Está en la página 1de 3

I.

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

I.1 Descripción de la realidad problemática


A nivel mundial se sabe que la mayoría de niños en el ámbito escolar, se sienten seguros
de si mismos, hablan y actúan con seguridad, son obedientes, piden ayuda. Esto sucede
trabajando conjuntamente, familia y escuela.
En América latina se puede decir que se realiza con mucha frecuencia en el nivel
preescolar el que tienen problemas de autoestima y seguridad por parte de los niños y
también no interactúan mucho con su medio social.
En el Perú, especialmente en la región Ucayali no son alentadoras las cifras estadísticas
sobre los indicadores socio económicos de la población y en educación inicial las cifras
no son alentadoras y en otras simplemente no existen, se desconocen el nivel de
autoestima el nivel de aprendizaje escolar logrado de los niños y niñas, así mismo se
ignora la relación entre autoestima y aprendizaje.
En el Perú, especialmente En Huancayo, se observó las conductas que muestran los
niños de la Institución Educativa N° 498 “La Victoria” de El Tambo – Huancayo, que
muestran poco desarrollo de autoestima con mayor frecuencia los niños y niñas de cinco
años. En cuyas características podemos encontrar a niños (as) tímidos que tienen temor
a equivocarse, tienen ánimo triste y actitud insegura; presentan descuido personal y
toleran mal cuando algo no les sale como ellos quieren presentando conductas
inapropiadas

I.2 Formulación del problema de investigación

I.2.1 Problema general:

 Determinar de qué manera la autoestima influye en la integración en


el aula de los niños

I.2.2 Problemas específicos :


 Identificar los factores que influyen en la autoestima de los niños y
niñas de este centro educativo.
 Analizar la importancia que tiene el ambiente familiar en el
desarrollo de la autoestima de los niños/as y su integración.
 Describir las características de integración que conforman una
organización al interior del aula.
 Proponer recursos y metodologías para fomentar la autoestima en el
aula.
I.3 Justificación e importancia de la investigación
La autoestima influye en la capacidad de los niños para afrontar nuevos retos,
desarrollar diferentes habilidades y ser más autosuficientes. De hecho, los niños con una
buena autoestima suelen ser más empáticos y asertivos, a la vez que aprenden con
mayor facilidad y son más creativos.
Los niños con una autoestima adecuada son capaces de relacionarse bien con su
entorno. Confían en sí mismos y en sus capacidades. Se desenvuelven bien en las
relaciones sociales. Son optimistas. Aceptan las dificultades y los fracasos puntuales
como un reto para mejorar y tienen una sana autocrítica que les permite aprender de sus
errores.
“una autoestima saludable es fundamental para una percepción vital y una competencia
emocional, que se refleja en la calidad de las relaciones.” González-Arratia (2001).
La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De su grado
de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las
actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad.
Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso.
Entiende que es importante aprender y no se siente disminuido cuando necesita de
ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de
una forma adecuada.
Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni
en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se
comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en
algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas y a alejarse de sus
compañeros y familiares

También podría gustarte