Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

 Asignatura: Matemática
 Curso: Segundo de bachillerato
 Paralelos: “B”
 Docentes: Andrea Moncayo

1. TEMA
GLOSARIO DE TÉRMINOS MATEMÁTICOS DEL PRIMER QUIMESTRE

2. ESQUEMA DE CONTENIDOS

Tema Estudiante Destreza Indicador


1. Sistemas de ecuaciones lineales con 3 incógnitas
1.1. Sistemas de ecuaciones AGUINSACA LOARTE M.5.1.10. Resolver sistemas de I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de
lineales con 3 incógnitas BRIAN FERNANDO ecuaciones lineales con tres ecuaciones mxn con diferentes
(concepto, tipos de sistemas incógnitas (infinitas soluciones) tipos de soluciones y empleando
de ecuaciones con gráficas) utilizando los métodos de sustitución varios métodos, y los aplica en
o eliminación gaussiana. funciones racionales y en
problemas de aplicación; juzga la
M.5.1.11. Resolver sistemas de dos validez de sus hallazgos.
ecuaciones lineales con tres
incógnitas (ninguna solución,
solución única, infinitas soluciones),
de manera analítica, utilizando los
métodos de sustitución o eliminación
gaussiana.
1.2. Resolución de sistemas de ALLASICHE ESPARZA M.5.1.10. Resolver sistemas de I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de
ecuaciones lineales de 3x3 JUAN FERNANDO ecuaciones lineales con tres ecuaciones mxn con diferentes
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
por el método de sustitución incógnitas (infinitas soluciones) tipos de soluciones y empleando
y eliminación gaussiana utilizando los métodos de sustitución varios métodos, y los aplica en
(procedimiento y 2 o eliminación gaussiana. funciones racionales y en
ejercicios) problemas de aplicación; juzga la
M.5.1.11. Resolver sistemas de dos validez de sus hallazgos.
ecuaciones lineales con tres
incógnitas (ninguna solución,
solución única, infinitas soluciones),
de manera analítica, utilizando los
métodos de sustitución o eliminación
gaussiana.
1.3. Resolución de sistemas de ALULIMA CABRERA M.5.1.10. Resolver sistemas de I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de
ecuaciones lineales de 3x3 CRISTIAN ALEXANDER ecuaciones lineales con tres ecuaciones mxn con diferentes
por el método de incógnitas (infinitas soluciones) tipos de soluciones y empleando
eliminación gaussiana utilizando los métodos de sustitución varios métodos, y los aplica en
(procedimiento y 2 o eliminación gaussiana. funciones racionales y en
ejercicios) problemas de aplicación; juzga la
M.5.1.11. Resolver sistemas de dos validez de sus hallazgos.
ecuaciones lineales con tres
incógnitas (ninguna solución,
solución única, infinitas soluciones),
de manera analítica, utilizando los
métodos de sustitución o eliminación
gaussiana.
1.4. Resolución de problemas ALVARADO ALVARADO M.5.1.10. Resolver sistemas de I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de
aplicando sistemas de WALTER JOSUE ecuaciones lineales con tres ecuaciones mxn con diferentes
ecuaciones (4 ejercicios) incógnitas (infinitas soluciones) tipos de soluciones y empleando
utilizando los métodos de sustitución varios métodos, y los aplica en
o eliminación gaussiana. funciones racionales y en
problemas de aplicación; juzga la
M.5.1.11. Resolver sistemas de dos validez de sus hallazgos.
ecuaciones lineales con tres
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
incógnitas (ninguna solución,
solución única, infinitas soluciones),
de manera analítica, utilizando los
métodos de sustitución o eliminación
gaussiana.
2. Progresiones aritméticas
2.1. Concepto, clases(ejemplos ANGAMARCA M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
de cada 1), términos(1 ANGAMARCA DAVID numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
ejemplo de ilustración) SEBASTIAN monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
2.2. Cálculo del término n-ésimo APOLO BRICEÑO ALEX M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
de una progresión aritmética FABRICIO numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
2.3. Cálculo del primer término ARMIJOS MALDONADO M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
de una progresión aritmética JHANDRY GERMAN numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
2.4. Cálculo del número de CALVA MINGA M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
términos de una progresión SANTIAGO VLADIMIR numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
aritmética (fórmula, monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
términos de la fórmula, 4 por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
ejercicios) fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
2.5. Cálculo de la diferencia en CARTUCHE JARAMILLO M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
una progresión aritmética DREYER DAVID numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
2.6. Sumatoria de término de una CASTILLO ALVAREZ M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
progresión aritmética JORGE LUIS numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
2.7. Interpolación de términos de DAVILA AREVALO AXEL M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
un progresión aritmética ENRIQUE numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
2.8. Aplicaciones de las GALLEGOS VEINTIMILLA M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
progresiones aritméticas en YORSHUA ELIYAJHU numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
la vida diaria (2 problemas) monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
3. Progresiones geométricas
3.1. Concepto, clases(ejemplos GUAJALA RIVERA KEVIN M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
de cada 1), términos(1 PAUL numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
ejemplo de ilustración) monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
3.2. Cálculo del término n-ésimo JIMENEZ CORDERO M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
de una progresión LEONARDO DAVID numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
geométrica (fórmula, monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
términos de la fórmula, 4 por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
ejercicios) fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
3.3. Cálculo del primer término LEON SUAREZ DIEGO M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
de una progresión DAVID numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
geométrica (fórmula, monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
términos de la fórmula, 4 por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
ejercicios) fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
numéricas reales.
3.4. Cálculo del número de LOJAN SILVA DAVID M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
términos de una progresión ALEJANDRO numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
geométrica (fórmula, monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
términos de la fórmula, 4 por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
ejercicios) fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
3.5. Cálculo de la diferencia en MACAS AILLON M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
una progresión geométrica ANTHONY ALEXANDER numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
3.6. Sumatoria de término de una MEDINA PUGA CARLOS M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
progresión geométrica SANTIAGO numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
3.7. Interpolación de términos de MIRANDA MONTAÑO M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
un progresión geométrica LENIN PAUL numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
(fórmula, términos de la monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
fórmula, 4 ejercicios) por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
3.8. Aplicaciones de las NARANJO CORREA M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
progresiones geométricas en MARCO ANTONIO numéricas reales, sucesiones según sus características y halla
la vida diaria (2 problemas) monótonas y sucesiones definidas los parámetros desconocidos;
por recurrencia a partir de las aplica progresiones en
fórmulas que las definen. aplicaciones cotidianas y analiza
el sistema financiero local,
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos apreciando la importancia de
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones,
en general y de manera especial en el
ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
4. Medidas de tendencia central en datos agrupados
4.1. Media aritmética OCHOA TORRES EDGAR M.5.3.14. Reconocer variables I.M.5.10.2. Identifica variables
(agrupación de datos, tabla DANIEL aleatorias discretas, cuyo recorrido es aleatorias discretas y halla la
de frecuencia y cálculo de la un conjunto discreto, en ejemplos media, varianza y desviación
media aritmética en un numéricos y experimentos, y la típica; reconoce un experimento
ejercicio) distribución de probabilidad para una de Bernoulli y la distribución
variable aleatoria discreta como una binomial para emplearlos en la
función real a partir del cálculo de resolución de problemas
probabilidades acumuladas definidas cotidianos y el cálculo de
bajo ciertas condiciones dadas. probabilidades; realiza gráficos
con el apoyo de las TIC.
M.5.3.15. Calcular e interpretar la
media, la varianza y la desviación
estándar de una variable aleatoria
discreta
4.2. Concepto de estadística POVEDA CAGUA M.5.3.14. Reconocer variables I.M.5.10.2. Identifica variables
ANTHONY MICHAEL aleatorias discretas, cuyo recorrido es aleatorias discretas y halla la
un conjunto discreto, en ejemplos media, varianza y desviación
numéricos y experimentos, y la típica; reconoce un experimento
distribución de probabilidad para una de Bernoulli y la distribución
variable aleatoria discreta como una binomial para emplearlos en la
función real a partir del cálculo de resolución de problemas
probabilidades acumuladas definidas cotidianos y el cálculo de
bajo ciertas condiciones dadas. probabilidades; realiza gráficos
con el apoyo de las TIC.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
M.5.3.15. Calcular e interpretar la
media, la varianza y la desviación
estándar de una variable aleatoria
discreta
4.3. Moda (agrupación de datos, PEÑA CUEVA SANTIAGO M.5.3.14. Reconocer variables I.M.5.10.2. Identifica variables
tabla de frecuencia y cálculo DAVID aleatorias discretas, cuyo recorrido es aleatorias discretas y halla la
de la moda en un ejercicio) un conjunto discreto, en ejemplos media, varianza y desviación
numéricos y experimentos, y la típica; reconoce un experimento
distribución de probabilidad para una de Bernoulli y la distribución
variable aleatoria discreta como una binomial para emplearlos en la
función real a partir del cálculo de resolución de problemas
probabilidades acumuladas definidas cotidianos y el cálculo de
bajo ciertas condiciones dadas. probabilidades; realiza gráficos
con el apoyo de las TIC.
M.5.3.15. Calcular e interpretar la
media, la varianza y la desviación
estándar de una variable aleatoria
discreta
4.4. Mediana (agrupación de PUGLLA RODRIGUEZ M.5.3.14. Reconocer variables I.M.5.10.2. Identifica variables
datos, tabla de frecuencia y KEVIN ALEXANDER aleatorias discretas, cuyo recorrido es aleatorias discretas y halla la
cálculo de la mediana en un un conjunto discreto, en ejemplos media, varianza y desviación
ejercicio) numéricos y experimentos, y la típica; reconoce un experimento
distribución de probabilidad para una de Bernoulli y la distribución
variable aleatoria discreta como una binomial para emplearlos en la
función real a partir del cálculo de resolución de problemas
probabilidades acumuladas definidas cotidianos y el cálculo de
bajo ciertas condiciones dadas. probabilidades; realiza gráficos
con el apoyo de las TIC.
M.5.3.15. Calcular e interpretar la
media, la varianza y la desviación
estándar de una variable aleatoria
discreta
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
5. Funciones trigonométricas
5.1. Círculo trigonométrico, QUEZADA POMA BRYAN M.5.1.70. Definir las funciones seno, I.M.5.3.4. Halla gráfica y
representación de ángulos en ESTEVEN coseno y tangente a partir de las analíticamente el dominio,
el sistema centesimal y relaciones trigonométricas en el recorrido, monotonía,
sexagesimal círculo trigonométrico (unidad) e periodicidad, desplazamientos,
identificar sus respectivas gráficas a máximos y mínimos de funciones
partir del análisis de sus trigonométricas para modelar
características particulares. movimientos circulares y
comportamientos de fenómenos
naturales, y discute su
pertinencia; emplea la tecnología
para corroborar sus resultados.
(J.3., I.2.)
5.2. Representación y análisis de QUEZADA VIÑAN M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
la función trigonométrica ANDREY ALEXANDER funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
seno en 2 intervalos período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
diferentes dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.3. Representación y análisis de RIOS ARMIJOS JORGE M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
la función trigonométrica LENIN funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
coseno en 2 intervalos período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
diferentes dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.4. Representación y análisis de ROMERO CALDERON M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
la función trigonométrica DIEGO ALEJANDRO funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
tangente en 2 intervalos período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
diferentes dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.5. Representación y análisis de SALAZAR ASTUDILLO M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
la función trigonométrica PABLO FERNANDO funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
cotangente en 2 intervalos período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
diferentes dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.6. Representación y análisis de SARANGO VEGA PABLO M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
la función trigonométrica ANDRES funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
secante en 2 intervalos período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
diferentes dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.7. Representación y análisis de SARMIENTO CHAMBA M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
la función trigonométrica DIEGO ISRAEL funciones periódicas determinando el
analíticamente el dominio,
cosecante en 2 intervalos período y amplitud de las mismas, su
recorrido, monotonía,
diferentes dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.8. Ampliación de la gráfica de TAMAY QUINCHE JOSE M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
una función trigonométrica RAUL funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
(2 ejemplos) período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.9. Reducción de la gráfica de TROYA JIMENEZ JINNY M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
una función trigonométrica ALEXANDER funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
(2 ejemplos) período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.10. Traslación horizontal VIÑAMAGUA ALULIMA M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
de la gráfica de una función ISAAC ALEJANDRO funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
trigonométrica (2 ejemplos) período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).
5.11. Traslación vertical de VIÑAMAGUA CARTUCHE M.5.1.71. Reconocer y graficar I.M.5.3.4. Halla gráfica y
la gráfica de una función ANTHONY DAVID funciones periódicas determinando el analíticamente el dominio,
trigonométrica (2 ejemplos) período y amplitud de las mismas, su recorrido, monotonía,
dominio y recorrido, monotonía, periodicidad, desplazamientos,
paridad. máximos y mínimos de funciones
trigonométricas para modelar
M.5.1.72. Reconocer las funciones movimientos circulares y
trigonométricas (seno, coseno, comportamientos de fenómenos
tangente, secante, cosecante y naturales, y discute su
cotangente), sus propiedades y las pertinencia; emplea la tecnología
relaciones existentes entre estas para corroborar sus resultados.
funciones y representarlas de manera (J.3., I.2.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
gráfica con apoyo de las TIC
(calculadora gráfica, software,
applets).

3. CONTENIDO DEL INFORME

3.1. Portada (formato a entregar)


3.2. Índice de contenidos
3.3. Objetivos general y específicos (los mismos de este documento)
3.4. Justificación (la misma de este documento)
3.5. Marco teórico
3.5.1. Incluir la destreza y el indicador (constan en este documento)
3.5.2. Teoría consultada
3.5.3. Desarrollo de los ejercicios (escrito a mano, limpio, ordenado con todos los procesos)
3.6. Producto acreditable (ejercicios resueltos y captura de los términos subidos en el glosario del EVA institucional)
3.7. Conclusiones y recomendaciones
3.8. Bibliografía
3.9. Anexos
3.10. Rúbrica de evaluación (la misma de este documento)

4. OBJETIVOS
Objetivo General:

Desarrollar un proyecto investigativo que involucre los contenidos matemáticos y que se proyecte a la comunidad para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos Específicos:

 Determinar los conceptos básicos de los temas analizados en el primer quimestre del año lectivo.
 Demostrar la aplicación de los conceptos investigados en la resolución de ejercicios.
 Emplear la herramienta Glosario del entorno virtual de aprendizaje institucional para publicar el resultado de la investigación
de términos y su respectiva aplicación
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”

5. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
Diciembre Enero
ACTIVIDADES
2020 2021
3 1 2 3 4
1. Socialización del proyecto investigativo X
2. Investigación de los conceptos X
3. Resolución de ejercicios X
4. Explicación del proceso de X
digitalización de los conceptos en el eva
institucional
5. Entrega del formato de portada a través X
de la plataforma
6. Revisión preliminar del proyecto X
7. Digitalización de los contenidos X
8. Entrega del informe final del proyecto X

6. JUSTIFICACIÓN

Con el proyecto titulado “Glosario de términos matemáticos del primer quimestre” se pretende desarrollar habilidades de investigación
para su posterior aplicación en la resolución de ejercicios. Así mismo, al emplear la herramienta Glosario del entorno virtual de
aprendizaje institucional, los estudiantes podrán mejorar sus destrezas en la utilización de la plataforma convirtiéndola en un aliado
importante al ubicar al servicio de todo el estudiantado el banco de términos consultados, así como el proceso de resolución de este tipo de
ejercicios.

7. RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

El trabajo se calificará sobre 10 puntos tomando en consideración los siguientes aspectos:


UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “LA DOLOROSA”
PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN PUNTUACIÓN
Puntualidad en el cumplimiento de las actividades según el cronograma 2 puntos
establecido.
Claridad y veracidad de los contenidos. 2 puntos
Aplicación y explicación de los ejercicios desarrollados. 2 puntos
Correcta digitalización de los términos y ejercicios en la plataforma 2 puntos
Documento de informe final del proyecto investigativo. 2 puntos
TOTAL 10 puntos

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

Mgs. Alexandra Valarezo Mgs. Andrea Moncayo


DIRECTOR DE ÁREA DOCENTE

También podría gustarte