Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

El presente trabajo parte de una investigación de tesis de maestría en curso en


Desarrollo Cultural Comunitario. Presenta aspectos teóricos y metodológicos
elementales para la elaboración de una historia de vida partiendo de la metodología
cualitativa.

El método biográfico o de historia de vida está adquiriendo en la actualidad un valor


significativo en todo el campo de las ciencias sociales. La historia de vida tiene por
derecho propio, un estatus científico determinado, que resulta de importancia para la
investigación de la cultura y el arte. La historia de vida representa la forma más pura
de los estudios descriptivos.

Para desarrollar la indagación se utilizaron como materiales la bibliografía activa y


pasiva que existe acerca del método historia de vida y entre los métodos se utilizaron
el análisis de contenido, análisis y síntesis, inducción e Deducción.

Hablar de métodos cualitativos es hablar de estilos o modos de investigar los


fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para dar
respuesta adecuada a los problemas concretos a los que se enfrenta la investigación.

La metodología cualitativa a semejanza de la cuantitativa consiste en más que un


conjunto de técnicas para recoger datos, es un modo de encarar el mundo empírico.
Metodología de Historia de vida
De forma general para lograr la concreción veras de toda la información sobre las
investigaciones acerca de la historia de vida, resulta vital el empleo de los
siguientes métodos

El método de historias de vida que como tal es un método empírico que permite
realizar estudios longitudinales de ciertos grupos sociales, donde la visión
diacrónica de la realidad constituye una gestar en el tiempo que no se puede
fraccionar sin perder las relaciones esenciales que la configuran como tal. Es un
método vinculado a la entrevista focalizada y se encarga de la narración de las
experiencias de vida de una persona jurídica, se utiliza cuando se quiere hacer un
análisis de la realidad vivida por los sujetos, conocer la cultura de un grupo un
humano o una institución se divide en dos modalidades:

1. Relato Simple: es aquella modalidad del método historia de vida que


recoge todas la acciones, hechos, etapas o suceso ocurridos en el de
cursar evolutivo de la vida de una persona o institución con resultados
relevantes en una esfera, profesión o localidad, en un marco de tiempo
concreto.

2. Relato Complejo: Modalidad del método historia de vida que recopila toda
la información correspondiente a todas las etapas o sucesos que conforman
el desarrollo evolutivo de la vida de un grupo familiar o de instituciones que
trascendieron o marcaron un hito en el accionar de una esfera, profesión o
localidad en un espacio temporal determinado.

METODOLOGÍA PARA REALIZAR UNA HISTORIA DE VIDA.


La historia de vida constituye un método científico perteneciente a las investigaciones
científicas con enfoque cualitativo. Las mismas no pretenden generalizar de manera
intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener
muestras representativas (bajo la ley de probabilidad); incluso, no buscan que sus
estudios lleguen a replicarse. Asimismo, se fundamentan más en un proceso inductivo
(exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo
general.

Cabe señalar que en la recolección de los datos podría involucrarse un instrumento de


naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta. Por su parte, en
las investigaciones cualitativas el proceso no necesariamente se aplica de manera
secuencial (aunque puede aplicarse de esta forma). En la mayoría de tales estudios.
El planteamiento del problema (objetivos del estudio, las preguntas de investigación y
la justificación) y las hipótesis consecuentes surgen en cualquier parte del proceso en
un estudio cualitativo: desde que la idea se ha desarrollado hasta, incluso, al
elaborar el reporte de investigación.
La historia de vida al igual que las biografía constituyen relatos sobre los sucesos y
hechos que ocurren en la vida cotidiana de una persona, grupo familiar o institución.
Lo que diferencia a la historia de vida de la biografía es que en el caso particular de la
primera dichos relatos se recopilan a través de la aplicación de métodos científico
que permiten verificar la ocurrencia real y objetiva de dichos suceso y como los mismo
influyeron en el accionar evolutivo de la personalidad jurídica investigada.
La historia de vida: Constituye un relato sobre los hechos y sucesos que conforman
el de cursar histórico concreto de la vida de una persona, grupo familiar o institución.
Ocurridos en un espacio de tiempo y cuyo accionar marcó un hito o pauta que influyó
o impactó en el accionar de una esfera, profesión, localidad o sociedad determinada.

Requisitos para realizar una historia de vida.


 Se tiene realizar a una personalidad jurídica (persona, grupo familiar o
institución) cuyo accionar y aportes incidieron e impactaron directa o
indirectamente en una esfera, profesión, localidad o sociedad determinada.

 La no existencia de una historia de vida sobre la personalidad en cuestión o en


caso excepcional para revelar y aportar datos o aristas no tenidas en cuenta
con anterioridad en una investigación similar.
 El desconocimiento total o parcial sobre los sucesos y acciones que
conforman la vida y obra de dicha personalidad objeto de la investigación por
parte de una esfera, profesión, localidad o sociedad determinada en la cual
dicha personalidad se desempeñó e incidió.

 Contribuir a la socialización de la vida y obra de la personalidad analizada.


 Aplicación de los métodos científicos establecidos para este tipo de
investigación histórica
 El formato del informe referencial o de la investigación debe tener la siguiente
estructura.

Es por ello que la estructura o formato del informe de tesis debe constar de las
siguientes partes:

1. Presentación: Constituyen las primeras hojas o páginas del informe de tesis.


Las misma no se enumeran, ni paginan y pueden oxilar entre dos y cinco
páginas.
2. Introducción: Está conformada por todos aquellos elementos en los que van a
consistir los contenidos a tratar en la historia de vida de sujeto analizado.
3. Desarrollo: Es donde se plasmas todo el contenido de la historia de vida en
forma de capítulos o temas, y el mismo tiene que desarrollar en todas sus
aristas el objetivo general, el Plan temático (Capitulario o Preguntas científicas)
y sus correspondientes objetivos específicos o tareas.
4. Conclusiones: Son todos aquellos elementos o aseveraciones que son
producto, consecuencia o a las que arribo la investigación o historia de vida o
que quedaron pendientes para futuras investigaciones.

5. Elementos legalizadores de la investigación científica: La constituyen todas


las referencias documentales que se utilizaron y permitieron llevar acabo la
investigación o historia de vida. Donde en las misma se asegura la veracidad
de los diferentes hechos o suceso que ocurrieron en la vida de la personalidad
en cuestión y su posterior impacto en una o varias esferas, profesiones o
localidades; en un marco de tiempo o espacio temporal histórico concreto.

6. Otros elementos esenciales del informe


 Tipo de letra que se utiliza para plasmar el informe de la investigación o
historia de vida es Arial # 12 justificado y con un interlineado de 1.5
 El paginado o número de paginas de las parte que se paginan en el informe
de tesis para estudiantes de pregrado no debe exceder las 60 páginas como
máximo y como mínimo las 35 páginas

FORMATO O ESTRUCTURA DEL INFORME O TESIS DE HISTORIA DE VIDA

PARTE # I: PRESENTACIÓN DEL INFORME.


Título.
 Deberá expresar sintéticamente con no más de 14 palabras, el contenido a
tratar en la historia de Vida.

Frase o Pasamiento.
 Su uso es opcional y queda a decisión propia del de autor. Se emplean frases o
pensamiento que tengan ver o guarden alguna relación con la Historia de Vida
investigada.

Agradecimiento.
 Al igual que la frase o pensamiento su empleo es opcional y queda a decisión
propia del de autor. Se utiliza para reconocer a personas e instituciones que
apoyaron o aportaron al desarrollo de la investigación o a la vida del autor.

Dedicatoria.
 Ídem a los agradecimiento y se dedica a las personas o instituciones que el
autor de la investigación estime conveniente.

Índice.
 Deberá reflejar la estructura completa de la investigación e incluir los números
exactos del paginado en el que se encuentran los diferentes contenidos de las
partes que obligatoriamente se paginan.
LAS METODOLOGÍAS DE LAS HISTORIAS DE VIDA

Permiten el La comprensión o Mediante el


uso: explicación empleo de los
Descriptivo acerca de la documentos de
Interpretativo naturaleza del vida; que descri-
Reflexivo hombre y del ben momentos
Sistemático y sentido de la puntuales de la
crítico de: persona humana. existencia y que
aportan una serie
de hechos con
Su supuesto es que la significación e
vida puede ser captada, intencionalidad.
descrita e interpretada
en un texto social.
Los documentos incluyen:
 Autobiografías;
 Biografías;
 Diarios;
 Narraciones de vida;
Como  Historias de vida;
procedimiento  Narraciones de
de intervención experiencias personales;
educativa.  Historias orales;
 Historias personales; etc.

Ponen en evidencia los procesos a través de los


Pretende una actuales se configura el saber en situaciones
renovación concretas; cómo se articula en la acción y se
metodológica, enriquece o no en su integración con determinados
pues incorpora valores que representan un supuesto antropológico.
a la invest.
educativa,
Procedimiento Permiten situar el lugar que las organizaciones han jugado
s de tipo en el devenir social. La vida del grupo familiar, étnico,
cualitativos. escolar, religioso, deportivo, de militancia política, etc.;
permitiendo así, conocer, comprender e interpretar las
resistencias culturales al cambio, las ambivalencias, las
actitudes fijadas y las rupturas que acompañan al proceso
de educación y socialización en el ámbito de las instituciones
educativas.
OBJETIVOS.

 Captar la totalidad de una experiencia biográfica, en el tiempo y en el


espacio.
 Captar la ambigüedad y el cambio.
 Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí y al mundo.
 Descubrir las claves de interpretación.

 Debe dejar relatar la vida tal y como se la exponen.


 Estar alerta. Atento a la posibilidad de que el
sujeto falsifique intencionalmente el relato, o que
intente dar una imagen coherente de sí, o
socialmente aceptable, etc.
 Criterios que determinan la adecuación descriptiva
ADOR

en la interacción del investigador con el sujeto:


 La persona historiada debe ser considerada como
.

miembro de una cultura.


 Reconocer el papel de los otros significados en la
transmisión de la cultura.
 Especificar la acción social misma: expectativas, valores,
códigos, mitos, ritos.
 Reconstrucción y seguimiento del hilo conductor que
relaciona en el tiempo unas experiencias con otras de la vida del
actor social.
 Recreación continua y simultánea de los contextos
sociales
 Aplicar técnicas de confrontación y ruptura:
Descripciones, información, El investigador hace que el sujeto
explicaciones del sujeto, en vaya autoconstruyéndose una
distintos momentos. autobiografía.
Pedir explicación de ambigüedades.
BIOGRAFIA

Y AUTOBIOGRAFIA

 Es la historia de vida de una persona  Es la vida de una persona escrita por


en un determinado contexto. ella misma.

 Modalidad estratégica: investigación  Modalidad estratégica: investigación


biográfica. El informante describe autobiográfica. Una persona o grupo
una secuencia de acontecimientos. narra sus propias experiencias,
aspiraciones, metas, actitudes, etc.

 No hay problema del conocimiento de  Es la autodefinición de la existencia


sí propio, pues puede ser escrita por propia en el curso del tiempo; por lo
otra persona. cual surge el problema del conocimiento
de sí propio.

 Tiene un final abierto.  Puede no tener un final abierto.

 Es la imagen elaborada por una  Es un espejo en el que el individuo


persona ajena. refleja su propia imagen.

 Puede no tener carácter de  Tiene carácter de autoexamen. Implica


autoexamen. reflexión sobre su praxis y proyección
de sus aspiraciones en la comunidad.

 No puede cambiar al sujeto.  Cambia


al sujeto. Aparece un nuevo
modo de ser como consecuencia de la
reflexión realizada.
 Existe la conciencia de que en la  Idem.
identidad está el lugar del nacimiento
de la verdad que se intenta hallar.
CONCLUSIÓN

es que una historia de vida es una descripción o narración donde revives una serie de
experiencias emocionales, lo más significativas e íntimas donde conoces tus triunfos,
tus derrotas, los amigos que tuviste, los enemigos, la música que te gustaba, como te
vestías, los cambios que has hecho en tu vida, los desastres o travesuras que hayan
hecho, así como tu primer amor, tu primer día de clases, tus juguetes, así una infinidad
de cosas que uno al recordar seguimos viviendo ese pasado en nuestro presente
porque es parte de uno y ese uno es nuestro yo intimo ya que en el guardamos una
infinidad de secretos anécdotas cosas significativas y de mucho valor en nuestra
historia de vida
RECOMENDACIÓN

Con esto, se puede determinar que las historias de vida son cruciales para entender que la
persona que está contando su historia de vida, sea una entrevista a profundidad o incluso
una autobiografía, es aquella persona que porta el conocimiento de la situación, saber
dado por las experiencias vividas día con día, no sólo personales, sino también las que se
han gestado por las relaciones sociales que ha vivido (Hernández y Sancho, 2018).
Finalmente, se puede decir que contar historias de vida es un método infalible, en cuanto a
una investigación cualitativa, siempre que se pretenda abordar temas sociales, más aún
aquellos que son vividos y experimentados por poblaciones minoritarias, pues son las
personas que realmente pueden expresar la realidad por la que atraviesan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación


cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Recuperado de
https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

 Hernández, F. y Sancho, J. M. (2018). Historias de vida y narrativas sobre la


subalternidad: Afrontar el desafío de lo inabordable de la relación con el
Otro. Educar, 54(1), 15–29. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/184665

 Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Recuperado


de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf

También podría gustarte