité. Se sugiere al menos una reunión mensual de
cada uno de los subcomités.

9. Analizar las
Una de las competencias de los comités
problemáticas
intersectoriales está relacionada con el Análisis de
locales a través de
Situación (ASIS) de las violencias, en la que se
un análisis de
caracteriza y analiza la problemática de las violencias
situación.
de género con énfasis en violencias sexuales. Este
análisis ha de contemplar los enfoques de derechos,
de riesgo, de determinantes sociales y diferencial que
permitan identificar necesidades y establecer acciones
preventivas y/o correctivas desde los diferentes
sectores para brindar una respuesta integral
institucional. Este análisis debe considerar entre otros
aspectos, la caracterización sociodemográfica, el perfil
epidemiológico, el perfil sociocultural y la oferta
institucional. Para este propósito se deben revisar
fuentes secundarias como datos censales, encuestas
poblacionales, informes epidemiológicos, por ejemplo,
y fuentes primarias como los funcionarios que
atienden las violencias.

10. Elaborar un plan de


De acuerdo con el análisis situacional y conforme a las
acción
competencias, es necesario elaborar plan de acción
que incluya un fortalecimiento interno, posicionamiento
territorial, seguimiento y monitoreo.

49
11. Establecer
El comité debe establecer formas y tiempos de
seguimiento de
seguimiento y evaluación de las estrategias de
acciones y
abordaje intersectorial, sectores intervinientes,
actualizaciones
objetivos de la intervención desde cada sector, acción
propuesta, compromisos a corto plazo, compromiso a
mediano plazo, compromiso a largo plazo.

…Para revisar:

 Normatividad: Ley 985 de 2005, Ley 1146 de 2007, Ley 1257 de 2008, Ley 1336
de 2009, Ley 1448 de 2011, Ley 1719 de 2014, Decreto 552 de 2012.
 Competencias sectoriales.

2.6. Pasos para adelantar el análisis de situación e


identificación de necesidades
Los Comités Intersectoriales deben identificar necesidades y establecer acciones
preventivas y/o correctivas desde los diferentes sectores para brindar una respuesta
integral a las víctimas a partir de la caracterización y análisis de situación de la
problemática relacionada con la violencias por razones de género, con énfasis en
violencias sexuales y ataques con agentes químicos de su territorio. Para realizarla
es necesario tomar en cuenta los enfoques de derechos, de riesgo, de determinantes
sociales y diferencial, de tal manera que se consideren aspectos importantes como la
caracterización sociodemográfica, el perfil epidemiológico, el perfil sociocultural y la
oferta institucional. En esa medida, es importante que los profesionales de apoyo
territorial tengan conocimientos en los lineamientos técnicos realizados por el
Ministerio de Salud y Protección Social para que, a través de unas metodologías
claras y fáciles, puedan acompañar a las direcciones territoriales en el análisis de la
situación cuando éstas aún no lo tienen.

OBJETIVOS

General:
Orientar las acciones que deben desarrollarse para la construcción y análisis de la
situación de las violencias de género con énfasis en las violencias sexuales y el
ataque con agentes químicos en los departamentos y municipios a intervenir.

Específicos:
 Precisar qué es el análisis de situación y su utilidad.
 Describir los componentes que integran un análisis de situación.
 Puntualizar las etapas para la construcción del análisis de situación.

50
 Orientar las acciones que se deben desarrollar en territorio para construir el
análisis de situación de las violencias de género con énfasis en las violencias
sexuales y el ataque con agentes químicos.

MARCO CONCEPTUAL

…Para recordar:

El Análisis de situación corresponde procesos descriptivos y analíticos que permiten


caracterizar, medir y explicar la situación de salud de una población así como sus
necesidades, en un ejercicio que combina lo retrospectivo con lo prospectivo y que
facilita la planeación de políticas públicas y servicios institucionales así como la definición
de estrategias de intervención en grupos en riesgo, tomando en cuenta la participación
de diferentes actores sociales (institucionales, comunidad). Un análisis de situación de
violencias de género, con énfasis en las violencias sexuales y ataques con agentes
químicos, busca obtener y organizar datos e información necesaria que sirven para
planificar los programas o iniciativas; también ayudan a describir las necesidades de la
comunidad, los alcances de la violencia contra mujeres y niñas y los diferentes factores
que ponen en riesgo a los individuos, el contexto en el cual se implementarán acciones
a nivel político, ambiental, social, cultural, económico e institucional y reconocer qué
intervenciones en la actualidad se están desarrollando en el departamento o municipio y
que recursos hay disponibles para trabajar en estos procesos.

Determinantes sociales, de acuerdo con la Ley 1751 de 2015, artículo 9°. “Es deber del
Estado adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de
los determinantes sociales de la salud que incidan en el goce efectivo del derecho a la
salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de
la calidad de vida. Estas políticas estarán orientadas principalmente al logro de la
equidad en salud. El legislador creará los mecanismos que permitan identificar
situaciones o políticas de otros sectores que tienen un impacto directo en los resultados
en salud y determinará los procesos para que las autoridades del sector salud participen
en la toma de decisiones conducentes al mejoramiento de dichos resultados. Parágrafo.
Se entiende por determinantes sociales de salud aquellos factores que determinan la
aparición de la enfermedad, tales como los sociales, económicos, culturales,
nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso a
los servicios públicos, los cuales serán financiados con recursos diferentes a los
destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud”.

Componentes que integran un análisis de situación:

51
Análisis epidemiológico de las violencias pro razones de género, con énfasis en
violencias sexuales, debe partir de las fuentes de información con las que cuenta el
Territorio, en ellas se debe incluir especialmente el Sistema De Vigilancia en Salud
Pública, La Información de El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, El registro único de víctimas, la información del DANE (Nacidos Vivos,
defunciones por violencia en mujeres), entre otras. Principalmente se debe realizar la
desagregación de la información de acuerdo a varias de edad, sexo y ámbito de las
violencias, así como las formas de violencias que se registran. De acuerdo al SIVIGE.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/sivige-
documento.pdf

Pasos para la construcción de un análisis de situación:

Pasos
Descripción/Acciones
1. Recolección  Identificación de los componentes e indicadores del municipio o
de región y de fuentes de datos de donde se obtendrá la información:
información En la construcción de las matrices locales se deben incorporar las
variables que se consideren necesarias según la dimensión o
ámbito que permitan hacer un análisis de contexto o de
determinantes sociales: político, económico, social, cultural, etc. y
que posean poder discriminatorio. A manera de ejemplo, se
muestra un modelo de matriz para la identificación de
componentes, indicadores y fuentes:

Dimensión Categoría Información Básica Fuente


a recopilar

Sociodemo- Caracterización No. Población total, Censos


gráfica de la población No. Población poblacionales,
desagregado por encuestas de
edad, por sexo, población…
Estadísticas etnia…
vitales y otras Tasa de natalidad,
de interés mortalidad, de DANE, ENDS
matrimonio, divorcio,
adopción…

52
Epidemiológica Violencias de Tasas de incidencia y
Género de prevalencia de las
diferentes violencias
de género (física,
psicológica, sexual,
etc.), proporción de
población en riesgo
según edad, sexo,
ámbito en el que se
presentan las
violencias (familia,
pareja, laboral, Boletines
escolar, institucional, epidemiológicos
etc.). locales, análisis
epidemiológicos
Tasas de incidencia,
SIVIGILA, datos
de prevalencia de los
INML, entre
diferentes tipos de
otras fuentes
violencias sexuales,
Violencias proporción de
sexuales población en riesgo
por persona, tiempo,
lugar

Culturales y Hogares con Proporción de ENDS solo para


estilo de vida jefatura hogares con jefatura los
femenina, femenina, proporción departamentos
mujeres sin de mujeres sin y regiones
educación educación

Consumo
sustancias
psicoactivas Porcentaje de la
población que
consume bebidas
alcohólicas, tasa de
consumo de Estudios
sustancias nacionales y
psicoactivas, locales,
porcentaje de la registros de
población que historias
consume sustancias clínicas…
psicoactivas
desagregado por tipo
de sustancia, por
edad, por sexo…

 Elaboración de un instrumento flexible para recolectar la


información que puede derivarse de la matriz de identificación.
 Una vez recolectada la información, debe ser procesada,
analizada y validada con los actores sociales del comité
intersectorial, lo que da lugar a la priorización de problemas y sus

53
respectivas causas, para ello puede apoyarse en técnicas como la
del árbol de problemas y de soluciones.
2. Identificación A partir de la percepción y valoración de los distintos actores
de necesidades (institucionales y comunitarios) es necesario revisar y analizar
y priorización de aquellas situaciones existentes consideradas como
problemas: inconvenientes, negativas o insatisfechas, que no han sido
resueltas y que afectan el bienestar de la comunidad. Los
problemas identificados deben tener el mismo significado para
todos los actores que realizan el análisis y deben listarse para
poder realizar su priorización de tal manera que se pueda saber
cuál o cuáles de ellos pueden ser realmente intervenidos con
políticas y estrategias públicas.

Una vez se tiene el listado de las necesidades/problemas


identificados, se puede utilizar la técnica cualitativa de “Juicio
Grupal Ponderado” que permite la participación activa de todos
los actores para lograr consenso con relación a la priorización de
los problemas, evaluando criterios como la frecuencia con la que
se presenta, la gravedad representada en mortalidad, morbilidad o
incapacidad, el costo económico y social que significa, la
vulnerabilidad que genera a ciertos grupos poblacionales y la
evitabilidad, es decir, la posibilidad que tiene para evitarse. A cada
criterio se le asigna un valor en una escala simple de cuantificación
(de uno a cinco, donde uno es poco importante y cinco es muy
importante) que permitirá ponderar cada problema. Por ejemplo:

Criterio Importancia relativa (¿Qué tan importante es para valorar


el problema?)
Frecuencia 3
Gravedad 5
Costo 4
Vulnerabilidad 5
Evitabilidad 4

Después de tener el listado de problemas y los criterios para


definir la importancia de los mismos, a cada problema se le asigna
un puntaje del uno al diez por cada criterio, es decir, se da un
valor a cada problema dependiendo desde el criterio que se evalúa.
Para darle mayor claridad, se ilustra en la siguiente tabla como
ejemplo, en donde se listan cuatro posibles problemas
identificados (que en territorio pueden ser muchos más) en los que
los participantes del comité asignan un valor a cada problema:

54
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
Criterio

Alta tasa de

Baja denuncia

incompleto de

Inexistencia de
rutas internas
asalto sexual

Seguimiento
de casos

casos
Frecuencia 8 9 9 3
Gravedad 10 7 8 8
Costo 7 5 7 7
Vulnerabilidad 6 8 10 9
Evitabilidad 9 6 9 6

En el ejemplo, se considera que para el problema “alta tasa de


asalto sexual”, la frecuencia con la que se presentan estas tasas,
es importante pero lo es aún más la gravedad de lo que representa
esta situación, por ello se asigna una calificación de 10 en
gravedad y 8 en la frecuencia. Si tomamos el ejemplo del problema
“baja denuncia de casos”, vemos que es muy frecuente que éste
problema se presente pero no tiene mucha importancia el costo
que representa que los casos no se denuncien. Posteriormente,
debe multiplicarse esta calificación parcial por el puntaje máximo
asignado al criterio y sumar el valor final de cada problema. Se
toma el ejemplo solo para dos problemas.

Problema 1: Alta tasa de asalto sexual


Criterio Importancia relativa TOTAL
Frecuencia 3x8 24
Gravedad 5 x 10 50
Costo 4x7 28
Vulnerabilidad 5x6 30
Evitabilidad 4x9 36
Valor total del problema 168

Problema 2: Baja denuncia de casos


Criterio Importancia relativa TOTAL
Frecuencia 3x9 18
Gravedad 5x7 35
Costo 4x5 20
Vulnerabilidad 5x8 40
Evitabilidad 4x6 24

55
Valor total del problema 157

En el anterior ejemplo, el asalto sexual obtiene 163 puntos por lo


que se le da prioridad en la intervención. Sin embargo, esto no
implica que el o los problemas que tengan menor puntaje deban
ser descartados o se dejen sin atender. El propio comité define a
partir de la priorización, de los recursos y oferta, los problemas que
se intervendrán estableciendo un plan de acción.

3.Identificación Una vez identificadas las necesidades y priorizados los problemas,


de los se puede usar el árbol de problemas para analizar los posibles
determinantes factores que influyen en la aparición y mantenimiento de las
sociales: violencias por razones de género: como factores culturales (roles,
estereotipos e imaginarios de género), de carácter económico,
políticos, de participación o de seguridad, y desarrollar el árbol de
soluciones para plantear el plan de acción que permita atacar los
problemas y causas escogidas (diseño de políticas públicas,
estrategias, programas, planes, etc).

4.Definir Luego de haber recolectado la información, identificado y


medios para la priorizado los problemas y tener el árbol en donde se reconocen
solución: causas y efectos, se procede a definir los medios para la solución.
Para ello se puede utilizar el Árbol de objetivos, que representa la
situación esperada para resolver el problema. Este se construye
buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol de
problemas. En esta representación, los efectos (las ramas del árbol
de problemas) se transforman en fines y las causas (raíces) en
medios y permite evidenciar redundancias y vacíos que hayan
podido quedar en el árbol de problemas. Con estos objetivos
definidos, se formulan las acciones para solucionar el problema,
buscando para cada uno al menos una acción. Este ejercicio se
convierte en insumo importante para la construcción del plan de
acción.

…Para revisar:

La formulación del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, implicó la


caracterización inicial del estado de salud de la población colombiana en lo
referente al daño, las condiciones socio económicas y de los servicios de salud,
por ello en los territorios ya se cuenta con información consolidada que puede ser

56
revisada e incorporada en el análisis de situación de las violencias. De igual modo
existen diagnósticos previos adelantados en el marco del Programa de Atención
Psicosocial y Atención Integral en Salud – PAPSIVI –. Algunos documentos
importantes que se constituyen en fuente secundaria clave para el análisis de
situación son:
 Análisis de Situación en Salud del Departamento y del Municipio.
 Informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
 Reportes epidemiológicos del SIVIGILA.
 Informes diagnósticos del PAPSIVI y de atención a víctimas de violencias
sexuales en el marco del conflicto armado.
 Plan de desarrollo departamental y territorial.

2.7. Pasos para la elaboración del plan de acción del espacio


intersectorial
El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y
control de actividades de proyectos y programas que busca estructurar estrategias
para coordinar y comprometer a un conjunto de personas y organizaciones a
involucrarse y trabajar juntas con la finalidad de conseguir determinadas metas, de
allí que se considere como una herramienta útil para la intervención organizada de
las problemáticas de violencias de género a nivel local en el marco de las acciones
de los Comités Consultivos Intersectoriales.

Los planes de acción de los comités locales intersectoriales para la atención


intersectorial a víctimas de violencias sexuales se plantean como el paso 10 de la
construcción y puesta en funcionamiento del Comité y sus principales insumos son
los procesos de análisis de situación frente a la problemática de violencias de género
en cada territorio, la oferta de servicios locales, los planes, programas y proyectos
que maneja cada una de las entidades que hace parte del comité, y las acciones del
plan de desarrollo y planes operativos institucionales.

OBJETIVOS

General:
Desarrollar un proceso de planeación de actividades organizadas y estructuradas
con el fin de intervenir en las problemáticas previamente identificadas y priorizadas
de las violencias de género con énfasis en violencias sexuales y ataques por
agentes químicos, frente a las cuales se definirán objetivos y metas de corto,
mediano y largo plazo.

Específicos:

57
 Liderar y aportar herramientas técnicas para el proceso de construcción del
plan de acción del comité o espacio intersectorial para el abordaje integral
de las violencias por razones de género.
 Orientar la definición de objetivos y metas específicas que el plan de acción
busca alcanzar.
 Apoyar la delimitación de actividades que se encuentran programadas por
cada una de las instituciones que hacen parte del comité o espacio
intersectorial para el abordaje integral de las violencia por razones de
género y que pueden aportar en alcanzar las metas propuestas.
 Aportar en la definición de actividades, acciones, tareas y estrategias que
deben ser ejecutadas.
 Brindar apoyo en la asignación y distribución de tareas y responsabilidades
entre los diferentes miembros e instituciones del comité.
 Visibilizar la necesidad de determinar los recursos que serán necesarios
para la implementación del plan.
 Contribuir en la construcción de cronogramas.
 Apoyar la construcción de indicadores de gestión que se usarán para el
seguimiento y evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.

MARCO CONCEPTUAL

…Para recordar:

El Plan de Acción del espacio intersectorial, es un instrumento de planificación-


diseño, ejecución y evaluación de acciones que deben responder a la priorización
de problemáticas identificadas y analizadas a partir del “análisis de situación”:
 Está orientado por objetivos.
 Busca la participación de los integrantes que representan a las diferentes
entidades en el comité local de atención a víctimas de violencias de género.
 Facilita la comunicación entre los diferentes sectores y responder a las
necesidades identificadas en la dinámica territorial a través del fortalecimiento
de acciones sectoriales e intersectoriales.
 Permite visibilizar y priorizar los múltiples objetivos, identificando el paso a paso
para conseguirlos.
 Facilita el seguimiento y control.
 Permiten comparar los resultados con lo planificado y lo ejecutado.

Así se aprecia gráficamente el ciclo metodológico necesario para la construcción


del Plan de Acción Intersectorial:

58
Figura No. 2. Ciclo metodológico para la elaboración del plan de acción

Previamente es importante:
 Identificar actores (comunal, local, regional y nacional) y contar con el mapeo
de los mismos (nivel de incidencia, participación, poder, tipo de relación frente
al problema, compromiso, postura frente a oposición o apoyo).
 Identificar cómo pueden ser incluidos en el desarrollo del plan de acción.
 Contar con el Análisis del Problema:
o Permite analizar la situación actual con el problema de desarrollo seleccionado.
o Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las
relaciones causa efecto entre ellas.
o Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama
(árbol de problemas).
o Describir el problema de desarrollo o problema principal, central o focal.
o Identificar otros problemas que son causa directa del problema principal o de
desarrollo.
o Esquematizar causas y efectos.
 Contar con el Análisis de Objetivos:
o A través de un instrumento de gestión de programas y proyectos.
o Para fortalecer la preparación y ejecución del plan de acción.
o Que permita resumir los resultados previstos del programa o proyecto.
o Para hacer seguimiento gerencial de ejecución.
o Que facilite la evaluación de resultados e impactos.
 Disponer de Análisis de Alternativas para:
o Identificar las posibles estrategias para alcanzar los objetivos.
o Establecer criterios precisos que permitan elegir las estrategias.
o Seleccionar la estrategia aplicable a la intervención.

59
o Contar con consideraciones claras y objetivas para hacer la selección.
o Analizar los intereses de los beneficiarios, los recursos financieros disponibles
y los resultados de estudios económicos, financieros que requiere el plan.

…Para revisar:

 Oferta local de servicios, programas y proyectos.


 Análisis de situación realizado por el comité o espacio intersectorial para el
abordaje integral de las violencias de género
 Plan de desarrollo local
 Planes operativos de las instituciones que conforman el comité,
especialmente los apartados relacionados con Intersectorialidad y abordaje
integral de violencias de género.
 Planes de acción que se hayan construido previamente.
 Competencias intersectoriales para la atención a víctimas de violencias
sexuales y ataques por agentes químicos

Líneas estratégicas – planes de acción espacios intersectoriales en el marco


del Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las violencias por
razones de género.
Nota: las estrategias propuestas, deben ser analizadas por las autoridades,
departamentales, distritales y municipales, y estas deben ser formuladas en los
planes de acción para su cumplimiento de acuerdo con sus competencias.
Estrategias promocionales:
1. Diseñar e implementar acciones para la promoción de derechos humanos,
derechos sexuales y derechos reproductivos (Enfoque de derechos, acción
sin daño, igualdad y no discriminación)
2. Diseñar e implementar acciones para la promoción a una vida libre de
violencias, de mujeres y niñas y de personas con identidades de género u
orientaciones sexuales no normativas.
3. Elaborar e implementar acciones para el reconocimiento de diferentes
formas de feminidades
4. Elaborar e implementar acciones dirigidas a la construcción de diferentes
formas de relacionamiento de los hombres, en el marco de la prevención de
las violencias de género.

60
Estrategias para la prevención:

Estas acciones deben estar enmarcadas en 4 grupos o ejes, 1. Cultura; 2. Acciones


económicas; 3. Político y de participación; y 4. Seguridad.

Algunas de las estrategias o acciones probablemente no dependerán única y


exclusivamente de los comités territoriales, pero se pueden visibilizar para generar
acciones de abogacía en articulación con otras políticas o visibilizarlas para que el
territorio las establezca en su planes territoriales y que apunten a la prevención de
las violencias de género, dado que estas abordan aspectos estructurales de la
prevención.

Cultura:

1. Generar Acciones para la transformación de representaciones culturales


que naturalizan las violencias de género (roles, estereotipos e imaginarios
de género)

Económicas:

2. Coordinar, proponer acciones para el empoderamiento económicos de las


mujeres y sus familias y distribución de tareas en el hogar. (Economía del
cuidado)

Participación y de política

3. Fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el


mecanismo articulador, especialmente organizaciones de mujeres, de
víctimas de diferentes formas de violencias de género, organizaciones que
trabajan por los derechos de niñas, niños y adolescentes, etc.

Seguridad

4. Articular con los PISC (Planes Integrales de Seguridad y Convivencia) la


generación de espacios seguros, especialmente para mujeres, niñas, y
personas con identidades de género u orientaciones sexuales no
normativas.

Estrategias Atención

1. Diseñar o revisar rutas intersectoriales y sectoriales para la atención a


víctimas de violencias sexuales, y de otras formas de violencias de género.
2. Diseñar herramientas de información dirigida a la población en general
sobre las rutas de atención.

61
3. Implementar acciones para la socialización de las rutas intersectoriales y
dirigidas a la población en general
4. Realizar acciones de fortalecimiento de capacidades dirigida a las
diferentes autoridades para la implementación de las rutas intersectoriales.
5. Evaluar periódicamente el proceso de adherencia e implementación de las
rutas en el territorio.

Estrategias Generación de conocimiento

1. Incorporar en Sistema de Vigilancia en Salud Pública en violencias de


género al territorio.
2. Desarrollar capacidades para el fortalecimiento de la gestión del
conocimiento en el territorio para mejorar los procesos de registro de
información, generar e implementar procesos de análisis de información y
desarrollar y crear salidas de información; digitales y escritas.
3. Realizar por lo menos una vez al año un Comité Operativo de Vigilancia
Epidemiológica – COVE sobre violencias de género, que se vincule al
Comité Departamental, distrital o municipal del Mecanismo Articulador
4. Realizar las unidades de análisis de casos (municipios categoría especial,
1, 2 y 3)
5. Apoyar iniciativas investigativas de observatorios de violencias de género.

Pasos para la elaboración del Plan de Acción Intersectorial

Tenga en cuenta que para construir el Plan de Acción del Espacio Intersectorial,
debe disponer de doce (12 horas) correspondientes a tres (3) sesiones de trabajo
del comité de cuatro (4) horas cada una.

Pasos

1. Convocar una sesión del comité exclusivamente para desarrollar esta


actividad:

2. Compartir el resultado de análisis de situación de las violencias de género


con énfasis en violencias sexuales del territorio:

3. Realizar lluvia de ideas y sistematización de las mismas:

Actividad

Identificación de dificultades de funcionamiento del comité o espacio


intersectorial para el abordaje integral de las violencias por razones de género.

62
Identificación de problemáticas de acuerdo con el análisis de situación
desarrollado por municipio o departamento, según sea el caso

Identificación de condiciones deseables para abordar las problemáticas


evidenciadas

Identificación de metas posibles a un año para abordar la problemática

4. Construcción de matriz de plan de acción:

5. Revisión y aprobación del plan de acción definido:

63
Cuadro No.6. Modelo matriz para construcción plan de acción

Seguimiento

Observaciones

Fecha de cumplimiento
Responsable
de la ejecución
Sectores/ Actividades Medio de

Responsable
Entidades /Sub verificación

Periodicidad
Mecanismo
Priorización de Definición de Objetivos Meta Indicador intervinientes actividades
problemáticas estrategias de
abordaje
intersectorial

64
2.8. Pasos para la revisión de rutas internas y construcción
de rutas intersectoriales
La atención integral e integrada a las víctimas de violencias de género y en especial
de violencias sexuales, requiere que se cuente con una estructura organizada en los
municipios y departamentos para que los servicios respondan de manera eficiente a
las necesidades específicas de cada víctima de acuerdo con la oferta y recursos
disponibles, con miras mitigar el impacto del evento traumático y restituir los derechos
que les han sido vulnerados. Esta estructura corresponde a una ruta que debe
establecerse a partir de las responsabilidades y competencias de cada sector y de
cada actor institucional y comunitario, articulando estrategias y acciones que superen
las iniciativas y respuestas individuales para dar paso a respuestas conjuntas que
aúnen esfuerzos y brinden mayor soporte en la prevención y atención de las
violencias. La normatividad, jurisprudencia y lineamientos técnicos existentes son
importantes insumos para construir rutas internas y rutas intersectoriales que
garantice una atención integral.

OBJETIVOS

General:
Precisar las condiciones previas para el establecimiento de rutas intersectoriales
en los departamentos, distritos y municipios, que garanticen una atención integral
e integrada a las víctimas de violencias de género con énfasis en violencias
sexuales.

Específicos:
 Determinar qué es una ruta de atención integral para las víctimas de
violencias de género, en especial para las víctimas de violencias sexuales.
 Orientar la revisión y construcción de rutas internas
sectoriales/institucionales para la atención integral de las víctimas de
violencias sexuales.
 Asistir técnicamente al espacio intersectorial del territorio en el marco del
Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por
razones de género, para la construcción y validación de la ruta intersectorial
para la atención integral a las víctimas de estas violencias.

MARCO CONCEPTUAL

65
…Para recordar:

Una ruta de atención es una estructura organizativa de orden territorial o local que
orienta la prestación de un servicio de manera integral y articulada, partiendo de
las responsabilidades y competencias de cada actor institucional, sectorial o
comunitario. La ruta establece las acciones y las estrategias de articulación y
coordinación necesarias para la garantía plena del derecho a recibir una atención
integral. Para los casos de violencias sexuales, las rutas de atención corresponden
a los procedimientos y el paso a paso de la atención que debe recibir una víctima
de acuerdo con sus necesidades, condiciones y tipo de violencia, que además de
estar documentadas y plasmadas en un diagrama, tienen que ser socializadas
tanto con los actores institucionales como con la comunidad.

No existe una única ruta de atención dado que las acciones de intervención
obedecen a las necesidades, prioridades y condiciones particulares de cada caso
y a la oferta institucional del territorio.

Pasos para la construcción de la ruta institucional (rutas internas) para la


atención integral a las víctimas de violencias sexuales:

Pasos

1. Acciones preparatorias para la implementación de los Procesos y


Procedimientos:
2.Establecimiento de procesos y procedimientos intrainstitucionales:

3. Incorporar y realizar procesos de capacitación y difusión de la ruta interna y


la ruta intersectorial.

4. Conformar comité o equipo institucional delegado:

5. Establecer acciones de seguimiento de los procedimientos internos:

6. Activación de procesos intra e intersectoriales

Pasos para la construcción de la ruta intersectorial para la atención integral a las


víctimas de violencias sexuales:

66
Antes de iniciar la construcción de las rutas de atención intersectorial para la
atención integral a las víctimas de violencias por razones de género, se precisa
que el comité o espacio intersectorial para el abordaje de esta forma de
violencia cuente con:

1. Análisis de situación de la problemática que debe realizarse con base en la


revisión de fuentes secundarias (censos, encuestas poblacionales, análisis de
la problemática de violencias de género desde diferentes sectores, informes
estadísticos/epidemiológicos, etc.) y la colección de información de fuentes
primarias (entrevistas e intercambio de experiencias e información con actores
institucionales y comunitarios clave), se debe hacer la caracterización
sociodemográfica, definir el perfil epidemiológico, describir el perfil sociocultural,
la oferta institucional e identificar los determinantes sociales implicados en las
violencias de género, en especial las violencias sexuales.

2. Identificación de la red de prestación de programas o servicios para


reconocer qué sectores e instituciones están presentes en el territorio. Esto
requiere realizar inventario de la oferta institucional y sectorial con competencia
directa, subsidiaria o complementaria en la atención integral de las violencias de
género así como de los actores claves institucionales y comunitarios.

3. Directorio institucional municipal de las entidades que forman parte de la


oferta de servicios. Este directorio institucional puede construirse en los
espacios interinstitucionales. Es importante que se tenga cuenta que el
directorio de carácter institucional y no personal, debiéndose revisar y actualizar
periódicamente para incorporar cambios que puedan surgir en el territorio. Cada
que se considere necesario.

4. Canales o mecanismos claros de comunicación para que la remisión y


activación de los casos sea eficiente y eficaz, es decir, que se optimice la
utilización de los recursos a la vez que se logra brindar de manera oportuna la
atención que requieren las víctimas. Cada institución o sector debe poner a
disposición de las demás, la forma más ágil en la que pueden ser notificados
del evento y cómo se hará la recepción del caso. En este punto ha de haber total
claridad en la notificación y remisión de casos en horarios nocturnos,
dominicales o festivos y cuándo la víctima tenga que ser remitida a otro
municipio.

Una vez, el comité o espacio intersectorial tenga lo anteriormente señalado, puede


sesionar para la construcción de la ruta intersectorial siguiendo estos pasos:

Pasos Descripción/Acciones
1. Fortalecimiento del
Implica que cada sector e institución revise, reconozca
conocimiento de las
y asuma sus propias responsabilidades y
competencias
competencias que por norma le han sido asignadas.
sectoriales:
Esta información además de orientar la construcción de

67
la ruta, facilitará la coordinación y articulación con otras
ya existentes en un mismo territorio.
2. Construcción de la
Al reconocer las competencias propias y contar cada
matriz de procesos
institución con sus rutas internas, se requiere
y procedimientos
socializarlas en el comité o espacio intersectorial para
para la atención a
identificar los nodos comunes en los procesos de
víctimas de
prevención, detección, atención, recuperación y
violencias sexuales.
seguimiento de las violencias de género, en especial
de las violencias sexuales, de tal manera que se defina
la forma en que se articularán y cómo se desarrollarán
esos procesos y procedimientos.
3. Diagramación de la
Con los insumos aportados en la fase previa y en los
ruta municipal
pasos anteriores (análisis de situación, oferta de
servicios, directorios, canales de comunicación,
competencias y rutas internas, procesos y
procedimientos), el comité o espacio intersectorial
puede diagramar las rutas intersectoriales para la
atención integral a las víctimas de las diferentes formas
de violencias de género, buscando que sea dinámica,
ágil y que permita la fácil recordación con información
clara y precisa. Importante considerar en esta ruta,
cuando la víctima deba ser remitida a otro municipio o
departamento.
4. Validación de rutas
Al tener las rutas diagramadas para facilitar la
institucionales
visualización y apropiación del paso a paso para
atender una víctima de violencia en el territorio, es
necesario que el comité o espacio intersectorial, la
valide y apruebe en una de sus sesiones.

…Para revisar:

• Normatividad: Ley 360 de 1997, Ley 985 de 2005, Ley 1146 de 2007, Ley 1257
de 2008, Ley 1336 de 2009, Ley 1448 de 2011, Ley 1719 de 2014, Ley 1753 de
2015, Decreto 552 de 2012, Resolución 459 de 2012.
• Instrumentos para la caracterización de la red, oferta institucional, mapeo de
actores, directorio institucional, identificación de barreras, procesos y
procedimientos (desarrollo propio de la Fundación GENFAMI).

1.1.

68
2.9. Pasos para facilitar la participación del comité o espacio
de articulación de violencias por razones de género en los
Consejos de Política Social
La respuesta oportuna e integral a las violencias de género, especialmente a las
violencias sexuales, demanda la interacción coordinada de las diferentes entidades
del Estado, quienes deben garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
víctimas, su protección y restablecimiento, dando cumplimiento a lo normado.

OBJETIVOS

General:
Brindar orientaciones que faciliten la incidencia política del comité o espacio
intersectorial que lidera la atención integral a las víctimas de violencias de género,
con énfasis en violencias sexuales, en el Consejo Municipal de Política Social
(COMPOS).

Específicos:
 Facilitar la comprensión del abordaje de las violencias de género en el
marco de las políticas públicas.
 Recomendar acciones para que el comité o espacio de articulación se
constituya en órgano consultor y asesor del Consejo Municipal de Política
Social.

MARCO CONCEPTUAL

…Para recordar:

Una Política Pública son las acciones u omisiones del Estado con relación a la
intervención o atención de una situación problemática de la sociedad,
materializadas en las manifestaciones político-administrativas a través de planes,
programas y/o servicios con los que se busca la solución y la garantía del ejercicio
pleno de los derechos.

Las políticas sociales son instrumentos que utilizan los gobiernos para regular y
complementar las instituciones del mercado y las estructuras sociales, buscando
brindar bienestar a los ciudadanos, tomando en cuenta los contextos social,
político, ideológico e institucional que esto conlleva. Sitúan a los ciudadanos en el
núcleo de las políticas públicas, incorporando sus necesidades y voz en todos los
sectores.

El Consejo Municipal de Política Social es una instancia de coordinación,


concertación, participación y asesoría para viabilizar el diseño y desarrollo de
políticas sociales que articulen la planeación, la gestión técnica, la asignación de

69
recursos, la ejecución de planes, programa y proyectos así como el seguimiento
evaluación de las mismas. En este Consejo, confluye la sociedad civil, las
organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas, el sector público y
entidades de control.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 es un plan indicativo de mediano


plazo, que reconoce la salud como un derecho y eje central del desarrollo humano
y que requiere la participación de diferentes sectores para lograr mayor equidad
en salud, mejorar las condiciones de vida y salud de la población interviniendo
sobre los determinantes sociales y disminuyendo la tolerancia con la morbilidad,
mortalidad y discapacidad evitables.

Dentro de la dimensión de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos de este


Plan, se insta a promover los derechos sexuales y reproductivos y la equidad de
género y a realizar la prevención y atención de la salud sexual y reproductiva desde
un enfoque de derechos para poder brindar un abordaje integral de las violencias
de género.

Los Planes Territoriales de Desarrollo, son un instrumento de planificación que


orienta las acciones de las administraciones departamentales, distritales y
municipales durante un periodo de gobierno. Se construyen a partir de un
diagnóstico del territorio que permite definir estrategias y estructurar planes y
programas que contribuyan al bienestar de la población, estableciendo metas e
indicadores que permitan dar cuenta de las transformaciones logradas a partir de
la intervención. Para que estos planes puedan ser ejecutados, se debe establecer
el plan de inversiones que comprende los programas priorizados en la parte
estratégica y los recursos definidos para su ejecución. Contiene el presupuesto
plurianual, la proyección de los recursos financieros disponibles asociados a los
objetivos metas de resultado y de productos planteados.

El Plan Territorial de Salud, es un instrumento de Política Pública que permite


incorporar la salud en todas las políticas del territorio y por ello se convierte en un
componente transversal del plan de desarrollo territorial, orientando las acciones
sectoriales, transectoriales y comunitarias relacionadas con la salud a fin de
alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano sustentable. Este plan
además del análisis de situación de salud, debe contener la priorización de la
caracterización de la población afiliada a las EPS, EAPB y ARL, la priorización en
salud pública y el componente estratégico y de inversión plurianual del plan
territorial de salud.

…Para revisar:
 Ley 1098 de 2006, Ley 1753 de 2015
 Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
 Planes de Desarrollo Territorial

70
 Planes territoriales de salud

Pasos para la participación del comité o espacio de articulación para el


abordaje de las violencias por razones de género en los Consejos de Política
Social

Pasos Descripción/Acciones
1. Conocer y/o revisar la
Los integrantes del comité o espacio de articulación,
normatividad y deben conocer qué políticas públicas tienen
políticas públicas que alcances en el abordaje integral de las violencias de
promueven o género para evidenciar la necesaria articulación. Es
consolidan acciones preciso tener en cuenta que:
para el abordaje
 A partir de la Constitución Política de 1991 se
integral de las
promueve y facilita el ejercicio de la participación
violencias de género,
y la descentralización.
con énfasis en
 El Decreto 1137 de 1999, instituye el Sistema
violencias sexuales.
Administrativo de Bienestar Familiar, SNBF,
establece, en los artículos 11 y 13, la
conformación de los Consejos o Comités para la
Política Social en los departamentos y municipios
como estrategia fundamental para la articulación y
consolidación del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar.
 La Ley 1098 de 2006, les da mayor
responsabilidad a esos Consejos y les impone
compromisos concretos que presionan su efectivo
funcionamiento al hacerlos responsables en los
sitios donde no funcionen las Zonales del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, de la
coordinación del sistema de bienestar familiar. Si
bien los COMPOS tienen dentro de sus funciones
definir los planes y programas necesarios en la
formulación de políticas de infancia y familia, su
campo de acción se ha venido ampliando para
adoptar políticas sociales que respondan a las
prioridades territoriales en armonía con las
políticas nacionales.

71
 La Ley 1146 de 2007 dispone la constitución de
los Comités Interinstitucionales Consultivos para
la Prevención de la Violencia Sexual, que deberán
rendir informes semestrales y presentar
propuestas de políticas y programas ante el
Subcomité de Infancia y Familia del Consejo de
Política Social correspondiente.
2. Contar con el análisis
Es necesario que el comité o espacio intersectorial
de situación, cuente con análisis de situación sobre las violencias
priorización y plan de en el territorio, el cual debe mantenerse actualizado
acción para intervenir a la par del sistema de información; tener
las violencias de priorizados las situaciones y escenarios de
género, con énfasis intervención y contar con estrategias definidas en
en las violencias un plan de acción ya que esto da claridad y sustento
sexuales: para el planteamiento de políticas públicas locales.

3. Establecer
Se debe lograr que los diferentes sectores e
compromisos
instituciones realicen actas de acuerdo o
sectoriales y del
compromiso, con fundamento en las estrategias,
COMPOS para
actividades y subactividades establecidas en el
diseñar, actualizar o
plan de acción para el abordaje integral de las
mantener políticas
violencias a efectos de lograr impactar de manera
sociales que impacten
efectiva los determinantes sociales que generan o
en los determinantes
mantienen las expresiones de violencias de género
sociales y den
en territorio.
garantía de derechos
a las víctimas de
violencias de género:
4. Realizar abogacía e
Con base en los informes que establece la norma y
incidencia política:
los ejercicios de abogacía e incidencia política, el
comité o espacio de articulación para el abordaje
integral de las violencias por razones de género,
debe hacer efectiva su función como órgano
consultor y asesor del Consejo de Política Social,
para que en los planes territoriales de desarrollo y
planes territoriales de cada sector, quede priorizado
el abordaje integral de las violencias de género y se
asignen recursos para ejecución y sostenibilidad.

72
2.10. Metodología para establecer seguimiento, monitoreo de
caso, evaluación de la atención integral y ajuste de la
ruta intersectorial
La atención integral comprende además de la prevención, la detección y el
enrutamiento a servicios de atención ofrecidos por los sectores de salud, protección,
justicia y educación, las acciones de seguimiento y acompañamiento para la
reparación integral de las víctimas de violencias de género, con especial énfasis en
violencias sexuales y físicas. Para ello, todas las entidades deben conocer claramente
sus competencias y ofrecer programas y servicios desarrollando procesos y
procedimientos que permitan, con personal calificado, brindar una atención oportuna
y adecuada y restituir los derechos vulnerados procurando la no repetición de los
hechos. De allí la necesidad de establecer procesos de seguimiento de caso, que
además de dar cuenta de las atenciones sectoriales, evidencie la atención articulada
intersectorial en territorio para restablecer derechos.

Del mismo modo, se espera que el comité o espacio intersectorial para el abordaje
integral de las violencias por razones de género, asuma las funciones, determine
acciones de monitoreo y evaluación de los procesos y procedimientos de prevención,
detección, atención, protección y justicia de las víctimas de violencias de género con
énfasis en violencias sexuales, para verificar el cumplimiento y calidad de las
acciones de atención integral a las víctimas.

OBJETIVOS

General:
Guiar el desarrollo de los procesos de seguimiento de caso a nivel institucional e
intersectorial y el monitoreo del funcionamiento del comité o espacio de articulación
para el abordaje integral de las violencias por razones de género.

Específicos:
 Brindar orientaciones para el seguimiento de caso de las víctimas de violencias
de género con énfasis en las violencias sexuales y ataques con agentes
químicos.
 Facilitar elementos técnicos y procedimentales para que el comité o el espacio
intersectorial monitoree y evalúe los procesos y procedimientos de prevención,
detección, atención, protección y acceso a justicia de las víctimas de violencias
de género, con énfasis en violencias sexuales, para verificar el cumplimiento
y calidad de las acciones de atención integral a las víctimas.

MARCO CONCEPTUAL

…Para recordar:

73
La atención integral a una víctima de violencias de género alude a todas aquellas
acciones que la persona necesita para recuperar el control y la autonomía sobre
su cuerpo, sus decisiones y sobre su proceso de recuperación; esto implica que la
persona sea atendida desde la integralidad de sus necesidades en función de su
recuperación y protección. La atención en violencias sexuales, supone trascender
la mirada sectorial e institucional de la atención de manera fragmentada para poder
identificar las necesidades particulares de la víctima, su contexto social y cultural,
de modo que la oferta institucional se adecúe para suplir estas condiciones
específicas y se le apoye oportuna y eficientemente en la recuperación y
reparación, garantizando que estas acciones se desarrollen sin barreras ni cargas
administrativas para la víctima.

El monitoreo/seguimiento de caso, es un proceso sistemático que permite


recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento a la atención
integral a una víctima de violencias por razones de género de acuerdo con los
procesos y procedimientos establecidos en cada sector y con la normatividad que
la regula. Para hacerlo se requieren indicadores y metas clave para documentar
el análisis. La intención que se persigue al realizar el seguimiento de los casos, es
identificar que se hayan brindado todas las acciones necesarias para la
recuperación física, psicológica y social de la víctima, los aciertos y debilidades en
la atención y, en consecuencia, tomar las medidas necesarias para optimizar los
resultados esperados.

La evaluación es la valoración sistemática del desempeño intersectorial a partir de


los logros alcanzados en la atención integral de las víctimas de violencias de
género, con énfasis en las violencias sexuales y ataques con agentes químicos,
para determinar la relevancia, el impacto y la sostenibilidad de las intervenciones
enfocadas a la recuperación y reparación de las víctimas. La evaluación se realiza
sobre la base del monitoreo de los procesos y procedimientos de prevención,
detección, atención, protección y justicia de las víctimas de violencias de género
con énfasis en violencias sexuales y ataques con agentes químicos, para verificar
el cumplimiento y calidad de las acciones de atención integral a las víctimas.

…Para revisar:

 Competencias de cada sector/institución de acuerdo con la norma.


 Rutas internas sectoriales/institucionales para la atención integral a víctimas de
violencias por razones de género, con énfasis en violencia sexual.
 Procesos y procedimientos intersectoriales.
 Plan de acción del comité o espacio de articulación intersectorial.
 Registro epidemiológico de los casos presentados y de exámenes sexológicos
realizados en el territorio en el periodo a evaluar.
 Registros clínicos y administrativos de relevancia.

74
Pasos para realizar el seguimiento de caso a víctimas de violencias por
razones de género, con énfasis en violencias sexuales:

Pasos Descripción/Acciones
1. Disponer de rutas
Una vez que cada institución tiene definida sus
internas y contar con
rutas internas con procesos, procedimientos y
equipo básico conformado
protocolos para la atención integral de las víctimas
para la atención de las
de violencias de género, en las que se sugiere
víctimas de violencias
sexuales: partir con las rutas de violencias sexuales (las
cuales deben contemplar las acciones para el
seguimiento de caso), se requiere verificar que
tenga constituido el comité o equipo institucional
delegado para liderar las acciones relacionadas
con atención integral de las violencias y el
seguimiento y control interno de los procesos y
procedimientos establecidos en la ruta interna, a
la vez que participa en los espacios
intersectoriales que agencian el trabajo en
territorio.
En caso de que la institución no cuente con el
personal suficiente, se puede asignar a una
persona responsable que, adicionalmente con el
monitoreo/seguimiento de casos registrados en su
institución, visibilice las barreras de acceso y de
funcionamiento para poder establecer los ajustes
correspondientes en favor de la atención de las
víctimas.

Para el sector salud, de conformidad con lo


establecido en la Resolución 459/2012 y
Resolución 2003 de 2014 es obligatoria la
conformación de este equipo básico con
profesionales de la medicina, enfermería, trabajo
social, salud mental y área administrativa.

75
2. Realizar registro de
Se debe realizar el registro de cada caso de
casos en el sistema de
acuerdo con el sistema de información con el que
información establecido:
cuente cada institución y suministrar los datos al
Sistema Integrado de Violencias de Género. Para
el sector salud es obligatorio el diligenciamiento
de las fichas de notificación epidemiológica según
el Protocolo de SIVIGILA del Instituto Nacional de
Salud.
3. Caracterización y
Con base en el registro de los casos, es necesario
análisis del hecho
contar con la caracterización de las violencias de
victimizante por caso en
género: quiénes son las principales víctimas,
cada institución/sector:
quiénes los agresores, cuándo, dónde y cómo se
están presentando los eventos, qué tipo de
violencia es la más frecuente, en qué lugar, cuál
es la condición o situación de vulnerabilidad de las
víctimas y qué servicios se están brindando, por
ejemplo.

Para el seguimiento individual de caso, debe


contarse igualmente con esta información básica
que la suministran los registros de vigilancia en
salud pública y hacer un análisis7 a partir de las
atenciones brindadas, sobre:

 Los antecedentes previos de violencia, qué


factores de vulnerabilidad presenta la víctima
(desconocimiento de derechos, consumo de
sustancias psicoactivas, está en condición de
discapacidad física, mental, sensorial o
cognitiva, es dependiente económica o
afectivamente, está en condición de
desplazamiento o afectación por el conflicto
armado, en condición de prostitución, en
gestación, escasa o nula red de apoyo, etc.)

7 Adaptado de la matriz de vigilancia epidemiológica en violencias de la Alcaldía de Medellín. Medellín, 2016.

76
 El hecho victimizante: dónde, cuándo, número
de agresores, si ha sido perpetuado en el
tiempo, mecanismo utilizado para ejercer la
violencia, severidad de la lesión (hubo
necesidad de tratamiento médico, de realizar
intervención quirúrgica, días de incapacidad
médica, secuelas o daños producidos, hay
embarazo o infección de transmisión sexual
producto de la violencia, etc.), concurrencia de
varios tipos de violencia en el hecho, si se han
presentado episodios similares, si la víctima ha
sentido riesgo o peligro para su vida a partir de
un hecho de violencia, si ha buscado ayuda y en
quién (persona o institución).

 El agresor: si era conocido o no, la edad,


ocupación, nivel educativo, si convive o no con
la víctima.

 Vulnerabilidad de la víctima desde el modelo


ecológico: Individual (nivel educativo, sexo,
orientación sexual, edad, raza, consumo de
sustancias psicoactivas, impulsividad,
antecedentes de abuso o maltrato, agresividad,
trastornos mentales, etc.); microsistema (a
nivel relacional: convivencia o algún tipo de
vínculo afectivo con el agresor, quien toma las
decisiones, subordinación o sometimiento,
dependencia económica o afectiva, necesidad
de aprobación, consumo de alcohol, etc.);
exosistema (entornos violentos, de pobreza,
baja inversión social, ausencia de apoyo del
Estado, etc.) y macrosistema (legitimización de
las violencias de género, idealización del amor
romántico, normalización de la conducta
violenta, etc.)

 El sistema familiar y condiciones de vida de la


víctima: tipo de familia (nuclear, monoparental,

77
extensa, unipersonal, recompuesta), situación
económica (nivel de ingresos que le permitan
suplir necesidades básicas), tenencia de
vivienda (propia, familiar, en arriendo, si cuenta
o no con servicios), presencia de estresores
familiares (enfermedad, problemas
judiciales/criminales, dificultades escolares,
pérdidas recientes (familiares, laborales,
económicas), manejo de la autoridad y patrones
de comunicación).

4. Evaluación de la
Tomando en cuenta las rutas internas de cada
atención brindada por la
sector según sus competencias, cada institución
institución/sector:
debe evaluar si brindó la atención oportuna y
adecuada al caso.

El sector salud, con fundamento en el Modelo y


Protocolo de Atención Integral a Víctimas de
Violencia Sexual debe verificar que la víctima
haya recibido los servicios y procedimientos
establecidos y la información sobre sus derechos,
realizado la valoración integral (física y mental),
los exámenes médicos y diagnósticos pertinentes,
suministrado el tratamiento profiláctico para
prevención de ITS/VIH y anticoncepción de
emergencia así como el tratamiento
farmacológico requerido, que se hayan efectuado
las remisiones a otros profesionales de la salud y
se haya activado la ruta intersectorial y que hayan
tenido el seguimiento a los 15 días, al mes, a los
tres y seis meses con los exámenes
correspondientes. De igual modo, verificar según
el Protocolo de Atención Integral a Víctimas de
Crímenes con Acido, que se hayan seguido los
procedimientos para la atención de la urgencia y
la atención especializada tanto física como
mental.

78
5. Generar informe con
A partir de la caracterización, el análisis del hecho
conclusiones y
victimizante y la evaluación de la atención
recomendaciones
brindada, cada sector tendrá un informe que dé
institucionales/sectoriales:
cuenta de su intervención para poder analizar el
caso de manera conjunta en el subcomité de
atención que hace parte del comité o espacio
intersectorial.
6. Verificar el cumplimiento
El subcomité de atención o el comité o espacio de
o no de procesos o
articulación intersectorial con base en un listado
procedimientos realizados
de chequeo (ver modelo) que reúne los procesos
en cada sector y las
y/o procedimientos institucionales que han
barreras presentadas
para la atención integral evaluado internamente en cada institución/sector,
de las víctimas de debe verificar en un periodo de tiempo específico
violencias de género. en el territorio (por ejemplo, bimestral, trimestral o
semestralmente) el cumplimiento de las acciones
institucionales e identificar las dificultades y
barreras en la atención integral a las víctimas de
violencias sexuales. El listado debe ser adaptado
de acuerdo con la oferta institucional y recursos
existentes en el municipio, pero debe contener
como mínimo: 1) el tipo de proceso o
procedimiento, 2) si se cumplió dicho proceso o
procedimiento, 3) cargo de quién o quiénes son
los responsables de dicho cumplimiento, 4)
documento o registro soporte del cumplimiento del
proceso o procedimiento, 5) qué barreras se
identificaron y 6) qué acciones se establecieron
para el mejoramiento.
7. Generar alertas y
Con fundamento en la verificación realizada, el
acciones de mejora:
Comité debe:
 Generar alertas para para identificar puntos
críticos que requieren atención inmediata y
poblaciones en riesgo para orientar acciones
de prevención y de protección.
 Realizar ajustes necesarios en la ruta de
atención que permitan garantizar el ejercicio y

79
la restitución de los derechos a la comunidad y
a las víctimas.
 Fortalecer las acciones intersectoriales con
organizaciones de base comunitaria y no
gubernamentales que trabajan con víctimas
para el diseño e implementación de acciones
de mejora en la atención y en la focalización de
riesgos.
 Sensibilizar a la comunidad para lograr
movilización social en torno a la prevención y
atención de las violencias.
 Divulgar la información procesada y analizada
a través de estrategias comunicativas que se
divulguen masivamente en radio, televisión,
afiches, plegables, cartillas, redes sociales,
etc.

Metodologías para realizar monitoreo de los procesos y procedimientos de


prevención, detección, atención, protección y justicia por parte del comité o
espacio intersectorial para el abordaje integral de las violencias de género:

Dentro del funcionamiento del comité y del plan de acción anual debe quedar
explícita la metodología y periodicidad con la que se monitoreará y evaluarán los
procesos y procedimientos de prevención, detección, atención, protección y
justicia. Se sugieren los siguientes mecanismos:

Metodología Descripción

Autoevaluación: Implica que el propio Comité de manera auto-reflexiva y


honesta, evalué cómo está haciendo su trabajo,
identificando fortalezas, oportunidades de mejora y
acciones de mejora en la atención integral de las víctimas.

Evaluación En la cual se involucre al mayor número de actores


participativa: institucionales implicados en la atención integral a las
víctimas ya sea a través de encuestas de calidad,
reuniones evaluativas, rendición de cuentas, por ejemplo.

80
Investigación Requiere que un equipo interdisciplinario desarrolle en un
evaluación periodo corto de tiempo, un estudio de información
participativa: secundaria, una observación directa, entrevistas
semiestructuradas con actores claves, entrevistas
grupales, lúdicas con la comunidad, etc., para obtener
aportes reales de las víctimas o de la comunidad afectada
respecto a la percepción, la calidad y satisfacción con la
atención integral intersectorial brindada.

Evaluación externa: Que realiza una entidad o instancia que no haga parte del
comité o espacio intersectorial y que actúe como veedor
de los procesos de atención integral a las víctimas de
violencia sexual, desarrollando auditorías a los procesos y
procedimientos que deben realizarse.

Evaluación con Que puede hacerse por parte de un delegado del Comité
visitas de para que revise en cada sector el cumplimiento de los
acompañamiento a componentes de la atención integral (recepción,
las entidades:
acatamiento de protocolos internos y gestión propia del
sector). Con base en la observación directa, el delegado
podrá determinar si la atención integral se está realizando
de acuerdo a los estándares y si existen soportes
documentales que den cuenta de ella. Este tipo de
evaluación es una oportunidad para apoyar a los
funcionarios de las entidades en la actualización de
conocimientos y desarrollo de habilidades para la atención
de víctimas de las diferentes formas de violencias de
género, y además facilitar la validación de las rutas, tal
como se establece en este

Cualquier tipo de evaluación que se emplee, deberá valorar también si las


instituciones disponen de equipamiento con un funcionamiento adecuado y de
los suministros necesarios.

Instrucciones

1. Oriente a las instituciones para que verifiquen que además de contar con la
ruta interna que debe ser conocida por todos los funcionarios y fijada en sitios
visibles, hayan constituido el comité o el equipo delegado de la institución para

81
liderar los procesos relacionados con la atención integral de las violencias de
género, en especial las violencias sexuales. En caso de no contar con suficiente
talento humano, mínimamente la institución debe tener un funcionario delegado
para este propósito y para que participe en los espacios intersectoriales.

2. Revise que cada sector/institución cuente con plan de acción en el que esté
incluido el plan de monitoreo/seguimiento interno. En caso de no contar con él,
realice el acompañamiento técnico para que de acuerdo con la metodología de
plan de acción, se establezca el mismo internamente.

3. Guíe a las instituciones para que realicen el monitoreo/seguimiento de los casos


atendidos en el trimestre para que puedan identificar barreras y oportunidades
de mejora.

4. Acompañe técnicamente al comité o espacio intersectorial para que realice


monitoreo/seguimiento a los casos registrados en el trimestre, verificando en
una matriz de listado de chequeo como la que se anexa, el cumplimiento de
los procesos y procedimientos intersectoriales que fueron definidos en la ruta
intersectorial.

5. Asesore al comité o intersectorial para que semestralmente realice una


evaluación (dependiendo de la estrategia que elija) y se establezca el plan de
mejora correspondiente para subsanar debilidades y eliminar barreras que
puedan ser identificadas en los procesos y procedimientos intersectoriales de la
ruta.

82
Cuadro No.7 Modelo Listado de chequeo verificación de cumplimiento

ANÁLISIS DE CASO

Municipio: Fecha:

Responsable del seguimiento: Tipo de violencia de género:

Edad de la víctima: Sexo de la Víctima: Es víctima del conflicto:

SI NO

Para el caso de violencia de género registrado, indique en cada sector qué procesos o procedimientos se realizaron o no o si no aplica. Además
describa las barreras encontradas y las acciones de mejoramiento implementadas:

Sector Procesos – Se realizó Cargo Documento Barreras encontradas Acciones para el


Procedimientos responsable de soporte (procedimentales, mejoramiento
personales, en el trato, en los
SI NO NA insumos, en lo institucional)

SALUD Recepción del caso

Triage

Atención médica

Atención en salud
mental

Exámenes de
laboratorio

Toma de muestras
forenses

Entrega de PEP-KIT

83
Sector Procesos – Se realizó Cargo Documento Barreras encontradas Acciones para el
Procedimientos responsable de soporte (procedimentales, mejoramiento
personales, en el trato, en los
SI NO NA insumos, en lo institucional)

Tratamiento para ITS

Se da información a la
víctima sobre sus
derechos

Se orienta a la familia

Aseguramiento de
anticoncepción de
emergencia

Asesoría para la IVE

Procedimiento para la
IVE

Registro en la Historia
Clínica Única para
víctimas de VS

Registro en los RIPS

Registro en el sistema
de vigilancia
epidemiológica

Activación ruta de
protección

Activación ruta de
justicia

84
Sector Procesos – Se realizó Cargo Documento Barreras encontradas Acciones para el
Procedimientos responsable de soporte (procedimentales, mejoramiento
personales, en el trato, en los
SI NO NA insumos, en lo institucional)

Activación de procesos
de seguridad

Acciones de
seguimiento

Otros

PROTECCIÓN Recepción del caso

Valoración psicosocial

Remisión a INML

Medidas administrativas
de protección

Medidas de remisión a
sector justicia -
denuncia

Medidas de
restablecimiento de
derechos

Registro en el sistema
de información sectorial

Activación ruta de
protección con otras
entidades

Activación procesos de
seguridad

85
Sector Procesos – Se realizó Cargo Documento Barreras encontradas Acciones para el
Procedimientos responsable de soporte (procedimentales, mejoramiento
personales, en el trato, en los
SI NO NA insumos, en lo institucional)

Acciones de
seguimiento

Otros

JUSTICIA Recepción del caso

Entrevista

Remisión a INML

Medidas de apertura de
proceso penal

Medidas de
restablecimiento de
derechos

Registro en el sistema
de información sectorial

Activación ruta de
protección

Activación ruta de
acceso a justicia con
otras entidades

Activación procesos de
seguridad

Acciones de
seguimiento

86
Sector Procesos – Se realizó Cargo Documento Barreras encontradas Acciones para el
Procedimientos responsable de soporte (procedimentales, mejoramiento
personales, en el trato, en los
SI NO NA insumos, en lo institucional)

Otros

OTROS Recepción del caso

Atención

Seguimiento

Otros

87
ANEXOS

88
Anexo 1.Derechos de las víctimas
De acuerdo con las leyes: 360 de 1997, 906 de 2004, 1146 de 2007, Ley 1257
de 2008, 1719 de 2014 las personas que han sido víctimas de Violencias
Sexuales tienen DERECHO a:

• Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier


entrevista o actuación con fines médicos, legales o de asistencia social.

• Que se preserve en todo momento la intimidad y privacidad manteniendo


información sobre su nombre, residencia, teléfono, lugar de trabajo o estudio,
incluyendo la de su familia y personas allegadas. Esta protección en
irrenunciable en las víctimas menores de 18 años.

• No ser discriminada en razón de su pasado, ni de su comportamiento u


orientación sexual, ni por ninguna otra causa, respetando el principio de
igualdad y no discriminación, en cualquier ámbito o momento de la atención,
especialmente por los operadores de justicia y los intervinientes en el proceso
judicial.

• Ser atendidas por personas formadas en Derechos Humanos y enfoque


diferencial.

• Recibir atención integral con cobertura suficiente, accesible y de la


calidad, y de acuerdo a las condiciones y características de la víctima (edad,
género, pertenencia étnica, discapacidad, población víctima del conflicto
armado).

• Recibir la información clara, completa, veraz y oportuna en relación con


sus derechos y con los mecanismos y procedimientos contemplados en la ley y
hacer parte de las decisiones inherentes a los servicios que va a recibir.

• Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella


y su familia atendido por personal calificado.

• Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia médica, legal,


o asistencia social respecto de sus datos personales, los de sus descendientes
o los de cualquiera otra persona que esté bajo su guarda o custodia.
• Derecho a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición
frente a los hechos constitutivos de violencia.

• Derecho a no ser confrontada con el agresor, a no ser sometida a


pruebas repetitivas.

89
• Ser atendida en lugares accesibles que garanticen la privacidad,
salubridad, seguridad y comodidad.

• Ser protegidas contra toda forma de coerción, violencia o intimidación,


directa o sobre sus familias o personas bajo su custodia.

• La mujer embarazada víctima de acceso carnal violento con ocasión y


en desarrollo del conflicto armado, deberá ser informada, asesorada y atendida
sobre la posibilidad de continuar o interrumpir el embarazo.

En Salud:
• Recibir servicios de salud de manera urgente e integral, que reduzcan
el daño en su salud física y mental. (Incluidos prevención y/o tratamiento de
infecciones de transmisión sexual incluida VIH/SIDA, prevención de embarazo,
asesoría para la decisión sobre interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en
los casos contemplados por la Sentencia C355 de 2006, procedimientos para
la IVE, atención especializada e integral en salud mental…).

• Dar consentimiento informado para los exámenes médico-legales en los


casos de violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica de
los mismos dentro de las posibilidades ofrecidas por el servicio.

• Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con la


salud sexual y reproductiva.

En Protección:
• Recibir medidas de restablecimiento de derechos y protección que
garanticen la no repetición de nuevos eventos de violencia sexual o eventos que
pongan en riesgo la seguridad de la persona.

• Acceder a los mecanismos de protección y atención para la persona y


su grupo familiar.

• Decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en


cualquiera de los espacios de atención y en los procedimientos, administrativos
o de otro tipo.

En Justicia:
• Derecho a que el delito no quede impune y se realicen las
investigaciones y acciones legales que permitan la judicialización de la persona
responsable del delito.

• Que se le extienda copia de la denuncia, del reconocimiento médico-


legal, y de cualquier otro documento de interés para la víctima.

90
• Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal con
carácter gratuito, inmediato y especializado desde el momento en que el hecho
constitutivo de violencia se ponga en conocimiento de la autoridad.

• Decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en


cualquiera de los espacios de atención y en los procedimientos judiciales o de
otro tipo.

• Solicitar a las autoridades judiciales que se abstengan de ordenar la


práctica de pruebas que excluyan las ya practicadas que con llevan a una
intromisión innecesaria o desproporcionada a su derecho a la intimidad.

• A que se valore el contexto en el que ocurrieron los hechos objeto de


investigación sin prejuicios contra la víctima.

• A contar con asesoría, acompañamiento y asistencia técnica legal en


todas las etapas procesales y desde el momento en que el hecho sea conocido
por las autoridades. Las entrevistas y diligencias que se surtan antes de la
formulación de imputación deberán realizarse en un lugar seguro y que le
genere confianza a la víctima, y ningún funcionario podrá impedirle estar
acompañada por un abogado o abogada, o psicóloga o psicólogo. Se deberán
garantizar lugares de espera para las víctimas aislados de las áreas en las que
se desarrollan las diligencias judiciales, que eviten el contacto con el agresor o
su defensa, y con el acompañamiento de personal idóneo.

• A que se les brinde iguales oportunidades desde un enfoque diferencial,


para rendir declaración como a los demás testigos, y se adopten medidas para
facilitar dicho testimonio en el proceso penal.

• A que se considere su condición de especial vulnerabilidad, atendiendo


a su condición etaria, de discapacidad, pertenencia a un grupo étnico,
pertenencia a poblaciones discriminadas o a organizaciones sociales o
colectivos que son objeto de violencia sociopolítica, en la adopción de medidas
de prevención, protección, en garantías para su participación en el proceso
judicial y para determinar su reparación.

91
Anexo 2. Conceptos básicos útiles para la
comprensión de las violencias de género
con énfasis en violencias sexuales
Conceptos básicos
Concepto Descripción
Género: Entendido como los roles, valoraciones, estereotipos e
imaginarios asociados a lo masculino y lo femenino, y las
relaciones de poder que de estos se desprenden y se
exacerban con otras formas de desigualdad. Estas
construcciones sociales difieren entre sociedades, culturas y
se transforman en el tiempo y parten de expectativas
colectivas de género que se modifican dependiendo de la
condición de clase, el periodo del curso de vida y el lugar que
ocupen los sujetos sociales en el ordenamiento social.

Las discriminaciones por razones de género permean las


estructuras sociales, culturales, económicas y políticas; y
tienen impactos individuales, comunitarios y colectivos La red
de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, valores,
conductas y actividades que diferencian a mujeres y a
hombres. Tal diferenciación es producto de un largo proceso
histórico de construcción social, que no sólo produce
diferencias entre los géneros femenino y masculino, sino que,
a la vez, estas diferencias implican desigualdades y
jerarquías entre ambos8.
Identidad de género: Es el reconocimiento que tiene una persona sobre cómo se
integran las características culturalmente asumidas como
femeninas o masculinas en sí misma.
Expresión de género: Es cómo la persona expresa el género mediante la forma de
actuar, vestirse, comportarse e interactuar. Se analiza en el
grado que estas conductas se alinean o no con las
expectativas sociales y culturales de género. Este elemento
puede ser identificado por la misma persona o ser
interpretada por las personas con las que interactúa.
Sexo biológico: Aspecto objetivo de los órganos sexuales, contextura
corporal y otros atributos físicos ligados a las hormonas y
cromosomas. Que puede indicar que un ser humano es
hombre, mujer o intersexual. De forma simple se dice que
una mujer se define porque tiene vagina, útero, ovarios, dos
cromosomas X, predominio de estrógenos y capacidad de
gestar un embarazo; mientras que un hombre tiene pene,
testículos, predominio de andrógenos y un cromosoma X y
uno Y.

8
Esta definición fue aprobada por el Comité Coordinador del SIVIGE el 1 de julio de 2016, se
revisó, ajustó y aprobó nuevamente el 5 de agosto de 2016. Se retoman algunos elementos de
Melo Moreno, Marco Alejandro. (2006). La categoría analítica de género: una introducción. De
mujeres, hombres y otras ficciones. En: Colombia. Ed: CES-Tercer Mundo Editores. Escuela de
estudios de género, V.1, p.33-38.

92
Conceptos básicos
Concepto Descripción
En el caso de la Intersexualidad al momento del nacimiento
se identifican características biológicas mixtas, en las
mujeres con hiperplasia suprarrenal congénita, pueden
presentar genitales externos de aspecto masculino junto con
útero, trompas y ovarios sin alteración y un cariotipo XX
(Merke & Bornstein, 2005). Del mismo modo, en el síndrome
de insensibilidad a los andrógenos el aspecto genital externo
es femenino pero el cariotipo es XY y las gónadas son
testículos que no han descendido. En estos casos en donde
se observa diferencia entre cariotipo (genotipo) y aspecto
físico (fenotipo) se habla de intersexualidad.
Orientación sexual: Es hacia donde se dirige el deseo sobre la atracción sexual
o erótica que se siente por otros. Así, la heterosexualidad se
da cuando el deseo se da hacia personas del otro sexo, hacia
personas del mismo sexo (homosexual: gay o lesbiana), o
hacia ambos (bisexual).
Violencias de Género: Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
económico o patrimonial a las personas y afectaciones a las
familias y comunidades, basadas en desigualdades,
inequidades y discriminaciones por razones de género que
permean las estructuras sociales, culturales, económicas y
políticas, que se presentan tanto en el ámbito público como
en el privado y se manifiestan en las relaciones desiguales
de poder que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y
subvaloran lo relacionado con lo femenino (entre hombres y
mujeres o hacia personas con identidades de género u
orientaciones sexuales no normativas). (Definición
construida en 2016 por el equipo de la Línea de Abordaje
Integral en Salud de las Violencias de Género de la Dirección
de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y
Protección Social y Profamilia. Colombia).
Violencias de Género según la característica de la violencia
Concepto Descripción
Violencia Psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las
acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras
personas, por medio de intimidación, manipulación,
amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o
cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud
psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.
Dentro de esta se encuentran los insultos o improperios;
amenazas; violencia verbal dirigida a descalificar a la
víctima; silencios prolongados o indiferencia como método de
aleccionamiento o castigo, entre otros.
Violencia Física: Acción que provoca riesgo o disminución de la integridad
corporal: golpizas, empujones, sacudidas, estrujones,
agresiones con objetos, con líquidos o ácidos, entre otros.

Violencias de Género según la característica de la violencia


Concepto Descripción
Violencia Sexual: Acción consistente en obligar a una persona a mantener
contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras
interacciones sexuales mediante el uso de fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación,

93
Conceptos básicos
Concepto Descripción
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la
voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o
sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora
obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con
terceras personas: Abuso sexual, acoso sexual, actos
sexuales violentos, violación, explotación sexual de niños,
niñas y adolescentes, trata de personas con fines de
explotación y Violencia Sexual, entre otras.
Violencia Sexual en el marco Son aquellas que se cometen contra: la población civil;
del conflicto armado: quienes no participan en las hostilidades y los civiles en
poder de la parte adversa; combatientes que se encuentran
heridos, enfermos, náufragos fuera de combate, o que hayan
depuesto las armas por captura, rendición o causas
análogas; personal sanitario o religioso; periodistas en misión
o corresponsales de guerra acreditados. En el contexto del
conflicto armado se consideran como Violencias Sexuales,
además de las ya mencionadas, la desnudez forzada, la
anticoncepción forzada y el aborto forzado.
Violencia Patrimonial: Acción que provoca pérdida, transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos
de trabajo, documentos personales, bienes, valores o
derechos económicos destinados a satisfacer las
necesidades de la mujer: Cuando se hurta las herencias
recibidas por la víctima, cuando la víctima se ve forzada a
abandonar su tierra y demás propiedades, o es despojada de
ellas como consecuencia de la violencia generalizada en el
marco del conflicto armado o por ser víctima directa de
violaciones a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario por parte de un grupo armado o
una persona.
Económica: Acción u omisión orientada al abuso económico, el control
abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios
a la víctima por razón de su condición social, económica o
política: Cuando se dispone del salario de la víctima, cuando
por la misma actividad se paga un salario menor a las
mujeres que a los hombres, cuando se niega el cumplimiento
de las obligaciones alimentarias en el hogar, o se condiciona
a la obediencia o sumisión de la víctima quien en la mayoría
de los casos es la mujer.
Violencias de Género según el ámbito en el que se presentan
Concepto Descripción
Violencia en el ámbito privado: Violencia que tiene lugar dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier otra relación interpersonal como la
de pareja, ya sea que el agresor comparta o haya compartido
 Violencia intrafamiliar: el mismo domicilio que la víctima.

Violencia que ocurre dentro de la familia. Se considera que


la familia está integrada por: los cónyuges o compañeros
permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no
convivan en un mismo hogar; los ascendientes o
 Violencia de pareja: descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; y todas
las demás personas que de manera permanente se hallaren
integrados a la unidad doméstica.

94
Conceptos básicos
Concepto Descripción
Violencia que tiene lugar en la relación entre dos personas a
quienes unió o unen sentimientos de afecto, respeto y
 Violencia por otros solidaridad, que inspira un proyecto de vida en común con
familiares: vocación de permanencia. Se puede presentar en las
relaciones de noviazgo, en uniones maritales de hecho, en
relaciones conyugales entre parejas heterosexuales o que
expresan identidades de género u orientaciones sexuales no
normativas.

Violencia perpetrada por otros miembros de la familia que no


necesariamente conviven en la misma unidad doméstica de
la víctima.
Violencia en el ámbito público: Violencia que tiene lugar en la comunidad y es perpetrada
por cualquier persona.
 Violencia laboral:
Violencia que se ejerce sobre quienes realizan actividades
económicas (empleado o trabajador), sea una relación
laboral privada o pública por parte de un empleador, un jefe
 Violencia escolar: o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de
trabajo, o un subalterno.

Violencia contra niñas, niños y adolescentes, por parte de un


estudiante o varios de sus pares, con quienes mantiene una
relación de poder asimétrica. También se incluye la violencia
 Violencia en el conflicto de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra
armado: docentes. Incluye: agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado,
amenazas o incitación a la violencia. Puede presentarse en
 Violencia ejercida los niveles de educación básica, media y universitaria.
mediante la utilización de
redes sociales: Violencia que va “desde el control físico de las mujeres, niñas
y adolescentes, hasta la retención, la violación y la
explotación sexual, constituyéndose en un mecanismo para
el control simbólico de la población y del territorio por parte
de los actores” (Auto 092 de 2008, Corte Constitucional).

Todas las formas de agresión que puedan considerarse


relacionadas especialmente con estereotipos, roles y
construcciones sociales en género que pueden ir directa o
indirectamente a una víctima o a una población especial
como mujeres, población LGTBI, entre otras, realizadas
mediante las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.

Violencias de Género según su tipificación como delito (Ley 599 de 2000)


Bien jurídico Delito Violencias por Circunstancias de agravación
protegido razones de
género
Vida e Artículo 104 Feminicidio. Artículo 104 B. Circunstancias de
integridad A. agravación punitiva del feminicidio. La
personal Feminicidio pena será de quinientos (500) meses
a seiscientos (600) meses de prisión,
si el feminicidio se cometiere:

95
Conceptos básicos
Concepto Descripción

a). Cuando el autor tenga la calidad de


servidor público y desarrolle la
conducta punible aprovechándose de
esta calidad.

b). Cuando la conducta punible se


cometiere en mujer menor de
dieciocho (18) años o mayor de
sesenta (60) o mujer en estado de
embarazo.

c). Cuando la conducta se cometiere


con el concurso de otra u otras
personas.

d). Cuando se cometiere en una mujer


en situación de discapacidad física,
psíquica o sensorial o desplazamiento
forzado, condición socioeconómica o
por prejuicios relacionados con la
condición étnica o la orientación
sexual.

e). Cuando la conducta punible fuere


cometida en presencia de cualquier
persona que integre la unidad
doméstica de la víctima.

f). Cuando se cometa el delito con


posterioridad a una agresión sexual, a
la realización de rituales, actos de
mutilación genital o cualquier otro tipo
de agresión o sufrimiento físico o
psicológico.

g). Por medio de las circunstancias de


agravación punitiva descritas en los
numerales 1, 3, 5, 6, 7 y 8 del artículo
104 de este Código.

Artículo 104. Circunstancias de


agravación. La pena será de
veinticinco (25) a cuarenta (40) años
de prisión, si la conducta descrita en el
artículo anterior se cometiere:

1. En la persona del ascendiente o


descendiente, cónyuge, compañero o
compañera permanente, hermano,
adoptante o adoptivo, o pariente hasta
el segundo grado de
afinidad. Declarado EXEQUIBLE por
la Corte Constitucional mediante

96
Conceptos básicos
Concepto Descripción
Sentencia C-029 de 2009, en el
entendido de que la misma incluye,
en igualdad de condiciones, a los
integrantes de las parejas del
mismo sexo.

3. Por medio de cualquiera de las


conductas previstas en el Capítulo II
del Título XII y en el Capítulo I del
Título XIII, del libro segundo de este
código.

5. Valiéndose de la actividad de
inimputable.

6. Con sevicia.

7. Colocando a la víctima en situación


de indefensión o inferioridad o
aprovechándose de esta situación.

8. Con fines terroristas o en desarrollo


de actividades terroristas.

Lesiones Art. 116 [Art. 116 A]


personales A. Lesiones con  Cuando la conducta cause
agentes químicos, deformidad o daño permanente,
ácido y/o sustancias pérdida parcial o total, funcional o
similares. anatómica.
 Si la deformidad afectare el rostro.
[Art. 119]
 Cuando con las conductas
descritas en los artículos
anteriores, concurra alguna de las
circunstancias señaladas en el
artículo 104.
 Cuando las conductas señaladas
en los artículos anteriores se
cometan en niños y niñas menores
de catorce (14) años o en mujer por
el hecho de ser mujer.
Personas y Los siguientes delitos [Art. 140]
bienes se agrupan como La pena prevista en los dos artículos
protegidos Violencias Sexuales anteriores se agravará en los mismos
por el en el contexto del casos y en la misma proporción
Derecho conflicto armado: señalada en el artículo 211 de este
Internacional  Art. 138. Acceso código.
Humanitario carnal violento en [Art. 211] Las penas se aumentarán
persona protegida. […] cuando:
 Art. 138 A. Acceso 1. La conducta se cometiere con el
carnal abusivo en concurso de otra u otras personas.
persona protegida 2. El responsable tuviere cualquier
menor de catorce carácter, posición o cargo que le dé
años. particular autoridad sobre la víctima o

97
Conceptos básicos
Concepto Descripción
 Art. 139. Actos la impulse a depositar en él su
sexuales con confianza.
persona protegida. 3. Se produjere contaminación de
 Art. 139 A. Actos enfermedad de transmisión sexual.
sexuales con 4. Se realizare sobre persona menor
persona protegida de catorce (14) años.
menor de catorce 5. La conducta se realizare sobre
años. pariente hasta cuarto grado de
 Art. 139 B. consanguinidad, cuarto de afinidad o
Esterilización primero civil, sobre cónyuge o
forzada en compañera o compañero permanente,
persona protegida. o contra cualquier persona que de
 Art. 139 C. manera permanente se hallare
Embarazo forzado integrada a la unidad doméstica, o
en persona aprovechando la confianza
protegida. depositada por la víctima en el autor o
 Art. 139 D. en alguno o algunos de los partícipes.
Desnudez forzada Para los efectos previstos en este
en persona artículo, la afinidad será derivada de
protegida. cualquier forma de matrimonio o de
 Art. 139 E. Aborto unión libre.
forzado en 6. Se produjere embarazo.
persona protegida. 7. Si se cometiere sobre personas en
 Art. 141. situación de vulnerabilidad en razón
Prostitución de su edad, etnia, discapacidad física,
forzada en psíquica o sensorial, ocupación u
persona protegida. oficio.
8. Si el hecho se cometiere con la
 Art. 141 A.
intención de generar control social,
Esclavitud sexual
temor u obediencia en la comunidad.
en persona
protegida.
 Art. 141 B. Trata
de personas en
persona protegida
con fines de
explotación
sexual.
La libertad Delitos  Art. 188 A. Trata [Art. 188 B] Las penas para los delitos
individual y contra la de personas descritos, se aumentará […] cuando:
otras autonomía 1. Cuando se realice en persona que
garantías personal padezca, inmadurez psicológica,
trastorno mental, enajenación mental
y trastorno psíquico, temporal o
permanentemente o sea menor de 18
años.
2. Como consecuencia, la víctima
resulte afectada en daño físico
permanente y/o lesión psíquica,
inmadurez mental, trastorno mental en
forma temporal o permanente o daño
en la salud de forma permanente.
3. El responsable sea cónyuge o
compañero permanente o pariente
hasta el tercer grado de

98
Conceptos básicos
Concepto Descripción
consanguinidad, segundo de afinidad
y primero civil.
4. El autor o partícipe sea servidor
público.
5. Cuando la conducta se realice
sobre menor de doce (12) años.
La libertad, Violación  Art. 205. Acceso Art. 211] Las penas se aumentarán
integridad y carnal violento. […] cuando:
formación  Art. 206. Acto 1. La conducta se cometiere con el
sexuales sexual violento. concurso de otra u otras personas.
 Art. 207. Acceso 2. El responsable tuviere cualquier
carnal o acto carácter, posición o cargo que le dé
sexual en persona particular autoridad sobre la víctima o
puesta en la impulse a depositar en él su
incapacidad de confianza.
resistir. 3. Se produjere contaminación de
Actos  Art. 208. Acceso enfermedad de transmisión sexual.
sexuales carnal abusivo con 4. Se realizare sobre persona menor
abusivos menor de catorce de catorce (14) años.
años. 5. La conducta se realizare sobre
 Art. 209. Actos pariente hasta cuarto grado de
sexuales con consanguinidad, cuarto de afinidad o
menor de catorce primero civil, sobre cónyuge o
años. compañera o compañero permanente,
 Art. 210. Acceso o contra cualquier persona que de
carnal o acto manera permanente se hallare
sexual abusivos integrada a la unidad doméstica, o
con incapaz de aprovechando la confianza
resistir. depositada por la víctima en el autor o
 Art. 210 A. Acoso en alguno o algunos de los partícipes.
sexual. Para los efectos previstos en este
artículo, la afinidad será derivada de
cualquier forma de matrimonio o de
unión libre.
6. Se produjere embarazo.
7. Si se cometiere sobre personas en
situación de vulnerabilidad en razón
de su edad, etnia, discapacidad física,
psíquica o sensorial, ocupación u
oficio.
8. Si el hecho se cometiere con la
intención de generar control social,
temor u obediencia en la comunidad.
Explotación  Art. 213. Inducción Art. 2016] Las penas se aumentarán
sexual a la Prostitución. […] cuando:
 Art. 213 A. 1. Se realizare en persona menor de
Proxenetismo con catorce (14) años.
menor de edad. 2. Se realizare con el fin de llevar la
 Art. 214. víctima al extranjero.
Constreñimiento a 3. Se realizare respecto de pariente
la Prostitución. hasta cuarto grado de
 Art. 217. Estímulo consanguinidad, cuarto de afinidad
a la Prostitución de o primero civil, sobre cónyuge o
Menores. compañera o compañero
permanente, o contra cualquier

99
Conceptos básicos
Concepto Descripción
 Art. 217 A. persona que de manera
Demanda de permanente se hallare integrada a
explotación sexual la unidad doméstica, o
comercial de aprovechando la confianza
persona menor de depositada por la víctima en el
18 años de edad. autor o en alguno o algunos de los
 Art. 218. partícipes. Para los efectos
Pornografía con previstos en este artículo, la
menores de 18 afinidad será derivada de cualquier
años. forma de matrimonio o de unión
 Art. 219. Turismo libre.
sexual. 4. Se cometiere sobre personas en
situación de vulnerabilidad en
razón de su edad, etnia,
discapacidad física, psíquica o
sensorial, ocupación u oficio.
5. La conducta se cometiere como
forma de retaliación, represión o
silenciamiento de personas que
forman parte de organizaciones
sociales, comunitarias o políticas o
que se desempeñan como líderes o
defensoras de Derechos Humanos.
La familia Violencia  Art. 229. Violencia [Art. 229] La pena se aumentará […]
Intrafamiliar intrafamiliar. cuando la conducta recaiga sobre un
 Art. 230. Maltrato menor, una mujer, una persona mayor
mediante de sesenta y cinco (65) años o que se
restricción a la encuentre en incapacidad o
libertad física. disminución física, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en
estado de indefensión. PARÁGRAFO.
A la misma pena quedará sometido
quien, no siendo miembro del núcleo
familiar, sea encargado del cuidado de
uno o varios miembros de una familia
en su domicilio o residencia, y realice
alguna de las conductas descritas en
el presente artículo.
Delitos  Art. 236.
contra la Malversación y
asistencia dilapidación de
alimentaria bienes de
familiares.
Incesto  Art. 237. Incesto
Fuente: Adaptado de: “Conceptualización sobre las violencias de género. Semana 1”. Curso de
autoaprendizaje relacionado con la atención integral a víctimas de violencias sexuales. Ministerio
de Salud

100
Anexo 3. Modelo de Acto
Administrativopara la conformación o
transición de los comités o espacios
intersectoriales en departamentos,
distritos o municipios

DECRETO N° xx de xx de xx

“POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ INTERSECTORIAL


DEPARTAMENTAL (DISTRITAL O MUNICIPAL) PARA LA PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA DE GÉNERO, CON ÉNFASIS EN LAS VIOLENCIAS
SEXUALES Y LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS

El GOBERNADOR (ALCADE) DE XXXXX, en ejercicio de sus facultades


constitucionales y legales, en especial las conferidas por la Ley 715 de 2001 y
demás disposiciones y,

CONSIDERANDO:

1. Que la Constitución Política establece que entre los fines esenciales del
Estado esta promover la prosperidad general y garantizar la efectividad
de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución,
de igual forma establece que las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia
en su vida y demás derechos y libertades.

2. Que la Administración Departamental debe garantizar en su territorio la


prevención de la violencia de género, especialmente de las violencias
sexuales y atención integral a las víctimas de éstas, en particular
mujeres, los niños, niñas y adolescentes, favoreciendo la articulación
institucional e interinstitucional requerida en el desarrollo de su gestión.

101
3. Que en La Ley 1146 de 2007 se expiden normas para la prevención de
la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes
abusados sexualmente y ordena a los departamentos, distritos y
municipios la creación del Comité Interinstitucional Consultivo para la
Prevención de La Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños,
Niñas y Adolescentes Víctimas de violencia sexual a nivel nacional,
departamental y municipal.

4. Que en la Ley 1146 de 2007 se entiende por violencia sexual, todo acto
o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o
adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,
psicológica o emocional aprovechando las condiciones de indefensión,
de desigualdad y relación de poder existente entre víctima y agresor.

5. Que la Ley 248 de 1995 aprobó la Convención Internacional para


prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, la cual
entiende por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el
privado.

6. Que mediante la Ley 1257 de 2008 se adoptan normas que permiten


garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el
acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su
protección y atención, y la adopción da las políticas públicas necesarias
para su realización.

9. Que mediante la Ley 800 de 2003 se aprobó la Convención de las


Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y el
Protocolo para prevenir, remitir y sancionar la trata de personas,
especialmente en mujeres y niños, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional,
adoptados por la asamblea general de las naciones unidas el quince (15)
de noviembre de dos mil (2000).

7. Que la Ley 985 de 2005 tiene por objeto adoptar medidas de prevención,
protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto de los
derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de

102
personas, tanto las residentes o trasladadas en el territorio nacional,
como los colombianos en el exterior, y para fortalecer la acción del
Estado frente a este delito.

8. Que mediante la Ley 679 de 2001 se dictan medidas de protección


contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas
de abuso sexual con menores de edad, mediante el establecimiento de
normas de carácter preventivo y sancionatorio y la expedición de otras
disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la Constitución Política
Colombiana.

9. Que mediante la Ley 1336 de 2009 se adiciona y robustece la Ley 679


de 2001 de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual
con niños, niñas y adolescentes y se establece la creación del Comité
Nacional Interinstitucional para ejecutar la política pública de prevención
y erradicación de la ESCNNA, como ente integrante y consultor del
Consejo Nacional de Política Social.

10. Que la Ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones. Establece medidas especiales
para los eventos de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

11. Que de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1719 de 2014 se adoptan


medidas para garantizar los derechos de las víctimas de violencias
sexual asociada al conflicto armado, especialmente en lo que tiene que
ver con el acceso a la justicia y está dirigida prioritariamente a las
necesidades de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

12. Que la ley 1639 de 2014 fortalecieron las medidas de protección a la


integridad de las víctimas de crímenes con agentes químicos y en el
anexo técnico del Decreto reglamentario 1033 de 2014 establece que si
bien es cierto que existen varios móviles para estos ataques, es
necesario llamar la atención que muchos de estos casos son una de las
manifestaciones de las violencias de género y establece la ruta de
atención integral para las víctimas de este de delito.

13. Que la Resolución 1841 de 2013 por la cual se adopta el Plan Decenal
de Salud Pública 2012-2021, el cual busca “lograr la equidad en salud y
el desarrollo humano” motivo por el cual entre las metas de la dimensión
prioritaria de sexualidad y derechos sexuales y reproductiva se
encuentra que para el 2021, el 80% de los municipios desarrollarán

103
procesos intersectoriales para garantizar la atención integral de las
violencias de género dentro y fuera del conflicto armado, con justicia,
protección, salud y demás instituciones.

Con el fin de dar cumplimiento a los desarrollos normativos mencionados con


anterioridad, y con el propósito de avanzar en la construcción de políticas
intersectoriales que permitan la prevención, atención y restablecimiento de los
derechos de las víctimas de violencias de género, mediante un proceso
concertado y participativo de los diferentes sectores, el Departamento de
XXXXXXX requiere contar con un espacio Intersectorial e interinstitucional
consultivo de carácter permanente, que abordaje de manera integral estas
violencias..

En mérito de lo anteriormente expuesto, este Despacho.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: Créase el Comité Intersectorial departamental (distrital


o municipal) para la prevención de la violencia de género, con énfasis en las
violencias sexuales y la atención integral de las víctimas de violencias de
género, en el marco del Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las
violencias de género.

ARTÍCULO SEGUNDO: El Comité Consultivo Intersectorial del Departamento


de XXXX para la prevención de las violencias de género, con énfasis en
violencias sexuales y la atención integral de las víctimas, tiene por objeto
formular planes y programas para la prevención de las violencias de género con
énfasis en las violencias sexuales, tales como: Acceso carnal violento, actos y
accesos sexuales abusivos, trata de personas con fines sexuales, la explotación
sexual, la pornografía, explotación sexual asociada a viajes y turismo y las
formas de violencias sexuales dentro y fuera del marco del conflicto armado, así
como la atención integral a las víctimas de estas violencias, con miras al
restablecimiento de sus derechos.

ARTÍCULO TERCERO: El Comité Consultivo Intersectorial del Departamento


de XXXXX para la Prevención de las violencias de género con énfasis en las
violencia sexuales y la atención integral de las víctimas del departamento de
XXXX, estará conformado por:

104
a. El (la) Secretario (a) Seccional de Salud y Protección Social de
XXXXX o su delegado (a) quien lo presidirá
b. El (la) Secretario (la) de Gobierno Departamental, o su delegado (a).
c. El (la) Secretario (la) de Educación Departamental, o su delegado
(a)
d. El (la) Gerente de Infancia y Adolescencia de la Gobernación de
XXXXXX , o su delegado
e. El ( la) Secretaria de Equidad de Género, o su delegado
f. El (la) Gerente Indígena de la Gobernación de XXXXX o su delegado
g. El (la) Director (a) de Comunicaciones y Prensa, o su delegado (a).
h. El (la) Director del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar
Regional XXXX, o su delegado (a)
i. El (la) Director (a) de la Fiscalía Seccional XXXXX, o su delegado
(a).
j. m. El (la) Presidente (a) del Consejo Superior de la Judicatura
Seccional xxx, o su delegado (a).
k. El (la) Procurador(a) Regional de XXXXX, o su delegado (a).
l. El (la) Defensor (a) del Pueblo Regional XXXXX, o su delegado (a).
m. El (la) Director (a) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses Seccional XXXXX, o su delegado (a).
n. El (la) Comandante de La Policía Metropolitana de XXXXX, o su
delegado (a).
o. Representantes de organizaciones sociales y de base comunitaria
que tengan como objeto social el tema.
p. El (la) Director /(a) de la SIJIN
q. El (la) Director (a) CTI
r. Un (a) representante de la ESE Departamental, o su delegado (a)
ñ. Un Representante de las Universidades que cuenten con facultad de
Psiquiatría en el Departamento de XXXXX
j. Un Representante de Pediatría con experticia en la atención de
victimas de violencias sexuales
K. Un representante de Psicología especialista en la atención a víctimas
de las violencias sexuales
l. Un (a) Representante de los Jueces penales de circuito o de los jueces
Promiscuos.
n. El (la) Director (a) de Migración Colombia, o su delegado (a).

(Nota: los miembros del comité se deberán ajustar de acuerdo a la oferta


en el departamento, distrito o municipio, se sugiere que las entidades del
orden Departamental se incluyan como invitados cuando se requiera en
los comités distritales o municipales)

105
PARÁGRAFO 1: En los comités departamentales, distritales y municipales, se
debe garantizar la participación real y efectiva de las organizaciones sociales y
de base comunitaria que se encuentren en el territorio, teniendo en cuenta las
formas de violencias de género, las poblaciones de interés o grupos
poblacionales que para las organizaciones que cultural e históricamente han
sido discriminadas, como niños, niñas, adolescentes, y personas con
identidades de género u orientaciones sexuales no normativas, así como las
violencias derivadas del conflicto armado o violencia sociopolítica, bandas
criminales, y las de grupos o pueblos étnicos, así como de personas con
discapacidad.

Los comités deberán facilitar el espacio físico para que las organizaciones de la
sociedad civil y de base comunitaria definan la forma como elijan sus
representantes ente los comités departamentales, distritales y municipales.

PARAGRAFO 2. Podrán invitar a participar a miembros de la comunidad


universitaria y científica y a los observatorios sobre asuntos de género,
organismos de cooperación internacional y demás entidades estatales, en
relación con los temas de su competencia, con voz pero sin voto.

ARTÍCULO CUARTO: El comité tendrá las siguientes funciones:

1. Actuar como órgano consultor y asesor, encargado de formular políticas


y programas de las entidades responsables y relacionadas con la
prevención de la violencia de género especialmente las violencias
sexuales, tales como: acto y acceso carnal violento, actos y accesos
sexuales abusivos, trata de personas con fines sexuales, explotación
sexual, la pornografía, el turismos sexual y las formas de violencias
sexuales dentro y fuera del marco del conflicto armado, en el contexto
familiar y comunitario, así como la atención integral de las víctimas, en
armonía con las disposiciones del orden Nacional.
2. Caracterizar la situación de violencias de género, con énfasis en las
sexuales y la de sus determinantes sociales, con el fin de evaluar
semestralmente el comportamiento de las violencias sexuales en el
departamento y proponer acciones de política que intervenga los
determinantes sociales.
3. Realizar la intermediación entre la Nación y los municipios del
departamento de XXXXX para buscar fórmulas de solución a las
barreras estructurales que afecten la prevención de las violencias de
género o la atención integral de las víctimas de estas violencias.
4. Realizar la coordinación y complementariedad con la acción municipal
para la prevención de las violencias de género con énfasis en violencias
sexuales y la atención intersectorial de las víctimas de estas violencias.

106
5. Recomendar la adopción de medidas que permitan la coordinación
interinstitucional e intersectorial, con el fin de garantizar la detección, la
prevención de las violencias de género y la violencia sexual en todos los
niveles y la atención integral de las víctimas.
6. Recomendar la adopción de medidas que permitan la coordinación
interinstitucional e intersectorial, con el fin de garantizar la detención, la
prevención de la violencias de género con énfasis en las violencias
sexuales en todos los niveles y la atención integral a las víctimas,
especialmente a los niños, niñas y adolescentes.
7. Proponer acciones conjuntas para la sensibilización y capacitación de
las entidades y de la sociedad respecto de la prevención y denuncia de
los casos de violencias de género, con énfasis en violencias sexuales
especialmente de niños, niñas y adolescentes dentro de las 24 horas
siguientes al conocimiento del hecho.
8. Gestionar con la Seccional de Salud y Protección Social de XXXXX, la
disponibilidad de la información del sistema de vigilancia en salud
pública de las violencias de género, con énfasis en las violencias
sexuales, con el fin de orientar las políticas y la planificación de acciones
para la prevención y atención integral a las víctimas.
9. Hacer recomendaciones sobre el contenido del material de apoyo
empleado por los programas de salud sexual y reproductiva dirigida a
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y las mujeres y hombres adultos en
el departamento, en concordancia con las políticas nacionales sobre el
particular.
10. Desarrollar y ejecutar en el Departamento las políticas nacionales para
la prevención y atención de las violencias de género en concordancia
con las políticas nacionales sobre el particular.
11. Diseñar, ejecutar y realizar seguimiento y evaluación de los planes
intersectoriales anuales de trabajo, de carácter estratégico, para la
prevención y atención integral de estas violencias de género con énfasis
en violencias sexuales en el Departamento
12. Activar las instancias disciplinarias, judiciales y administrativas frente a
los incumplimientos de los deberes de los funcionarios y funcionarias del
Estado por la no aplicación de la legislación vigente para la prevención
de las violencias de género con énfasis en violencias sexuales o el
restablecimiento de los derechos de las víctimas.
13. El comité rendirá informes semestrales al Ministerio de Salud y
Protección Social para dar cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 9
del artículo 5 de la Ley 1146 de 2007 y presentará propuestas de
políticas y programas ante el Consejo de Política Social
correspondiente.
14. El Comité se dará su propio reglamento y organización, como mínimo
constituirán a subcomités de atención, prevención y comunicación y un
plan de acción para él trabajó anual.
15. El comité realizará informes semestrales y presentará propuestas de
políticas y programas ante el subcomité de infancia, adolescencia y

107
juventud y subcomité de mujer y familia del Consejo de Política Social
Departamental de xxx

PARAGRAFO: El consejo de política social departamental y los subcomités de


infancia, adolescencia y juventud y el subcomité de mujer y familia, sin perjuicio
de sus competencias, implementaran las directrices y recomendaciones
impartidas por el comité, en sus respectivos territorios.

ARTÍCULO QUINTO: Las Reuniones en el proceso de su constitución se


realizarán el tercer jueves de cada mes, y posteriormente serán trimestralmente
monitoreando las acciones pertinentes por cada sector. En casos de sesiones
extraordinarias será convocado por su presidente (a) o por lo menos 50% de
sus integrantes

PARÁGRAFO: De cada reunión se levantará acta, listado de asistencia y


proceso de compromisos.

ARTÍCULO SEXTO: Las funciones de la Secretaría Técnica serán asumidas


por la entidad designada por el Comité Consultivo intersectorial (departamental,
distrital o municipal) para la prevención de la violencia de género, con énfasis
en las violencias sexuales y la atención integral de las víctimas, que tendrá a su
cargo las siguientes funciones:

1. Cumplir las labores de Secretaría del Comité.


2. Convocar a las sesiones del Comité conforme a lo previsto en esta ley
1146 de 2007 y demás leyes referenciadas en los considerandos y a las
instrucciones impartidas por su Presidente.
3. Compilar los informes, estudios y documentos que deban ser objeto de
estudio, análisis, revisión o evaluación por parte del Comité,
4. Gestionar con la Fiscalía General, la estadística actualizada de las
denuncias por violencia de género y violencia sexual contra las mujeres,
los niños, niñas y adolescentes por sexo y edad en el ente territorial.
5. Proponer la adecuación de los programas existentes en los diversos
órdenes y dirigidos a la prevención de la violencia de género y violencia
sexual y atención integral a las víctimas.
6. Gestionar la evaluación periódica de la calidad de atención y la oferta de
servicios para las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
7. Promover a través de la Oficina Administrativa de Comunicaciones y
Prensa, la divulgación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes
y mujeres así como la protección de su integridad y de su dignidad.

108
8. Proponer y gestionar estrategia para el seguimiento de la atención
intersectorial brindada a las víctimas de estas violencias, en aras de
garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas.
9. Proponer y gestionar las líneas de formación para los distintos sectores
que integran el Comité, en materia de detección, prevención y atención
de la violencia de género y violencia sexual.
10. Gestionar la preparación y presentación de los informes previstos en la
ley.
11. Las demás que el comité asigne.

ARTICULO SEPTIMO: Este comité realizará seguimiento al actuar


intersectorial frente a la atención, intervención y prevención de los riegos de la
violencia de género, con énfasis en violencias sexuales en el Departamento de
XXXXX, monitoreando las acciones y gestiones de cada sector integrante de
este comité y difundiendo mediante circulares los alcances.

Comuníquese y cúmplase

Dada en , a los______ de

_____________________________
(Gobernador o Alcalde) de XXXXX

109
Referencias

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Modelo de Enfoque diferencial. 2013. Pág. 12.

Ministerio de Salud y Protección Social – OIM. Conceptualización sobre las violencias de género. Semana 1. Curso de
autoaprendizaje relacionado con la atención integral a víctimas de violencias sexuales. Bogotá, 2016

Ministerio de la Protección Social. Sistema Nacional de Discapacidad.


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-195233_archivo4.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. Línea de Abordaje Integral en Salud de las
Violencias de Género. Acciones intersectoriales por mandato legal, Bogotá, D.C., 2016

Symington, A. Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las
Mujeres y cambio Económico, 9, 1–8. 2004. Recuperado de:
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionalidad.pdf

110
111

También podría gustarte