Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

II CICLO - I SEMESTRE

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL MÓDULO I

Aplicar principios básicos de la protección ambiental orientados a la


conservación del recurso forestal, con la finalidad de contribuir a su uso
sustentable

“Análisis de la situación actual Sande (Brosimum utile (Kunth) Pittier) y


Copal (Protium copal (Schltdl & Cham) como especies forestales
amenazadas o en peligro de extinción en el Ecuador 2017”

ACADÉMICO COORDINADOR DEL PROYECTO INTEGRADOR

Ing. Víctor Gutiérrez Lara

ESTUDIANTES RESPONSABLES

Alcívar Velázquez Josselyn Lisseth


Benavides Solís Shirley Yazminne
Cobeña Gil Kevin Joel
Palma Alvarado Silvia Darling
Tullmo Toapanta Diana Janeth
Zambrano Chancay Edison Stiven
Zamora Delgado Lady Elizabeth

Quevedo-Los Ríos-Ecuador
2017 – 2018

0
ÍNDICE
I. Introducción............................................................................................................................... 2
II. Objetivos.................................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general.......................................................................................................................... 3
2.1.Objetivos Específicos.................................................................................................................. 3
III. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 4
3.1 ¿Qué son especies forestales?.......................................................................................4
3.1.1 ¿Qué finalidades persiguen las plantaciones forestales?..................................4
3.1.2 ¿Cuándo se considera una especie amenazada?................................................5
3.1.3 Causas de las amenazas.........................................................................................5
3.1.4 ¿Qué son acciones antropogénicas?....................................................................6
3.1.5 El efecto invernadero..............................................................................................6
3.1.6 La destrucción del hábitat......................................................................................7
IV. Metodología........................................................................................................................... 8
4.1 Materiales y Equipos........................................................................................................8
4.1.1 Materiales y equipos de oficina:.................................................................................8
4.1.2 Tipos de investigación................................................................................................8
4.1.3 Métodos Utilizados......................................................................................................8
a. Bibliográfico............................................................................................................................... 8
b. Deductivo............................................................................................................................... 8
c. Analítico................................................................................................................................. 9
4.1.4 Técnicas e instrumentos de la investigación............................................................9
a. Técnicas.......................................................................................................................... 9
V. RESULTADOS.......................................................................................................................... 10
5.1 Especies Forestales.......................................................................................................10
5.1.1 Descripción del árbol............................................................................................10
5.1.2 Hábitat natural........................................................................................................11
5.1.3 Meses de floración y fructificación......................................................................11
5.1.4 Facilidad de regeneración....................................................................................11
5.1.5 Distribución natural...............................................................................................11
5.1.6 Usos locales de la madera.- .................................................................................11
5.1.7 Los Usos no-maderables......................................................................................12
5.1.8 COPAL.................................................................................................................... 12
5.1.9 Extracción..............................................................................................................13
5.1.10 Diferentes tipos de copal......................................................................................14
5.1.11 ENTREVISTA REALIZADA AL DR. JAIME MORANTE........................................16
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................. 17
VII. RECOMENDACIONES.........................................................................................................18
VIII. ANEXOS............................................................................................................................... 19
IX. Referencias bibliográficas.................................................................................................21

1
I. Introducción

El Ecuador es un país mega diverso apoyado con grandes regiones naturales


que permite desarrollar la sostenibilidad del buen vivir, a través de este
mecanismo y el paso de las generaciones la flora se encuentra en peligro de
extinción, cada año se pierden multitudes de especies distintas como es el
claro ejemplo de las especies del Sande y Copal, que tienen muchos beneficios
para la salud y para la industria, se consideran los elementos más importantes
con cualidades especiales que nos otorga la madre naturaleza que son nativas
dela regiones naturales [ CITATION Lil13 \l 12298 ].

Ambas especies tienen fines de usos medicinales, armonizadoras, usos locales


entre muchos más donde son explotados en toda su dimensión donde
promueve sus atractivos como una fuente de ingreso y es por eso que se han
tomado medidas o políticas para promover un impacto mínimo en su
transformación y modifican ofertas de sus áreas naturales para conservar estas
especies a futuro [ CITATION Jos08 \l 12298 ].

El Sande es una especie que florece y produce frutos entre abril y junio donde
su distribución es mayoritaria y ofrece productos industriales como el látex, y su
uso exclusivo de la madera tiene importancia como: construcciones de uso
interior, mangos de herramientas, cañas de pescar, entre más mientras que el
copal se distribuye alrededor de 100 especies exclusivamente en el continente
americano donde obtienen mayores ingresos las familias que se solventan a
través de este medio por la generación de resina que produce y la extracción
de aceites aromáticos para inciensos y perfumes, así como maderas para
artesanía. La regeneración natural es un plan relativamente bueno en los
bosques naturales y en áreas circundantes para mantener a estas especies y
preservar la familia de estos árboles de generación en generación que es un
tesoro endémico de nuestro Ecuador[ CITATION MHe08 \l 12298 ].

2
II. Objetivos

2.1. Objetivo general

Analizar la situación actual de Sande (Brosimum utile (Kunth) Pittier), Copal


(Protium copal (Schltdl. & Cham), como especies forestales amenazadas o
en peligro de extinción en el Ecuador 2017.

2.1.Objetivos Específicos

 Detallar las principales características especies forestales Sande (Brosimum


utile (Kunth) Pittier) y Copal (Protium copal (Schltdl. & Cham), como
especies forestales amenazadas o en peligro de extinción en el Ecuador 2017.

 Describir las actividades antrópicas que amenazan la presencia de especies


forestales Sande (Brosimum utile (Kunth) Pittier), y Copal (Protium copal
(Schltdl. & Cham).

3
III. MARCO TEÓRICO
III.1 ¿Qué son especies forestales?
Aquella que vive más de dos años), de tronco leñoso y elevado (referido a las
diferentes alturas que alcanzan los árboles dependiendo de la especie y el
sitio),  que se ramifica a mayor o menor altura del suelo, que es fuente de
materia prima para los diferentes tipos de industria forestal  como aserraderos,
fábricas de tableros, de chapas, de fósforos, de celulosa, de aceites esenciales,
de resinas y taninos [ CITATION Jos15 \l 12298 ].

Las plantaciones forestales son cultivos con especies forestales que generan
ecosistemas forestales constituidos a partir de la intervención humana,
mediante la instalación de una o más especies forestales, nativas o
introducidas, se realizan con fines de producción de madera (bolaina,
estoraque, capirona, pino, eucalipto, otras) o productos forestales diferentes a
la madera (tara, castaña, shiringa, aguaje, saúco), protección (cabecera
cuenca, defensa de ribera y márgenes de los ríos) restauración (ecoturismo),
provisión de servicios ambientales (captura de carbono) o cualquier otra
combinación de los anteriores [ CITATION Ser15 \l 12298 ].

III.1.1 ¿Qué finalidades persiguen las plantaciones forestales?


Se establecen en suelos que permitan actividades de extracción y se orientan,
principalmente pero no exclusivamente, al suministro de madera y productos
forestales Plantaciones de producción de madera y otros productos diferentes a
la madera. no maderables, incluyendo fauna silvestre y servicios ambientales.
Pueden desempeñar, también, funciones protectoras, recreativas, paisajísticas,
no incluidas por la extracción de productos. Todo aprovechamiento forestal
maderable de plantaciones forestales deberá realizarse bajo técnicas que
eviten la degradación del suelo. Plantaciones de protección. Se orientan a la
protección de suelos frente a la erosión y al mantenimiento de las fuentes de
agua, prefiriendo el empleo de especies nativas y pudiendo incorporar especies
introducidas, dependiendo de las características ecológicas de cada zona y de
cada especie. Asimismo, permiten la recolección de frutos y otros productos
diferentes a la madera, así como el manejo de la fauna silvestre. No permiten el
aprovechamiento forestal maderable. Plantaciones de recuperación o
restauración. Se orientan a restaurar el ecosistema natural empleando

4
especies nativas del lugar. Permiten la recolección de frutos y otros productos
diferentes a la madera, así como el manejo de la fauna silvestre. No permiten el
aprovechamiento forestal maderable [ CITATION Ser15 \l 12298 ].

III.1.2 ¿Cuándo se considera una especie amenazada?


Una especie amenazada es aquella que está en riesgo de desaparecer. Existe
una organización, la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), que se encarga
de establecer qué especies están amenazadas. Esas especies se agrupan en
varias categorías, según sea su riesgo de desaparecer. Las más graves son:
Vulnerable: una especie con riesgo de extinguirse en estado salvaje [ CITATION
Bel17 \l 12298 ].

En Peligro: una especie con riesgo muy alto de extinguirse en estado salvaje.
En Peligro Crítico: una especie con riesgo extremo de desaparecer en estado
salvaje.
Extinta en Estado Silvestre: una especie que solo sobrevive en cautividad o en
poblaciones protegidas.
Extinta: cuando existe seguridad de que el último ejemplar de una especie se
ha extinguido[CITATION Bel17 \l 12298 ].

III.1.3 Causas de las amenazas


Las especies se extinguen o se ven amenazadas por diversas razones, aunque
la causa primera es la destrucción del hábitat. El drenaje de zonas húmedas, la
conversión de áreas de matorrales en tierras de pasto, la tala de los bosques
(especialmente en los trópicos, donde los tropicales desaparecerán si se
mantiene el ritmo de destrucción actual), su urbanización, y la construcción de
carreteras y presas, han reducido notablemente los hábitats disponibles. Al
producirse la fragmentación de los hábitats en `islas', la población animal se
agrupa en áreas más pequeñas, lo que supone una destrucción mayor del
hábitat. En éstas, las especies pierden el contacto con otras poblaciones del
mismo tipo, lo que limita su diversidad genética y reduce su capacidad de
adaptación a las variaciones del medio ambiente. Estas poblaciones pequeñas
son muy vulnerables a la extinción, y para algunas especies estos hábitats
fragmentados son demasiado reducidos para que una población sea viable
[ CITATION Ecu18 \l 12298 ].

5
La contaminación atmosférica, del agua y del suelo son causas importantes de
extinción, así como la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación
directa de las especies y la intensa agricultura. Los productos químicos tóxicos,
sobre todo los hidrocarburos clorados, como el dicloro-difenil-tricloroetano
(DDT) y los bifenilos policlorados (PCB), se han concentrado en las cadenas
tróficas, afectando más a aquellas especies situadas al final de la cadena. Así,
tanto el DDT como los PCB interfieren con el metabolismo del calcio de
las aves, lo que origina el reblandecimiento de las cáscaras de los huevos y
malformaciones en las crías. La contaminación y el aumento de la temperatura
del agua han provocado la desaparición de especies endémicas de peces de
varios hábitats [ CITATION Ecu18 \l 12298 ].

III.1.4 ¿Qué son acciones antropogénicas?


El deterioro del ambiente tiene un origen antropogénico, el primer impacto
negativo al ambiente surgió cuando la especie cambio sus hábitos nómadas
recolectores, a hábitos sedentarios y surge así la agricultura, la primera
actividad que altera drásticamente el equilibrio del ecosistema, las actividades
antropogénicas mencionadas hasta este momento, son responsables en
conjunto del llamado “CAMBIO CLIMATICO”. Aunque no es posible predecir
con exactitud los efectos del cambio climático, los científicos, con ayuda de la
tecnología, hacen simulaciones computarizadas que les permiten hacer
proyecciones y es seguro que este cambio tendrá un gran impacto en: la
agricultura, el nivel de los océanos, las ciudades a la orilla del mar, las masas
polares y otras[CITATION Dar10 \l 12298 ].

III.1.5 El efecto invernadero.


Los invernaderos se busca aumentar la temperatura interior mediante
mecanismos que permiten la llegada de la luz infrarroja del sol, pero que a la
vez impiden su salida, con lo cual se genera un incremento de la temperatura al
interior del mismo que provee las condiciones apropiadas para ciertas especies
vegetales. De este fenómeno controlado por los seres humanos se deriva el
concepto de fenómeno que se está dando a nivel mundial, ya que los
contaminantes provienen de la contaminación atmosférica, principalmente de la

6
deforestación y de la combustión del petróleo y sus derivados que provocan el
mismo efecto en el planeta[CITATION DAR10 \l 12298 ].

III.1.6 La destrucción del hábitat


Es la consecuencia de actividades como construcción de carreteras,
aeropuertos, complejos hoteleros, proyectos habitacionales y otras obras de
infraestructura asociadas al desarrollo, nos trae las siguientes consecuencias:
perdidas de lugares de anidación, relleno de pantanos, lagunas y otros cuerpos
de agua, utilización de especies exóticas para ornamento, alteración de
espacios de reproducción, contaminación de cuerpos de agua, muerte de gran
cantidad de especies de invertebrados que viven en el suelo [CITATION Dar101 \l
12298 ].

7
IV. Metodología
IV.1 Materiales y Equipos
Con el fin de obtener mejores resultados al momento de realizar la
investigación se utilizó los siguientes instrumentos:

IV.1.1 Materiales y equipos de oficina:


 Computadora con acceso a internet
 Recursos bibliográficos (Libros, artículos científicos y trabajos de
investigación)
 Cuadernos de notas
 Impresora
 Hojas formato A4
 Esferográficos
IV.1.2 Tipos de investigación
Se realizó una investigación de tipo descriptiva porque nos permitió obtener
toda la información necesaria para el desarrollo del presente proyecto, se
priorizó las fuentes primarias para que la información sea lo más exacta posible
con el objetivo de tener una base importante para la toma y el desarrollo de
estrategias adecuadas.

IV.1.3 Métodos Utilizados


a. Bibliográfico

Se lo utilizó para obtener información de relevancia para la realización del


trabajo de investigación con ayuda de algunas fuentes como páginas web,
libros, revistas, artículos científicos y trabajos de investigación.

b. Deductivo

Se utilizó el método deductivo para que nuestra investigación pueda tener


lógica y así poder llegar a una conclusión por medio de premisas.

Dentro del método deductivo incluimos una serie de procesos o principios


“lógicos promisorios” que nos llevan a una conclusión directa, ya sea falsa o
verdadera.

8
c. Analítico

Se utilizó el método analítico para analizar correctamente cada uno de sus


componentes, ya que es la manera de conocer la naturaleza del fenómeno u
objeto que se estudia, y a partir de esto hacer analogías, comprender su
comportamiento y establecer algunas teorías.

IV.1.4 Técnicas e instrumentos de la investigación


a. Técnicas

La Entrevista. - Se aplicaron entrevistas a ingenieros forestales de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo con la finalidad de obtener la
información necesaria para comprobar la viabilidad de la propuesta.

9
V. RESULTADOS
V.1 Especies Forestales

SANDE

Familia

Moraceae

Nombre científico

Brosimum utile Kunth

Se los conoce por sus nombres


comunes Sande, Perillo, Avichurí, Vaco, Palo de Vaca, Árbol de Leche,
Lechero, Vacuno, Guaimaro, Aceituno Rojo, Palanco, Pan de Árbol, Pucre
(Colombia); Sande (Ecuador); Panguana, Leche Caspi (Perú: ) Sande, Palo de
Vaca, Marina, Palo de Oso (Venezuela); Palo de Vaca (Costa Rica); Caucho
Macho (Brasil); Pio (Bolivia), y sus nombres científicos sinónimos (con autores)
Brosimum krukovii Standley.[ CITATION Jos08 \l 3082 ].

V.1.1 Descripción del árbol


El árbol alcanza hasta 35 a 40 m de altura y 1.50 m de diámetro. Posee raíces
tablares bien desarrolladas. Tronco recto y cilíndrico. La corteza externa es
delgada y de color gris verdoso con textura lisa finamente agrietada con
lenticelas medianas dispuestas en filas longitudinales. La corteza interna es de
color anaranjado y exuda látex blanquecino, abundante y pegajoso. Las hojas
son simples, alternas, coriáceas y con estípulas. Flores bisexuales en capítulos
de color blanco. [ CITATION Jos08 \l 3082 ].

V.1.2 Hábitat natural


Estos crecen en el bosque húmedo tropical en zonas de terrazas bajas o
suelos periódicamente inundados y asociado con las especies: Tangare
(Carapa guianensis); Canelo (Nectandra sp.); Almendro (Bertholletia
excelsa); Aceite María (Callophyllum mariae); Anime (Protium sp.); Pantano
(Hieronyma sp.) y Sajo (Campnosperma anamnesis).[ CITATION Jos08 \l 3082 ]

V.1.3 Meses de floración y fructificación

10
Se puede decir que hay frutos entre abril y junio por que las flores están
maduras. En el pacífico colombiano, es una especie de fructificación no
estacional; hay ausencia de flores a lo largo de todo el año y no todos los
árboles florecen en la misma época, lo cual condiciona el fructificación; así
mismo se encontró que presenta frutos verdes alternándose a lo largo del año y
un porcentaje mínimo logra su madurez.[ CITATION Jos08 \l 3082 ].

V.1.4 Facilidad de regeneración


La regeneración natural es relativamente buena en los bosques naturales. Los
inventarios forestales realizados muestran un adecuado grado de prosperidad
entre los brinzales, latizales y fustales. Bajo los árboles maduros y en áreas
circundantes se aprecia abundante regeneración natural. La dispersión de la
especie se evidencia en bosques intervenidos y no intervenidos, secundarios y
en asocio con cultivos perennes.[ CITATION Jos08 \l 3082 ].

V.1.5 Distribución natural


Se distribuye en Costa Rica, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En
el ecuador existen 400m² de cultivo de esta plantación lo cual fue realizado por
la fundación Juan Manuel Durini en el sector Pedro Vicente Maldonado,
Esmeraldas donde obtuvo buenos resultados [ CITATION Jos08 \l 12298 ].

V.1.6 Usos locales de la madera.- Este tiene su uso local de gran importancia
como: construcciones de uso interior, cañas de pescar, paraguas, chapas
para triple, muebles comunes, marcos, chapas decorativas, embalaje,
cajonería, encofrados y carrocerías,tableros de partículas, juguetería,
puertas, artículos deportivos, implementos agrícolas, pulpa y papel,
productos moldurados, vigas, viguetas, inmunizada se puede usar para
crucetas de postes, almas, caras de los tableros de contrachapados,
construcción integral de viviendas y galpones.[ CITATION Jos08 \l 3082 ].
V.1.7 Los Usos no-maderables.- El látex es de sabor agradable y puede ser
consumido sin ningún riesgo. La semilla es nutritiva y agradable, se consume
cocida con sal y preparada en guisos. El látex se utiliza para curar la gastritis,
también es utilizado para elaborar goma de mascar en EE.UU y para la
elaboración de medicamentos homeopáticos.[ CITATION Jos08 \l 3082 ].
V.1.8 COPAL

11
Familia

Moraceae

Nombre científico

Protium copal

La palabra copal proviene del vocablo (náhuatl copalli), que se refería a toda
planta productora de resina que desprende aroma al quemarse que se
empleaban como incienso, independientemente de la planta de la que se
extrajeran. Considerado como el alimento de los dioses al ser utilizado en
ofrendas por las culturas mesoamericanas. De los diversos tipos de copal
también se extraen aceites aromáticos para inciensos y perfumes, así como
maderas para artesanía, las cualidades de los copales fueron aprovechadas
por las culturas prehispánicas para usos festivos y medicinales [ CITATION EYR10 \l
12298 ].

Se encontraron el copal representando pequeñas tortillas, tamales o granos de


maíz “por lo que se piensa que era considerado alimento para los
dioses”[ CITATION Mon17 \l 12298 ].

Alrededor de 100 especies de copal se distribuyen exclusivamente en el


continente americano desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Perú y
Brasil incluyendo las Antillas y las Galápagos, según datos de la Comisión
Nacional y Uso de la Biodiversidad. Por lo menos el 80% de estas especies
“habitan naturalmente en el estado de México” principalmente a lo largo de la
costa del Pacifico; las más comunes para sus usos son: Copal Blanco, Copal
Santo, Copalillo y Lináloe. El que conocemos en la actualidad es una resina
sólida obtenida de varias especies del género botánico Bursera una de las
principales áreas de extracción en nuestro país, se explotan cerca de 15
especies, las regiones que siguen siendo las principales productoras de copal
coinciden desde la época prehispánica, en donde muchas familias todavía
complementan sus recursos económicos, obtenidos de la siembra, con la
recolección de esta resina [ CITATION MHe08 \l 12298 ].

V.1.9 Extracción

12
Es una tarea ardua que entraña un dificultoso trabajo que incluye emigrar a las
montañas durante la temporada de su obtención. Se van familias completas
con niños y animales a las serranías, donde los hombres efectúan las labores
de extracción, mientras sus mujeres se hacen cargo de los hijos y de preparar
los alimentos, en tanto los niños cuidan de los animales [ CITATION MHe08 \l 12298
].

Se seleccionan los árboles, de preferencia que se vean robustos, que hayan


descansado y que estén sanos. Existe la creencia de que cuando un árbol
“mana bien” es que “quiere ayudar al gasto”. Una vez seleccionados se
empiezan a trabajar durante la temporada de lluvias que es cuando manan. Sin
embargo, si llueve mucho, no es una buena temporada para el copal, porque
los copaleros refieren que el árbol “se enfría”.

V.1.10 Diferentes tipos de copal.-


Existen diferentes tipos de copal en el mercado:
 El copal de primera es blanco o un poco verdoso, en el caso del copal limón
(que tiene un aroma a limón). Son barras completas, grandes y de preferencia
con zapa- tito. En este caso contienen poca basura, ya que el copalero experto
cada vez que da un fierro y visita el árbol tiene la precaución de limpiar la
resina con un palito para extraer la basura y los insectos atrapados en la
resina, que poco a poco se solidifica [ CITATION Lil13 \l 12298 ].

 La goma o copal negro es la resina recolectada directamente de los árboles, la


cual es producida por raspaduras o picaduras de ciertos insectos en la corteza,
sin la intervención del hombre.

 La lagrimita es la gota de resina solidificada que poco a poco va aumentando


su tamaño por el escurrimiento de las gotas que se solidifican antes de
chorrear totalmente y no alcanzan la penca, este tipo de copal es muy
apreciado y generalmente va adosado a la hoja de encino.

 Copal de piedra o tecopal. Para algunos grupos étnicos tiene una connotación
simbólica muy importante ya que es recolectado por un grupo de insectos

13
(avispas) y es ci- mentado con los granos de arenita con que edifican sus nidos
[ CITATION MHe08 \l 12298 ].

En ese orden de ideas, esta investigación reconociendo le usos y manejo de


dicha planta por parte de la comunidad indígena, se investiga la actividad
citotóxica de una fracción proteica aislada del látex sobre la línea celular
K562[ CITATION Lil13 \l 3082 ].El árbol de pom (Protium copal) es una especie
arbórea que crece en las zonas de vida de Bosque húmedo y muy húmedo
Subtropical (cálido).

La resina del árbol es usada desde la época prehispánica como incienso, en


las ceremonias mayas. Los habitantes de origen maya que habitan El Petén
reportan el uso de la resina para el tratamiento de reumatismo, dolor de cabeza
y dolor de muelas[ CITATION Jos06 \l 3082 ].

Estos dos árboles poseen una gran riqueza en recursos naturales. La falta de
un criterio técnico, en el aprovechamiento de estos recursos, provoca la
pérdida de oportunidades de desarrollo para la población y el deterioro del
ambiente[ CITATION Jos06 \l 3082 ].

V.1.11 ACCIONES ANTROPOGÉNICAS


Desde sus orígenes, la especie humana ha logrado sobrevivir mediante el uso
constante de las especies silvestres encontradas a su alrededor y, en algunos
casos, traídas de regiones distantes. La utilización de poblaciones de flora por
parte de estos grupos humanos incluye desde la extracción hasta la
explotación sustentable; en tiempos recientes se ha llegado a una
sobreexplotación que ha llevado al deterioro o la desaparición local o global de
las especies forestales más vulnerables. El hábitat se ve directamente afectado
por la pérdida de la cobertura vegetal y haciendo que las especies emigren
hacia otros lugares (Naranjo, 2009).

14
El fuego es uno de los factores que influyen en numerosos ecosistemas
forestales tanto positivamente en las poblaciones silvestres de los bosques,
donde el fuego es un importante mecanismo natural de alteración, y
negativamente considerándose una amenaza, los bosques también están
sometidos a incendios causados por los seres humanos con el fin de talar
árboles para practicar la agricultura. Los incendios causantes de deforestación,
que son más comunes en los bosques alterados, pueden ser de intensidad
variable y quemar árboles en pie, e incluso quemar completamente el bosque,
dejando el suelo totalmente desnudo (Nasi, 2011).

15
V.1.12 ENTREVISTA REALIZADA AL DR. JAIME MORANTE
Forestales Sande y Copal, mencione algunas características de los
mismos?

Se realizó una entrevista al Dr. Jaime Morante sobre las siguientes especies
forestales Sande y Copal.

El copal es un árbol considerado de tamaño mediano que llega a medir 15


metros, soportan una altas y bajas temperaturas.

El sande es una especie de más de 35 a 40 m de altura y 1.50 m de diámetro,


sus hojas son simples y crecen en bosques húmedos; estas especies se
localizan en la Amazonia, por las condiciones climáticas y por su habitad.

Ambas especies se encuentran en peligro de extinción por la extracción ilegal y


la baja capacidad germinativa.

El sande se lo utiliza en contrachapados, carpintería general etc.; y el Copal es


utilizado para la realización de canoas, caña de pescar, muebles, etc.

VI. CONCLUSIONES

16
 Como conclusión tenemos que la especie Brosimum utile Kunth
(SANDE) posee un uso variado por la versatilidad de su madera, ya que
es importante para industrias madereras y de construcción, de manera
general. Por otra parte, Protium copal (COPAL) sirve para la
exportación por su resina, la cual presenta beneficios con fines curativos
como cicatrizante natural, de manera general Sande y Copal están
distribuida geográficamente en América tropical y sur tropical, brinda
sombra tanto para árboles y animales para evitar su deshidratación.

 Estos dos árboles poseen una gran riqueza en recursos naturales,


maderables, ambas especies son de gran importancia en la sociedad ya
que contribuye con muchos beneficios en la sociedad, el Sande y Copal
son dos especies que podemos hallarlas en diferentes partes del mundo,
el principal motivo por el cual estas especies están amenazadas es por
causas antrópicas como no utilizar técnicas apropiadas y se enfocarse
en el valor comercial que le brinda y no en su conservación.

VII. RECOMENDACIONES

17
 Se recomienda aplicar las técnicas adecuadas para la extracción
apropiada de la resina de Protium copal (COPAL) porque es muy
beneficiosa para la salud y a su vez que se siga cultivando Brosimum
utile Kunth (SANDE) porque este es de gran importancia para industria
maderera y construcción de acuerdo a la ubicación geográfica se
recomienda que se siga cultivando, ya que el clima que se presentan
estos lugares, es el adecuado para que los arboles crezcan de manera
satisfactoria ya que si se cultiva en otro lugar la planta no reuniría las
características necesarias.

 Concientizar a la sociedad por cada da vez que se realice la


desforestación ya que esta es una causa antrópica se vuelva a
reforestar para que estas especies no desaparezcan.

18
VIII. ANEXOS

COPAL

http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/40964?proyecto=Irekani

19
SANDE

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/sande-brosimum-utile/?print=true

ENTREVISTA

20
VIII.1.1 ENTREVISTA REALIZADA AL DR. JAIME MORANTE
¿Conoce usted las especies forestales Sande y Copal, mencione algunas
características de los mismos?

Si, El copal un árbol considerado de tamaño mediano que llega a medir 15


metros, soportan una altas y bajas temperaturas; Sande especie de más de 35
a 40 m de altura y 1.50 m de diámetro, sus hojas son simples y crecen en
bosques húmedos.

¿En qué parte del ecuador podemos encontrar estas dos especies y por
qué?

Amazonia, por condiciones edafoclimáticas y por su habitad.

¿Considera usted si estas dos especies forestales se encuentran en


peligro de extinción?

Si, por la extracción Ilegal y la baja capacidad germinativa.

¿Cuáles son los usos de las especies forestales Sande y Copal?

Sande se lo utiliza en contrachapados, carpintería general etc.; Copal es


utilizado para la realización de canoas, caña de pescar, muebles, etc.

21
IX. Referencias bibliográficas

Bela. (03 de AGOSTO de 2017). SALVA TU PLANETA. Obtenido de


http://salvaatuplaneta.blogspot.com/2009/08/que-se-considera-una-especie-
amenazada.html

Chindoy, L. (2013). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE UNA FRACCIÓN ACUOSA


OBTENIDA DEL LÁTEX DE BROSIMUM UTILE. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15433/ChindoyLunaLilyY
anet2014.pdf?sequence=1

Coronado, J. (2006). ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DEL ÁRBOL DE POM , Protium copal. Obtenido
de http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-02479.pdf

EcuaRed. (24 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www.ecured.cu/especies_amenazasas

Guzmán, J. A. (2008). http://centro.paot.org.mx. Obtenido de http://centro.paot.org.mx:


http://centro.paot.org.mx/documentos/conafor/catalogo_maderas.pdf

Hernández, M. (19 de marzo de 2008). Biodiversidad articulos. Obtenido de


biodiversidad.gob.mx:
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv78art2.pdf

Jovel, D. (28 de SEPTIEMBRE de 2010). Obtenido de


http://lasactividadesantropogenicas.blogspot.com/

Jovel, D. (28 de SEPTIEMBRE de 2010). Obtenido de


http://lasactividadesantropogenicas.blogspot.com/

jovel, D. (28 de SEPTIEMBRE de 2010). BLOG. Obtenido de


http://lasactividadesantropogenicas.blogspot.com/

Linares, E. Y. (17 de febrero de 2010). Biodiversidad- El copal. Obtenido de


Biodiversidad.gob.mx:
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv78art2.pdf

Montufar, L. (31 de octubre de 2017). El universal Cultura. Obtenido de El Universal web site:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/copal-alimento-de-dioses-en-
riesgo-de-desaparecer

Morante, J. (26 de JUNIO de 2015). SIREFOR. Obtenido de DEFINICIONES FORESTALES:


http://www.sirefor.go.cr/?page_id=1039

PALMA, B. (2017).

Serfor. (15 de NOVIEMBRE de 2015). Obtenido de BOSQUES PRODUCTIVOS PARA LA VIDA:


https://www.serfor.gob.pe/bosques-productivos/servicios-forestales/plantaciones-
forestales

22
23

También podría gustarte