Está en la página 1de 13

ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F.

TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

1. DEFINICIONES IMPORTANTES

Comenzaremos con definiciones básicas (según Eusebio E. Galván):

Artes Escénicas: Las Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o
escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la
ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier
manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de
espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o
urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como
ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o
el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfiles, procesiones de Semana Santa y multitud de ritos religiosos,
fiestas populares, carnavales, o incluso las corridas de toros, tienen una clara dimensión escénica.

Teatro: El Teatro es una rama de las artes escénicas vinculada a la actuación, a través de la cual se representan historias
frente a una audiencia con la combinación de discurso, gestos, escenografía, música y sonidos. El concepto proviene del
griego theatrón, que significa “lugar para contemplar”. Es un género literario en particular, y el edificio arquetípico en el que
se llevan a cabo la representación.

Arte Dramático: El arte dramático es el arte de la representación de una obra de teatro, de cualquier género dramático. El
arte dramático engloba a un programa en el que los actores se ponen en circunstancias y situaciones creadas por un texto
(dramatúrgico) y la visión de un director, para posteriormente encarnar los personajes de una visión exterior (el público) en
un tiempo y el espacio limitado. Los diálogos escritos se llaman obras de teatro, pero también pueden tener teatro sin texto
escrito o incluso sin ninguna palabra. También se incluyen al arte dramático las obras de teatro musicales.

Actor: Se denomina actor/actriz a la persona que interpreta una acción, ya sea mediante improvisación o basándose en
textos (obra de un autor o creados a través de improvisaciones individuales y colectivas). El actor construye su trabajo
usando la voz, la mímica y otros recursos corporales y emocionales con el fin de transmitir al espectador el conjunto de ideas
y acciones propuestas. Puede asimismo usar recursos técnicos u objetos como manipular títeres, o interpretar sobre la
imagen o la voz de los demás. Combinando su ocupación con el director y el resto de los profesionales participantes en la
obra, y apoyado en estímulos visuales o sonoros, actúa en lugares donde se representan espectáculos públicos a través de
las representaciones. (Diccionario histórico enciclopédico, Vicente Joaquín Bastús y Carrera.)

El primer actor del que se tiene conocimiento escrito fue el griego Tespis, que actuó en el Teatro de Dioniso de Atenas en el
año 534 a. C. En el escenario, Tespis habló en primera persona, interpretando de esta manera a un personaje. En aquel
entonces ya se habían narrado historias ante una audiencia, pero siempre en tercera persona y además, de forma cantada.
La profesionalización de la actuación se inició en Europa en el siglo XVI, en Italia, con las primeras compañías profesionales
de Comedia del arte; en Inglaterra, con las compañías protegidas por la nobleza en tiempos de la Reina Isabel (como la Lord
Chamberlain's Men, la compañía de Shakespeare, que luego pasó a llamarse King's Men); en Francia, con la Comédie
Française.

Hasta el siglo XVII los actores únicamente podían ser hombres. Se consideraba algo de mal gusto que una mujer actuase en
un escenario. Así, en la época de Shakespeare los papeles femeninos eran interpretados por hombres o por muchachos
jóvenes. Fue en los teatros de Venecia donde se produjo el cambio que permitió a las mujeres realizar interpretaciones
teatrales.

1-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

2. GÉNEROS DRAMÁTICOS

Los GÉNEROS de la LITERATURA son CUATRO:

1.- ÉPICA o Narrativa (Novela, cuento, narración, etc.)


2.- LÍRICA o Poesía
3.- DIDÁCTICA o Ensayo
4.- DRAMÁTICA o Dramaturgia (Teatro)

Este último género, la dramaturgia, cuenta con siete sub-géneros propios, sin embargo, como no nos ocuparemos de los
otros géneros literarios, por tal razón, no ocasionará confusiones, les llamaremos GÉNEROS DRAMÁTICOS o Géneros
mayores. (Y no, sub-géneros, como técnicamente tendrían que llamarse).

Para estudiar estos GÉNEROS DRAMÁTICOS, utilizaremos la teoría de la maestra Luisa Josefina Hernández; esta
aclaración es importante, porque nos prevendrá de confusiones de nomenclaturas distintas, debidas a la mezcla de
conceptos de otras teorías del drama. Elegí la teoría de la maestra por ser muy didáctica y concreta. Si nos enfocamos
exclusivamente a la teoría del drama de la maestra Hernández, nuestro campo de estudio se ve más limitado, más
especificado y por lo tanto, podremos manejarlo mejor y sacarle más provecho en la práctica, que a fin de cuentas es
nuestro principal objetivo.

Los géneros, según la maestra Hernández, son:

GÉNEROS MAYORES GÉNEROS MENORES

Tragedia Opera, opereta, zarzuela, ballet

Comedia Comedia musical, comedia de enredo, comedia de


caracteres

Tragicomedia Vaudeville

Obra didáctica Auto sacramental, Pastorelas, Pasos y entremés.

Pieza Sketch, performance

Farsa Sátira y sainete

Melodrama Revista política y juguete cómico

Los géneros se dividen en dos grandes grupos:

LOS GÉNEROS REALISTAS y LOS GÉNEROS NO REALISTAS o IDEALISTAS.

Esta distinción depende de, si el material dramático que conforma a la obra de teatro analizada, utiliza PERSONAJES
COMPLEJOS, esto es, que su carácter está constituido por virtudes y defectos, como los seres humanos (a veces basta
con que el personaje principal tenga complejidad, es tridimensional), en cuyo caso se trataría de uno de los géneros
realistas; O PERSONAJES SIMPLES, esto es, o son buenos únicamente, o son malos únicamente (se destaca sólo una
cualidad del personaje, no son tridimensionales) en cuyo caso se trataría de uno de los géneros no-realistas o idealistas.

2-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

GÉNEROS REALISTAS: Tragedia, comedia y pieza.


GÉNEROS NO REALISTAS o IDEALISTAS: Melodrama, tragicomedia y obra didáctica.

La farsa es un caso especial y de excepción, que se analizará aparte porque estrictamente hablando, no se trata de un
género como tal; no hay ninguna obra que sólo pueda ser sólo simple y llanamente “una farsa”, dado que lo “fársico” es
un efecto, un tono: dirigido a lo grotesco, sin implicar específicamente algún tipo de estructura del material dramático. La
farsa tomará la estructura de los otros géneros y ella a su vez, como intercambio, trasmutará energéticamente el tono del
género en cuestión, hasta convertirlo en algo grotesco.

De lo anterior se desprende que existen:


Farsas trágicas
Farsas cómicas
Piezas fársicas
Farsas melodramáticas
Farsas tragicómicas
Farsas didácticas
Pero nunca “Farsas fársicas”, por ejemplo.

Las obras (todas) trabajan con uno de los siguientes materiales: lo probable, lo posible, lo imposible. Todo lo que pasa
en la vida cabe ahí.

LO PROBABLE: Son hechos resultado de la lógica, consecuentes con el antecedente (Cosas que pasan como resultado
de otras y que son de esperar).
LO POSIBLE: Son hechos al azar, que no están condicionados por circunstancias y desenlaces que parten de una
aparente arbitrariedad.
LO IMPOSIBLE: Es una sustitución de la realidad; estos son los dominios de la farsa. Aunque la realidad se sustituye no
se pierde la esencia de que lo imposible es gracias a lo posible.

LOS GÉNEROS REALISTAS

TRAGEDIA
Género realista; el protagonista es un personaje complejo (Comúnmente con un rango mayor o un estatus de
importancia); por lo general se muestran todas sus virtudes y un defecto (el que lo convierte en trágico).
El mecanismo de la tragedia (de destrucción, por lo cual se llama tragedia) se activa con la siguiente “Formula”: defecto
trágico + circunstancia que lo detona = transgresión cósmica.
En el teatro griego el cosmos eran literalmente los Dioses; en el teatro moderno, eso fue sustituido por la ética. Si
transgredes la ética, “el Cosmos” responde destruyéndote.
El la tragedia de Esquilo “Prometeo Encadenado”, el personaje protagónico, Prometeo, arremetió contra Zeus. En la obra
del dramaturgo norteamericano Arthur Miller, “Todos eran mis hijos”, el personaje protagónico, Chris Keller transgredió la
vida de unos soldados. En ambos casos los personajes fueron destruidos. Prometeo recibió un rayo, Keller se suicidó.
La tragedia trabaja con material probable. (Por ser un género realista) Aún cuando son sucesos extraordinarios, es
“lógico” que ese carácter, frente a esa circunstancia, tenga esa respuesta y termine de modo “tan” trágico.
La concepción estructural de la tragedia siempre es temática.
En general genera CATARSIS en el espectador.
El tono es alto, trágico o exacerbado.

3-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

La mayoría son TRAGEDIAS DE DESTRUCCIÓN, pero también existen otros dos tipos: TRAGEDIA DE SUBLIMACIÓN
y TRAGEDIA DE CARÁCTER.
En la TRAGEDIA DE SUBLIMACIÓN, cuando el personaje está a punto de transgredir el Cosmos, se da cuenta de lo que
está a punto de hacer y decide no accionar, es decir, el personaje “se sublima”, se eleva por encima de sus pasiones,
las domina y actúa de manera razonada.
La TRAGEDIA DE CARÁCTER tiene todos los elementos del género, pero nunca se da de manera específica la receta
(defecto trágico + circunstancia = transgresión cósmica). Son, sobre todo, un estudio del carácter del personaje. El mayor
ejemplo de tragedia de carácter es “Hamlet” de William Shakespeare, también “La Señorita Julia” de August Strindberg.

COMEDIA
Género realista: el personaje principal tiene cualidades y defectos; siempre hay un personaje que se destaca más que el
resto por un vicio, el vicio cómico.
Su concepción estructural es anecdótica.
Trabaja con material probable.
El "castigo" del personaje cómico se queda en el universo de la moral (lo humillan, desheredan, insultan etc.), pero no
llega a castigos éticos (que se muera, por ejemplo), eso sería una falla de tono (ese tono es trágico).
No provoca catarsis en el espectador.
Hay una serie de “sub clasificaciones” en las comedias:
Alta Comedia
Comedia de enredos
Comedia de capa y espada
Comedia de ideas
Comedia de situaciones
Comedia de costumbres (Costumbrista)
Comedia de caracteres
Comedia social
Comedia de ingenio
Comedia romántica
Además, de la comedia se derivan algunos géneros menores: sketch, paso, sainete, vodevil.

PIEZA
Este género es portentoso.
Se dice que es el género más moderno. (Cortesía de Chéjov, el dramaturgo)
Personajes complejos (da mucha hebra para desarrollos psicológicos, junto con la tragedia de carácter).
Material probable.
Tono serio, cotidiano.
Concepción formal.
Al personaje principal se le revela algo que en sí mismo debería tener la fuerza para modificarlo TODO, similar a la
circunstancia de la receta trágica, pero en el caso del personaje de pieza, la acción es interna. Es decir, el personaje
toma conciencia de su realidad (generalmente miserable) y a pesar de eso continúa del modo en que estaba. La acción
es interna, no externa. Está muy relacionada con el drama propiamente dicho.
Esta sensación de implosión que ocurre al personaje es similar a la que ocurre al espectador; toma conciencia de su
propia circunstancia. En términos estrictos, sí hay catarsis. Por ejemplo “Casa de muñecas” de Ibsen ,”El jardín de los
cerezos” de Antón Chejov, “Los frutos caídos” de Luisa Josefina Hernández.

4-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

LOS GÉNEROS NO REALISTAS

MELODRAMA
En el melodrama se encuentran, de frente, dos fuerzas opuestas. Es un choque de trenes. Las fuerzas en punga son
muy evidentes es decir el bueno vs el malo.
Dos fuerzas equivalentes pero antagónicas. (Generalmente tienen la misma posición o buscan lo mismo con diferentes
intenciones).
En las telenovelas, por ejemplo, las fuerzas que se enfrentan son El Amor vs. El Sexo o el amor vs. El dinero.
Es cierto que de entrada no son necesariamente antagónicas, pero se pueden presentar así.
El deporte en general es un gran ejemplo de evento melodramático.
Los personajes, al ser embajadores de una de las fuerzas opositoras, son simples. Por lo tanto, es un género no realista.
Maneja un tono alto, se ensalzan (exacerban) las emociones. (Por eso pierden el tono realista).
Su concepción es anecdótica (como en la comedia).
El efecto en el espectador es un ejercicio de las emociones; uno se ríe, llora, se emociona, se enoja y luego se sacude y
se va a su casa muy tranquilo. No hay catarsis ni revelaciones significativas.
El melodrama trata con asuntos como el suspenso, el terror, tramas policíacas, comedias musicales, etc.
Maneja material posible; al melodrama le encanta el azar.

TRAGICOMEDIA
NO ES UNA TRAGEDIA EXAGERADA O UNA COMEDIA PASADA.
NO ES UNA MEZCLA DE LO TRAGICO Y LO COMICO.
Su concepción estructural es episódica.
El personaje tiene un objetivo y la obra se trata de los obstáculos (episodios) que tiene que cruzar para llegar a él. Si el
objetivo es "positivo", por ejemplo, el amor (conquistar a una reina), los obstáculos con que se topará serán negativos,
por ejemplo, el sexo fácil, la inmundicia, la mentira.
Y al revés también.
Si el objetivo es por ejemplo el dinero, el personaje se topará con obstáculos como la sabiduría, la bondad, la humildad,
etc.
Los personajes son simples; buscan un objetivo muy particular lo que obliga a destacar un solo rasgo de carácter.
Cada obra determinará si el personaje consigue o no el objetivo que se planteó.
Son obras emocionantes; prácticamente toda la literatura infantil está generada con esta estructura. Y algunas películas
de acción.
Material posible; podrían suceder todos esos hechos, pero es muy improbable.

OBRA DIDÁCTICA
El gran precursor y explotador de este género es Bertolt Brecht.
El asunto con la obra didáctica es que busca que el espectador ACCIONE después de ver al obra.
Su concepción estructural es: lógica.
Genera un silogismo en el razonamiento del espectador cuya conclusión mueve a la acción. (Idealmente, por supuesto).
Los autos sacramentales son grandes ejemplos de obras didácticas; con eso catequizaron a nuestros antepasados
mayas. La acción que se promovía era la de creer en un Dios católico.
Material posible.
Personajes simples.
Tono alto.
Concepción lógica.
Conscientemente evita la catarsis y la conexión emotiva con el espectador.

5-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

El interés está en el razonamiento intelectual para que después el espectador se levante y haga algo con ese
pensamiento que generó el espectáculo. El distanciamiento Brechtiano partía de aquí, hablar directamente al público
para qué reflexione.

FARSA
El universo de la sustitución, del material imposible.
No tiene una estructura como tal, "toma" esta de alguno de los otros géneros.
El uso de símbolos es el atasque máximo.

Se pueden sustituir los siguientes elementos del drama:


Situación (o Anécdota)
Lenguaje (o Parlamentos y Acotaciones)
Carácter (o Personajes)

En una farsa se pueden sustituir hasta 2 de estos 3 elementos, pero no todos ellos.
Si se intenta sustituir los tres, entonces no hay anclaje con la realidad y no hay forma de saber a qué responden estos
nuevos elementos que estoy presentando.
Generalmente se utiliza la alegoría y por lo tanto personajes alegóricos.
NO SE PUEDE SUSTITUIR TODO
Casi todo el teatro moderno, sin duda el de vanguardia, en particular el posmoderno. Todo entraría en esta categoría, de
acuerdo a esta clasificación de géneros. Por ejemplo el teatro del absurdo.

3. EL ESTILO
Existen dos clases de estilo, el general y el particular. Del general es del que vamos a hablar. El particular, el propio de
cada director/escritor de la obra, y que será el que lo haga importante o no, se debe estudiar en cada caso. Este estilo es
lo que diferencia, más que ninguna otra cosa, a un autor de otro.

El estilo es la forma singular de expresión en las artes que sólo existe cuando caracteriza universalmente el espíritu de
una época, su actitud ante la vida y su realidad, con sujeción a un conjunto de reglas técnicas, estéticas y de conducta.

Los principales estilos que se han usado en teatro son los siguientes: Clásico, neoclásico, seudoclásico, romántico,
realismo, realismo selecto, naturalismo, verismo, realismo periodístico, expresionismo, impresionismo, surrealismo,
simbolismo, realismo psicológico, realismo simbólico, realismo mágico, absurdo y actualmente postmodernismo. Faltan
algunos, pero estos son los más importantes.

Igual que los conflictos los estilos estarán influidos por la época. El primer estilo por antigüedad es el clásico.

6-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

ESTILO CLÁSICO: Originalmente el estilo clásico es el de los Autores de la antigüedad. Se concreta a la imitación de la
vida en sus esencias y formas superiores, y de su sentido, dentro de una unidad de elementos. Estilo esencialmente
objetivo, práctico, económico en sus materiales que son inseparables de las reglas de arquitectura y del ritmo. Estilo
viviente, no sólo por la imitación de la vida y por su coordinación con ella, sino también en el sentido de la conservación,
a través de los siglos, de las obras que califica. Período histórico. Antigüedad griega: Esquilo, Sófocles, Eurípides.

ESTILO ROMÁNTICO: Este estilo, a diferencia del anterior que es objetivo, es subjetivo; no se copia a la vida, se la
interpreta. Donde el clásico imita y reproduce dentro de un unido conjunto de normas, el romántico interpreta
individualmente apoyándose a menudo en un sistema de efectos contrastados. Schiller pretendía crear y no imitar la
vida. Se distingue por cuatros rasgos típicos:

1.- La investigación y reconstrucción de lo pasado o de lo extranjero, esto lleva a la ampliación de horizontes.


2.- La individualización de sus materiales: bien, mal, fealdad, bondad, crueldad; siempre en contraste.
3.- Un realismo exagerado y falso en todos los elementos que utiliza por cuanto los sujeta siempre a una interpretación
individual y
4.- Su resistencia a acatar los preceptos de unidad, arquitectura y ritmo que rigen en el estilo clásico.

El estilo romántico ha tenido dos épocas importantes de desarrollo. La primera, la del Siglo XVI con autores como
Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. El segundo período va del Siglo XVIII al XIX. Los
autores más conocidos: Goethe, Lessing, Schiller, Brüchner, Leist, Victor Hugo, Alejando Dumas, Alfredo de Musset,
José Zorrilla.
El estilo romántico equivale en arquitectura al barroco. El romanticismo es la exaltación de los sentimientos, en especial
del amor, y su contra, el odio. Se utiliza lenguaje poético de preferencia. Los personajes son catalizadores del amor. Su
conflicto es el del hombre consigo mismo y sus pasiones. En el romanticismo la culpa se resuelve con el autocastigo o
con la expiación por el martirio. Le interesan las compulsiones del ser humano. El ser humano es por él mismo y no tanto
por el contexto social. Un homosexual sufre de la misma manera en un país comunista como en un país capitalista. En el
romanticismo se da la preeminencia de los sentimientos sobre el orden racional o moral, él rompe con todo. El romántico
entra en conflicto con él mismo y sus pasiones. Un ejemplo clásico es Hamlet.

ESTILO REALISTA: El estilo realista aspira a reflejar la realidad en todas sus formas pero imponiéndoles límites, con lo
que olvida una de las principales características de esa misma realidad que es su movilidad, su cambio continuo. El estilo
realista crea tipos sociales. Fundamentalmente este estilo se refiere a problemas sociales y contiene una tesis. Se inicia
a fines del siglo XVII y continúa hasta nuestros días. Entre sus precursores figuran Goldoni, Beaumarchais, Lessing. Son
representativos de este estilo Ibsen, Strinberg, Benavente, Brüchner, Achard. En México y Latinoamérica prácticamente
todos los autores han recurrido a este estilo. Lo hicieron Gorostiza, Usigli, Magaña y lo siguen haciendo Carballido,
Argüelles, Leñero, González Caballero y casi todos los demás.

7-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

ESTILO IMPRESIONISTA: Este estilo se ha utilizado mucho más en pintura y en música que en teatro. Clásicos en este
estilo son los pintores franceses como Degas, Pizarro, Renoir. Trata de producir una impresión total a partir de un detalle
determinante de la vida. Chejov es el que maneja mejor este estilo en el teatro.

ESTILO NATURALISTA: Todos los estilos se basan en la realidad, unos la retratan tal cual es, otros la interpretan, otros
la niegan, otros la modifican. El naturalismo toma una parte de ella y nos la presenta como una realidad general. De ahí
la famosa "rebanada de vida". Si nosotros rebanamos un pastel, todas las rebanadas contienen lo mismo, lo único que
puede variar es la cantidad, el contenido no. Tiene características básicamente fotográficas que no parten de un principio
ni alcanzan un fin determinado. En su época mejor, a través de autores como Chejov, expresa el flujo de la vida y de la
naturaleza en el hombre y la disolución social en su ángulo humano. Se distingue por asociar fielmente el aspecto
plástico de la representación (escenografía, utensilios, etc.) con el contenido de las obras. Es importante en este estilo
las luchas internas de los caracteres. El naturalismo se basa en elementos científicos, está a un paso abajo del realismo.
Período principal de este estilo.- Último tercio del siglo XIX hasta principios del XX. Autores principales: Zola, Ibsen,
Strindberg, Chejov, Gorki y Show.

ESTILO EXPRESIONISTA: Este estilo sirve para exhibir el desorden espiritual de los caracteres, para mostrar sus
cambios de ánimo o ideas. Es una fuga del realismo. En una obra expresionista las formas externas ceden ante las
formas anímicas. En la escenografía se usan a menudo casas deformadas para expresar la distorsión moral de quienes
la habitan, dibujos extraños para expresar las ideas obsesivas de los personajes. El autor puede hacer uso de un
lenguaje incorrecto, hasta incoherente y automático ya que éste va a reflejar el interior del que lo utiliza. Las máscaras
también le serán muy útiles para mostrar esos estados de ánimo. Serán sus mundos los que veamos en escena.
Período.- La postguerra. Se origina en Alemania. Sus principales autores: George Kaiser, Ernst Toller, Jules Romains,
Andreiev, John Dos Passos, Eugen O'Neil, Pirandello. Xavier Villaurrutia fue el autor mexicano que más incursionó en
este estilo en sus obras PARECE MENTIRA y SEA USTED BREVE.

EXISTENCIALISMO: Según Jean Paul Sartre es indiferente que el hombre quiera el bien o el mal, ya que siempre
resultará el mal, es decir, algo que carece de sentido. Esa es nuestra realidad y no otra. Se deben estudiar las obras
teatrales de este autor francés donde se habla del pesimismo y la confrontación en lugar de la huida, pero siempre se
termina huyendo.

OTROS ESTILOS.- Se supone que el realismo refleja la vida, pero la vida no se basa sólo en caracteres o normas
sociales. La vida no es sólo un sistema. La realidad es algo tangible pero que también está influida por algo más arriba y
algo más abajo. Algo surreal o pararreal o suprarreal, todos ellos incidiendo en el subconsciente humano. Por eso existen
otros estilos como es el surrealista. El inconsciente registra instintos, impulsos y memoria de la especie. También se
manifiesta y produce conductas reales, surreales y pararreales. Cada estilo presupone que va a darnos la interpretación
de la vida, alias la realidad. La realidad puede ser objetiva y subjetiva. El realismo no acepta el destino que es
pararrealidad. El realismo debe renunciar a lo poético, simbólico o mágico por ser lo que es.

8-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

Varios autores no aceptan el realismo ya que no admite al destino, o sea el Realismo selecto. Ellos lo aceptan y según la
vía usada se vuelve realismo mágico, poético o simbólico. Si escoge el símbolo, este debe tener vigencia universal, debe
ser esencializado. Toda creación, por la esencialización que supone, es un acto poético.

REALISMO POÉTICO: Este estilo es una síntesis de las esencializaciones del todo, inclusive de la psicológica del
personaje. Si, aparte del lenguaje, usa metáforas, será más poético.

REALISMO MÁGICO: El realismo mágico debe usar la realidad y la magia. Es necesario que la magia tenga alguna
base de realidad. Eso nos hará creer en ella.

SURREALISMO: Es la ruptura con la moral y la realidad, además de ser el rechazo a toda lógica. Sus personajes y sus
escenarios están más cerca de la fantasía que de la realidad. Es el mundo de los sueños o de los delirios. El mundo de
las drogas. El estilo del que hablamos fue mucho más importante en pintura y literatura que en teatro.

ABSURDO: Se presenta cuando el teatro distorsiona el significado lógico del lenguaje, provoca situaciones límites para
buscar más allá de la imagen propuesta, un sentido nuevo. Su tema principal es el de la incomunicación humana. Esa es
nuestra realidad, la imposibilidad de comunicación.

PODEMOS RESUMIR LOS ESTILOS BASÁNDONOS EN SU RELACIÓN CON LA REALIDAD.

CLÁSICO.- Imita la realidad en sus formas superiores.


ROMÁNTICO.- Interpreta la realidad.
REALISTA.- Refleja la realidad pero imponiéndole límites.
NATURALISTA.- Cualquier parte de la realidad refleja la realidad total.
IMPRESIONISTA.- Se da la impresión de la realidad a partir de un detalle.
EXPRESIONISTA.- Muestra nuestra realidad interior.
EXISTENCIALISTA.- Muestra la realidad sin libre albedrío. Nadie la puede modificar.
SURREALISTA.- Nuestra realidad de los sueños, del delirio, de las drogas.
REALISTA POÉTICO.- Es la esencia de nuestra realidad.
REALISTA MÁGICO.- La unión de nuestra realidad y la magia.
REALISTA PSICOLÓGICO.- La realidad de acuerdo a nuestro comportamiento.
REALISTA PERIODÍSTICO.- La realidad según la ven los periodistas.
ABSURDO.- Nos hace ver que la realidad no se puede comunicar con palabras.

9-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

4. TIPOS DE PERSONAJES

Vamos a describir los diferentes tipos de personajes propios del género dramático. En el teatro, al ser un género
centrado en las acciones y los diálogos, los personajes cumplen un rol fundamental, en tanto son los que representan
las ideas, sentimientos y hechos que tienen lugar en la obra. Por esta razón, las características que nos permiten
reconocer los distintos tipos de personajes tienen directa relación con el curso de la acción dramática, el conflicto y su
desenlace.

 PERSONAJES PRINCIPALES

Los personajes principales son el núcleo de la acción dramática, es decir, sin su participación no habría conflicto, el cual
es el motor que pone en funcionamiento los diálogos, actos y relaciones entre los personajes. Dentro de este tipo debes
considerar tanto a los protagonistas como a los antagonistas, puesto que uno no puede existir sin el otro, en otras
palabras, sin antagonista nada ni nadie podría oponerse a los objetivos del protagonista. Por ejemplo, en la obra teatral
clásica “Romeo y Julieta”, ambos jóvenes son los protagonistas y sus respectivos padres, cuyas familias se odian desde
tiempos remotos, son los antagonistas en tanto representan un obstáculo a la unión de los amantes.

 PERSONAJES SECUNDARIOS

Los personajes secundarios se llaman así por tener una relación menos directa en el desarrollo del conflicto, es decir, si
bien no son esenciales -se podría prescindir de ellos y el conflicto seguiría existiendo- participan en el desarrollo de la
acción ayudando a los objetivos del protagonista, apoyando a los obstáculos que pone el antagonista o aportando
información relevante sobre el ambiente social y humano en el que la obra se desarrolla (valores, ideas y sentimientos
que se representan en la obra). Por ejemplo, en la misma obra “Romeo y Julieta” encontramos a la nodriza de Julieta,
quien la encubre y ayuda para que pueda reunirse con su amado.

 PERSONAJES INCIDENTALES O EPISÓDICOS

Como su nombre lo indica, estos personajes participan en episodios específicos, generalmente no aparecen más de dos
veces y pueden perfectamente desaparecer de la acción sin que ello implique la alteración del conflicto entre el
protagonista y su antagonista. En ocasiones, estos personajes pueden aparecer como un accesorio o una anécdota
dentro de la historia que permite disminuir momentos tensos, también conocidos como clímax y así permitir que el
espectador se relaje y distienda.

 PERSONAJES ALEGÓRICOS

La alegoría es una figura retórica que representa a través de un personaje una idea o entidad abstracta. De este modo,
un personaje alegórico es aquel que con su participación no pretende representar a un tipo humano, sino darle cuerpo e
imagen a aquello que no lo tiene. Un ejemplo de este tipo de personaje es cuando en alguna obra, relatos populares e
incluso en ciertas películas, se representa a la muerte como una persona con un manto negro y una guadaña. Por
ejemplo en la obra Bodas de Sangre, se hace referencia a la muerte como una mendiga que aparece junto a la luna
personificada.

10-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

 PERSONAJE COLECTIVO

Es muy común en las obras de teatro la aparición de ciertos personajes que si bien son individuos, su principal función es
representar a un grupo humano cuyas características generales el personaje colectivo encarnaría. Por ejemplo, un
personaje anónimo puede en una obra encarnar a todo su pueblo mostrando sus costumbres, formas de hablar, oficios,
prácticas culturales, creencias, etc. En la obra “Gas” de Georg Kaiser, podrás encontrar un ejemplo de este tipo de
personajes.

5. CONFLICTO DRAMÁTICO

Los rasgos más característicos de una obra teatral son:

1. El uso del diálogo, pues conocemos la anécdota a través del intercambio de opiniones de los personajes; jamás
aparece la figura del narrador.

2. La acción que expresa el movimiento que se da en los niveles interno y externo de los personajes.

3. El conflicto que determina la progresión de la acción. Podría definirse como la lucha de dos o más fuerzas
opuestas.

El CONLFICTO es el motor del drama, alrededor de él se ordena la Escena y se urde la trama. Muchas veces se
confunde con el TEMA de la Obra.
El Texto deja de ser un objeto de la Literatura cuando se encarna y se representa, entonces es recién ahí donde debería
ser analizado, no ya por la Literatura sino por la Teatrología. El CONFLICTO de la Obra en este caso, visto desde el
punto de vista de la Literatura, seguramente le aporte más al Director para el armado de la Puesta en Escena que al
Actor para la construcción del CONFLICTO de su Personaje.
El CONFLICTO como herramienta para el Actor, está en relación con los deseos de los Personajes.
SUPEROBJETIVO es como llama Stanislavski al CONFLICTO que tendrá el Personaje a lo largo de toda la Obra, y que
entiende que para cumplir dicho SUPEROBJETIVO, el Personaje deberá proponerse OBJETIVOS para cada Escena.
Esos OBJETIVOS estarán en línea con el SUPEROBJETIVO.
Llamaremos OBJETIVO, a la consigna, al deseo del Personaje, a su CONFLICTO. Un OBJETIVO debe ser enunciado
en primera persona por el personaje. La proposición debe estar construída en positivo. Y mientras no contemos con un
Texto fijo para decir respetándolo fielmente, la proposición se hará reflejando Acciones de hacer, acciones que develen lo
que el personaje quiere dentro y fuera de la escena.

TIPOS DE CONFLICTO:
1. Conflicto con la Naturaleza (Ambiente): Es una dificultad que le plantea al Personaje, el clima, el tiempo, el
espacio, los objetos que se encuentran en el espacio, ya sean reales o imaginarios.
2. Conflicto con Uno Mismo: Es un CONFLICTO individual, que se da hacia el interior del Personaje, cuando el
mismo, desea dos cosas con igual grado de intensidad y que se excluyen mutuamente - son contradictorias.

11-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

3. Conflicto con la Sociedad: Generalmente este CONFLICTO, se produce entre el deseo (sus más bajos instintos,
su animalidad) y el deber de ser en sociedad del Personaje (sus valores, sus creencias, su status y su
aceptación de las leyes).
4. Conflicto con el Universo: Es un conflicto donde el personaje o los personajes tienen conflictos con una Deidad,
o con su destino y deciden ir contra él. Básicamente es ir en contra del universo mismo.
5. Conflicto con el Partener: Se produce cuando dos o más Personajes desean la misma cosa, pero solo uno
puede obtenerla. O cuando dos o más Personajes tienen que tomar un mismo rumbo y cada uno desea uno
diferente. Este conflicto es un conflicto social.

 Cuando estemos en presencia de un Conflicto con el Ambiente o Conflicto con el Partener/Social, los Personajes
tendrán que cumplir OBJETIVOS. Cuando estemos en la órbita de un Conflicto con Uno Mismo, lo llamaremos
CONTRADICCION, dado que desea cumplir más de un OBJETIVO y estos son contrapuestos.

 A medida que va creciendo la intesidad del CONFLICTO (ya sea con el Ambiente o con el Partener, con el
universo, o con la sociedad) todos ellos se transforman en un Conflicto con Uno Mismo, siempre.

 Clasificamos a los CONFLICTOS de esta manera al solo efecto de su análisis y estudio, ya que en la práctica, en
las Escenas de las Obras, estas categorías se verifican superpuestas inclusive en el mismo Personaje y con
distinto grado de importancia. Así una puerta que no se abre, (Conflicto con el Ambiente), puede generar un
Conflicto con el Partener y con Uno Mismo simultáneamente.

 Decimos que el Personaje en CONFLICTO piensa una cosa, dice algo distinto de lo que piensa y su hacer está
disociado de lo que dice y lo que piensa. (Triada de la acción dramática).

 Dice algo para ocultar lo que piensa y su Acción está orientada a distraer a los demás de lo que dice y lo que
piensa.
 Es importante destacar que CONFLICTO no es sinónimo de DISCUSION. Es posible que a raíz del CONFLICTO
se llegue a una discusión en una Escena de Conflicto con el Partener pero esto es solo un aspecto del tema que
estamos trantando.
 CONFLICTO es deseo postergado, deseo inalcanzado, la amenaza de perder algo que se posee, el dilema entre
un deseo y una necesidad.

Deseos Básicos del personaje:


Podemos identificar como básicos, tres tipos de deseos y tendremos que ser imaginativos con sus matices para abarcar
todo el espectro de la vida.
Dos son a la ofensiva:
 El deseo sexual y su versión romántica: el deseo de amar.
 El deseo de matar, que incluye la posibilidad del suicidio.
Y uno a la defensiva
 El deseo de calmar a los otros y/o a mí mismo.

12-13
ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO SANTIAGO F. TOFFÉ
ACTUACIÓN I
I SEMESTRE – 2019
PROFESOR FABRICIO RAUDALES
TEMA: GENEROS Y ESTILOS EN EL TEATRO.

6. BIBLIOGRAFIA

Documental

1. ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de directores de escena
de España. Madrid. 1978
2. RAÚL Serrano. Nuevas Tesis sobre Stanislavski. Fundamentos para una teoría pedagógica. Buenos Aires.
Editorial Atuel. 2004.ISBN 987–1155–08–5.
3. PATRICE Pavis. Diccionario de Teatro. Dramaturgia, estética, semiología.Buenos Aires. Paidós. 2008. ISBN
978–950–12–7500–1.
4. LAZO, A. (1997). El caso de don Juan Manuel. En Teatro de la Ciudad de México (II, Escenologia, (pp.47-152).
México: Atenea.
5. TOMÁS Urtusástegui. (1999). Desde apenas son las cuatro hasta Drácula gay. México: IPN
6. PAVIS, Patrice. Análise dos espetaculos. Editora Perspectiva. Sao Paulo. 2003
7. RANCIÈRE, Jacques. El espectador emancipado. Editora Manantial. 2011. Buenos Aires
8. NAUGRETTE, Catherine. Estética del teatro. Una presentación de las principales teorías del teatro y una
reflexión transversal sobre las problemáticas de la creación teatral. Ediciones artes del sur. 2004. Argentina

Electrónica

9. Compton, T. (2005). El arte de los Programas de mano. Revista de la Universidad de México, (14), 71-76.
Recuperado de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/1405/pdfs/71-76.pdf (noviembre, 2011)
10. Cuarta Noche de Teatro. Police-Machine. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WGu4DkFxxIU
(noviembre, 2011).
11. Orígenes y características del teatro Griego. CCH. UNAM. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=lxTP_j0Trt8 (noviembre, 2011).

Elaborado por Fabricio Raudales, para la clase de actuación I, de la Escuela Nacional de Arte Dramático ENAD.

13-13

También podría gustarte