Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Acepciones
Ciencia argumentativa y
propedéutica
Sistemas formales
Un sistema formal es un tipo de sistema
lógico-deductivo constituido por un
lenguaje formal, una gramática formal que
restringe cuales son las expresiones
correctamente formadas de dicho
lenguaje y las reglas de inferencia y un
conjunto de axiomas que permite
encontrar las proposiciones derivables de
dichos axiomas. Los sistemas formales
también han encontrado aplicación dentro
de la informática, la teoría de la
información, y la estadística, para
proporcionar una definición rigurosa del
concepto de demostración. La noción de
sistema formal corresponde a una
formalización rigurosa y completa del
concepto de sistema axiomático, los
cuales pueden ser expresados en lenguaje
formal o en lenguaje natural formalizado.
Llamamos formalización al acto de crear
un sistema formal, con la que
pretendemos capturar y abstraer la
esencia de determinadas características
del mundo real, en un modelo conceptual
expresado en un determinado lenguaje
formal.
Lógicas clásicas
Lógicas no clásicas
Lógicas modales
Ramas de la lógica
Lógica filosófica
La lógica filosófica se refiere a aquellas
áreas de la filosofía en la que reconocidos
métodos de la lógica tradicionalmente,
han sido utilizadas para resolver o avanzar
en la discusión de los problemas
filosóficos.[24] Entre estos, Sybil Wolfram
destaca el estudio del argumento, el
significado y verdad,[25] mientras Colin
McGinn presenta las nociones de
identidad, existencia, predicado, estado de
necesidad y verdad como ideas
principales en su libro sobre este tema.[26]
la lógica se usa únicamente para
pensamientos sobre existencias
relacionadas a nosotros, en el caso de la
filosofia esto es en relación a todo lo
posiblemente imaginativo.
Lógica matemática
Metalógica
La metalógica es una rama de la lógica
que estudia las propiedades y los
componentes de los sistemas lógicos.[31]
Las propiedades más importantes que se
pueden demostrar de los sistemas lógicos
son la consistencia, decidibilidad y
completitud.[32]
Consistencia
En metalógica, la consistencia o
consistencia lógica es la propiedad que
tienen los sistemas formales cuando no
es posible deducir una contradicción
dentro del sistema. Es decir, dado un
lenguaje formal y un aparato deductivo
(axiomas y reglas de inferencia), no es
posible deducir una fórmula y su
negación. La existencia de un modelo
implica que una teoría lógica es
consistente.
Decidibilidad
Completitud
En metalógica, la completitud o
completitud semántica es la propiedad
metateórica que tienen los sistemas
formales cuando todas las fórmulas
lógicamente válidas (todas las verdades
lógicas) del sistema son además
teoremas del sistema.[33] Es decir, cuando
el conjunto de las verdades lógicas del
sistema es un subconjunto del conjunto
de teoremas. En otras palabras, si A es
una fórmula cualquiera del lenguaje y S es
el sistema formal bajo consideración,
entonces se cumple que:
Si entonces [33]
El segundo teorema de incompletitud de
Gödel demuestra que ningún sistema
(definido recursivamente) con cierto poder
expresivo puede ser a la vez consistente y
semánticamente completo.
Si entonces [34]
Falacias
En lógica, una falacia (del latín: fallacia,
‘engaño’) es un argumento que parece
válido, pero no lo es.[35][36] Algunas
falacias se cometen intencionalmente
para persuadir o manipular a los demás,
mientras que otras se cometen sin
intención debido a descuidos o ignorancia.
En ocasiones las falacias pueden ser muy
sutiles y persuasivas, por lo que se debe
poner mucha atención para detectarlas.[37]
El que un argumento sea falaz no implica
que sus premisas o su conclusión sean
falsas ni que sean verdaderas. Un
argumento puede tener premisas y
conclusión verdaderas y aun así ser falaz.
Lo que hace falaz a un argumento es la
invalidez del argumento en sí. De hecho,
inferir que una proposición es falsa porque
el argumento que la contiene por
conclusión es falaz es en sí una falacia
conocida como argumento ad logicam.[38]
Paradojas
El cubo imposible es un objeto paradójico.
Historia
La historia de la lógica documenta el
desarrollo de la lógica en varias culturas y
tradiciones a lo largo de la historia.
Aunque muchas culturas han empleado
intrincados sistemas de razonamiento, e,
incluso, el pensamiento lógico estaba ya
implícito en Babilonia en algún sentido, la
lógica como análisis explícito de los
métodos de razonamiento ha recibido un
tratamiento sustancial solo originalmente
en tres tradiciones: la Antigua China, la
Antigua India y la Antigua Grecia.
Aunque las dataciones exactas son
inciertas, particularmente en el caso de la
India, es probable que la lógica emergiese
en las tres sociedades hacia el siglo
IV a. C. El tratamiento formalmente
sofisticado de la lógica proviene de la
tradición griega, especialmente del
Organon aristotélico, cuyos logros serían
desarrollados por los lógicos islámicos y,
luego, por los lógicos de la Edad Media
europea. El descubrimiento de la lógica
india entre los especialistas británicos en
el siglo XVIII influyó también en la lógica
moderna.
La historia de la lógica es producto de la
confluencia de cuatro líneas de
pensamiento, que aparecen en momentos
históricos diferentes:[44]
Lógica aristotélica
Véase también
Lógica binaria
Lógica dialéctica
Lógica formal
Lógica deóntica
Lógica informal
Lógica matemática
Lógica polivalente
Consecuencia lógica
Cálculo lógico
Sistema formal
Constante lógica
Aporía
Silogismo
Metodología
MC-14, método científico en 14 etapas
Argumento
Contraargumento
Declaración (lógica)
Referencias
1. Simon Blackburn (ed.). «logic». The
Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés)
(2008 Edition). Oxford University Press.
«lógica: La ciencia general de la
inferencia.»
2. Robert Audi (ed.). «Inference». The
Cambridge Dictionary of Philosophy (en
inglés) (2nd Edition). Cambridge University
Press.
3. «inference» . The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Oxford University
Press. 2005. Consultado el 1º de agosto de
2009.
4. Beall, J. C.; Restall, Greg. «Logical
Consequence» . En Edward N. Zalta.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
inglés) (Summer 2009 Edition).
5. «formal system» . Encyclopedia
Britannica (en inglés). Consultado el 3 de
agosto de 2009.
6. Otero, Carlos Peregrín (1989).
Introducción a la lingüística
transformacional. Siglo XXI. p. 213.
ISBN 978-968-23-1541-1.
7. Corazón González, Rafael. Saber,
entender... vivir: una aproximación a la
filosofía . pp. 74-77.
8. Kuno Lorenz: Logik, II.. Die antike Logik
in Historisches Wörterbuch der
Philosophie, Bd. 5, 362 nach E. Kapp: Der
Ursprung der Logik bei den Griechen, 1965,
25 und mit Verweis auf Cicero: De finibus 1,
7, 22
9. Aristóteles. «24b». Primeros analíticos.
pp. 18-23. «Silogismo es un argumento en
el cual, establecidas ciertas cosas, resulta
necesariamente de ellas, por ser lo que
son, otra cosa diferente.»
10. Correia, Manuel (2006). «La actualidad
de la lógica de Aristóteles» . Revista de
filosofía online 62: 139-150.
11. René Descartes, Blaise Pascal y, sobre
todo, Gottfried Leibniz que hicieron posible
la aplicación del cálculo a la experiencia
dando lugar al desarrollo de la lógica
empírica como método científico que hizo
posible la ciencia moderna.
12. Descartes, René. «Regla IV». Reglas
para la dirección de la mente.
13. Honderich, T., ed. (2001). Enciclopedia
Oxford de Filosofía (Carmen García
Trevijano, trad.). Madrid. Editorial Tecnos.
ISBN 84-309-3699-8.
14. Sobre el supuesto de que en el alma
existen unos principios del pensar (ideas
innatas) que se corresponden a los
principios del ser, pues en el fondo
responden a Dios, que no puede engañarse
ni engañarnos, según Descartes o a una
Armonía Preestablecida, según Leibniz, o a
una unidad del pensar y ser en una única
Sustancia sive Deus sive Natura, según
Baruch Spinoza
15. Beuchot, Mauricio (2006). Lógica y
metafísica en la nueva España. México: IIF-
UNAM. pp. 28-31.
16. Beuchot, Mauricio (2006). Lógica y
metafísica en la nueva España. IIF-UNAM.
pp. 56-61.
17. Hegel, G. W. F. (1970). «Libro I: La
doctrina del ser. Sección I: Determinación
(cualidad). Capítulo I: c) Devenir. 1.- La
unidad del ser y la nada.» [Clemente
Fernández, S.I. Los filósofos modernos,
selección de textos]. Ciencia de la Lógica.
Madrid. «El puro ser y la pura nada son, por
lo tanto, la misma cosa. Lo que constituye
la verdad no es ni el ser ni la nada, sino
aquello que no traspasa, sino que ha
traspasado; vale decir, el ser [traspasado]
en la nada y la nada [traspasada] en el ser.
Pero, al mismo tiempo, la verdad no es su
indistinción, sino el que ellos no son lo
mismo sino que son separables, e
inmediatamente cada uno desaparece en
su opuesto. Su verdad, pues, consiste en
este movimiento del inmediato
desaparecer de uno en otro: el devenir; un
movimiento donde los dos son diferentes,
pero por vía de una diferencia que el
mismo tiempo se ha resuelto
inmediatamente.»
18. Para una exposición sintética del
pensamiento de Hegel, véase Zubiri (1963).
«Hegel y el problema metafísico».
Naturaleza, Historia y Dios. Editora
Nacional. pp. 223 y ss.
19. Encyclopædia Britannica, Formal
system definition, 2007.
20. The Blackwell dictionary of Western
philosophy . Wiley-Blackwell. 2004. p. 266.
ISBN 978-1-4051-0679-5.
21. Gamut, L. T. F. (1991). Logic, language,
and meaning, Volume 1: Introduction to
Logic . University of Chicago Press.
pp. 156-157. ISBN 978-0-226-28085-1.
22. Burgess, John P. (2009). Philosophical
logic . Princeton University Press. pp. vii-
viii. ISBN 978-0-691-13789-6.
23. Garson, James. «Modal logic» . En
Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Summer 2009
Edition edición).
24. Dale Jacquette, A Companion to
Philosophical Logic, Wiley-Blackwell: 2002.
25. Wolfram, Sybil. Philosophical Logic: An
Introduction. Routledge: 1989. ISBN 0-415-
02317-3.
26. Preface to Colin McGinn, Logical
Properties: Identity, Existence, Predication,
Necessity, Truth, Oxford: Oxford University
Press, 2000 (ISBN 0-19-926263-2).
27. John P. Burgess, Philosophical Logic,
Princeton University Press: 2009.
28. Lou Goble (ed.), The Blackwell Guide to
Philosophical Logic , Oxford: Blackwell:
2009 (ISBN 0-631-20693-0).
29. Gabbay, Dov M.; Guenthner, Franz.
Handbook of Philosophical Logic .
Springer. Consultado el 16 de octubre de
2016.
30. Evandro Agazzi, 1986.
31. Shapiro, Stewart. «metalógica» . The
Oxford Companion to Philosophy. Oxford
University Press. Consultado el 6 de
octubre de 2009.
32. Padilla Gálvez, Jesús. (1995). Sobre
metalógica. Un análisis histórico en torno a
1931. Arbor, 150, pp. 73-90.
33. Hunter, Geoffrey (1971). «Sección
46.1». Metalogic: An Introduction to the
Metatheory of Standard First-Order Logic.
University of California Press.
34. Hunter, Geoffrey (1971). «Sección
46.2». Metalogic: An Introduction to the
Metatheory of Standard First-Order Logic.
University of California Press.
35. Hamblin, Charles Leonard (1970).
Fallacies . Methuen.
36. Groarke, Leo. «Informal Logic» . En
Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Spring 2013
Edition).
37. Hansen, Hans Vilhelm (2002). «The
Straw Thing of Fallacy Theory: The
Standard Definition of 'Fallacy' ».
Argumentation 16 (2): 133-155.
38. Kenneth, S. Pope (2003). «Logical
Fallacies in Psychology: 22 Types» (en
inglés). Consultado el 14 de junio de 2013.
39. ARP. Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico. Falacias lógicas
40. Real Academia Española y Asociación
de Academias de la Lengua Española
(2014). «paradoja» . Diccionario de la
lengua española (23.ª edición). Madrid:
Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
41. "Paradojas Y Sofismas Físicos" V.
Langue, Ed. Mir, Moscú 1984: 11.
42. Robert Audi (ed.). «paradox». The
Cambridge Dictionary of Philosophy (en
inglés) (2nd Edition). Cambridge University
Press. «A seemingly sound piece of
reasoning based on seemingly true
assuptions that leads to a contradiction (or
other obviously false conclusión).»
43. Padilla Gálvez, Jesús (2007). «Capítulo
III. La paradoja del mentiroso». Verdad y
demostración. Madrid, Ciudad de México:
Plaza y Valdés. pp. 125 y ss.
44. Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano
Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa;
Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro,
Santiago (2008). «El Universo de la lógica».
En Achón, Elena; Álvarez, Gema. Filosofía y
ciudadanía (Manuel Andaluz edición).
Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima.
p. 310. ISBN 9788466773195.
45. Véase la sección «Lógica» en Shields,
Christopher. «Aristotle» . En Edward N.
Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy
(en inglés) (Winter 2009 Edition).
Bibliografía adicional
Priest, Graham (2008). An introduction
to non-classical logic: From if to is (2ª
edición). Nueva York: Cambridge
University Press. ISBN 978-0521854337.
Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de
Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza
Diccionarios. ISBN 84-206-5299-7.
Honderich, T.(Editor) (2001).
Enciclopedia Oxford de Filosofía. Trd.