Está en la página 1de 25

CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS

1.1 Lógica

1.1.1. Proposiciones y valores de Verdad

Tanto en el lenguaje hablado, como en el escrito, hallamos diversas


clases de oraciones o frases. Así vemos que se formulan preguntas tales
como:

“¿Quién vino?”
“¿Qué clases tenemos hoy?”

También se dan órdenes:

“¡Ven inmediatamente!”
“¡Borra el pizarrón!”

Es frecuente también escuchar algunas exclamaciones:

“¡Qué cosa has hecho!”


“¡Por Dios!”

Pero también se hacen aseveraciones:

“El oro es un metal”


“El es estudioso”

Basado en lo anterior podemos decir; que hay oraciones interrogativas,


imperativas, exclamativas y declarativas. Mediante una oración interrogativa
se formulan preguntas; con una oración exclamativa se manifiesta sorpresa o
admiración; pero de ninguna de ellas puede decirse que sean verdaderas o
falsas, en cambio, en una oración declarativa tiene sentido afirmar si es
verdadera o falsa. En tal sentido la oración “Gabriela Mistral ganó el Premio
Nobel de Literatura”, es verdadera; mientras que la oración “Valparaíso es la
capital de Chile” es falsa. En tal dirección tenemos la siguiente definición:
Una proposición (oración declarativa) es una afirmación (no obstante
puede ser una negación) la cual sólo es posible asignarle dos valores, es
verdadera o es falsa, pero no ambos.

Convencionalmente se usan letras minúsculas, siendo las tradicionales


“p, q, r, s, ....”

Ejemplos:
Los siguientes enunciados son proposiciones
p: 10 es un número impar
q: el IPC es siempre negativo
Los siguientes enunciados no son proposiciones
p: Ve a comprar algo
q: ¿Cuándo se sale de vacaciones?

En la lógica proposicional se distinguen algunos símbolos los cuales nos


permiten relacionar o juntar dos o más proposiciones, de esta manera, se
forma otra proposición que llamaremos proposición compuesta, éstos
símbolos que relacionan dos o más proposiciones, se conocen por conectivos
lógicos.

Llamaremos valor de verdad de una proposición al valor verdadero ó


falso que la proposición intrínsecamente tiene. El valor de verdad de las
proposiciones compuestas dependerá única y exclusivamente de los valores de
verdad de las proposiciones simples y de los conectivos que conectan la
proposición compuesta.
Se observa desde la definición de proposición que los dos únicos
valores de verdad para una proposición p es verdadero V ó falso F, así pues,
podemos representar en una tabla (que llamaremos tabla de verdad) la
proposición p. Notar además que una proposición puede ser negada y por lo
tanto los valores de verdad serán todo lo contrario de los valores de verdad de
p, así, la proposición p negada se lee por: no p la que anotaremos por “–p”, la
proposición p y - p, representada en una tabla de verdad está dada por:
p -p
V F
F V

Sean ahora p y q dos proposiciones simples, las cuales forman otra


proposición (p, q), en este caso la tabla de verdad para esta nueva proposición
(la que llamaremos proposición compuesta) está dada por:

p q (p, q)
V V
V F
F V
F F

Ejercicio:
Determinar la tabla de verdad para una proposición compuesta (p, q, r)
formada por tres proposiciones simples p, q y r. Encuentra una fórmula para
determinar el número de alternativas en la tabla de verdad de una proposición
compuesta (p1, p2, ... , pn) formada por n proposiciones simples p1, p2, ... y pn.
En nuestro estudio, principalmente centraremos el interés en estudiar las
proposiciones compuestas (p, q); ya que, la extensión a la composición de n
proposiciones simples no ofrece gran dificultad.

Conectivos: Símbolo lógico, que nos permite juntar dos o más


proposiciones.
Consideremos las proposiciones simples p y q.

1. Conjunción: Juntar, unir. El símbolo ó conectivo lógico es “” y la


proposición referida queda por “p  q” y su lectura es p y q. Esta proposición
es verdadera sólo cuando ambas proposiciones son verdaderas y por lo tanto
en los otros casos es falsa.

2. Disyunción: Acción y efecto de separar. El símbolo ó conectivo lógico


es “” y la proposición referida queda por “p  q” y su lectura es p o q.
Esta proposición será verdadera cada vez que p ó q lo sean; en los otros
casos es falsa.

3. Implicación:Acción de obtener una conclusión, dado que se cuenta


con ciertos antecedentes. La simbología ó conectivo lógico es “” y la
proposición referida queda por “p  q” y su lectura es p implica q, también
puede interpretarse por “sí ocurre p entonces ocurre q”. En este caso la
proposición es falsa sí p es V y q es F.

4. Doble implicación: También es conocida por equivalencia y su


simbología es “”. Su lectura es: p es equivalente con q. En este caso la
proposición compuesta es verdadera sólo cuando coinciden los valores de
verdad de p y de q.

5. Disyunción exclusiva: Como lo expresa su nombre, es una acción de


seleccionar una y solo una dirección y no ambas. En este caso la proposición
compuesta es verdadera solo cuando una de ellas lo es, en caso contrario es
falsa. Su símbolo lógico es “ “. La proposición “p  q” se lee p o
exclusivamente q.

Resumiendo en una tabla de verdad las cinco proposiciones compuestas,


se tiene que:

Tabla de Verdad
p q pq pq pq pq pq
V V V V V V F
V F F V F F V
F V F V V F V
F F F F V V F

Observación: Otras lecturas para la implicancia “p  q”, es: “p es condición


suficiente para q” ó “q es condición necesaria para p”. De esta forma la
proposición “p  q” será: “p es condición necesaria y suficiente para q” ó “q
es condición necesaria y suficiente para p”.

Consideremos el siguiente ejemplo:


p: Juan es pintor
q: Juan es artista
Notar que en este caso la proposición p  q es verdadera, ya que si
Juan es pintor entonces es artista, es decir, basta con notar que Juan es pintor
para saber que es artista, dicho de otro modo la condición de ser pintor es
suficiente para que sea artista.

Observación: Dada una proposición compuesta, de ella se puede


concluir las siguientes notas:

Si es siempre verdadera, independiente del valor de verdad de las


proposiciones simples, diremos que la proposición es una Tautología.
En caso contrario, es decir, siempre es falsa la definimos como una
contradicción.

Y en el caso que no sea, ni tautología ni contradicción la llamaremos por una


Contingencia.

Tautologías Elementales

Conmutatividad
i. (p  q)  (q  p) ii. (p  q)  (q  p)
iii. (p q)  (q  p)

Asociatividad
i. p  (q  r)  (p  q)  r
ii. p  (q  r)  (p  q)  r
Distributividad
i. p  (q  r)  (p  q )  (p  r)
ii. p  (q  r)  (p  q)  (p  r)

Leyes de De Morgan
_____  
i. ( p  q )  (p  q )
  
ii. (p  q)  ( p  q )

Como ejercicio, el lector podrá obtener las negaciones de la implicancia,


equivalencia y disyunción exclusiva. Además se tendrá en consideración que
la doble negación es absorbida, es decir, p  - (-p).

Idempotencia
i. (p  p)  p
ii. (p  p)  p

Las siguientes tautologías no tienen un nombre especial, pero son de una gran
utilidad cuando se usa algún método de demostración.
i. (p  q)  p ii. (p  F)  F
iii. (p  V)  p iv. p  (p  q)
iv. (p  F)  p v. (p  V)  V

Transitividad
i. (p  q)  (q  r)  (p  r)
ii. (p  q)  (q  r)  (p  r)
Absorción
i. p  (p  q)  p
ii. p  (p  q)  p

Equivalencias
  
i. (p  q)  ( p  q) ii. (p  q)  ( q  p )

Reglas de deducción:
i. p  (p  q)  q Modus ponens
 
ii.  q  (p  q)  p Modus tolens

1.1.2 Métodos de Demostración

Una de las curiosidades de la matemática, es que cada vez que


profundizamos conocimientos, vamos descubriendo proposiciones que
intuitivamente son verdaderas, cuya veracidad para poder ser establecida tuvo
que ser demostrada (por ejemplo los axiomas y teoremas) y en el caso del
descubrimiento de una, esta debe ser rigurosamente demostrada.

En general todos los datos o antecedentes que podamos usar para


demostrar la proposición son las hipótesis y por lo tanto lo que queremos
demostrar es la tesis.

En esta dirección se presentan algunas de las reglas a seguir, cabe


destacar que existe un gran número de reglas de deducción. En el presente
texto pondremos énfasis en las siguientes.
Regla de sustitución

Como su nombre lo dice, consiste en reemplazar en una proposición,


cualesquiera otras proposiciones que sean equivalentes, obteniendo así
una nueva proposición la que es equivalente a la primera y por lo tanto
probar la segunda demuestra la validez de la primera. Este proceso se
puede realizar toda las veces que sea necesario.

Modus Ponens

Esta regla consiste en deducir la veracidad del consecuente q, cada vez


que la proposición p  q es verdadera dado que p es verdadera.

Modus Tolens

A diferencia de la regla anterior, esta consiste en obtener la falsedad del


antecedente p cuando la proposición p  q es verdadera y el
consecuente q es falso.

Cabe destacar que las reglas 2 y 3 representan formas de deducción que


son usadas generalmente en el razonamiento de nuestro diario vivir.

Los métodos de demostración más usados son los directos o los


indirectos.
i. Demostración Directa

En este caso se trata de obtener la demostración del problema planteado,


mediante una secuencia de proposiciones establecidas por Regla de
Deducción. En el caso de la demostración p  q, se trata de obtener q
directamente como consecuencia de p.

ii. Demostración Indirecta

En este caso distinguiremos dos situaciones que son:


Por contraposición: Que es usando la equivalencia:
 
(p  q)  ( q  p ). Y la otra es usando la reducción al absurdo, en la que
se ocupa la equivalencia:

(p  q)  (p  q )  F

1.2. Teoría de Conjuntos

1.2.1. Introducción

Los conceptos de conjunto, elemento y pertenencia son nociones


elementales primitivas y por lo tanto no tienen formalmente una definición,
sin embargo, uno de los alcances de la Matemática en el siglo XX, ha sido que
con solo estas nociones es posible desarrollar toda la Matemática.
Intuitivamente, un conjunto es una colección de objetos los cuales lo
llamaremos elementos, ahora para decidir si el elemento está en el conjunto
nace lo que es la pertenencia () o no-pertenencia ().

Convencionalmente estableceremos como igualdad de conjuntos, cada


vez que ellos tengan exactamente los mismos elementos. Los conjuntos en lo
que sigue lo denotaremos por letras mayúsculas de nuestro alfabeto. El
número de elementos de un conjunto se llama cardinalidad y diremos que un
conjunto es finito , si su cardinal es número finito. En caso contrario diremos
que es infinito.

1.2.2. Algebra de Conjuntos

Consideremos un conjunto referencial, el cual lo denotaremos por U, y


que sin pérdida de generalidad será el Universo de referencia, también se
entenderá por función proposicional a toda expresión que contenga una o más
variables de U y que al ser sustituidas por respectivos elementos de U,
da origen a una proposición.

De ésta manera podemos obtener un nuevo conjunto, que será formado


por todos los elementos de U que satisfacen p(x). En tal sentido sea A el
conjunto formado por todos los elementos de U que satisfacen p(x), es decir,
A = {x  U / p(x)}, del mismo modo, podemos pensar en aquellos elementos
de U que no cumplen con p(x) y en este caso forman el complemento de A, el
que anotaremos por: Ac = {x  U /  p(x)}.
Notemos que la proposición p(x)   p(x), es falsa y por lo tanto el
conjunto {x  U / p(x)   p(x)} no posee elementos, a este referido conjunto
lo llamaremos conjunto vacío y será anotado por: .

Consideremos la negación de la proposición p(x)   p(x), es decir,


 p(x)  p(x), la cual es verdadera y por lo tanto el conjunto
{ x  U /  p(x)  p(x)} = U y es el complemento de , de aquí que: U c = 
y  c = U.
Con el razonamiento realizado anteriormente y sobre la base de la
relación existente entre funciones proposicionales y los conjunto, es que
podemos establecer una analogía, la cual asocia cada concepto de la lógica
proposicional con un análogo de la teoría de conjuntos.

Sean p(x), q(x) y r(x) funciones proposicionales y consideremos los


siguientes conjuntos:
A = {x  U / p(x)}
B = {x  U / q(x)}
C = {x  U / r(x)}

Entonces definimos los siguientes nuevos conjuntos obtenidos por


operatoria entre ellos:

1. La intersección de A con B, es el conjunto anotado por A  B y que


está definido por:
A  B = {x  U / p(x)  q(x)}.
Y que corresponde al conjunto de todos los elementos de U que
cumplen p(x) y q(x) en forma simultanea.

2. La unión de A con B, es el conjunto anotado por A  B y que está


definido por: A  B = {x  U / p(x)  q(x)} y corresponde al
conjunto formado por todos los elementos de U que satisfacen p(x) o
q(x).
3. La diferencia de A y B, es el conjunto A – B, y definido por:

A – B = {x  U / p(x)  q( x ) }. En esta operación se cumple la propiedad
p(x) y no se cumple q(x).

4. Diferencia simétrica de A y B, es el conjunto que anotaremos por


A  B = x  U / p(x)  q(x).

Proposicionalmente las cuatro operaciones descritas anteriormente se


pueden expresar por:
1. x  A  B  (x  A  x  B)
2. x  A  B  (x  A  x  B)
3. x  A – B  (x  A  x  B)
4. x  A  B  (x  A  x  B). Adicionalmente la diferencia simétrica

A  B = (A  B)  (Ac  Bc).


Además se entenderá por A c = {x  U /  p(x)}

Ejercicio: Usando las proposiciones:


p  x  A ( p  x  A)
qxB
r  x  C.
Expresar las tautologías dadas en la sección 1.1, en forma conjuntista.

Otras relaciones que se pueden establecer proposicionalmente son: “A


está contenido en B” y “A es igual a B”. En efecto, consideremos los
conjuntos:
A = {x  U / p(x)}
B = {x  U / q(x)}

i. Si razonamos bajo la base de la proposición p(x)  q(x), diremos que


todos los elementos de A cumplen con la función proposicional q(x).
Lo que es equivalente a escribir A  B y se lee por A está contenido en
B, también sí x  A , entonces x  B

Propiedad: Sea A un conjunto. Entonces se cumple que:


a) A  A y
b)   A

ii. Dado que p(x)  q(x)  q(x)  p(x)  p(x)  q(x),


La proposición A = B es equivalente a A  B y B  A, es decir,

A = B  A  B  B  A 

4.1. Conjunto de las Partes o Conjunto Potencia de un


Conjunto.

Sea A un conjunto, llamaremos conjunto de las partes de A, o conjunto


potencia de A al conjunto formado por todos los subconjuntos posibles de A,
se incluyen A y . Este nuevo conjunto lo anotaremos por P(A).

Observaremos que los elementos de P(A) son conjuntos. En este


sentido si U es el conjunto referencial donde está A, puede ocurrir que P(A)
no esté contenido en U. En otras palabras el conjunto de las partes de A,
P(A) trasciende al conjunto U y por lo tanto la proposición aA a
P(A) no es siempre verdadera, ya que a es un elemento de A y no
necesariamente un subconjunto de A, lo que sí es válido dado que a es un
elemento de A es que a  P(A). La cardinalidad del conjunto de las
partes de A es, Card P(A) = 2Card A. Esta proposición es un buen ejercicio que
se puede desarrollar en el Capítulo de los Números Naturales.

Ejemplo: Sea A = {a, b, c}; por lo tanto:


P(A) = {, A, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}
1.4 Cuantificadores

En lo que sigue, se entenderá por universo U a una colección de


elementos a los cuales haremos referencia, por variable a un símbolo que
podrá ser reemplazado por cualquier elemento de U y se entenderá por función
proposicional a toda expresión que contenga una o más variables de U y
que al ser sustituidas por respectivos elementos de U, da origen a una
proposición. Una función proposicional la representaremos por p(x) en el
caso de una variable y por p(x1, x2, ... , xn) en el caso de n variables.

En el caso que a sea un elemento de U, de modo que al reemplazar x


en p(x) por a, resulta ser una proposición verdadera, diremos que “a satisface
p(x) ó simplemente que p(a) es verdadera”. Ejemplo: p(x): x es estudiante.

Cada vez que reemplacemos x por una persona que sea estudiante, estaremos
en el caso que p(a) es verdadera.

Observemos que, también podemos tener la negación de la función



proposicional p(x) y que en este caso se expresa por p( x ) y que en el caso del
ejemplo sería: “x no es estudiante”.

Cada vez que usamos las funciones proposicionales, nos encontramos


con la siguiente interrogante ¿Cuántos elementos de U satisfacen la función
proposicional p?. Es debido a esta pregunta que se incorpora el concepto de
cuantificador y que serán el cuantificador existencial y el universal.
1. Cuantificador Existencial

Símbolo: 

Sea p(x) una función proposicional en U. Entonces la proposición


cuantificada ( x : p(x)) se lee “existe x tal que p(x)” y su significado es que
por lo menos hay un cierto elemento a en U, de modo que p(a) es verdadero.

Nota: La proposición antes mencionada también puede ser escrita por:


( x  U)(p(x)).

Por ejemplo ( x  {0, 1, 2, 3, 4})(2x – 5 < 2), notar que la proposición


es verdadera ¿por qué?.

2. Cuantificador Universal

Símbolo: 

Sea p(x) una función proposicional en U. Entonces la proposición


cuantificada ( x : p(x)) se lee “para todo x tal que p(x)” y su significado es
que todos los elementos x de U satisfacen la función proposicional p(x).

Nota: La proposición antes mencionada también puede ser escrita por:


( x  U)(p(x)). Ejemplo: ( x  {0, 1, 2, 3, 4})(2x – 5 < 2), es falsa ¿por
qué?.
3. Negación de una proposición cuantificada
 
i. ( x  U)(p( x ))  ( x  U)(p( x ))
 
ii. ( x  U)(p( x ))  ( x  U)(p( x ))

Ejercicios Capitulo I.

1. Considerar las proposiciones:

p: el sol es redondo
q: 3+2=5
r: 2+1= 6
s: el centro de la circunferencia es un punto de ella
t: San Martín cruzó Los Andes
u: todos los hombres son mortales
a. Escribir con palabras los resultados de las siguientes expresiones
simbólicas: p  q; q  r; - s; t  - u; (p  q)  - t
b. Hallar el valor de verdad de los enunciados: V(p); V(s); V(u);
V(- q); V(q  r); V(r  s); V(- s  t); V(- p  (p  - s)).

2. Demostrar que cualesquiera que sean las proposiciones p y q, se


verifica:
V(p  - p)  F; V(p  - p)  V; V(p  q)  V(q  p)

3. Aplicar la definición de conjunción y obtener los siguientes resultados:


Sí V(p)  V  V(q)  V entonces V(p  q)  V

4. Establecer si la implicancia “p  q” es verdadera ó falsa


4.1 p: 2+2=4
q: Las pirámides de Egipto están en Grecia

4.2 p: 2+2=5
q: Las pirámides de Egipto están en Grecia

4.3 p: Napoleón fue Emperador


q: Napoleón no fue Emperador

4.4 p: San Martín no cruzó Los Andes


q: San Martín cruzó Los Andes

5. Establecer si las siguientes proposiciones son: Tautologías,


Contradicciones ó contingencias.
5.1 p  ( p)
5.2 ( p)  p
5.3 (p  q)  p
5.4 p  (p  q)
5.5 (p  q)  q
5.6 q  (p  q)
5.7 (p  q)  (q  p)
5.8 (p  q)  p
5.9 p   ( p)
5.10 pp
5.11 ((p  q)  (q  r))  (p  r)
5.12 ((p  q)  r)  ((p   r)   q)
6. a, b, c son proposiciones verdaderas; p, q, r son proposiciones falsas.
¿Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?
6.1 (a  p)  (b  q)
6.2  (p  q)
6.3  (a  p)   (b  q)
6.4 ( a  b)  ( b  q)
6.5 (p  (q  r))  (  (p  q)  (p  r))

7. Sea p una función proposicional en los números naturales. Formalizar


con cuantificadores los siguientes enunciados:
7.1 Todo natural cumple p
7.2 Ningún natural cumple p
7.3 Algún natural cumple p
7.4 No todos los naturales cumplen p
7.5 Ciertos naturales cumplen p
7.6 Existe algún natural que cumple p.

8. Sea p una función proposicional en algún conjunto U. Escribir en


palabras las proposiciones:
8.1  x  U, p(x)
8.2  x  U,  p(x)
8.3  x  U, p(x)
8.4  x  U,  p(x)
9. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
9.1  x  R, x 2  0
9.2  x  R, x 2  0
9.3  x  N, x  0
1
9.4  x  N, N
n
x
9.5  x  R,  R
x 4
2

x
9.6  x  Q,  Q
x 2
2

x
9.7  x  Q, Q
x 9
2

x
9.8  x  Q,  Q
x2  9

9.9  x  Q, x = 0
9.10  x  N, 2x – 3  5
9.11  x  Q, x Q
9.12  x  R, x  2,98756432

10. De la negación de las 12 proposiciones del punto anterior

11. Pruebe si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas para los
conjuntos X, Y y Z:
11.1 (X  Y) c = X c  Y c
11.2 X  (Y – Z) = (X  Y) - (X  Z)
11.3 XY=YX
11.4 (X – Y)  (Y – X) = 
11.5 (X c) c = X
11.6 X – (Y  Z) = (X – Y)  Z
11.7 X=X
11.8 Uc=
11.9 (X  Y) c  X
11.10 XXc =
11.11 (X  Y)  (Y – X) = X
11.12 X  (X  Y) = Y  (X  Y)

12. Explique, en palabras, el significado de A  B

13. Dado un Universo U, determine:


13.1 AAc
13.2 UA
13.3 A
13.4 (A – B) c  (A  B)

14. Un encuestador entrevistó a 42 personas “¿Qué bebida entre Coca cola,


Fanta ó Sprite eran de su preferencia?”. Las que respondieron:

12 beben sólo Coca y Fanta, 12 beben sólo Sprite, 3 beben sólo


Coca, fanta y sprite, 5 beben sólo Coca, 25 beben coca cola.

El encuestador fue despedido. ¿Por qué? Justifique su respuesta

15. Una encuesta realizada a 70 personas fumadoras, revela que son tres las
marcas preferidas, asumir que las marcas son A, B y C. El resultado
de la encuesta fue:

10 fuman solo A y B, 12 fuman solo C, 6 fuman solo A, B y C, 6 fuman


solo A, 23 fuman A, 19 fuman a lo menos 2 de las marcas mencionadas.
¿Cuántos fuman A ó C?
¿Cuántos fuman A y C?
¿Cuántos fuman A ó C pero no B?
¿Cuántos fuman A y C, pero no B?
¿Cuántos fuman B y C?
¿Cuántos fuman B?
¿Cuántos fuman a lo más dos marcas?
¿Cuántos fuman a lo más una marca?

16. Una encuesta realizada a 120 personas, revela que son tres las marcas
preferidas de bebidas gaseosas, las que son A, B y C. El resultado de
la encuesta fue:

10 beben solo A y B, 15 beben solo C, 15 beben solo A, B y C, 8 beben


solo A, 5 beben solo B, 33 beben B, 30 beben a lo menos 2 de las
marcas mencionadas.
¿Cuántos beben A ó C?
¿Cuántos beben A y C?
¿Cuántos beben A ó C pero no B?
¿Cuántos beben A y C, pero no B?
¿Cuántos beben B y C?
¿Cuántos beben a lo más dos marcas?
¿Cuántos beben a lo más una marca?
¿Cuántos beben a lo menos una marca?

Se tiene una piscina la que puede ser llenada por una llave en 23 horas,
también se dispone de otra llave que llena la piscina en 19 horas. ¿En cuántas
horas llenan simultáneamente las dos llaves?

17. Exprese simbólicamente la región correspondiente al conjunto


A  (B   C)
(A  B)   (A  C)

18. Caracterice las regiones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8; en función de A, B, C y


U según la figura adjunta.
19. Sea A = a. Determine:

19.1 P(A)
19.2 P(P(A))
19.3 P(P(P(A)))
19.4 P()
19.5 P(P(P()))

También podría gustarte