Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ALAS P ERUANAS

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Académico Profesional de Derecho

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Derecho Procesal Civil I


1.2. Ciclo Académico : VI
1.3. Código : 0703-07311
1.4. Área Curricular : Formación Profesional General
1.5. Carrera Académico – Profesional : Derecho
1.6. Requisito : 0703-07212. Teoría General del Proceso
1.7. Semestre Académico : 2009 - 1
1.8. Horas semanales / mensual : 4 / 68
1.8. 1. Horas teóricas : 2
1.8.2. Horas prácticas : 2
1.9. Créditos : 3
1.10. Profesor (es) : ALZAMORA CHAMORRO, Doris V.
NEYRA BARRANTES, Julio Alberto
1.11. Texto Básico : ALZAMORA VALDEZ, Mario. Derecho
procesal civil. Teoría general del proceso.

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general, es


teórica y práctica, tiene por propósito que el estudiante adquiera los
conocimientos generales del proceso civil, reconozca sus instituciones jurídicas y
aplique la norma procesal.

Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Principios y


sujetos procesales. 2. Acumulación procesal y presupuestos procesales. 3. Actos
procesales. 4. Nulidad y medios impugnatorios.

III. COMPETENCIA

Reconoce las instituciones jurídicas y aplica la norma procesal respetando el


proceso civil.

IV. CAPACIDADES

1. Reconoce las instituciones del derecho procesal, los principios y sujetos


procesales, en el marco de la legislación nacional vigente.
2. Resuelve casos prácticos relacionados al proceso civil respetando los
presupuestos.
3. Identifica los diferentes medios impugnativos y los aplica con conocimiento
cada uno de ellos.
4. Identifica situaciones sobre casos de nulidad y medios impugnatorios en el
proceso civil, con actitud crítica.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
PRINCIPIOS Y SUJETOS PROCESALES
CAPACIDAD
Reconoce las instituciones del derecho procesal, los principios y sujetos procesales, en el
marco de la legislación nacional vigente.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Concepto de litigio y formas de Investiga los temas tratados en
1 solución de conflictos. clase.

1ª.
Evolución del Derecho Elabora un cuadro comparativo
procesal civil y los sistemas sobre la evolución del Derecho
2
procesales. procesal civil y los sistemas
procesales.
Procedimiento y proceso. Elabora un mapa conceptual
Definición de Derecho sobre los principios procesales.
3
procesal civil. Principios
procesales.
2ª.
Aplicación práctica de los Resuelva casos tipo sobre los
4 principios procesales. principios procesales.

Jurisdicción, tutela Identifica los criterios de


5 jurisdiccional y competencia. competencia mediante casos
prácticos.
3ª.
Los sujetos procesales: El juez Elabora cuadros comparativos de
y los auxiliares de justicia. las funciones de los sujetos
6
Recusación, inhibición y procesales.
abstención.
Las partes, el Ministerio Participa críticamente en talleres
7 Público y los abogados. sobre el papel desempeñado por
los sujetos procesales.

4ª. Entrega de temas de trabajo Resuelve la práctica calificada.


monográfico.
8
Primera práctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia del conocimiento de las normas procesales civiles.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ACUMULACIÓN PROCESAL Y PRESUPUESTOS PROCESALES
CAPACIDAD
Resuelve casos prácticos relacionados al proceso civil respetando los presupuestos.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON CEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Acumulación procesal objetiva Elabora un diagrama sobre los
originaria, sucesiva, alternativa, diferentes tipos de acumulación
9 subordinada y accesoria. procesal objetiva.

5ª.
Acumulación procesal subjetiva Elabora un diagrama sobre los
originaria y sucesiva. diferentes tipos de acumulación
10 Litisconsorcio. procesal subjetiva.

Derecho de acción y Derecho Redacta un modelo de demanda


de contradicción. y de contestación de demanda.
11 Emplazamiento y rebeldía.

6ª.
Aplicación práctica. Resuelve casos prácticos.
12

Presupuestos procesales de Elabora una tabla comparativa


forma y de fondo. entre los presupuestos
13 procesales de forma y de fondo.

7ª.
Excepciones y defensas previas. Elabora ejemplos prácticos
sobre las excepciones.
14

Saneamiento y conciliación. Interviene en talleres expositivos


que escenifican el saneamiento
15
y la conciliación.
8ª.
Autoevaluación y aplicación Resuelve la autoevaluación.
16 práctica.

CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia de los conocimientos adquiridos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
ACTOS PROCESALES
CAPACIDAD
Identifica los diferentes medios impugnativos y los aplica con conocimiento cada uno de
ellos.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Examen parcial. Resuelve el examen parcial.
17
9ª.
Examen parcial. Resuelve el examen parcial.
18

Forma de los actos procesales. Plantea preguntas sobre lo


Formación del expediente. tratado en grupos después del
19 desarrollo de clase. Reafirma
sus conocimientos con solución
de casos tipo.
10ª.
Formas de notificación. Nulidad Señala las características de lo
de los actos procesales y auxilio tratado a partir de un cuadro
20 judicial. descriptivo sobre el tema y lo
reafirma con jurisprudencia.

Medios probatorios y audiencia Distingue los medios probatorios


de pruebas. y los aplica en talleres que
21
escenifican una audiencia de
pruebas.
11ª. Sentencia y formas especiales Representa un mapa conceptual
de conclusión del proceso. de las formas especiales de
22 conclusión del proceso.

Consulta, costos, costas y Elabora un mapa conceptual


multas. Revisión del avance de sobre consulta, costos, costas y
23 la monografía. multas.

12ª.
Autoevaluación y aplicación Resuelve la autoevaluación de
práctica. los actos procesales.
24

CONTENIDO ACTITUDINAL
Aprecia la importancia del debido proceso civil.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
NULIDAD Y MEDIOS IMPUGNATORIOS
CAPACIDAD
Identifica situaciones sobre casos de nulidad y medios impugnatorios en el proceso civil,
con actitud crítica.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CON CEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Legitimidad, oportunidad, Señala características a partir de
trámite y efectos de la nulidad. un cuadro descriptivo sobre el
25 tema.
Segunda práctica calificada.
Resuelve la práctica calificada.
13ª.
Nulidad de la cosa juzgada Señala características a partir de
fraudulenta, naturaleza y un cuadro descriptivo sobre el
26 alcances. tema y reafirma lo tratado con
lectura de un texto seleccionado
sobre el tema.
Teoría impugnatoria, Analiza una lectura sobre el tema
concepto, finalidad, legitimidad en grupo después del desarrollo
27
y oportunidad para su de clase.
14ª. interposición.
Aplicación práctica de la Resuelve casos prácticos.
28
nulidad.
Clases de medios Elabora un diagrama sobre el
impugnatorios: Ordinarios y tema tratado.
29
extraordinarios, remedios y
15ª. recursos.
Remedios: Tachas y Reconoce los medios
30 oposiciones. impugnatorios en una tabla
comparativa.
Recursos impugnatorios: Reconoce los recursos
31 Reposición, apelación y queja. impugnatorios en una tabla
comparativa.
16ª.
Recurso extraordinario de Redacta un ensayo sobre la
32
casación. casación.
Examen final. Resuelve el examen final.
33
17ª.
Examen sustitutorio. Desarrolla el examen sustitutorio.
34

CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia de los medios impugnatorios en la aplicación de la justicia en el
proceso civil.
VI. METODOLOGÍA

Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de


acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del
proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la
conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de
procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración
conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de
interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los
estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método


basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán
procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la
generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización,
actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre
estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los


aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización
de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las
capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y
materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento
de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes
previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por
competencias:

a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de


actividad, etc.
b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia
y otros.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y


los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y
análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la
asignatura.

Evaluación de proceso
Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante
durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica
Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se
utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de
desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las
unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la
Universidad.
b. La evaluación práctica
Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas
de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para
evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados
Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final,
que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo
de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e)
pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico.

Requisitos de aprobación de la asignatura


Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)
Asistencia regular a clases
Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto
para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir
el examen final.

La nota final de la asignatura será el promedio de:


Tareas académicas (Peso 4) :40%
Examen parcial (Peso 3) :30%
Examen final (Peso 3) :30%

Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3


10

Donde:
PF = Promedio final
TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas.
EP = Examen parcial
EF = Examen final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

• Bibliográficas

• ALZAMORA VALDEZ, Mario. (s/f). Derecho procesal civil. Teoría general


del proceso.
• CARRIÓN LUGO, Jorge. (s/f). Tratado de Derecho procesal civil. El
recurso de casación en el Perú. Análisis del Código procesal civil.
• CASTAÑEDA SERRANO, César. (s/f). Nulidad de cosa juzgada
fraudulenta.
• DE SANTO. (s/f). El proceso civil.
• MAUSINO ALBERTO, Luis. (s/f). Nulidades procesales.
• MONROY GÁLVEZ, Juan. (s/f). Introducción al proceso civil.

También podría gustarte