Está en la página 1de 6

Cultura venezolana

Cultura de Venezuela. Venezuela es un país de gran


diversidad cultural. Como sucede en otras naciones
latinoamericanas, sus tradiciones culturales son Cultura venezolana
resultado de la mezcla de los aportes de la población
indígena que originariamente poblaba su territorio,
de la población ibérica y de la población africana que
arribó posteriormente, así como de las migraciones
de diversas nacionalidades latinoamericanas y
europeas (colombianos, españoles, italianos,
portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo
largo del siglo XX.

Concepto: Cultura Venezolana

Sumario
1 Cultura
2 Idiomas
3 Etnografía
4 Religión
5 Artesanía
6 Gastronomía
7 Símbolos nacionales
8 Cine
9 Música
10 Fiestas Populares
11 Literatura
12 Deporte
13 Fuente

Cultura
La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia
africana del mismo modo, además de la música como el tambor y hábitos culinarios, así como
algunas palabras. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de
Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe
de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de
la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de
toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el
siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las
regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la
nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico
cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del
cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Idiomas
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosaslenguas en
Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas
indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el
uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la
población total). Los inmigrantes, además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando
elárabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por
las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el
portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población,
dada su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un
dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido
debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la
explotación petrolera).

Etnografía
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se
mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o
más de esas ascendencias: mulatos 40%, mestizos 35%, descendientes de europeos 15% (en su
mayoría italianos y españoles), afro-descendientes 8% e indígenas 2%. Las comunidades indígenas
en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el
Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y
ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo,
especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad
venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos
inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de
diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República
Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta. El Censo General de
Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el
país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano,
Portugal, Alemania,Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República Dominicana, Chile,
Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan
alrededor de un 7,7% de la población total.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del siglo
XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de
perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más personas de origen árabe.
Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían
pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la
actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del
país.Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes
latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX.

Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela
nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros,
popularizado a través de una famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una especie
de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta,
humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los
inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia,
para aumentar la mestiza y la blanca.

Religión
La constitución establece la libertad de culto y
alrededor de un 96% de la población venezolana se
identifica como Cristiana en su mayoría pertenecientes
a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está
conformado por personas que practican otras
religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista,
Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del
Cristianismo, etc; mientras que algunos grupos
practican religiones con algunas raíces prehispánicas.
Hay grupos de ateos, como en el resto del mundo.

Una minoría que ha ido en aumento se ha unido


también a grupos religiosos norteamericanos, siendo
los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo)
y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los
practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones
afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.

Artesanía
El pueblo venezolano conserva tradicional y primorosas obras de mano.
Variados son los materiales que se emplean en tales labores. La
artesanía es una de las principales actividades de la Península de
Paraguaná.

En este centro artístico, los artesanos del lugar, seleccionan y utilizan


las más coloridas y finas arcillas propias de la tierra de la región, para
combinarlas magistralmente y traducirlas en obras decorativas y
utilitarias de las más variadas formas y alta textura. Se pueden
encontrar diversas clases de vasijas, floreros, jarros, pimpinas, anafes, platones, budares, muñecas
y un sin de obras ornamentales.

Gastronomía
Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa
y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la
gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como
acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está
compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de
plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias
carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de
maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.

Existe, además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros
trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y el
turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa pelada y el
mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. O los huevos chimbos, en el Zulia.

Símbolos nacionales
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos patrios, se
han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos nacionales. A
saber: La orquídea o Flor de mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de
1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La
especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830. El araguaney (Tabebuia
chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los
Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen
indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color
amarillo.

El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución
conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de
envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la
cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

Cine
Inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera producción de los hermanos
Lumière en Francia. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época
dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la
Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos la mejor
exponente del cine venezolano: El pez que fuma. En la actualidad los directores más
representativos son Elia Schneider, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el Centro
Nacional Autónomo de Cinematografía.

Música
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más
representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos (Caribe anglófono y francófono).
Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance, techno, rock y el pop.
El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia
tienen algunos gustos en común como el Llanera ya que en los llanos Orientales de Colombia se
produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente
caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es música para escuchar y no solo para
bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y
proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas).Debido a la influencia afro-
antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.

Fiestas Populares
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católicoy los ciclos del sol, se practican numerosas
fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los
Santos Inocentes (predominatemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las
poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En
Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En
febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El
Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el
país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por
Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los
estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la
parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen
indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el
Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas
de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol
(febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita
(noviembre) en Maracaibo.

Literatura
La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas algunas de las cuales han
sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la
colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España. Las
crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años
1700. Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la
autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en
Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el
mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero
apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El
comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de
importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel
Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se
estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.

Deporte
Quizás los deportes más practicados en Venezuela son
el de las Ligas de béisbolLocal, y de baloncesto.
Probablemente es uno de los aspectos más
influenciados por la ubicación geográfica del país, el
Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos.

Estos dos deportes ofrecen sendas ligas anuales, que


cuentan con una gran cantidad de aficionados. El fútbol
posee un creciente número de seguidores, que se han visto atraídos en los últimos años, sobre todo
por la actuación de la selección venezolana en competencias continentales o mundiales, asimismo,
Venezuela fue sede de la Copa América 2007 desde el 26 de junio hasta el 15 de julio de 2007. Para el
país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga
estadounidense de Béisbol. En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo,
con una amplia fanatizada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional. En los
Juegos Olímpicos, Venezuela ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia,
ciclismo y taekwondo. Paradójicamente no con el béisbol, el más seguido en el país.

Fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Venezuela

http://www.google.com.cu/imgres?imgurl=http://pr.kalipedia.com

http://laculturavenezolana.blogdiario.com/

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultura_venezolana&oldid=2405120»

También podría gustarte