Está en la página 1de 3

LA HISTORIA DEL PASILLO EN COLOMBIA

El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia.1 2 A fines del siglo XIX
pasó de Colombia a Ecuador y a América Central, donde adquirió carácter folclórico en Costa Rica y
Panamá; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas
naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se conoce como valse y en Perú el
pasillo proveniente de Ecuador goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.

El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza
de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia9 en
las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó
un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica.
En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia
de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se
convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones
quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no
impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile
“cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas
veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos.
Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.

El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia Centroamérica, haciendo su primera escala en
Panamá, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios
del gobierno, convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia tanto urbana
como rural del istmo.

Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de Chiriquí pasó hacia


Costa Rica y de este último a Nicaragua y a El Salvador.

Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado en Perú y otros países de Sudamérica.

En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos
"básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín.
Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son
poemas musicalizados como "Sombras", de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por
el ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flórez cuya versión
musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y "Adoración" del ecuatoriano Genaro
Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.

Tipos de pasillo

Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo:

El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de
casorios y de garrote, retretas y corridas de toros. Aquel que se utiliza para toda clase de fiestas
El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto
y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos
momentos de descanso y nostalgia. Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo
coreográfico ahora en desuso y que era una variedad del pasillo fiestero para ser bailado con
coreografías grupales. Características regionales Colombia
En Colombia se cultiva por igual los dos tipos de pasillo: fiestero e instrumental y el vocal. El pasillo
vocal, según Abadía, "tal cómo en las demás canciones cordilleranas el pasillo se ejecutó en voz sola
de trovador o, más usualmente, en la conjugación de las dos voces típicas, primo y segundo. Del
mismo modo a como ocurrió en lo instrumental, el repertorio de canciones en aire de pasillo fue
copiosísimo. El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano, hasta el
característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serenateros o bien la
estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular
que llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. Y "Si en los salones predominaba
la ejecución al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las
conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas al piano o a los cordóns
populares, a veces asociados al laúd, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos
de cuerdas llamados “estudiantinas”, con percusión de “chuchos” y “guaches” y más habitualmente
para este caso especial de los pasillos, de “panderetas” y “cucharas”. En la ejecución instrumental
del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de “cucharas” que llenan su función de
cencerros o, mejor aún, de castañuelas criollas; pero estas cucharas no van enfrentadas como las
castañuelas por su cavidad, sino por el dorso. En los salones el pasillo instrumental, desde comienzos
del siglo XIX (1800) hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se interpretaba con
coreografías, modalidad que ahora solo se aprecia en las representaciones culturales"'

Variantes regionales.

En Colombia el pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con
gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología
y tipos de danza.
El pasillo tiene presencia no solo en toda la Región Andina sino en San Andrés y Providencia, Chocó
y Mompós. En la Costa Caribe fue un ritmo popular a principios del siglo XX.

Pasillo isleño
Se interpreta con mandolina, tináfono y carrasca de burro.

Pasillo del Pacífico


Se ejecuta con chirimía chocoana. Modalidades: pasillo fiestero, clásico, parche y parche, cajoniao,
barresala, rebolao, entre otros.

Pasillo andino
Se toca con diferentes instrumentos dependiendo de la región. En el departamento de Caldas, se
encuentran las siguientes modalidades de pasillo: toriao, arriao, boliao, arrebatao, a lo desconfiao,
sarandiao, a lo acostao y marcao.

Actividades

1. Lee el documento atentamente y en un escrito de 7 renglones resume la historia del


Pasillo en Colombia y busca en las redes videos demostrativos de cómo se ejecuta
dancísticamente este baile en cada una de las regiones allí mencionadas…
Renviarlo al correo de la página…

2. Observa el video y deduce cual es el paso básico o rutina y practícalo en casa, envía
evidencia en un video de 20 segundos de duración..

También podría gustarte