Está en la página 1de 79

EXPLOSIVOS

1. El precorte es una técnica para evitar la propagación de vibraciones de


Voladuras

VERDADERO

2. El precorte es una técnica para evitar la propagación de la onda aérea en


Voladuras

FALSO

3. La dinamita contiene:
Nitroglicerina y bióxido de silicio.

Se necesita en una obra explosivo al menor precio posible para utilizar en un barreno de roca humeda, el mejor es:
Goma 2 o emuler

5. La explosión de un explosivo detonante se propaga (dentro del explosivo) más rápido que uno flagrante
VERDADERO

6. Los explosivos de seguridad:


Ni detonan ni deflagran, producen una onda expansiva gélida.

7. Entre otras cosas en el curso de artilleros se explica cómo aislar correctamente


con cinta aislante las conexiones eléctricas para voladuras con detonadores
eléctricos
FALSO

Entre otras cosas en el curso de artillero se explica cómo aislar correctamente los extremos de los cables eléctricos.
FALSO

Entre otras cosas en el curso de artillero se explica cómo aislar correctamente con cinta aislante los extremos de los cables de los detonadores eléctricos.

VERDADERO

8. En un deposito de ubicación temporal se puede almacenar durante menos de un


día explosivos y detonantes juntos
FALSO

9. En caso de tormenta colocando explosivos se debe:


Alejar del explosivo/ inmediatamente nos debemos alejar del explosivo.

10. El explosivo goma 2 eco:


Gelatinoso o plástico

11. El fulminato de mercurio es:


Permanente primario/Detonante primario

12. En los sistemas de inicio de voladuras no eléctricos pueden tener retardo


ajustado a cada barreno
VERDADERO

13. ¿La dinamita es un anfo sensibilizado?


FALSO

Los explosivos se pueden quemar una vez caducados.


VERDADERO.

Los detonantes tienen una velocidad de reacción superior a los deflagrantes.


VERDADERO.

1. Entre otras cosas, en el curso de artillero se explica como aislar correctamente con
cinta aislante los extremos de los cables de los detonadores eléctricos.
VERDADERO

2. En un depósito de ubicación temporal se puede almacenar durante menos de un dia


explosivos y detonantes juntos.
FALSO

3. Los sistemas de inicio de voladuras no eléctricos pueden tener retardo ajustado a


cada barreno.
VERDADERO
4. La explosión de un explosivo detonante se propaga (dentro del explosivo) más rápido
que uno deflagrante.
VERDADERO

5. La dinamita contiene:
c) Nitroglicerina

6. Se precisa para una obra un explosivo al menor precio posible para utilizar en un
barreno de roca húmeda, lo mejor es:
• b) Goma 2

7. El explosivo llamado "GOMA 2 ECO"


a) Es gelatinoso (o plástico)

9. En caso de tormenta:
alejarse del explosivo

10. los detonantes tienen una velocidad de reacción superior a los deflagrantes:
VERDADERO

Tema 5. Explosivos y voladuras.


Tenemos dos grandes grupos de explosivos:
1) Explosivos detonantes. Cuando Vreacción > Vsonido en el aire.
 Primarios. Alta energía y muy sensibles. Se emplean como iniciadores de los detonantes secundarios (fulminato de mercurio, pentrita,
hexolita o trilita)
 Secundarios. Se aplica al arranque de rocas ya que desarrollan mayor trabajo útil aunque son menos sensibles (Anfos)
2) Explosivos deflagrantes. Cuando Vreacción < Vsonido en el aire.

5.1. Tipos de explosivos.


- Dinamitas. Están compuestos por nitroglicerina y dióxido de silicio. La nitroglicerina se obtiene mezclando ácido nítrico concentrado y
glicerina siendo sus propiedades más importante la sensibilidad a los choques que la hacen muy peligrosa. Para intentar minimizar este
problema, se mezclaba con tierras de diatomeas aunque posteriormente lo harían con arcilla. Aunque se mezcle con otros materiales la
nitroglicerina sigue manteniendo sus propiedades explosivas pero se vuelve mucho más estable.

 Goma 2 ECO o Riodín. Es un explosivo de consistencia gelatinosa que debido a su gran potencia y resistencia al agua lo hacen apropiado
para la voladura de cual tipo de roca.
 Dinamita pulvurimentada. Tiene muy mala resistencia al agua y su velocidad y potencia de detonación es limitada.

- Hidrogeles. Tienen gran potencia y sus humos no son nocivos por lo que podemos hacer un mayor número de voladuras internas.
 Riogel 2. Tiene una gran potencia, es fácil de usar y seguro. Sus humos no son muy nocivos por lo que se emplea en voladuras interiores.
 Riogel EP. Tiene las mismas características que el riogel 2 pero sus humos son aún menos nocivos por lo que podemos hacer más
voladuras interiores.
 Riogur. Mismas características que el riogel 2 pero dentro de un tubo de polietileno por lo que es ideal para trabajos de recorte.

- Anfos. Es una mezcla de nitrato amónico y fuel-oil. Tiene una buena potencia aunque tiene una mala resistencia al gua debido a que son
pulvurulentos y es difícil de iniciar.
 Heavy anfo. Es un anfo más potente, más denso pero más sensible lo que mejora la detonación.
 Nagolita. Menos potente y necesita un elemento de iniciación.
 Alnafo. Está potenciado con aluminio, tiene una mala resistencia al agua y cuesta iniciarlos.
 Emulnex. Anfo de mucha potencia y gran velocidad.
5.2. Pólvora.
Es el único explosivo industrial que es deflagrante. Es una mezcla de azufre, carbón y nitrato sódico. Nos sirven de detonador cuando es peligroso
usar un detonador debido a que hay una corriente parásita que accione el detonador por accidente.

5.3. Cebo detonante.


Es necesario iniciar la explosión mediante una carga muy potente que transmita su efecto al resto de la carga. Son de diversos tipos:
- Detonadores normales. Son el instrumento empleado como cebo para producir la detonación de los distintos explosivos.
- Detonadores eléctricos. Su explosión se produce al pasar por ellos una determinada corriente eléctrica.

5.4. Mortero expansivo


Los morteros expansivos se usan en desmontes o en demoliciones de piedras en zonas donde la explosión suponga un riesgo.
Tiene la ventaja de que no necesitan permisos para ser detonados, no producen polvo ni ruido por lo que no interrumpe el trabajo en las áreas
limítrofes.
También tiene inconvenientes como su elevado precio y que tiene que usarse al momento ya que si pasa más de diez minutos ya no se puede emplear

5.5. Seguridad y manipulación.


- Se debe revisar que los explosivos sean homologados.
- Los explosivos deben ser manipulados únicamente por un artificiero.
- Se deben usar almacenes autorizados donde puede haber como máximo 50 kg o 500 detonadores, en depósitos de ubicación temporal 5.000
kg, en depósitos móviles 1.000 kg y en depósitos de plataformas submarinas como mucho 25 kg o 50 detonadores.
- Está prohibido fumar.
- Primero se deben usar los explosivos más antiguos.
- No se pueden almacenar los explosivos y los detonadores juntos.
5.6. ¿Qué hacer ante barreno fallido?
Debemos, lo primero, señalizar la zona donde está el barreno que no ha explotado y prohibir trabajar en sus cercanías. Posteriormente debemos
proceder a neutralizarlo redisparándolo, recebando el barreno o disparando un barreno cercano para que explote.

5.7. Vibraciones.
Aproximadamente, el 40% de la energía en una explosión se pierde en generar ondas sísmicas que producirán vibraciones que afectarán al medio
ambiente o a construcciones cercanas. Es por ello que debemos prever el efecto de las vibraciones en el proyecto de las voladuras poner medios para
disminuir su impacto como por ejemplo realizando un precorte en el suelo para crear una zona de seguridad o colocar los explosivos de tal forma que
unas ondas anulen a las otras, es decir, modificando las ondas.

5.8. Almacenamiento de explosivos.


- En almacenes de consumo
- En depósitos de distribución (máximo 50 kg o 500 detonadores)
- Depósito de ubicación temporal (máximo 5000 kg)
- Depósitos móviles (máximo 1000 kg)
- Depósitos en plataformas marinas (máximo 25 kg o 50 detonadores)

5.9. Medidas lógicas para su manipulación.


- Prohibido fumar o presentar cualquier tipo de llama.
- Usar lámparas eléctricas de seguridad.
- Usar primero los explosivos más antiguos
- No almacenar los explosivos y los detonadores juntos.
- No apilarlos a una altura excesiva y siempre con la tapa hacia arriba.
- La entrada y salida de los explosivos o debe coincidir con la del personal.
- Para transportarlos, hay que tener en cuenta que son transporte especial.
- Utilizar siempre guantes.
- No trabajar en la zona donde se están manipulando un explosivo.
- No se puede reperforar barrenos fallidos.
- Asegurarse que el barreno está limpio para evitar atascos.
- Cuidado con la temperatura y humedad en barrenos.
- Cuidado con explosivos sensibles como la nitroglicerina.
- Si hay que cortar los explosivos nunca hacerlo sobre piedra o metal, sino que lo haremos sobre madera ejerciendo poca presión y evitando la
fricción. Posteriormente habrá que lavar la madera o destruirla directamente.
- Entre la carga del explosivo y su detonación debe transcurrir el menos tiempo posible.
- Los barrenos cargados deben permanecer vigilados.
- Destruir los explosivos que puedan estar en mal estado.
5.10 . Voladura en túneles y taludes.
BLOQUE 5: EXPLOSIVOS INDUSTRIALES
La combustión es una explosión que puede ser por detonación o por deflagración. La combustión es una reacción del tipo redox en la que hay un combustible y un comburente que junto con la energía, habitualmente
calor, produce una reacción en las que hay unos residuos en las que suele haber llamas. Reaccion química que se produce entre el oxigeno (comburente) y un material oxidable (combustible) que se acompaña de
desprendimiento de energía y se registra con incandescencia o llamas. Tiene una velocidad de reacción y degrada al material.

La explosión es cuando la velocidad de reacción es superior a la velocidad del sonido del aire. Es un tipo de combustión. ( Vr > Vsa)

Hay dos tipos de explosiones: La deflagración y la detonación. En la detonación, el desprendimiento de energía es muy grande. La diferencia entre la deflagracion y detonación es que la velocidad de reaacion de esta
ultima es mayor que la velocidad del sonido del medio por tanto  (Vr>Vsa >Vsm) y la deflagracion es  (Vr>Vsa<Vsm)

Nota: sonido se desplaza mejor en los sólidos, que en el propio aire.

En ingeniería civil TODOS os explosivos que se usan son DETONANTES (no se usan deflagrantes porque es menos potente) y se dividen en:

 Primarios: Alta energía y sensibilidad, se emplean como iniciadores para detonar a los Secundarios. Son mas potentes pero extremadamente sensibles. Entre ellos podemos mencionar a los compuestos usados
en los detonadores y multiplicadores (fulminato de mercurio, pentrita, hexolita, etc.). El primario se pone en el mismo detonador.
 Secundarios: Se aplican al arranque de rocas y aunque son menos sensibles que los Primarios desarrollan mayor trabajo útil. Familia de los anfos y de las dinamitas.

Clasificación de explosivos deflagrantes:

 Pólvoras
 Compuestos pirotécnicos
 Compuestos propulsores para artillería y cohetería

Nota: los deflagrantes ya no se usan para ing. Civil ni minería sino para artillería, cohetería, artefactos pirotécnicos y para arrancar rocas que no quiero romper como en el caso de canteras de roca ornamental.

La pólvora, los compuestos pirotécnicos y propulsores de artillería son lentos, deflagrantes y no aptos para arranque en minería ni ingeniería civil excepto que sea para rocas ornamentales.

Clasificacion:

DINAMITAS:

La dinamita es un explosivo compuesto por nitroglicerina (descubierta por Alfred Nobel, es el primer explosivo detonante descubierto en Europa) y dióxido de silicio. Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto, considerada
un explosivo potente. La nitroglicerina se obtiene mezclando ácido nítrico concentrado (nitrando) y glicerina a altas temperaturas (si se hecha mas concentración y más temperatura se dinitra, si llega trininitra puede
provocar accidentes), es altamente explosiva y liquida a temperatura ambiente. La nitroglicerina es muy potente, pero a la vez inestable y se estabiliza con un absorbente que lo convierte en dinamita, teniendo todas las
propiedades de la nitroglicerina, pero sin ser tan peligrosa. El absorbente puede ser sepiolita (arena de diatomia o de gato), celulosa, serrín, etc (Nitroglicerina + absorbente = dinamita). La dinamita se hace con cartuchos
en los que uno de sus lados es ceroso (como el papel del carnicero). Uno de los problemas de la dinamita es con el calor de la nitroglicerina aumenta de volumen y suda expulsando material.

La dinamita es muy potente (mas que el Anfo) y es un Trinitro-tolueno (el Tolueno es un disolvente del grupo de los bencenos). La presentación de la dinamita será según el absorbente que use, por ejemplo si es una
arena, la dinamita será como una arena empapada. Una de las mas conocidas es la presentación en gelatina o gel, de forma pulvurulenta o como una goma. Las gomas y los geles son explosivos continuos endonde la
propagación de la explosión serán mas fáciles y rapidos respecto a un pulvurulento, que tendrá una propagación mas lenta. Sin son de fase continua será impermeables ya que no tendrán poros para que entre el agua, es
importante ya que existen barrenos secos y húmedos, en los que un pulvurulento no funcionaria en un barreno húmedo. El anfo o (NAFO) básico es un explosivo pulvurulento porque es una mezcla de Nitrato Amonico
con Fuel Oil.

 Explosivos gelatinosos: Consistencia gelatinosa. Obtenidos de la mezcla de nitroglicerina con nitrocelulosa (la mezcla es más potente que la nitroglicerina sola). Excelente resistencia al agua. Elevada densidad.
El potenciador de un explosivo podemos usar el acido borico., también el polvo de alumio porque es un catalizador de las reacciones de oxidación (las finas particulas oxidadas de la superficie al explosionar
rompen estas particulas donde hay material sin oxidar actuando como catalizador).
 Goma 2 ECO: Llamada ahora Riodín, Gelatinosa, de alta densidad, alta potencia, gran velocidad de detonación y totalmente resistente al agua. Usada para avance en túneles y galerías. Tiene dinitro, por tanto
es segura. (ECO viene de ecológica ya que no genera mucho humo y este es menos nocivo). Las gomas son mas caras.
 Dinamita Pulverulenta: Mala resistencia al agua, potencia y velocidad de detonación limitada. Son menos densos. (Hay dinamitas y anfos pulvurulentos). A los explosivos pulvuruelentos por lo general se les
añade algo para que sea mas potente.
 Dinamita pulvurimentada: Sensibilizada con nitroglicerina y nitroglicol. Impermeabilizada, pero no resistente al agua (mala). Potencia y velocidad de detonación limitadas, densidad de encartuchado baja ->
rocas blandas o medias. Se añade algo (nitroglicol: un alcohol con nitro, o nitroglicerina extra) para impermeabilizarla y sensibilizarla.

Nota: Una bomba jamás se puede activar 5 voltios ya que hay una prueba para que se activen a partir de los 9 voltios

HIDROGELES:

Al ser un gel es de fase continua por tanto tienen mayor densidad, es mas potente y mayor velocidad de propagación. La gran mayoría de los geles son impermeables.

– Riogel 2: (Rio es porque es un nombre comercial y gel porque es un gel) Alta potencia, fácil y seguro, humos no muy nocivos, útil en voladura interior y barrenos con agua. Alta potencia -> Ideal para iniciar Nagolita.
Sensible al detonador. Facilidad y seguridad de manejo, almacenamiento y detonación

– Riogel EP: Mismas características que el Riogel 2 pero sus humos son mejores por lo que se pueden hacer más ciclos de voladura en interior (en galerías de tunel). Consistencia gelatinosa.

– Riogur: Mismas características que el Riogel 2 pero dentro de un tubo rígido de polietileno. Ideal para voladuras precisas en contorno de túneles y galerías.

ANFOS:

Es una mezcla de nitrato amónico + fuel oil, es muy seguro, barato y fácil de fabricar, baja densidad, menos potente , menos velocidad de reaccion, consistencia pulverulenta, son muy insensible por tanto muy difíciles de
activar (razón por la que tiene la ventaja de que son muy seguros), mala resistencia al agua, se usan para voladuras de roca blandas. Una desventaja es que para activarlo necesita un CARTUCHO CEBO y otra es que cuando
se hace una voladura queda Anfo sin explosionar. Genera muchos gases y al generarlos mueve mucho la piedra porque los gases quieren salir, por tanto es muy adecuado para el arranque de piedras. Por los gases es muy
contaminante. Se puede potenciar con algo, dando lugar a:

– Heavy Anfo: Anfo potenciado, es mezcla de emulsion (agua en aceite) con Anfo, que lo hace más denso y más sensible, mejora la velocidad de detonación. Cuanto mas emulsion menos anfo y mas heavy

– Nagolita: (o anfo barato) Menos potente, más barato, necesita un sistema de iniciación, se usa a granel. Se usó mucho en la época de la posguerra. En vez de usar Fuel-oil, usa aceite natural (aceite ya usado por los
motores). A dia de hoy, aun se siguen usando con aceites mas potentes.

– Alnafo: (o AlAnfo) Potenciado con aluminio, no apto para el agua, muy potente para rocas duras.

– Emulnex: Anfo pesado bombeable, útil en barrenos con agua, mucha potencia y velocidad.

Graneles: Emulnex (anfo pesado bombeable) Bombeable directamente desde camión, Excelente comportamiento en barrenos con agua. Elevada potencia y velocidad de detonación. No es sensible al detonador por eso
necesita el cartucho cebo.

Muchos anfos vienen a granel, vienen por sacos o en camión en los que se bombea con tornillo de Arquímedes para poner con mangueras en los barrenos. Algunos barrenos tendrán a o menos cantidad por lo que las
voladuras no son 100% exactas como el Riogur. El cartucho cebo activa la dinamita y esta activa el anfo.

DETONADORES ELÉCTRICOS

Detonadoes de seguridad, para atmósferas inflamables. Es un tubo hecho con una aleación poco inflamable y que por dentro lleva un explosivo, un eplosivo primario como el fulminato de mercurio o pentrita, lleva un
deflagrante tipo polvora que cuanto mas largo sea este camino de deflagrante, mas retardo tiene, lleva también un inflamador que es una resistencia eléctrica como una cerilla y con una corriente eléctrica enciende el
inflamador que reatrda el deflagrante y se activa la carga explosiva principal. El problema de este detonador es que una corriente accidental podría activarlo, coo por ejemplo una tormenta cercana podría activar los 50
voltios que se necesita para la detonación. Los hay:

 Sensible (a 50 voltios), e insensible (100 v) y altamente insensible (200 v).


 Retardo 500 milisegundos (que son medio segudo), o microretardo 30 ms
 Colores de identificación (grabado en la cápsula la sensibilidad, el retardo y los colores)

Nota: cuanto mas largo el retardador, mas retarda el detonante. Tambien hay innovaciones como el detonador electrónico, que no solo necesita corriente, sino también un código para activar el chip y haya detonación,
evitando los accidentes por corrientes parasitas, también se les puede programar el retardo, es decir, ya no necesita el deflagrante.
Tambien existen el Detonador eléctrico sísmico (especial para geofísica, ya que al hacer una voladura, con micrófonos detecto el sonido y hago una ecografía del suelo donde intersa saber el momento exacto en el que se
ha producido el sonido ya que sino no sé el retardo con que llega el mismo) con respuesta inmediata (menos de 1 ms). Resistencia bajo el agua (200 m, 2 meses). Sensible e insensible. Esta compuesto por un inflamador,
el retardador y el detonante.

Uso de detonadores eléctricos (Medidas de seguridad): Investigar existencia de corrientes extrañas (redes de distribución de corrientes eléctricas, radiofrecuencia, …). Precaución con las tormentas. En caso de aparición
evacuación inmediata. Usar detonadores del mismo tipo y sensibilidad. Evitar contactos del hilo con cualquier elemento metálico (cañerias, …). Aislar extremos concinta aislante. Mantener extremos cortocircuitados.
Comprobar la resistencia desde lugar seguro. En caso de fallo repetir la pega por tramos. (Usar alicates que no generen chispa). Los cables deben estar junto porque asi están al mismo potencial, si están separados puede
que uno toque tierra y otra un elemento metalico que genere una corriente y pase por el inflamador.

DETONADORES NO ELÉCTRICOS

Para varias posibilidades de retardo. Usados cuando hay peligro de voladuras eléctricas, como en lugares que suele haber tormentas o cerca líneas eléctricas en los que se puede activar accidentalmente. Es bien o por
mecha (funda de plástico en donde dentro hay polvora y hay cierto retardo por cada metro) o con cordón detonante (funda de plástico y dentro hay un detonante. Se considera instantáneo ya que su velocidad de
propagación es de 7000m/s). En cordon instantáneo se activa con un detonador eléctrico pero no se coloca hasta que el artillero esta a una distancia prudencial, es decir se preparan los barrenos, se hecha el explosivo, se
coloca un casquillo que puede tener Trilita y dentro del casquillo se pone el cordon detonante, se cierra con unos alicates que no generan chispa, el cordon se va llevando, se va colocando retardadores (unas pastillas de
deflagrante con un cordon con un deflagrante como la polvora, que cuanto mas largo sea hay mas retardo) para la línea 1, para la línea y asi sucesivamente, que se va llevando el cordon detonante hasta 100 m de
distancia, junto todos los cordones y alrededor de un pequeño cartucho de dinamita que lleva un detonante. El detonante electrico explosiona, activa el cartucho de dinamita que a su vez activa todos los cordones
detonantes.

EMULSIONES EXPLOSIVAS (Para uso militar)

  Dispersión entre dos líquidos inmiscibles


  Se distinguen dos fases:
o -Fase oxidante (compuesta por nitratos)
o -Fase oleosa (donde se encuentran los combustibles)
  Alta velocidad de detonación
  Excelente resistencia al agua

EXPLOSIVOS DE DOS COMPONENTES O BINARIOS

Prohibidos es España por ley. Son explosivos que cuando viajan por separado en carretera, no son explosivos en caso de accidente. Sin embargo, cuando los mezclas para prepararlos, ya llegan a ser explosivos. Por tanto
es seguro.

  Están constituidos por dos sustancias que individualmente pueden clasificarse como no explosivas
  El más común es una mezcla de nitrato amónico pulverizado y nitrometano
  Se utilizan cuando se requieren pequeñas cantidades de explosivos

EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD:

Preparados para minas de carbón, baja temperatura de explosión, menos exotérmicos. Con aditivo inhibidor de explosión para reforzar la seguridad. (nº 9 resiste al agua, nº 20 SR no resiste al agua).

Sabemos que la explosión es una combustión por tanto es peligroso en lugares con atmosferas potencialmente explosivas, por ejemplo en la minería de carbon donde hay Grisú (un gas muy explosivo que es una mezcla
de polvo de carbon con metano). Tienen un activador de calor para que no se active el grisú.

Se clasifican en dos grupos:

o Primero: en su composición se encuentra un aditivo que juega el papel de inhibidor de la explosión (generalmente cloruro sódico).
o Segundo, de Seguridad Reforzada o de Intercambio Iónico. Consiguen rebajar la temperatura de explosión mediante diversos Ingredientes que forman al inhibidor en ese mismo instante.

Explosivo de seguridad nº 9

 Cumple normas de seguridad minera (RGNBSM) como tipo II


 Seguridad frente a grisú y polvo de carbón, mediante inhibidor de inflamación
 Buena resistencia al agua
 Elevada velocidad de detonación
 Consistencia gelatinosa

Explosivo de seguridad nº 20 SR

 Cumple normas de seguridad minera (RGNBSM) como tipo III


 Seguridad en grisú y carbón mediante intercambio iónico
 Pulvurulento
 No debe usarse con agua

MULTIPLICADORES:

Se utilizan para iniciar otras explosiones secundarias. Son estables, potentes, resistentes al agua. (Para activar explosivos que sean difíciles de activar)

Son cargas cilíndricas de pentolita (mezcla de PEN+TNT). (Pentrita + Trinitolueno): Sensibilizador ideal, Estable y potente, Excelente vida util y resistencia al agua, y agujeros para iniciador o cordón detonante.

POLVORA:

Es un explosivo deflagrante de consistencia pulverulenta para rocas muy blandas y no resistente al agua.

– Pólvora de mina Nº 1: Deflagración controlada sin onda de choque, ideal para granito, mármol y pizarra. En sacos de papel o cartuchos impermeables. Detonador de mecha lenta.

→ Utilizar los explosivos homologados, que los manipule solo el artillero, no almacenarlos junto con los detonadores, usar equipos eléctricos, producen vibraciones prevenir sus efectos.

Detonador de mecha (parecido al detonador eléctrico pero con mecha): Con Mecha lenta, no es tan lenta como en la ficción. Es rápida porque es una deflagracion. Con Alma de polvora, telas y polietileno (resistencia a la
abrasión, tracción y humedad). Su Velocidad predeterminada por la granulometría. La Pentrita dentro de casquillo de aluminio (se coloca en el extremo de la mecha lenta.

CORDONES DETONANTES

Para cuando tengamos peligros con la electricidad. Tiene 2 problemas, el primero es que hace mucho ruido, y el segundo es que al ser un cordon detonante, lanza piedrecillas. Esta siendo sustituido por un cordon de
Oxilita, que es un cordon especial y que muy fino, de plástico y con una cantidad muy pequeña de oxilita, que cuando detona no rompe la funda, es muy silencioso y no proyecta piedras.

  Riocord
o  Cordones flexibles con alma de PENT (velocidad superior a 7000 m/s)
o  Potente y segura iniciación
o  Resistentes al agua, la tracción y la abrasión
o  Facilidad de anudado
 Riocord de seguridad (No sirve de nada poner un explosivo de seguridad si no se usa un cordon detonante de seguridad, etc).
o  Recubierto por un agente inhibdor
o  Especielmente deiseñados para atmosferas
o inflamables (grisu, polvo de carbón)
o  Excelente resistencia al agua
  Relés de microretardo
o  Color para diferenciar tiempo de retardo
o  No eléctrico

SEGURIDAD Y MANIPULACION

Se debe revisar siempre que los explosivos utilizados sean homologados y catalogados por la dirección general de minas y utilizarlos según las condiciones de homologación. (fichas de homologación, etc)

Los explosivos deben ser unicamente manipulados por un artillero correctamente instruido, evitando que permanezcan cerca más personas de las necesarias.
Se utilizaran solamente almacenes autorizados, en depósitos de distribución podrá haber un máximo de 50Kg o 500 detonadores, en depósitos de ubicación temporal 5000Kg, en depósitos móviles 1000Kg y en depósitos
sobre plataformas marinas como mucho 25Kg o 50 detonadores.

Queda terminantemente prohibido fumar o presentar cualquier tipo de llama, las lamparas serán exclusivamente eléctricas, se deben usar primero los explosivos más antiguos, jamás se almacenarán los explosivos y los
detonadores juntos, precaución especial con explosivos sensibilizados como la nitroglicerina, y entre la carga y la voladura debe transcurrir el menor tiempo posible.

ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS:

Se almacena explosivos entre voladura y voladura, fundamentalmente. Tipos:

  Almacenes de consumo
  Depositos de distribución (max 50 kg o 500 detonadores)
  Depósito de ubicación temporal (max 5000 kg)
  Depósitos móviles (max 1000 kg)
  Depositos sobre plataformas marinas (max 25 kg 50 detonadores)

MEDIDAS LÓGICAS

  Absolutamente prohibido fumar o presentar cualquier tipo de llama. Utilizar exclusivamente lámparas eléctricas de seguridad
  Utilizar primero los explosivos mas antiguos y en ningún caso almacenar explosivos y detonadores juntos
  No apilar altura excesiva, y siempre con la tapa hacia arriba
  La entrada y salida de explosivo no debe coincidir con la de personal
  En vías públicas son transportes de mercancias peligrosas
 Utlizar guantes (porque hay explosivos que se absorben en la piel como la nitrogliecerina, que es un potente vasodilatador que acelera el ritmo cardiaco, da dolor de cabeza. La nitroglicerina es antiinfartos).
  No realizar otros trabajos en la zona en que se manipulan explosivos (por ejemplo no barrenar)
  Prohibido reperforar barrenos fallidos. Asegurarse de que el barreno está limpio para evitar atascos
  Cuidado con la temperatura y humedad en barrenos
  Precaución con cargas discontinuas, con inertes o retardadores intermedios, hay que asegurar su detonación (colocar cordon detonante)
  Precaución especial con explosivos sensibilizados (con nitroglicerina por ejemplo)
  Nunca cortar sobre piedra o metal. Cortas sobre madera, sin presión excesiva y evitando fricción. Lavar la madera y destruirla al final
  Entre la carga del explosivo y la voladura debe transcurrir el menor tiempo posible
  Los barrenos cargados deben permanecer vigilados
  Destruir los explosivos sospechosos de mal estado (¿cómo se destruye un explosivo?)(Los explosivos también se deben destruir cuando hay una voladura y no hay lugar donde almacenarlo.
o  Explosión (cuidado con las proyecciones) (Se coloca pequeñas cargas explosivas y se explosiona)
o  Combustión (cuidado inicio de detonación o deflagración) (si no se puede disolver en agua se quema haciendo un hoyo en el suelo (para que no haya proyecciones en caso de explosión), colocando un
lecho de algo combustible como paja seca por separado en trocitos pequeños (en caso de accidente no sea una gran explosión) muchos explosivos frente a la llama, que no explota, sino que se quema. El
artillero que lo destruye no debe estar cerca.
o  Disolución en agua (si es pulvurulento, pero tener cuidado con la contaminación de las aguas, por tanto es bueno tener una planta de tratamiento, este caso es muy común en obras públicas)
o  Fraccionarlo antes de su destrucción
o  Nunca destruirlos confinados
o  Los detonadores se destruyen agrupados alrededor de un barreno

CEBADO DE CARTUCHOS

Para activar cartuchos secundarios:

  Los cartuchos cebo se deben preparar únicamente en el momento de la carga


  Todo cartucho cebado debe mantenerse sin detonador hasta su uso

USO DE DETONADORES DE MECHA (Medidas de seguridad)


Max 6 barrenos por pega. Solo un cartucho-cebo por barreno. Orientar el casquillo del detonador hacia la pega. Evitar exposición de mecha o cordón detonante a temperaturas extremas o humedad. Cuidado las pérdidas
de relleno en los extremos. La caja de los detonadores debe estar cerrada, y abrirla para extraerlos uno a uno. Sujeción de mecha a detonadores mediante alicates especiales.

BARRENOS FALLIDOS

En las voladuras de talud, en caso de que falle un barreno se debe:

  Señalizarse, neutralizarse y no trabajar en las cercanias


  Neutralización: (Como?)
o  Redisparo (Si hay fallo en el disparo, se vuelve a disparar)
o  Recebado (Si hay fallo en el cebado, se vuelve a cebar)
o  Disparo de barreno cercano (o cargas adosadas) (si no se puede acceder a ello para neutralizarlo por simpatía o vibración)
o  Vigilar mientras tantos y utilizar el método adecuado a las circunstancias

VOLADURAS ESPECIALES

  + de 500 kg de explosivos
o  Precauciones especiales de proyección y vibraciones
  Bajo columna de agua
o  Cuidado bañistas, embarcaciones, buceadores
o  Precauciones especiales de humedad y difiultades de trabajo en agua generales
  Demoliciones en núcleos habitados (tambien presas depósitos, centrales, etc)
o  Proyecto de voladura
o  Eliminar anteriormente por otros métodos elementos peligrosos
o  No usar explosivo a granel
o  Precauciones especiales si se trabaja cerca de líneas eléctricas o emisores de radiofrecuencia

MORTEROS EXPANSIVOS

Los morteros expansivos están pensados para su utilización en obras como alternativa a la dinamita, se denomina mortero rompedor, demoledor o expansivo a un producto de cal inorgánica que mediante un proceso de
cristalización por hidratación produce una expansión que provoca una fragmentación lenta, por lo que se utiliza para demoliciones o roturas sin provocar mucho riesgo y muy precisos.

Normalmente se utiliza para demoliciones controladas no convencionales sin producir ruido, ni vibración o desprendimientos. Puede aplicarse en lugares cerrados como al aire libre o bajo el agua, es muy utilizado en
lugares donde hay viviendas o edificaciones en las cercanías, hay que tener precaución si existen muchas fisuras ya que el mortero expansivo se puede escapar por ellas.

Se emplea mucho en desmontes, demoliciones de piedras o muros en zonas habitadas, o en las que la explosión suponga un riesgo, extracción de rocas de cantera y demolición submarina. Se clasifican según su
temperatura de fraguado en alta o baja.

La fuerza expansiva comienza a las 6h y la rotura se produce entre 12 y 24h.

Se preparan colocando la cantidad necesaria en un recipiente seco para agregarle el agua necesaria y mezclarlo el tiempo especificado por el fabricante para después verterlo por algún agujero taladrado. Se aconseja el
uso de guantes y gafas de seguridad, una vez realizada la mezcla no debe verterse en recipientes de cristal ni guardarse en botellas plásticas.

Presenta ciertas ventajas como no requerir permisos de voladura, no producir polvo, ni ruido, ni vibraciones, no interrumpe el trabajo en el área, reduce la mano de obra, no contamina, se puede utilizar bajo el agua y
produce una demolición muy controlada.

También tiene algún inconveniente como su elevado precio, que tiene que usarse al momento ya que a los diez minutos despues del amasado ya se dificulta el proceso, no funciona correctamente en hormigones
fisurados o con porosidad ni en rocas carbonatadas.

VOLADURA EN TUNELES Y TALUDES

Si se hace una voladura muy profunda se crean grietas y los bloques se pueden encajar, pero si se hace muy superficial hay que tener precaución con los proyectiles, para hacerla bien debe haber una Superficie libre a una
distancia adecuada dependiendo del tipo de voladura y del material.
Las voladuras en túneles: Meto barrenas (con un jumbo perforador) de la distancia que quiero volar en el material, meto ahí explosivos y al hacer una voladura, avanzo toda la distancia de las barrenas quedando solo el
material derruido. Sacamos el material con una palacargadora después de que los humos toxicos de la voladura se hayan disipado (hay dos formas de ventilación por la tuberia: Por impulsión, impulso aire que va saliendo
poco a poco o por absorción de aire que es mas rápido pero en el frente esta mas contaminado, a diferencia de la impulsión que no lo esta porque viene de fuera aire limpio). Cuanto menos nocivos sea el aire y menos
tiempo de disipación necesite, mas voladuras puedo hacer al dia.

Voladura de contorno: Con Riogur. Se ponen muy juntos en el contorno de la galería, parecido a las voladuras cuando quiero hacer voladuras ornamentales, para que se forme una grieta de contorno dándole la forma que
yo quiera. Estos explosivos van dentro de un plástico por tanto se la cantidad de cuanto explosivo estoy poniendo por metro.

Los explosivos para funcionar siempre tengo que hacerlas a poca profundidad para que tenga cerca una SUPERFICIE LIBRE y pueda proyectar (salir) fuera el material. Para eso se hace un agujero en el medio para que haya
la superficie libre (lo que está lleno de aire). La primera línea de explosivos tiene forma de cuña para que la cuña salga proyectada hacia afuera, que explosionan con un tiempo de retardo. Segunda línea de explosivos son
rectos, explosionan después con microretardo de microsegundos. Tercera línea de explosivos también explosiona con microretardo, hasta llegar a los explosivos de contorno que son los últimos en explosionar, donde ya
tendrá la superficie libre por las anteriores líneas de explosivos, proyectándose el material hacia adentro y hacia afuera.

Voladura en talud: Se coloca una primera línea de explosivos a poca distancia del frente con barrenos paralelos a la cara del talud, de forma que cuando explosione, lance toda ese material hacia adelante, cuando este
material esta en el aire se activa la segunda línea que esta a TRESBOLILLO (que no esta atrás del barreno de adelante, sino que por su posición forma un triangulo) que explosiona milisegundos mas tarde y asi
sucesivamente hasta la línea de explosivos de RECORTE (barrenos mas juntos con una cantidad exacta dentro de una funda), que solo será necesario si ese es el tamaño del talud definitivo. Se hace al aire libre, por
ejemplo para sacar piedra para hormigon, obra o para base o sub-base de carretera. Es importante que los explosivos de voladura tenga un RETACADO (un palo con el que se hecha arena).

Retacado: uno de los elemento más importantes de una voladura, cuando el barreno ya está lleno de explosivo es conveniente cerrarlo o taponarlo con los detritus de la perforación o con algún material arcilloso que
compacte bien, que sea inerte y la longitud dependerá de muchos factores pero del 20% al 30% de la longitud el barreno. Es un parámetro que podemos y debemos ejecutar bien, sin excusas. Un mal retacado hace que
toda o gran parte de la energía del explosivo se escape por el barreno, perdiendo rendimiento y obteniendo una fragmentación muy irregular, tal vez con sobre tamaños en la parte superior de la voladura y algo más
triturada en la zonas del pie debido a la presencia de la carga de fondo.

ONDAS Y VIBRACIONES

- Ondas Aéreas: (Para disminuir el ruido)

Las ondas aéreas se producen por vibración, fragmentación y desplazamiento de la cara del frente, vibración del suelo, escape de gases a través de fisuras, detonación de explosivo al aire libre... Son un efecto indeseable,
inútil y molesto por lo que se debe medir su amplitud, frecuencia, duración y energía total transmitida.

La temperatura y la humedad así como la lluvia y la niebla amortiguan las ondas absorbiéndolas, el viento se lleva la onda por lo que la topografía, los arbustos y barreras artificiales son importantes para evitar propagarla.

El ruido es poco energético, todo es muy ruidoso.

- Vibraciones: (para disminuir las vibraciones)

Son un efecto indeseable pero inevitable, se debe evitar que lleguen a dañar las estructuras, también afectan al medio ambiente. Un 40% de la energía de la explosión se pierde en generar ondas sísmicas, es obligatorio
preveer el efecto de las vibraciones en un proyecto de voladura mediante estudios de transmisividad del terreno, frecuencia y duración de las mismas, amortiguamientos, neutralización por pared de precorte...

Es un problema porque puede hacer una voladura y romper cosas a una cierta distancia. Puede desazogar animales, es malo para el mal ambiente y se pierde mucha energía.

Hay una norma en el reglamento general de norma básica de seguridad minera que es la 10.3.01 en instrucción técnica .

En el proyecto de voladura tiene que haber un capitulo de vibraciones. En teoría antes de hacer la voladura se hace un PRECORTE (una zanja) para evitar cortes.
Ondas internas: (P)principal (presion-traccion-compresion, altas) y (S) secundarias (cizalladura,retard).

Ondas superficiales: (R) rayleight (mas lentas) y (L) love (flexion).


EXPLOSIVOS
INDUSTRIALES
Historia

 Primeros conocimientos en España a finales del


s.XVII (usos mineros).
 Mediados del s.XIX Nobel descubre las
nitroglicerinas y luego las dinamitas. Hasta
entonces solo se conocían las pólvoras.
 Mediados del s.XX aparecen emulsiones
explosivas y anfos.
Dos grandes grupos

 Explosivos rápidos y detonantes. Con velocidades


entre 2.000 y 7.000 m/s
 Explosivos lentos y deflagrantes. Con menos de
2.000 m/s.
Explosivos detonantes

 Primarios
 Alta energía y sensibilidad se emplean como iniciadores para
detonar a los Secundarios, entre ellos podemos mencionar a los
compuestos usados en los detonadores y multiplicadores
(fulminato de mercurio, pentrita, hexolita, etc.). Los
Secundarios son los que se aplican al arranque de rocas y
aunque son menos sensibles que los Primarios desarrollan
mayor trabajo útil.
 Secundarios
 Se aplican al arranque de rocas y aunque son menos sensibles
que los Primarios desarrollan mayor trabajo útil.
Explosivos lentos y deflagrantes

 Pólvoras
 Compuestos pirotécnicos
 Compuestos propulsores para artillería y cohetería

 No apto para arranque en minería o ingeniería


civil, salvo en el caso de rocas ornamentales
Clasificación
 Dinamitas
 Hidrogeles
 Anfos
 Graneles
 Seguridad para carbón
 Multiplicadores
 Polvora de mina
 Cordones detonantes
Clasificación
 Detonadores eléctricos
Dinamitas
La dinamita es un explosivo compuesto por nitroglicerina y
bióxido de silicio.
Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto, considerada un
explosivo potente (comparado con la pólvora, el fulminato de
mercurio y otros explosivos débiles).
 Nitroglicerina, cuyo nombre IUPAC es trinitrato de 1,2,3-
propanotriol, es un éster orgánico, que se obtiene mezclando
ácido nítrico concentrado y glicerina. El resultado es altamente
explosivo. Es un líquido a temperatura ambiente, lo cual lo
hace altamente sensible a cualquier movimiento, haciendo muy
difícil su manipulación pero se puede conseguir una estabilidad
relativa con algunas sustancias como el aluminio
 Usualmente se transporta en cajas acolchadas a baja
temperatura para disminuír el riesgo de explosión, ya que si
sobrepasa los 41ºC (temperatura límite estimada) se produce
una reacción muy violenta debido a la agitación
intermolecula r:

 4C3H5(NO3)3 (l)
 Cuando Alfred Nobel inventó la dinamita, la cual es más
segura, disminuyó el uso de la "nitro" (como también se le
llama) para ser reemplazada por el nuevo invento.
 La nitroglicerina es el componente principal de algunas
mezclas explosivas como la abelita compuesta por un 65 %
d nitroglicerina, 30 % de algodón pólvora, 3,5 % de salitre y e
finalmente un 1,5 % de carbonato de sodio.
 En medicina, se usa como vasodilatador para el tratamiento d
la enfermedad isquémica coronaria, el infarto agudo de e
miocardio y la insuficiencia cardíaca congestiva. Se administr
por las vías oral, transdérmica, sublingual o intravenosa.
Dinamitas
 Etimología La palabra dinamita viene de la palabra griega δυναμι (dunamis, «potencia»,
«movimiento») y el sufijo, también griego, -ιτη (-itēs), que indica «inflamación», «irritación».
Alfred Nobel lo llamó su «Polvo de Seguridad para Explotar».

 Historia Fue inventada por Alfred Nobel en 1866 y patentada en 1867, lo que unido a la
explotación de los campos petroleros de Bakú (Azerbaiyán) le hizo ganar su gran fortuna, base
del Premio Nobel.

 Producción La dinamita se solía fabricar mezclando nitroglicerina y tierra de diatomeas con un


alto contenido de bióxido de silicio. Esta última actuaba como una especie de esponja, absorbiendo y
estabilizando la nitroglicerina haciendo su uso como explosivo más seguro y práctico. Se solía vender
en forma de tubos de cartón llenos con el compuesto, que medían
entre 6 (15,24 cm) y 8 (20,32 cm) pulgadas de largo por una (2,54 cm) de diámetro.

 Usos y propiedades Por su alta estabilidad, la dinamita reemplazó rápidamente a la


nitroglicerina en aplicaciones como las demoliciones y la minería, y como relleno explosivo en los
proyectiles de artillería y cargas de demolición militares. La dinamita es además químicamente más
inerte que la nitroglicerina pura, lo que hace posible su almacenamiento seguro, aunque sólo a medio
plazo, ya que con el paso del tiempo la nitroglicerina se escurre del bióxido de silicio y se concentra en
gotas muy sensibles al impacto, al calor y a la descomposición química en productos químicos más
inestables. La dinamita es tan estable, que generalmente los cartuchos de dinamita nuevos y en
buenas condiciones no explotan aunque se expongan al fuego, siendo necesario utilizar un detonador
para hacerlas estallar. Debido a la constante mejora en los explosivos y técnicas de demolición, así
como los problemas que plantea su almacenamiento y la producción de nitroglicerina para su
elaboración, la dinamita ha sido reemplazada comercialmente por otros explosivos como el TNT.
Explosivos Gelatinosos

 Consistencia gelatinosa
 Obtenidos de la mezcla de nitroglicerina con
nitrocelulosa (la mezcla es más potente que la
nitroglicerina sola)
 Excelente resistencia al agua
 Elevada densidad
Dinamitas

 GOMA 2 ECO
Alta densidad
Elevada potencia
Gran velocidad de detonación
Absoluta resistencia al agua
Explosivos Pulvurulentos

 Consistencia pulvurulenta
 Mala resistencia al agua si no se añade un
impermeabilizante
 Llevan en su composición nitroglicerina y/o
trilita
Dinamitas

 Dinamita pulvurimentada
Sensibilizada con nitroglicerina y nitroglicol
Impermeabilizada, pero no resistente al agua
Potencia y velocidad de detonación limitadas,
densidad de encartuchado baja -> rocas blandas o
medias
Hidrogeles
 Riogel 2
Alta potencia -> Ideal para iniciar Nagolita
Sensible al detonador
Facilidad y seguridad de manejo, almacenamiento y
detonación
Humos no muy nocivos (voladuras de interior)
Idela para barrenos con agua
Hidrogeles
 Riogel EP
Parecido al anterior,
 humos ligeramente mejores -> Mas ciclos de volado
 Consistencia gelatinosa, en papel
Hidrogeles
 Riogur
Parecido al anterior,
 En tubos rígidos de polietileno ensamblables, rellenos
también de cordón detonante, que lo hace ideal para
voladuras de contorno de túneles
Anfos
 El ANFO, del inglés: Ammonium Nitrate - Fuel Oil , es un explosivo de alto orden.
Consiste de una mezcla de nitrato de amonio y un combustible derivado del petróleo,
desde bencina a aceite de motor. Estas mezclas son muy utilizadas principalmente
por las empresas mineras y de demolición, debido a que son muy seguras, baratas y
sus componentes pueden adquirirse con mucha facilidad.

 Las cantidades de nitrato de amonio y combustible varían según la longitud de la


cadena hidrocarbonada del combustible utilizado. Los porcentajes van del 90% al 97%
de nitrato de amonio y del 3% al 10% de combustible, un ejemplo es: 95% de nitrato de
amonio y 5% de queroseno. El uso de un combustible insoluble en agua termina con el
principal problema del nitrato de amonio, su tendencia a absorber agua del ambiente.

 También se suele utilizar con algún agente sensibilizante, como el aluminio en


polvo, remplazando una parte del hidrocarburo por el metal, esta mezcla así
configurada se denomina Alanfo.

 El ANFO también se suele mezclar con otros explosivos tales como hidrogeles o
emulsiones para formar, en función del porcentaje de ANFO o ANFO Pesado o
"Blend" (aproximadamente un 70% emulsión o hidrogel y 30% ANFO).
 Agente explosivo de baja densidad: anfo, nafo, nagolitas.
 Se conocen con el nombre de explosivos polvurolentos, siendo conocidos en España
como nagolitas. Empezaron a emplearse en al década de los setenta, llegando su
consumo a ser el 75% de los explosivos utilizados en le mundo. Es un explosivo con
unas características individuales muy malas, (hidroscópico, poco potente, mala
conservación, ....), sin embargo su precio lo hace el más utilizado hoy en día en
minas a cielo abierto.
 Se trata principalmente de una mezcla de nitrato amónico más fuel - oil.
 Se descubrió sobre el 1950 después de una desastrosa explosión que tuvo lugar en
una fábrica de nitrato amónico en EE.UU. Aparte de otras consecuencias, este hecho
centró la atención de los fabricantes en el potencial demostrado por el nitrato
amónico, y a partir de los años 60 se empezó a utilizar con éxito el nitrato amónico
sensibilizado con fuel-oil.
 Así surgieron los anfos, que por su potencia relativamente elevada, facilidad de
manipulación y sobre todo por su bajo precio, ganó con rapidez la supremacía en
la mayoría de las canteras y minas a cielo abierto existentes.
 Sacado de la pagina http://html.rincondelvago.com/explosivos.html
 Consistencia pulvurulenta
 Constituidos por nitrato amónico y un
combustible líquido (Amonium Nitrate and
Fuel Oil)
 Muy insensibles, necesitan una buena
iniciación (cebos del tipo gelatinoso)
 Mala resistencia al agua
 Adecuado para voladura de rocas blandas
Heavy Anfo

 Mezcla de emulsión con anfo


 Características muy variables dependiendo de
la proporción de los componentes
 Las composiciones ricas en emulsión se
pueden bombear desde camión y alta
velocidad de detonación
 Densidades decrecientes con aumento de
anfo
Anfos
 Nagolita
 Fabricado con nitrato amónico granular y poroso, y aceite mineral
 Precisa sistema de iniciación u otro explosivo para su detonación
 Posibilidad de empleo a grnel, desde camión tolva
 Al entrar en contacto íntimo con la roca asegura la total
transmisión de energía a la misma
Anfos
 Alnafo
 Con aluminio que le facilita energía extra
 Para rocas duras
 No apto para agua
 Al entrar en contacto íntimo con la roca asegura la total
transmisión de energía a la misma
Graneles
 Emulnex (anfo pesado bombeable)
 Bombeable directamente desde camión
 Excelente comportamiento en barrenos con agua
 Elevada potencia y velocidad de detonación
 No es sensible al detonador
Explosivos de seguridad

 Preparados para su uso en minas de carbón


 Baja temperatura de explosión
 Se clasifican en dos grupos:
- Primero: en su composición se encuentra un
aditivo que juega el papel de inhibidor de la
explosión (generalmente cloruro sódico).
- Segundo, de Seguridad Reforzada o de Intercambio
Iónico. Consiguen rebajar la temperatura de explosión
mediante diversos Ingredientes que forman al
inhibidor en ese mismo instante.
Seguridad para carbón
 Explosivo de seguridad nº 9
 Cumple normas de seguridad minera (RGNBSM)
como tipo II
 Seguridad frente a grisú y polvo de carbón,
mediante inhibidor de inflamación
 Buena resistencia al agua
 Elevada velocidad de detonación
 Consistencia gelatinosa
Seguridad para carbón
 Explosivo de seguridad nº 20 SR
 Cumple normas de seguridad minera (RGNBSM)
como tipo III
 Seguridad en grisú y carbón mediante intercambio
iónico
 Pulvurulento
 No debe usarse con agua
Multiplicadores
 Cargas cilíndricas de Pentolita
 Penolita = Mezcla (PENT y TNT)
 Sensibilizador ideal
 Estable y potente
 Excelente vida util y resistencia al agua
 Agujeros para iniciador o cordón detonante
Pólvoras

 Es un explosivo deflagrante
 Muy mala resistencia al agua
 Se presenta siempre granulada y grafitada
 Actualmente se utiliza para la extracción de
bloques de roca ornamental y el arranque de
materiales muy elastoplásticos como los yesos
Polvora de mina
 Polvora de mina nº1
 Deflagración controlada sin onda de choque
permite control en la rotura (corte de precisión)
 Ideal para granito, marmol y pizarra
 Grafitado de sus granos -> fácil manejo
 En sacos de papel o cartuchos (impermeables)
 Detonador de mecha
 Mecha lenta
 Alma de polvora, telas y polietileno (resistencia a la
abrasión, tracción y humedad)
 Velocidad predeterminada por la granulometria

 +

 Pentrita dentro de casquillo de aluminio (se coloca en


el extremo de la mecha lenta
(Sma de iniciación no eléctrico)
Cordones detonantes
 Riocord
 Cordones flexibles con alma de PENT (velocidad
superior a 7000 m/s)
 Potente y segura iniciación
 Resistentes al agua, la tracción y la abrasión
 Facilidad de anudado
Cordones detonantes
 Riocord de seguridad
 Recubierto por un agente inhibdor
 Especielmente deiseñados para atmosferas
inflamables (grisu, polvo de carbón)
 Excelente resistencia al agua
Cordones detonantes
 Relés de microretardo
 Color para diferenciar tiempo de retardo
 No electrico
Detonadores eléctricos
 Sensible, insensible, y altamente insensible
 Retardo 500 ms, o microretardo 30 ms
(grabado en la cápsula)
 Colores de identificación
Detonadores eléctricos
 Detonador eléctrico sísmico (especial para
geofísica)
 Respuesta imnediata (menos de 1 ms)
 Resistencia bajo el agua (200 m, 2 meses)
 Sensible e insensible
Detonadores eléctricos
 Detonadoes de seguridad, para atmósferas
inflamables
 Sensible, e insensible
 Retardo 500 ms, o microretardo 30 ms
(grabado en la cápsula)
 Colores de identificación
Detonadores no eléctricos
 Varias posibilidades de retardo
Hidrogeles

 Dispersión de sólidos en una solución


espesada. Constituido por uno o varios
oxidantes, agua y sensibilizantes
 Buena resistencia al agua
 Poca sensibilidad a estímulos externos
Emulsiones Explosivas

 Dispersión entre dos líquidos inmiscibles


 Se distinguen dos fases:
-Fase oxidante (compuesta por
nitratos)
-Fase oleosa (donde se encuentran los
combustibles)
 Alta velocidad de detonación
 Excelente resistencia al agua
Explosivos de dos componentes o
binarios
 Están constituidos por dos sustancias que
individualmente pueden clasificarse como no
explosivas
 El más común es una mezcla de nitrato
amónico pulverizado y nitrometano
 Se utilizan cuando se requieren pequeñas
cantidades de explosivos
Medidas de seguridad

 Utilizar solamente explosivos Homologados y


catalogados por la Dirección General de Minas
 Utilizarlos según sus condiciones de
homologación
Manipulación de explosivos

 Los explosivos debe manipularlos


únicamente uun artillero correctamente
instruido
 Debe evitarse que permanezcan cerca más
personas de las necesarias
 Utilizar almacenes de explosivos
debidamente autorizados
Almacenamiento de explosivos

 Almacenes de consumo
 Depositos de distribución (max 50 kg o 500
detonadores)
 Depósito de ubicación temporal (max 5000 kg)
 Depósitos móviles (max 1000 kg)
 Depositos sobre plataformas marinas (max 25 kg
50 detonadores)
Medidas lógicas
 Absolutamente prohibido fumar o presentar cualquier
tipo de llama
 Utilizar exclusivamente lámparas eléctricas de
seguridad
 Utilizar primero los explosivos mas antiguos
 En ningún caso almacenar explosivos y detonadores
juntos
 No apilar altura excesiva, y siempre con la tapa hacia
arriba
 La entrada y salida de explosivo no debe coincidir con la de
personal
 En vías públicas son transportes de mercancias peligrosas
Medidas lógicas
 Utlizar guantes
 No realizar otros trabajos en la zona en que se
manipulan explosivos (por ejemplo no barrenar)
 Prohibido reperforar barrenos fallidos
 Asegurarse de que el barreno está limpio para evitar
atascos
 Cuidado con la temperatura y humedad en barrenos
 Precaución con cargas discontinuas, con inertes o
retardadores intermedios, hay que asegurar su
detonación (colocar cordon detonante)
 Precaución especial con explosivos sensibilizados
(con nitroglicerina por ejemplo)
Medidas lógicas
 Nunca cortar sobre piedra o metal. Cortas sobre madera, sin presión
excesiva y evitando fricción. Lavar la madera y destruirla al final
 Entre la carga del explosivo y la voladura debe transcurrir el menor
tiempo posible
 Los barrenos cargados deben peramanecer vigilados
 Destruir los explosivos sospechosos de mal estado
 Explosión (cuidado con las proyecciones)
 Combustión (cuidado inicio de detonación o deflagración)
 Disolución en agua

 Fraccionarlo antes de su destrucción


 Nunca destruirlos confinados
 Los detonadores se destruyen agrupados alrededor de un barreno
Cebado de cartuchos
 Los cartuchos cebo se deben preparar únicamente en
el momento de la carga
 Todo cartucho cebado debe mantenerse sin
detonador hasta su uso
Uso de detonadores eléctricos
 Investigar existencia de corrientes extrañas (redes de
distribución de corrientes eléctricas, radiofrecuencia, …)
 Precaución con las tormentas. En caso de aparición
evacuación inmediata
 Usar detonadores del mismo tipo y sensibilidad
 Evitar contactos del hilo con cualquier elemento metálico
(cañerias, …)
 Aislar extremos concinta aislante
 Mantener extremos cortocircuitados
 Comprobar la resistencia desde lugar seguro
Uso de detonadores eléctricos
 En caso de fallo repetir la pega por tramos
Uso de detonadores de mecha

 Max 6 barrenos por pega


 Solo un cartucho-cebo por por barreno
 Orientar el casquillo del detonador hacia la pega
 Evitar exposición de mecha o cordón detonante a
temperaturas extremas o humedad
 Cuidado las perdidas de relleno en los extremos
 La caja de los deonadores debe estar cerrada, y
abrirla para extraerlos uno a uno
 Sujeción de mecha a detonadores mediante alicates
especiales
Barrenos fallidos

 Señalizarse, neutralizarse y no trabajar en las


cercanias
 Neutralización:
Redisparo
Recebado
Disparo de barreno cercano (o cargas adosadas)

Vigilar mientras tantos y utilizar el método


adecuado a las circunstancias
Voladuras especiales
 + de 500 kg de explosivos
 Precauciones especiales de proyección y vibraciones
 Bajo columna de agua
 Cuidado bañistas, embarcaciones, buceadores
 Precauciones especiales de humedad y difiultades de trabajo en agua
generales
 Demoliciones en núcleos habitados (tambien presas
depósitos, centrales, etc)
 Proyecto de voladura
 Eliminar anteriormente por otros métodos elementos peligrosos
 No usar explosivo a granel
 Precauciones especiales si se trabaja cerca de líneas eléctricas o
emisores de radiofrecuencia
Vibraciones

 El uso de explosivos en mineria y en obra


pública es prácticamente insustuible para el
arranque económico de rocas
 Vibraciones:
Afectan al medio ambiente (animales, …)
Ciudades, construcciones, …

Aprox el 40% de la energía se pierde en generar


ondas sísmicas
Vibraciones

 Reglamento General de Normas Básicas de


Seguridad Minera, en su Instrucción Técnica
Complementaria 10.3.01 referente a voladuras
especiales
 Obligatoriedad de prever efecto de las
vibraciones en el proyecto de las voladuras
Vibraciones

 Estudios de
transmisividad del terreno
Frecuencia y duración del tren de ondas

Especificación técnica (Control de vibraciones


producidas por voladuras) ITC 0380-1-85
Norna DIN 4150
Vibraciones
 Propagación de ondas (tren de ondas)
 Ondas internas:
P
 Presión. Tracción-compresión. Velociad y frecuencia altas
S
 Cizalladura. Secundaria. Menor velocidad (retrasada)
 Ondas superficiales: (en superficies de separación)
R
 Rayleight. Mas lentas. Baja frecuencia.
L
 Love. Esfuerzos de flexión

Teoría de Ondas
Vibraciones

 Estudio con acelerómetros, …

 La onda se amortigua con la distancia (en


general al cubo)

 Efecto sobre las construcciones


Esfuerzos en dinteles, esquinas, …
Vibraciones

 Neutralización por pared de corte (precorte)


 Modificación de la onda por microretardo
Onda aérea

 Vibración, fragmentación y desplazamiento de


la cara del frente
 Vibración del suelo
 Escape de gases de explosión a través de las
fisuras de la roca
 Escape de gases a través del retacado
 Detonación de explosivo al aire
 Efecto indeseable, inutil, molesto
 Pulso de presión ¿Porque no aparecen otras
ondas?
Nivel (amplitud)
Frecuencia
Duración

 Energía total transmitida


Onda aérea

 Neutralización por pared de corte (precorte)


 dB = 20 Log P/Po

 Curvas ISO (debido a que la misma intensidad


no se aprecia igual a diferentes frecuencias)
Onda aérea (climatologia)
 + temp + humedad = + absorción
 Humedad de lluvia en niebla los sonidos se
amortiguan

 Amortiguación diferente para diferentes


longitudes de onda, a larga distancia llegan
sonidos graves, no agudos

 El viento se lleva la onda


 Refracción por temperauras diferentes del aire
Inversión termica = se refracta hacia el suelo
 Topografía y arbustos:
muy importantes en
amortiguación de la
onda

 Barreras artificiales
Escombreras

 Medidas con micrófonos

También podría gustarte