Está en la página 1de 8

EVALAUCION PSICOLOGICA EN PERSONAS QUE DEBEN PORTAR

ARMAS.

En nuestro trabajo como parte de nuestra tarea surgen muchas veces como
consulta la evaluación psicológica y la aptitud posible de una persona para
la portación de armas. Por supuesto haríamos bien en pensar que es una
tarea que requiere ser abordada con mucha responsabilidad y conciencia. Si
bien es la misma actitud que utilizamos para realizar cualquier tipo de
evaluación psicodiagnóstica, esta reviste un plus, nuestro informe apoyará o
limitará la posibilidad de dar un apto para portar armas a la persona
evaluada.

No se trata entonces de un informe psicológico usual, sino un informe de


aptitud psicológica con especificidad.

El requerimiento de este tipo de informes puede provenir de distintas áreas


como por ejemplo desde Instituciones militares y Policiales, desde Empresas
de seguridades privadas o civiles en general que desean obtener el permiso
de portación de armas.

A nivel esencial lo que se debería evaluar principalmente es presencia o


ausencia de indicadores psicopatológicos significativos, presencia de algún
cuadro de organicidad, presencia de adicciones tales como alcoholismo,
drogas o psicofármacos, ya que estas alteran la percepción de la realidad y
el control adecuado de los impulsos. Digamos que en principio este es el
diagnostico básico que deberíamos realizar.

Ahora bien, consideramos importante mencionar a continuación


características psicológicas de base que deben evaluarse para arribar a la
conclusión del informe de aptitud o no del evaluado para tal solicitud.

Las características psicológicas a evaluar son:

• Nivel, tipo y manejo de la ansiedad

• Nivel de inteligencia general y de orientación preferentemente práctica.

• Nivel de Atención Concentración.

• Adecuado manejo de la impulsividad

• Tolerancia a la frustración

• Inteligencia social. Adaptabilidad positiva percepción discriminada en sus


relaciones interpersonales con el entorno.

• Estabilidad emocional.

• Grado y tipo de agresividad.

Es importante también tener en cuenta la situación vital actual y en los dos


últimos años del evaluado para ver si está sometido a algún tipo de
elemento estresor que pueda afectar su estabilidad psicológica actual.
También si tuvo algún tipo de antecedentes por tratamientos psicológicos o
psiquiátricos y en este caso el porque de ellos. Es importante saber si está
tomando algún tipo de medicación.

Será sumamente importante poder establecer la estructura psicopatológica


del evaluado, siendo indicadores negativos la presencia acentuada de
rasgos paranoides, psicopáticos, o psicóticos.

La batería que recomendaríamos para esta evaluación luego de realizar la


entrevista sería básicamente la siguiente;

• Test de los Colores.

• HTP (Test de la Casa, Test del Árbol y Dibujo de la Figura Humana).

• Test de la Persona bajo la lluvia.

• Test de Bender

• Cuestionario Desiderativo

• Test de Phillipson

• Test de Atención Tolousse-Pieron o similar.

Como tests opcionales podemos sumar:

• Test de frustración de Rosenwaig.

A continuación hemos seleccionado dos protocolos que corresponden a dos


personas que solicitaron una evaluación psicológica para la portación de
armas, el primero es para una Empresa de Seguridad privada y el segundo
es un particular.
Protocolo 1.

En este protocolo se observan


indicadores de intensa ansiedad
e impulsividad tales como
repaso por sellado en la figura 7
y repaso de líneas en la figura A,
4 y 7. Esto implica
particularmente en la figura A
que se hizo el contorno de la
figura más de una vez. El
espacio entre figuras sobre todo
al inicio es comprimido entre la
figura A, figura 1, 2 y 3.

La secuencia es irregular,
ubicándose la figura en una
posición muy desorganizada.
Hay dificultad para enfrentar los
estímulos agresivos y la propia
agresividad. Tenemos tendencia
a la colisión entre la figura 4 y 1 y entre la figura 2 y 5. Hay variaciones en
la angulación de las columnas en la figura 2, esto implica labilidad
emocional y desequilibrio nervioso. Esto nos da como conclusión integrando
este test con el resto de la batería que el estado psicológico y emocional en
el momento actual de la evaluación no resulta apto para la portación de
armas.

APTO PSICOLOGICO PARA TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO.

Cada proceso Psicodiagnóstico en virtud del motivo de consulta o demanda


que plantea su contratación tiene sus especificidades. Más allá de estas,
siempre se parte de una Batería Evaluativa de base a la que
complementaremos con otros test y recursos que según nuestro criterio nos
permita realizar las inferencias que correspondan a lo solicitado.

En este trabajo esa especificidad de abordaje y exploración la plantearemos


en relación a la Evaluación Psicológica del examen de aptitud psicológica
que requiere una persona que por razones de trabajo o particular debe o
desea tramitar un permiso parar portación de armas de fuego.

Podemos pensar el uso de armas de fuego en dos contextos diferentes, por


ejemplo en puestos de trabajo que requieren la portación de armas, como
servicio policial, fuerzas armadas en general, personal de seguridad y en el
ámbito privado en aquellas personas que solicitan ese permiso para su
defensa personal. Este trámite se realiza en nuestro país en el RENARD.
La portación de arma requiere por un lado la habilidad y conocimiento
específico y técnico de su manejo, así como el de sus riesgos y las
consecuencias de su uso que en general llegado el momento de necesitar
utilizarlas estarán ligadas a situaciones y contextos que involucran un gran
estrés, tensión y emociones puestos en juego.

Toda evaluación Psicodiagnóstica específica como la que estamos


desarrollando debe justamente tomar en cuenta no solo el aspecto
psicológico individual, sino también de este pensado en términos
situacionales. Es decir el hombre y sus circunstancias. Sabemos que muchas
veces el comportamiento individual puede distar o ser diferente cuando esa
persona está en una situación grupal o social.

Como ejes principales a considerar y diagnosticar en la Evaluación


psicológica del solicitante podemos destacar:

1. Nivel de ajuste de la personalidad global

2. Nivel de estabilidad psicológica y emocional actual

3. Nivel de inteligencia.

4. Nivel potencial y actual de agresividad-impulsividad.

5. Tolerancia las presiones y a las frustraciones.

6. Capacidad de organización y planificación (previsión global)

7. Capacidad reflexiva

8. Capacidad de autocontrol

9. Nivel de ansiedad presente

10. Capacidad de atención concentración.

11. Situación vital actual.

12. Criterio de realidad, sentido común. Nivel de objetividad.

13. Coordinación visomotora.

14. Adecuación perceptual

15. Indicadores que evidencien psicopatología subyacente, como trastornos


de personalidad,

16. organicidad o disfunciones de base neurológica.

17. Indicadores de toxicomanías: adicción. Alcoholismo.

18. Nivel de integridad y fortaleza yoíca.


Es importante determinar entonces si el estilo de personalidad y sus rasgos
principales evidencian impulsividad, ansiedad, temerosidad, que puedan en
determinado momento hacer que el sujeto tenga un uso inadecuado o
impropio del arma.

Toda arma en si misma conlleva la probabilidad de producir o padecer un


accidente, puesto que las armas son «herramientas» que producen siempre
efectos cuando una persona las utiliza. Situaciones imprevistas en lo
privado como discusiones domésticas, o en tareas de mantenimiento del
arma si se realiza con poca precaución, así como en la custodia del arma, su
lugar de guardado, su accesibilidad para el resto de la familia etc. Como
hemos tomado noticia muchas veces son acontecimientos que suceden. Por
ello la prudencia, la capacidad de previsión, el autocontrol y el sentido
común son rasgos y aspectos de la personalidad que serian necesarios
estén presentes en el perfil de personalidad del evaluado.

Todo usuario o portador de armas de fuego tiene que ser consciente de su


peligro, y tiene que estar entrenado permanentemente para hacer un uso
adecuado del arma de fuego tanto en la labor profesional en el caso de las
intervenciones policiales o de seguridad y en la defensa y uso personal en el
ámbito privado.

Un factor importante a considerar es el concepto de impulsividad. Todas las


personas, en un momento y contexto o determinado, pueden o podrían
comportarse impulsivamente. Pensemos en una situación de emergencia. La
impulsividad puede pensarse como la tendencia o predisposición de una
persona a reaccionar rápidamente sin mediar mucha reflexión y análisis de
la situación.

En la impulsividad como rasgo confluyen articuladamente cogniciones


(formas de pensar e interpretar o comprender la realidad o determinada
situación a la que se está expuesto), emociones del momento,
motivaciones… ahora bien hay personas que por su estilo de personalidad
tiene un nivel natural más elevado a la reacción impulsiva o impremeditada
por ejemplo personalidades psicopáticas, border line u otros trastornos de
personalidad, como trastornos de los impulsos, ludopatías, retraso mental,
adicciones… por ello es importante determinar con profundidad la
estructura de personalidad de base.

Las personas muy impulsivas suelen caracterizarse por ser impacientes,


ansiosas, imprudentes, arriesgadas o temerarias, poco reflexivas. La acción
va delante de la reflexión.

La impulsividad requiere como sustrato la agilidad y rapidez en las


decisiones. Una persona que debe enfrentar situaciones de riesgo propio y
de otros, y que cuenta con un arma, necesita de una cuota de impulsividad
para actuar con rapidez, porque si reflexiona excesivamente la inhibición de
la respuesta puede hacer que se produzca en el caso de la policía el delito y
daño a otros al no resolver con resolución y asertividad dicha situación. En
resumen un exceso de impulsividad es tan negativo como un nivel muy bajo
de esta. Lo que deberá sumarse a esta valoración es el nivel de
responsabilidad, prudencia, respeto a las normas y sentido común de quien
las porta y debe llegado el caso utilizarlas.

A la batería de base: HTP; DFBLL, Bender y Cuestionario Desiderativo


podemos sumar otros test que profundicen sobre todos aspectos como los
destacados.

Podemos incluir: el TRO (test de relaciones objetales de Phillipson), porque


profundiza la modalidad perceptiva y matriz vincular u objetal primaria o de
base subyacente, será importante que en el no estuvieran presentes
indicadores ligados a distorsiones, adicciones perceptuales significativas de
acuerdo al clise de cada lámina, o fantasmáticas. Algunas láminas del TAT,
el test de Frustración de Rosenweig, un test de atención (Toulouse-Pieron,
D2, Stropp), el Test de los colores para explorar equilibrio psicosomático y
emocional actual, Test de la persona con arma, que consiste en solicitara la
persona que dibuje una persona con un arma.

La finalidad es determinar la presencia en algún grado de aquellos rasgos


de personalidad y funcionamiento psíquico mencionados al inicio de este
material para poder determinar el nivel de aptitud del solicitante y predecir
en alguna medida la menor o mayor predisposición y presencia de
actuaciones impulsivas y agresivas que condujeran a un uso inapropiado del
arma que deberá portar o tener bajo su responsabilidad.

Acompañamos al presente un protocolo correspondiente al test DFH


realizado por un sujeto de sexo masculino de mediana edad.

Al observar el mismo se destacan indicadores formales y de contenido


asociados a presencia de emocionalidad elevada, narcisismo, agresividad y
hostilidad interpersonal, dificultades en la adaptación sujeto ambiente,
conflicto y oposicionismo, susceptibilidad y no aceptación de la crítica,
rasgos paranoides, en conjunto estos indicadores pueden asociarse a rasgos
psicopáticos presentes en la personalidad, impulsividad con un nivel de
inteligencia por encima de la media.

Estos rasgos son principalmente:

• Tamaño casi macrográfico (85% alto de la hoja) con emplazamiento


central.

• Torso desnudo (el poco cuidado de la vestimenta se relaciona con


problemas de adaptación y narcisismo principalmente)

• Trazos discontinuos, repasos misceláneas, angulosidades

• Orejas destacadas

• Accesorios de fondo
• Estilo de dibujo y postura

• Adición de un arma en la mano

• Personificación como un practicante de sipalki (arte marcial callejero)

Podemos pensar que estos rasgos de personalidad serian inadecuados para


la aptitud que requiere una persona que debe portar armas.

Las evaluaciones de aptitud no deben descuidar la situación vital actual y


del último año del sujeto ya que estas pueden afectar la estabilidad
psicoemocional del evaluado.

Los parámetros en que se basa la policía sobre aquellos aptos que deben
manipular un arma, comprenden la exigencia de estabilidad emocional,
capacidad intelectual normal y de empatía, criterios de realidad
conservando niveles de responsabilidad acorde a su edad, ajuste socio-
familiar positivo, óptimo nivel de autoestima, desarrollos del sentido común
y psicomotrices de acuerdo a su edad, control interno de impulsos y no
poseer fallas en atención y concentración.

SUGERENCIAS EN PRÁCTICA DE EVALUACIÓN

1) CANTIDAD DE ENTREVISTAS MÍNIMAS: 3

2) ASPECTOS DEL CONSULTANTE A CONSIDERAR PARA EL OTORGAMIENTO


DE APTITUD PSICOLÓGICA:

• Nivel intelectual normal

• Capacidad de discriminación

• Buen nivel de coordinación perceptivo- motriz

• Ausencia de patologías psíquicas invalidantes: organicidad, psicosis,


trastornos graves de la personalidad, psicopatías, indicadores de consumo
de sustancias psicoactivas, etc.

• Adecuado control impulsivo que posibilite la adecuada tenencia o


portación de armas.

• Un balanceado espectro de sus características personales que respondan


al perfil profesiográfico exigido, en el caso que corresponda
• Un adecuado caudal de estado de alerta y atención de los indicadores de
peligro

• La discriminación de las situaciones en las que tiene que intervenir,


seleccionando las estrategias cognitivas y conductuales más convenientes

• Capacidad para insertarse en una institución que reconoce una cadena de


mando

• Posibilidad de vincularse y comunicarse pertinentemente

BATERIA DIAGNÓSTICA BÁSICA:

• Test Guestático Visomotor de Lauretta Bender

• Test Raven u homologable

• Cuestionario Desiderativo

• Test de las dos personas

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS:

• MMPI-2, 16PF, Test de Relaciones Objetales

MODALIDAD:

• Individual

RECOMENDACIONES TÉCNICAS:

• En todas las evaluaciones se deberá realizar una entrevista inicial semi-


dirigida

• En caso de presencia de indicadores de una posible psicopatología grave


no concluir el proceso sin haber administrado Test Rorschach

• Ante cualquier duda sobre la aptitud psicológica o no del solicitante se


deberá sostener una actitud de mayor prudencia y rigurosidad apelando a:
la administración de otras técnicas complementarias, la realización de
mayor cantidad de entrevistas y a la supervisión del caso.

El Bender tiene que dar PERFECTO. Test de frustración y Rorschach.


Especialmente observar las cuestiones relacionadas a la agresión, control de
impulsos, psicopatía, y determinantes y fenómenos espec relacionadas a
deterioro o fallas perceptuales y lógicas.

También podría gustarte