Está en la página 1de 34

Contenido

1 La Mecánica Cuántica Ondulatoria 1


1.1 Interpretación probabilı́stica de la función de onda . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 La ecuación de Schrödinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Más acerca de la interpretación probabilı́stica de la función de onda . . . . 2

2 Aplicaciones de la ecuación de Schrödinger: potenciales en 1D 3


2.1 Partı́cula clásica en un potencial V (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 Propiedades de las soluciones de la ESIT para potenciales en 1D . . . . . . 4
2.3 La corriente de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 Dispersión en una dimensión: transmisión, reflexión y tunelaje cuántico . . 9
2.5 El potencial escalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.1 Caso E > V0 (Reflexión parcial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.2 Caso E < V0 (Reflexión total) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.3 La dispersión clásica versus la cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.6 La barrera de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Appendices

C La corriente de probabilidad 18

D El potencial escalón 20
D.1 Caso E > V0 (Reflexión parcial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
D.1.1 Región I: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
D.1.2 Región II: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
D.2 Caso E < V0 (Reflexión total) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
D.2.1 Región I: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
D.2.2 Región II: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

E La barrera de potencial 25
E.1 Caso E > V0 (Dispersión resonante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
E.2 Caso E < V0 (El efecto túnel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

F Constantes fı́sicas y algunas unidades 32

i
Lista de Figuras

2.1 Potencial clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


2.2 Propiedades de la función de onda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3 Diferentes tipos de soluciones para la ESIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4 Discontinuidad del potencial en la ESIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.5 Problema de dispersión en una dimensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6 Potencial escalón de altura V0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.7 Comparación de la reflexión y de la transmisión en los casos... . . . . . . . . 15
2.8 Barrera de potencial de intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.9 Coeficiente de transmisión como función de la energı́a de incidencia . . . . . 16

D.10 Potencial escalón de altura V0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


D.11 Reflexión parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
D.12 Reflexión total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

E.13 Barrera de potencial de altura V0 y anchura a. . . . . . . . . . . . . . . . . 25


E.14 Incidencia con energı́a E por encima de la barrera E > V0 : resonancias . . . 26
E.15 Resonancias de transmisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
E.16 Barrera de potencial de altura V0 y anchura a. . . . . . . . . . . . . . . . . 30

ii
Capı́tulo 1

LA MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA

1.1 Interpretación probabilı́stica de la función de onda

A la función Ψ(⃗r, t) se le conoce como función de onda (en general es una función com-
pleja), la cual describe a un electrón. En la literatura también se le conoce como amplitud
de probabilidad.
El módulo cuadrado de Ψ(⃗r, t), dado por |Ψ(⃗r, t)|2 se conoce como

|Ψ(⃗r, t)|2 = Ψ∗ (⃗r, t)Ψ(⃗r, t) densidad de probabilidad

y está asociada con la probabilidad de encontrar a un electrón en la posición ⃗r a un tiempo


t.
En el caso simple de una dimensión, la probabilidad de encontrar a un electrón descrito
por Ψ(x, t) en una región x, x + dx esta dada por,

P (x, t) dx = |Ψ(x, t)|2 dx;

la interpretación probabilı́stica de la función de onda es debida a Max Born (1927).

1.2 La ecuación de Schrödinger

La ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para el caso de un potencial


V (x), está dada por,

∂Ψ(x, t) h̄2 ∂ 2 Ψ(x, t)


ih̄ =− + V (x)Ψ(x, t). (1.1)
∂t 2m ∂x2
La ecuación de Schrödinger también puede escribirse como,

∂Ψ(x, t)
ih̄ = HΨ(x, t) (1.2)
∂t
donde el operador H es el hamiltoniano del sistema,

h̄2 ∂ 2
H=− + V (x).
2m ∂x2
En tres dimensiones, la ecuación es,

∂Ψ(⃗r, t) h̄2 2
ih̄ =− ∇ Ψ(⃗r, t) + V (⃗r)Ψ(⃗r, t). (1.3)
∂t 2m
1
2

1.3 Más acerca de la interpretación probabilı́stica de la función de onda

Dado que |Ψ(x, t)|2 es una densidad de probabilidad, tenemos que la probabilidad de en-
contrar a la partı́cula en todo el espacio, −∞ < x < ∞, debe ser la unidad, esto es,
∫ ∞ ∫ ∞
dx P (x, t) = dx |Ψ(x, t)|2 = 1. (1.4)
−∞ −∞

A esta relación se le conoce como condición de normalización. Debe cumplirse además


que, ∫ ∞
dx |Ψ(x, 0)|2 < ∞, (1.5)
−∞
esto es, que la función de onda inicial debe ser de cuadrado integrable. Además, como
lidiaremos con integrales de la forma,
∫ ∞ ∫ ∞ ( )n
∗ n ∗ ∂
dx Ψ(x, t) x Ψ(x, t), y dx Ψ(x, t) Ψ(x, t) (1.6)
−∞ −∞ ∂x
se requiere que en los limites en que x → ±∞, la función Ψ → 0 en este limite, incluso se
debe anular mas rápido que cualquier potencia de x. Otra condición sobre la función de
onda es que Ψ debe ser continua.
Capı́tulo 2

APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE
SCHRÖDINGER: POTENCIALES EN 1D

En el capı́tulo anterior hemos discutido los principios básicos de la mecánica cuántica on-
dulatoria. En el presente capı́tulo discutiremos algunas aplicaciones de la ecuación de
Schrödinger independiente del tiempo (ESIT) para potenciales en una, dos y tres dimen-
siones. Para poner en contexto los casos cuánticos, veamos primero las propiedades del
movimiento de una partı́cula clásica en un potencial unidimensional V (x).

2.1 Partı́cula clásica en un potencial V (x)

Supongamos que tenemos una partı́cula con energı́a E sujeta a un potencial clásico dado
por V (x) (ver figura 2.1). En este caso identificamos tres regiones

Figura 2.1.- Potencial clásico V (x) para una partı́cula con energı́a E. Los puntos de
retorno en ±x0 están indicados con un punto rojo.

E = V (x); puntos de retorno;


E < V (x); movimiento prohibido;
E > V (x); movimiento permitido.
La situación clásica E < V (x) corresponde a un movimiento prohibido debido a que
en este caso la energı́a cinética ¡serı́a negativa! i.e. T = (E − V (x)) < 0. Si la
3
4

energı́a cinética T < 0 ⇒ (mv 2 /2) < 0, darı́a lugar a velocidades imaginarias, las cuales
no están permitidas en la mecánica clásica. Por esta razón a las regiones de potencial en
donde E < V (x) se les conoce como regiones clásicamente prohibidas. El movimiento de la
partı́cula, para una energı́a dada E, sólo puede desarrollarse en el intervalo [−x0 , x0 ].

2.2 Propiedades de las soluciones de la ESIT para potenciales en 1D

La ESIT tiene la forma de una ecuación de eigenvalores (Hφ = Eφ) que podemos expresar
en una dimensión como,
h̄2 d2 φ(x)
− + V (x)φ(x) = Eφ(x), (2.1)
2m dx2
en donde E es el eigenvalor de la energı́a, y φ(x) la eigenfunción. El eigenvalor E puede
ser discreto o continuo dependiendo de la forma del potencial V (x) y las condiciones a la
frontera.
A continuación mediante un análisis cualitativo, veremos cómo es posible determinar
las propiedades generales de la eigenfunción φ(x) para cierto valor de E, sin necesidad de
resolver explı́citamente la ESIT. En la ecuación (2.1) identificamos los siguientes casos,

Caso E > V (x) :

d2 φ(x) 2m
+ 2 [E − V (x)] φ(x) = 0,
dx2 |h̄ {z }
k2 (x)

d2 φ(x)
+ k 2 (x)φ(x) = 0,
dx2
φxx (x) = −k 2 (x)φ(x), (2.2)
donde hemos definido,
2m
k 2 (x) = [E − V (x)] , (2.3)
h̄2
y hemos hecho la simplificación de notación φxx (x) ≡ d2 φ(x)/dx2 . En la ecuación (2.3)
identificamos,
2m
k 2 (x) = [E − V (x)] ,
h̄2
h̄2 2
k (x) = E − V (x),
|2m {z }
T
T = E − V (x),
donde T es la energı́a cinética del sistema (observe que la energı́a total E = T + V ). Lo
anterior nos permitirá analizar las siguientes posibilidades,
E = V (x),
E < V (x),
E > V (x).
5

Caso E < V (x) :

d2 φ(x) 2m
− 2 [V (x) − E] φ(x) = 0,
dx2 |h̄ {z }
κ2 (x)

d2 φ(x)
− κ2 (x)φ(x) = 0,
dx2
φxx (x) = κ2 (x)φ(x), (2.4)

donde hemos definido,


2m
κ2 (x) = [V (x) − E] . (2.5)
h̄2
En este caso identificamos,

2m
κ2 (x) = [V (x) − E] ,
h̄2
h̄2 2
κ (x) = V (x) − E,
|2m {z }
−T
−T = V (x) − E,

Veremos las propiedades de las soluciones de las ecuaciones (2.2) y (2.4) con ayuda de
la concavidad de las soluciones. Del cálculo diferencial sabemos que la segunda derivada
está relacionada con la concavidad de una función i.e.
{
φxx (x) > 0, cóncava hacia arriba,
φxx (x) < 0, cóncava hacia abajo.

Vemos entonces que:

Caso E > V (x) (energı́a cinética positiva T > 0 :)

φxx (x) = −k 2 (x)φ(x),

de la ecuación anterior vemos que

si φ > 0 ⇒ φxx (x) < 0, entonces φ es cóncava hacia abajo;


si φ < 0 ⇒ φxx (x) > 0, entonces φ es cóncava hacia arriba.

Esto se ilustra en el caso (a) de la figura 2.2, en donde vemos que una función oscila-
toria obedece este comportamiento.
6

Caso E < V (x) (energı́a cinética negativa T < 0 :)

φxx (x) = κ2 (x)φ(x),

de la ecuación anterior vemos que

si φ > 0 ⇒ φxx (x) > 0, entonces φ es cóncava hacia arriba;


si φ < 0 ⇒ φxx (x) < 0, entonces φ es cóncava hacia abajo.

Esto se ilustra el caso (b) de la figura 2.2, en donde vemos que la función debes ser
creciente ó decreciente. En la figura (b) se ilustra el caso decreciente.

Figura 2.2.- Propiedades de la función de onda φ.

Para ilustrar los tipos de soluciones de ESIT consideremos un potencial V (x) en una
dimensión como el que se ilustra en la figura 2.3. El potencial tiene un mı́nimo en x = 0, y
tiende a cero conforme x → −∞; el potencial se satura a un valor constante i.e. V (x) → V∞
conforme x → +∞. Este tipo de potenciales representa la forma más general de un pozo
de potencial. Observamos tres tipos de soluciones:
7

1) Los estados ligados corresponden a energı́as


E1 < 0, y las soluciones φ1 (x) son ondas esta-
cionarias, que decaen en la regiones clásicamente
prohibidas (E < V (x)) conforme |x| → ∞. Los
estados estacionarios se caracterizan por un es-
pectro discreto de energı́as, E.
2) Los estados no-ligados φ2 (x) con energı́as en
el intervalo 0 ≤ E2 ≤ V∞ , oscilan en la región
E > V (x). En el lı́mite x → −∞, φ2 (x) es una
superposición de ondas que viajan a la derecha,
y ondas reflejadas por el potencial (que puede
visualizarse como una barrera) que viajan a la
izquierda. En la región clásicamente prohibida
(E < V (x))) las ondas penetran el potencial y
decaen después de cierta distancia. Para cada
valor de la energı́a E en el intervalo 0 ≤ E2 ≤
V∞ , sólo hay una función que satisface todos
estos requerimientos fı́sicos.
3) Para los estados no-ligados φ3 (x) con en-
ergı́as que satisfacen V∞ < E3 , tenemos dos
tipos de soluciones. Una cuando consideramos
que en el lı́mite x → −∞, la φ3 (x) puede es-
cribirse como una superposición de ondas que
viajan a la derecha, y ondas reflejadas por el Figura 2.3.- Diferentes tipos de soluciones
potencial (que puede visualizarse como una bar- para la ESIT para un potencial unidimensional
rera) que viajan a la izquierda. Nota: ¡aunque arbitrario.
la energı́a de la partı́cula esté por arriba del
potencial, la partı́cula cuántica puede ser re-
flejada! Este comportamiento NO TIENE
ANÁLOGO CLÁSICO. En el lı́mite x →
+∞ la solución φ3 (x) sólo tiene la forma de una
onda propagándose a la derecha. En el segundo
caso se invierte la situación, y tenemos una onda
incidente y una reflejada por la derecha, y la
onda transmitida es hacia la izquierda. En estos
casos el espectro de energı́as es continuo.

Condiciones de continuidad de la función de onda y de la derivada


En muchos caso consideraremos potenciales que poseen discontinuidades, como el que se
muestra en la figura 2.4. En estos casos se requiere la continuidad de las función de
onda y de la derivada en el punto de discontinuidad x = xi . Esto es,

φ1 (x)|x=xi = φ2 (x)|x=xi ; continuidad de la función;



dφ1 (x) dφ2 (x)
= ; continuidad de la derivada.
dx x=xi dx x=xi
8

Figura 2.4.- Discontinuidad de un potencial unidimensional.

Las fórmulas anteriores se conocen como las condiciones de acoplamiento de la


función de onda y de su derivada.
9

2.3 La corriente de probabilidad

La corriente de probabilidad j(x, t) se obtiene a partir de la ecuación de Schrödinger (1.1)


y está dada por,
( ) ( )
h̄ ∗∂Ψ ∂Ψ∗ h̄ ∂Ψ

j(x, t) = Ψ − Ψ = Im Ψ . (2.6)
2mi ∂x ∂x m ∂x

En el Apéndice C se encuentra la derivación de la ecuación para j(x, t).


La corriente de probabilidad juega un papel importante en el cálculo de los coeficientes de
transmisión y de reflexión en potenciales unidimensionales, como lo veremos mas adelante.
En tres dimensiones, la corriente tiene la forma,

⃗j(⃗r, t) = h̄ (Ψ∗ ∇Ψ − Ψ ∇Ψ∗ ). (2.7)


2mi
Por ejemplo, la corriente asociada a una onda plana de la forma Ψ = A ei(kx−ωt) , es
j = (h̄k/m) |A|2 = (p/m) |A|2 .

Interpretación de la corriente como un flujo de partı́culas


En un problema en una dimensión, el flujo de partı́culas con una densidad=(1 partı́cula/cm),
moviéndose a una velocidad v = p/m, es flujo=(densidad) ×v = v, esto es, el número de
partı́culas cruzando el punto x = x0 por segundo. Por lo tanto, |A|2 de nuestro problema
pude interpretarse como la densidad de partı́culas (partı́culas por unidad de longitud). La
corriente j en una dimensión es una medida del número de partı́culas que pasan por un
punto por unidad de tiempo (unidades de s−1 ).
En tres dimensiones j corresponde al flujo de partı́culas, por unidad de área y unidad
de tiempo (unidades cm−2 s−1 ).

2.4 Dispersión en una dimensión: transmisión, reflexión y tunelaje cuántico

En el caso de la dispersión en una dimensión, las partı́culas incidentes son descritas por
ondas planas con momento bien definido. Considere el caso de dispersión de partı́culas
incidiendo por la izquierda sobre un potencial arbitrario V (x) como el de la figura; el
potencial tiende a un valor finito Vc después de x = L.
De los resultados de la sección 2.2, donde analizamos las propiedades de la ESIT,

h̄2 d2 Ψ(x)
− + V (x) Ψ(x) = EΨ(x), (2.8)
2m dx2
vemos que en nuestro caso, tanto en la región de incidencia como de transmisión, la energı́a
Ei de incidencia siempre es mayor que el potencial V (x)Por lo anterior, las soluciones en
estas regiones serán oscilatorias, y su forma es la siguiente:

Región de incidencia (x < 0):


En este caso V (x) = 0 y de la ecuación (2.8) tenemos,
10

Figura 2.5.- Problema de dispersión en una dimensión. Las partı́culas con momento ki in-
ciden por la izquierda del potencial arbitrario V (x). Los coeficientes A, B y C corresponden
a las ondas incidente, reflejada y transmitida, respectivamente.

h̄2 d2 Ψ(x)
− + V (x) Ψ(x) = EΨ(x),
2m dx2 | {z }
V (x)=0

h̄2 d2 Ψ(x)
− = EΨ(x),
2m dx2
d2 Ψ(x) 2m
+ 2 E Ψ(x) = 0,
dx2 |h̄{z }
ki2

d2 Ψ(x)
+ ki2 Ψ(x) = 0, (2.9)
dx2
donde hemos definido el momento en la región de incidencia

2m
ki = E.
h̄2
Sabemos que la solución de la ecuación (2.9) es una combinación de ondas planas de la
forma1
Ψ(x) = A eiki x + B e−iki x ,
1
Podrı́amos haber propuesto una combinación de soluciones más generales de la forma ei(kx−ωt) , pero
en estos problemas de dispersión el factor e−iωt resulta irrelevante.
11

Ψ(x) = Ψi + Ψr ,

donde hemos identificado,

Ψi = A eiki x , onda incidente que se propaga a la derecha; (2.10)


−iki x
Ψr = B e , onda reflejada que se propaga a la derecha. (2.11)

Región de transmisión (x > L):


En este caso V (x) = Vc y de la ecuación (2.8) tenemos,

h̄2 d2 Ψ(x)
− + V (x) Ψ(x) = EΨ(x),
2m dx2 | {z }
V (x)=Vc
2
h̄ d2 Ψ(x)
− + Vc Ψ(x) = EΨ(x),
2m dx2
d2 Ψ(x) 2m
+ 2 (E − Vc ) Ψ(x) = 0,
dx2 |h̄ {z }
kt2

d2 Ψ(x)
+ kt2 Ψ(x) = 0, (2.12)
dx2
donde hemos definido el momento en la región de transmisión,

2m
kt = (E − Vc ).
h̄2

Sabemos que la solución de la ecuación (2.12) es de la forma,

Ψ(x) = C eikt x = Ψt (2.13)

donde hemos identificado a Ψt como una onda transmitida que se propaga a la derecha2 .

Los coeficientes de transmisión y de reflexión


Los coeficientes de transmisión, T , y de reflexión, R, se definen en término de las razones
de las corrientes de probabilidad,

jt
T = , coeficiente de transmisión, (2.14)
j
i
jr
R = , coeficiente de reflexión, (2.15)
j i

donde jt , jr y ji , son las corriente transmitida, reflejada e incidente, respectivamente.


Dichas corrientes se calculan utilizando la conocida fórmula,
2
Observe que en la región de transmisión no estamos considerando adicionalmente una onda de la forma
−ikt x
e , ya que esto implicarı́a que tenemos incidencia por la izquierda, y es claro que ese no es nuestro caso.
12

( )
h̄ ∂Ψs ∂Ψ∗s
js = Ψ∗s − Ψs , s = t, r, i, (2.16)
2mi ∂x ∂x
utilizando en cada caso las funciones de onda (2.10), (2.11) y (2.13). Los valores de las
corrientes son:
[ ] [ ]
h̄ki 2
ji = h̄
m Im Ψ∗i ∂Ψ
∂x =
i h̄
m Im iki |A|2 =
|A| ,
m
[ ] [ ] h̄kt 2
jt =m h̄
Im Ψ∗t ∂Ψ
∂x
t
= m

Im ik t |C|2 = |C| ,
m
[ ] [ ] h̄ki
jr h̄
=m Im Ψ∗r ∂Ψ
∂x = m Im −iki |B| = − m |B| ,
r h̄ 2 2

por lo que al sustituir en las ecuaciones (2.14) y (2.15) obtenemos,



kt C 2
T = , coeficiente de transmisión, (2.17)
ki A
2
B
R = , coeficiente de reflexión. (2.18)
A

En el cálculo de T y R es importante que aprenda a identificar los coeficientes A, B y C


(ver la figura 2.5 ).

Propiedades de los coeficientes R y T

Una propiedad importante de los coeficientes R y T

T + R = 1,

para todos los problemas de dispersión en 1D. esto se puede demostrar fácilmente partiendo
de la ecuación de continuidad,

∂ρ ∂jx
+ = 0, con ρ = |Ψ|2 . (2.19)
∂t ∂x

En el proceso de dispersión estamos considerando estados estacionarios, de la forma

Ψ = A ei(kx−ωt) ,

lo que implica que ρ = |Ψ|2 no depende del tiempo, por lo que ∂ρ/∂t = 0. Por lo que la
ecuación (2.19) se convierte
∂jx
= 0,
∂x
integrando en x la ecuación anterior de −∞ a +∞, obtenemos
∫ ∞ ∂jx
dx = 0, ⇒ j∞ − j−∞ = 0.
−∞ ∂x
13

Del problema de dispersión, sabemos que j∞ = jt y j−∞ = (ji − jr ), por lo que al sustituir
en la ecuación anterior,

jt − (ji − jr ) = 0,
jt + jr = ji ,
jt jr
+ = 1,
ji ji
|{z} |{z}
T + R = 1.

2.5 El potencial escalón

A continuación se analiza el problema de dispersión en un potencial escalón de altura V0 ,


definido mediante el potencial EN el Apéndice D
{
V0 x ≥ 0,
V (x) =
0 x < 0.

Figura 2.6.- Potencial escalón de altura V0 .

El problema que nos ocupa es el de la dispersión de partı́culas con energı́a E que inciden
por la izquierda sobre el potencial escalón.
Utilizando las técnicas presentadas en la sección 2.4, obtenemos los coeficientes de trans-
misión T y de reflexión R en el Apéndice D para los casos de energı́a de incidencia por
encima de la barrera (E > V0 ) (reflexión parcial) y por debajo de la barrera (E < V0 )
(reflexión total). A continuación presentamos los coeficientes T y R para dichos casos

2.5.1 Caso E > V0 (Reflexión parcial)


En este caso el coeficiente de transmisión está dado por,
14

4 k1 k2
T = , (2.20)
(k1 + k2 )2
y el coeficiente de reflexión R está dado por,
[ ]2
k1 − k2
R= , (2.21)
k1 + k2
√ √
donde hemos definido a los momentos k1 = 2mE h̄2
y k2 = 2m h̄2
(E − V0 ).
Observe que aún cuando E > V0 , la partı́cula es reflejada parcialmente por el potencial.
A partir de las ecuaciones (2.20) y (2.21) es fácil verificar que R + T = 1. Esto es,
[ ]2
k1 − k2 4k1 k2 (k1 − k2 )2 + 4 k1 k2 (k1 + k2 )2
R+T = + 2
= 2
= = 1.
k1 + k2 (k1 + k2 ) (k1 + k2 ) (k1 + k2 )2

¿Qué ocurre en el caso E ≫ V0 ? En este caso k2 ≃ k1 , por lo que de la ecuación (??)


vemos que T ≃ 1. ¡Todo se transmite!

2.5.2 Caso E < V0 (Reflexión total)

En este caso, calculamos el coeficiente de reflexión (ver Apéndice D) y obtenemos, que


R = 1. Esto es, las partı́culas son totalmente reflejadas por el potencial. Penetran una
distancia ∆x ≃ q −1 y son rápidamente expulsadas por el potencial. A la cantidad ∆x se le
conoce como longitud de penetración.
En este caso el coeficiente de transmisión se anula (T = 0), pues en la región x > 0 la
función de onda es real, y la corriente asociada a toda función de onda real es jt = 0. Este
resultado lo podrá verificar en su próxima tarea.

2.5.3 La dispersión clásica versus la cuántica

A continuación comparemos los casos de dispersión clásica y cuántica.

2.6 La barrera de potencial

Consideremos el problema de dispersión de partı́culas con energı́a E que inciden por la


izquierda sobre una barrera de potencial rectangular de anchura a y altura V0 definida en
el intervalo 0 ≤ x ≤ a, dado por
{
V0 , 0 ≤ x ≤ a,
V (x) =
0, 0 > |x| > a.

Ver figura 2.9. Utilizando las técnicas presentadas en la sección 2.4 obtenemos los
coeficientes de transmisión T y de reflexión R en el Apéndice E para los casos de energı́a de
incidencia por encima de la barrera (E > V0 ) y por debajo de la barrera (E < V0 ) (efecto
túnel). A continuación presentamos los coeficientes T para dichos casos
15

Figura 2.7.- Comparación de la reflexión y de la transmisión en los casos clásico y cuántico.

V(x)

jt
jr V0

ji

0 a x

Figura 2.8.- Barrera de potencial de intensidad V0 y anchura a. Se indican también las


corrientes incidente (ji ), reflejada (jr ) y transmitida (jt ).

Dispersión resonante (E > V0 ):

4E (E − V0 )
T =[ ]. (2.22)
4E (E − V0 ) + V02 sen2 (k2 a)

Observamos en este caso que los valores máximos de la transmisión ( T = 1) ó res-


onancias ocurren cuando k2 a = nπ. Estos valores corresponden a múltiplos semienteros
de longitudes de onda en la región II del potencial (Apéndice E). Los máximos se deben
a interferencias constructivas de las ondas reflejadas en las fronteras del potencial x = 0
y x = a, mientras que los mı́nimos corresponden a interferencias destructivas. El análogo
óptico de este problema es el del interferómetro de Fabry-Perot.
16

Efecto túnel (E < V0 ):

4E (V0 − E)
T =[ ], (2.23)
4E (V0 − E) + V02 senh2 (qa)
√ √
con k2 = 2m(E − V0 )/h̄2 y q = 2m(V0 − E)/h̄2 . En la figura 2.9 se ilustran ambos
casos para distintos valores de la anchura de la barrera.

Figura 2.9.- Coeficiente de transmisión como función de la energı́a de incidencia E = ε


para distintas anchuras de la barrera (a) a = L = 10 Å y (b) a = L = 20. La altura de la
barrera es de V0 = Vb = 0.3 eV. Observe en ambos caso que cuando ε < Vb la transmisión
es siempre < 1 (debido al tunelaje), mientras que el comportamiento cuando ε > Vb el
coeficiente es cercano a 1. Las oscilaciones en T se deben a la reflexión de las partı́culas
aunque estas posean energı́as por encima de la barrera.

Valor aproximado de T en el caso de tunelaje


Vemos en el caso de tunelaje (E < V0 ) que para valores muy grandes del producto qa i.e.
1
qa ≫ 1, ⇒ a≫ ≡ lp ,
q
donde a la cantidad lp es una medida de la longitud de penetración de la onda en la región
clásicamente prohibida. En este caso el término senh(qa) de la ecuación (2.23) se puede
aproximar para qa grandes por,
eqa − e−qa eqa
senh(qa) = ≃
2 2
por lo que la transmisión es,

4E (V0 − E) 4E (V0 − E)
T ≃ ≃ ,
4E (V0 − E) + V0 e /4
2 2qa V02 e2qa /4
| {z }
dominante
16 E (V0 − E) −2qa
T ≃ e , (2.24)
V02
17

la transmisión decae rápidamente cuando a ≫ lp , esto es, cuando la anchura de la barrera


a es mucho mayor que la longitud de penetración lp .

Ejemplo
1. Calculemos el coeficiente de transmisión T para un electrón de masa me en una barrera
de potencial de altura V0 = 2 eV y de anchura a = 1 Å. La longitud de penetración
del electrón es

2me
1 1 h̄2
ϱp = =√ =√ (2.25)
q 2m
2 (V0 − E)
e V0 − E


2me √
h̄2 3.8149 (eV A2 )
ϱp = √ = √ = 1.96 Å, (2.26)
V0 − E V0 − E
mucho mayor que la anchura de barrera a, lo que implica que el coeficiente de trans-
misión será grande. De la ecuación (2.23) vemos que T ≃ 0.78.

2. Hacemos lo mismo pero cambiando el electrón por un protón de masa mp ≃ 1840 me .


De la ecuación (2.26) vemos que

1 1 3.8149 (eV A2 )
ϱp = √ =√ = √ = 0.045 Å,
2mp
(V0 − E) 1840 2me
2 (V 0 − E) 1840 (V 0 − E)
h̄2 h̄

por lo que esperamos que la transmisión sea pequeña. De la ecuación (2.23) vemos
que T ≃ 2 × 10−19 . En este caso también podremos utilizar la expresión (2.24) y
obtener T ≃ 4 × 10−19 .
Apéndice C

LA CORRIENTE DE PROBABILIDAD

Derivamos una expresión de la corriente de probabilidad a partir de la ecuación de Schrödinger


dada por la ecuación (1.1). Considere la densidad de probabilidad ρ = |Ψ(x, t)|2 = Ψ∗ Ψ, y
calculemos su derivada con respecto al tiempo,
∂ρ ∂(Ψ∗ Ψ) ∂Ψ∗ ∂Ψ
= = Ψ + Ψ∗ ; (C.1)
∂t ∂t ∂t ∂t
∂Ψ ∂Ψ∗
sustituimos los valores de ∂t y ∂t a partir de la ecuación de Schrödinger (1.1), de donde
vemos que,
( )[ ]
∂Ψ(x, t) 1 h̄2 ∂ 2 Ψ(x, t)
= − + V (x)Ψ(x, t) , (C.2)
∂t ih̄ 2m ∂x2
( )[ ]
∂Ψ∗ (x, t) 1 h̄2 ∂ 2 Ψ∗ (x, t)
= − − + V (x)Ψ∗ (x, t) , (C.3)
∂t ih̄ 2m ∂x2

donde hemos supuesto que el potencial V (x) es real i.e. V (x) = V ∗ (x). Sustituyendo las
expresiones anteriores en (C.1) y simplificando un poco la notación ∂ 2 Ψ(x, t)/∂x2 = Ψxx ,
 
( ) 2
∂ρ 1  h̄ 
= − − Ψ∗xx + V (x)Ψ∗ (x, t) Ψ
∂t ih̄ 2m | {z }

se cancelan 
( )
1  h̄2
∗ 
+ Ψ − Ψxx + V (x)Ψ(x, t) ;
ih̄ 2m | {z }
se cancelan
( ) 2 ( ) 2 ( ) 2
∂ρ 1 h̄ ∗ 1 h̄ ∗ 1 h̄
= Ψxx Ψ − Ψ Ψxx = [Ψ∗ Ψ − Ψ∗ Ψxx ] ,
∂t ih̄ 2m ih̄ 2m ih̄ 2m xx
o bien,
∂ρ h̄
+ [Ψ∗ Ψxx − Ψ∗xx Ψ] = 0,
∂t 2mi
la cual podemos reescribir como sigue,
[ ]
∂ρ h̄ ∂ ∂Ψ ∂Ψ∗
+ Ψ∗ − Ψ = 0,
∂t 2mi ∂x ∂x ∂x
 
 ( )
∂ρ ∂  h̄ ∗ ∂Ψ ∂Ψ∗ 
+  Ψ − Ψ 
 = 0,
∂t ∂x  2mi ∂x ∂x
| {z }
j(x,t)
∂ρ ∂j(x, t)
+ = 0, (C.4)
∂t ∂x
18
19

donde (C.4) es la ecuación de continuidad1 , y j(x, t) es la corriente de probabilidad definida


como, ( ) ( )
h̄ ∗ ∂Ψ ∂Ψ∗ h̄ ∗ ∂Ψ
j(x, t) = Ψ − Ψ = Im Ψ . (C.5)
2mi ∂x ∂x m ∂x

1
La ecuación (C.4) es análoga a la ecuación de continuidad. La versión en∫ tres dimensiones∫ de dicha
ecuación es ∂ρ/∂t + ∇ · j = 0. Si integramos en todo el volumen V tenemos V ∂ρ/∂tdV = − ∇ · jdV.
(∫ ) ∫ ∫
Utilizando el teorema de la divergencia ∂ ρdV /∂t = − j · dS ⇒ ∂N/∂t = − j · dS; esto es, el cambio
en el número de partı́culas, N, se debe al flujo que entra o sale de la superficie cerrada S que encierra al
volumen V . Esto es equivalente a la ecuación de conservación de la materia (o carga, en el caso de la
electrodinámica).
Apéndice D

EL POTENCIAL ESCALÓN

El potencial escalón está dado por


{
V0 x ≥ 0,
V (x) =
0 x < 0.

Figura D.10.- Potencial escalón de altura V0 .

D.1 Caso E > V0 (Reflexión parcial)

Escribimos las soluciones de la ecuación (2.8) en las regiones I y II:

D.1.1 Región I:
En esta región las soluciones son oscilatorias debido a que E > V0 . La solución de la ecuación
(2.8) con V (x) = 0 es

ΨI (x) = A eik1 x + B e−ik1 x ; x < 0, (D.1)

con √
2mE
k1 = .
h̄2

20
21

Figura D.11.- Reflexión parcial (E > V0 ).

D.1.2 Región II:


En esta región las soluciones son también son oscilatorias debido a que E > V0 . La solución
de la ecuación (2.8) con V (x) = V0 es

ΨII (x) = C eik2 x + D e−ik2 x ; x ≥ 0,

con √
2m
k2 = (E − V0 ).
h̄2
Debido a que no hay reflexión cuando x → ∞ tenemos que D = 0, por lo que podemos
escribir
ΨII = C eik2 x . (D.2)

Las condiciones de acoplamiento


La función de onda y su derivada deben ser continuas en x = 0, esto es,

ΨI (0) = ΨII (0); (D.3)


dΨI (0) dΨII (0)
= ; (D.4)
dx dx

A + B = C; (D.5)
k2
A−B = C. (D.6)
k1
22

Sumando (D.5) y (D.6) obtenemos la constante C como función de A:


2k1
C= A. (D.7)
(k1 + k2 )
Sustituyendo la expresión anterior en (D.5) obtenemos el valor de B como función de A:
[ ]
k1 − k2
B= A. (D.8)
k1 + k2
El coeficiente de transmisión T está dado por
2
jtra C

T = = k2 ;
jinc k1 A

El cociente (C/A) se obtiene inmediatamente de (D.7), lo que nos conduce a


4 k1 k2
T = . (D.9)
(k1 + k2 )2
El coeficiente de reflexión R está dado por

jref B 2
R = = ;
jinc A
El cociente (B/A) se obtiene inmediatamente de (D.7), lo que no conduce a
[ ]
k1 − k2 2
R= . (D.10)
k1 + k2
Nótese que en este caso, aún cuando E > V0 , la partı́cula es reflejada parcialmente por el
potencial.

D.2 Caso E < V0 (Reflexión total)

D.2.1 Región I:
En esta región las soluciones son oscilatorias debido a que E > V0 . La solución de la
ecuación (2.8), con V (x) = 0, es
ΨI (x) = A eik1 x + B e−ik1 x ; x < 0, (D.11)
con √
2mE
k1 = .
h̄2

D.2.2 Región II:


En esta región, debido a que E < V0 , la solución general la ecuación (2.8) (con V (x) = V0 )
es una combinación lineal de exponenciales con exponentes reales positivos y negativos. Sin
embargo, en la región II la solución fı́sicamente aceptable será aquella que ΨII (x) → 0 en
el lı́mite en que x → ∞. Esto es,
ΨII (x) = C e−qx ; x ≥ 0, (D.12)
con √
2m
q= (V0 − E). (D.13)
h̄2
23

Figura D.12.- Reflexión total (E < V0 ).

Las condiciones de acoplamiento


La función de onda y su derivada deben ser continuas en x = 0, esto es,

ΨI (0) = ΨII (0); (D.14)


dΨI (0) dΨII (0)
= ; (D.15)
dx dx

A + B = C; (D.16)
iq
A−B = C. (D.17)
k1
Sumando (D.14) y (D.15) obtenemos la constante C como función de A:
2ik1
C= A. (D.18)
(ik1 − q)

Sustituyendo la expresión anterior en (D.5) obtenemos el valor de B como función de A:


[ ]
ik1 + q
B= A. (D.19)
ik1 − q
El coeficiente de reflexión R está dado por

jref B 2
R = = ;
jinc A
24

El cociente (B/A) se obtiene inmediatamente de (D.19), lo que nos conduce a



ik1 + q 2 2 2

R= = (ik1 + q)(−ik1 + q) = q + k1 = 1. (D.20)
ik1 − q (ik1 − q)(−ik1 − q) 2
q 2 + k1
Apéndice E

LA BARRERA DE POTENCIAL

El potencial para una barrera de altura V0 y de anchura a está dado por


{
V0 0 ≤ x ≤ a,
V (x) =
0 0 > |x| > a.

V(x)

V0

Figura E.13.- Barrera de potencial de altura V0 y anchura a.

E.1 Caso E > V0 (Dispersión resonante)

Región I (x < 0):


De nuevo, debido a que E > V0 , las soluciones de la ESIT (ecuación (2.8)) son oscilatorias
ΨI (x) = A eik1 x + B e−ik1 x ; x < 0, (E.1)
con k1 definido por,

2m
k1 = E. (E.2)
h̄2

25
26

V(x)
Región I Región II Región III
E
incidencia
V0

0 a x

Figura E.14.- Incidencia con energı́a E por encima de la barrera E > V0 : resonancias.

Región II (0 ≤ x ≤ a):
En esta región, debido a que E > V0 , la solución de (2.8) (donde V (x) = V0 ) es también
oscilatoria. Esto es,

ΨII (x) = C eik2 x + D e−ik2 x ; 0 ≤ x ≤ a, (E.3)

con √
k2 = 2m (E − V0 )/h̄2 . (E.4)

Región III (x > a):


En esta región la solución es oscilatoria debido a que E > V0 . La solución de la ecuación
(2.8) (con V (x) = 0) es

ΨIII (x) = E eik1 x + F e−ik1 x ; x ≥ 0,

con k1 dada por (E.2). Debido a que no hay reflexión cuando x → ∞, tenemos que
F = 0, por lo que
ΨIII = E eik1 x . (E.5)

Las condiciones de acoplamiento


A continuación aplicaremos las condiciones de acoplamiento para la función de onda y su
derivada en x = 0 y x = a.
27

• Nota: recuerde que ocupamos los cocientes (E/A) y (B/A) para poder
calcular los coeficientes de transmisión y de reflexión, respectivamente.

La función de onda y su derivada deben ser continuas en x = 0,

ΨI (0) = ΨII (0); (E.6)


dΨI (0) dΨII (0)
= ; (E.7)
dx dx

A + B = C + D; (E.8)
k2
A−B = (C − D), (E.9)
k1
y en x = a

ΨII (a) = ΨIII (a); (E.10)


dΨII (a) dΨIII (a)
= ; (E.11)
dx dx

C eik2 a + D e−ik2 a = E eik1 a ; (E.12)


k1 ik1 a
C eik2 a − D e−ik2 a = E e . (E.13)
k2
Calculamos (E.8)+(E.9):
( ) ( )
k2 k2
2A = C 1+ +D 1− . (E.14)
k1 k1
Calculamos (E.8)-(E.9):
( ) ( )
k2 k2
2B = C 1− +D 1+ . (E.15)
k1 k1
Expresaremos a C y D en términos de E para sustituirlos posteriormente en (E.14) y
(E.15). Para esto hacemos lo siguiente:
Calculamos (E.12)+(E.13):
( )
1 k1
C= E 1+ eik1 a e−ik2 a . (E.16)
2 k2
Calculamos (E.12)-(E.13):
( )
1 k1
D= E 1− eik1 a eik2 a . (E.17)
2 k2
28

• Primero obtendremos la relación entre A y E. Sustituyendo (E.16) y (E.17) en (E.14)


[( )( ) ( )( ) ]
1 k1 k2 −ik2 a k1 k2
A = E eik1 a 1+ 1+ e + 1− 1− eik2 a
;
4 k2 k1 k2 k1
multiplicando los binomios en la expresión anterior y factorizando,
 
 [ ] ( ) ]
1  k2 k1 [ 
A= E eik1 a 2 eik2 a + e−ik2 a − + eik2 a − e−ik2 a  ,
4  k1 k2 
z }| { z }| {
2 cos k2 a 2isenk2 a

[ ( ) ]
k22 + k12
A=Ee ik1 a
cos k2 a − i senk2 a . (E.18)
2 k1 k2

• Ahora obtenemos la relación entre A y B. Primero sustituimos (E.16) y (E.17) en


(E.15)
[( )( ) ( )( ) ]
1 k1 k2 −ik2 a k1 k2
B = E eik1 a 1+ 1− e + 1− 1+ e ik2 a
;
4 k2 k1 k2 k1
multiplicando los binomios en la expresión anterior y factorizando,
 
(
 k ) )
1  2 k1 ( ik2 a 
B= E eik1 a  − e − e−ik2 a  ,
4  k1 k2 
z }| {
2isenk2 a
( )
1 k22 − k12
B = E i eik1 a senk2 a. (E.19)
2 k1 k2
Finalmente dividimos (E.19) entre (E.18) y obtenemos
( )
i k22 − k12 senk2 a
B=A [ ( ) ]. (E.20)
2 k1 k2 k22 +k12
cos k2 a − i 2 k1 k2 senk2 a

Las coeficientes de transmisión y de reflexión


• El coeficiente de transmisión T : 2
E
T = ;
A
el cociente (E/A) se obtiene inmediatamente de (E.18), por lo que
2

−ik a
e 1
T = ( 2 2) , (E.21)
k2 +k1
cos k2 a − i 2 k1 k2 senk2 a
29

después de calcular el módulo al cuadrado


1
T =[ ( )2 ],
k22 +k12
cos2 k2 a + 2 k1 k2 sen2 k2 a

4 k12 k22
T =[ ( )2 ].
4 k12 k22 cos2 k2 a + k22 + k12 sen2 k2 a

Sustituimos cos2 k2 a = 1 − sen2 k2 a en la ecuación anterior y obtenemos finalmente,


4 k12 k22
T =[ ( )2 ]. (E.22)
4 k12 k22 + k12 − k22 sen2 k2 a

• El coeficiente de reflexión R: 2
B
R = ;
A
El cociente (B/A) se obtiene inmediatamente de (E.20), por lo que
2
( )
i k2 − k2
2 1 senk2 a
R= [ ( 2 2) ] ;
2
cos k2 a − i 2 k1 k2 senk2 a
k k k +k
1 2 2 1

después de calcular el módulo al cuadrado,

( )2
1 k22 − k12 sen2 k2 a
R= [ ( ) ],
4 k1 k2 k22 +k12 2
cos2 k2 a + 2 k1 k2 sen2 k2 a

o bien,
( )2
k12 − k22
sen2 k2 a
R= [ ( )2 ].
4 k12 k22 cos2 k2 a + k22 + k12 sen2 k2 a
Sustituimos cos2 k2 a = 1 − sen2 k2 a en la ecuación anterior y obtenemos finalmente
( )2
k12 − k22 sen2 k2 a
R= [ ( )2 ]. (E.23)
4 k12 k22 + k12 − k22 sen2 k2 a

• Nota: verifique que al sumar (E.23) + (E.22) obtendremos R + T = 1.

Dispersión resonante
Antes de discutir el concepto de resonancias de transmisión, conviene expresar a T como
función de la energı́a de incidencia, E. Para esto sustituimos en (E.22) los valores de k1 y
k2 dados por (E.2) y (E.4), respectivamente. La nueva expresión para T es:
4E (E − V0 )
T =[ ]. (E.24)
4E (E − V0 ) + V02 sen2 (k2 a)
30

Figura E.15.- Resonancias de transmisión.

V(x)

V0

Región I Región II Región III


incidencia

0 a x

Figura E.16.- Incidencia con energı́a E por abajo de la barrera (E < V0 ): tunelaje
cuántico.

E.2 Caso E < V0 (El efecto túnel)

• No es necesario plantear nuevamente las soluciones en todas las regiones.

• Sólo basta con plantear la solución en la región II (0 ≤ x ≤ a).

• Debido a que E < V0 , la solución será una combinación lineal de exponenciales reales.
Esto es,
ΨII (x) = C eqx + D e−qx ; 0 ≤ x ≤ a, (E.25)
31

con √
q= 2m(V0 − E)/h̄2 . (E.26)

Al comparar (E.25) con (E.3) vemos que sólo es necesario realizar el cambio trivial
ik2 → q (o bien, k2 → −iq) en la transmisión T dada por (E.24). Esto es,

4E (E − V0 )
T =[ ];
4E (E − V0 ) + V02 sen2 (−iqa)

como sen (−iz) = −isenh (z), tenemos que,

−4E (V0 − E)
T =[ ].
−4E (V0 − E) − V02 senh2 (qa)

Finalmente,
4E (V0 − E)
T =[ ]. (E.27)
4E (V0 − E) + V02 senh2 (qa)

• Veamos que ocurre cuando E = V0 .

• En este caso: q = 0 ⇒ senh(qa) = 0.

• Para evaluar este lı́mite reescribimos la ecuación (E.27) como sigue


[ ]−1 [ ]−1
V 2 senh2 (qa) 2m V02 a2 senh2 (qa)
T = 1+ 0 = 1+ ;
4E (V0 − E) h̄2 4 E (qa)2

dado que [ ]
senhz
Lı́mz→0 = 1,
z
en el lı́mite que E → V0 tendremos
[ ]−1 [ ]−1
2mEa2 k 2 a2
T = 1+ = 1+ < 1.
h̄2 4 4

Concluimos lo siguiente:

• Para cualquier energı́a E menor que V0 , tenemos que 0 < T < 1.

• Existe transmisión parcial a través de la barrera. Este es el llamado efecto túnel, pues
a pesar de tener una energı́a menor que la barrera, la partı́cula tiene posibilidad de
cruzar la región clásicamente prohibida.
Apéndice F

CONSTANTES FÍSICAS Y ALGUNAS UNIDADES

nombre sı́mbolo valor unidades


constante de Planck h 6.6260 × 10−34 Js
en electron volts 4.135 × 10−15 eV s
h/2π h̄ 1.054 × 10−34 Js
en electron volts 6.5821 × 10−16 eV s
velocidad de la luz (vacı́o) c 2.9979 × 108 m/s
masa del electrón me 9.109 × 10−31 kg
en electron volts (E = me c2 ) 0.51099 MeV
masa del protón mp 1.6726 × 10−27 kg
carga del electrón e 1.6021 × 10−19 C
electron volt eV 1.6021 × 10−19 J
Ångström Å 10−10 m
fermi fm 10−15 m

factor prefijo sı́mbolo


1012 Tera T
109 Giga G
106 Mega M
103 kilo k
10−3 mili m
10−6 micro µ
10−9 nano n
10−12 pico p
10−15 femto f
10−18 atto a
10−21 zepto z

32

También podría gustarte