Está en la página 1de 3

EJERCICIOS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN

NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS

Hablar de lenguaje sería similar a hablar de un gran almacén de conceptos, ideas


y significados que desde el momento del nacimiento los niños van almacenando y
organizando como si de una biblioteca se tratara. A partir de esta biblioteca,
encontramos la habilidad de escuchar, ordenar y añadir nuevas ideas (lenguaje
comprensivo) o la habilidad de expresar y comunicarlas (lenguaje expresivo).

Antes de la comprensión de cuentos o historias, hay muchas otras muestras de


lenguaje comprensivo que podemos llegar a trabajar con los más pequeños de la
casa, como la denominación de palabras o, incluso, las onomatopeyas. Pero,
¿cómo podemos fomentarlos?:

Onomatopeyas

Cuando aún recordar palabras sea un acto complejo, siempre podremos hacer uso
de palabras simples que hacen referencia a sonidos como guau-guau, miau-miau,
ñam-ñam, etc.

Señalando

Con ayuda de láminas, cuentos o cualquier tipo de imagen podemos ir


preguntándoles y pidiéndoles que nos señalen determinados objetos, colores o
animales. Es un excelente modo de saber que vocabulario tiene ya adquirido.

Escogiendo

Ante palabras nuevas, siempre podemos proponerles que escojan entre dos
opciones, una conocida y una desconocida. Por ejemplo, '¿Dónde está la moto?',
dando a elegir entre una moto y un coche, siendo el coche conocido y la moto un
posible vocabulario nuevo.
Asociando

Con ayuda de imágenes o álbumes podemos pedirles que nos indiquen


determinados conceptos, por ejemplo, '¿Dónde están los animales?' o '¿Qué se
puede comer?' o '¿Qué es muy grande?'.

Antes de la aparición de las palabras y las frases, hay muchas otras muestras de
lenguaje expresivo que podemos llegar a trabajar, como la mirada, los gestos o los
sonidos. Aquí van unas ideas para que los papás y las mamás los trabajen en
casa.

Mirándolos

Siempre que nos estemos comunicando o jugando con ellos, es importante


mirarlos, incluso, sería recomendable agacharnos hasta conseguir estar a su
misma altura. El contacto ocular es una primera tarea imprescindible para una
buena comunicación.

Gesticulando

Siempre que tengamos que explicarles algo, es recomendable que nos ayudemos
de gestos con los brazos o con la expresión facial, que ellos también luego
imitaran para expresarse.

Llamando por teléfono

A menudo sus primeras producciones serán incomprensibles, pero es importante


animarles y seguirles la conversación, por ejemplo, simulando una llamada de
teléfono o cualquier conversación.

Imitando sonidos

Si la imitación y repetición de palabras aún es algo complejo para ellos, también


es posible jugar a imitar sonidos aislados, tanto que inicien ellos como que
iniciemos nosotros. Desde una pedorreta a un balbuceo (ba-ba-ba) puede serles
de gran utilidad.
Enséñale canciones para niños

Busca canciones que le dejen un mensaje o le enseñen algo, como por ejemplo
canciones que ayuden a aprender los números, colores, y otros. Este sencillo y
divertido ejercicio te ayudará a la estimulación del lenguaje de tu hijo.

Léele historias

Cuentos infantiles cortos con ilustraciones, y otros; puedes hacer que pregunte
sobre los dibujos, luego hazle preguntas sobre el cuento y si es posible que te
narre la historia, también se pueden divertir dramatizando la historia.

También podría gustarte