Está en la página 1de 6

Región de Murcia

Servicio de Atención a la Tel. y Fax:968 641669


Consejería de Educación, Cultura y Universidades C/ Joaquín Abellán,2
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD EDUCATIVA, Diversidad
Centro “El Jardín”
INNOVACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD Equipo de Orientación Educativa y 30500 MOLINA DE
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION EDUCATIVA Y Psicopedagógica de SEGURA
ATENCION A LA DIVERSIDAD MOLINA DE SEGURA

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA LATERALIDAD CRUZADA

1. DATOS DE LA NIÑA

- 7 AÑOS.
- NO EVALUADA A NIVEL PSICOPEDAGÓGICA HASTA AHORA.
- NO PRESENTA DESFASE CURRICULAR SIGNIFICATIVO.
- TIENE LATERALIDAD CRUZADA.
- NO TIENE PROBLEMAS EN EL PROGRESIVO DOMINIO DE LA
LECTOESCRITURA.
- PROBLEMAS EN LA COLOCACIÓN ESPACIAL DE CIFRAS, PROBLEMAS
ORIENTACIÓN DERECHA-IZQUIERDA, ENTRE OTROS.
- NO PRESENTA TORPEZA MOTRIZ.

2. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

Con estos datos, es muy difícil establecer la verdadera causa de las dificultades y tenemos pocos datos como para poder
ofrecer una respuesta verdaderamente eficaz, pero con estas pistas, se pueden aventurar algunas hipótesis que yo
recomiendo probar con una evaluación psicopedagógica durante el próximo curso.
No puede establecerse de manera concluyente una relación efecto-causa entre la presencia de una lateralidad no
homogénea y la de trastornos del aprendizaje. Sin embargo, debe evaluarse la lateralidad como un factor de riesgo
añadido a otros factores.

Diferentes estudios efectuados comparando el porcentaje de disléxicos de la población general con el porcentaje en
grupos de zurdos manuales, de individuos con lateralidad cruzada o de zurdos de la mirada, dan como resultado un mayor
porcentaje en estos grupos que en población normal. 
Otro trastorno que suele relacionarse con la lateralidad cruzada es la Discalculia (dificultades específicas para el
aprendizaje de las matemáticas).
Aunque la niña, por ahora, no presenta sintomatología disléxica, es muy importante tener en cuenta que algunos
disléxicos hacen un aprendizaje razonablemente bueno de la decodificación lectora y la escritura, pero conforme el nivel
de exigencia en comprensión de textos o en velocidad lectora aumenta, pueden observarse algunas dificultades. Por ello,
es tan importante hacer un buen seguimiento de su evolución.
Hay que tener en cuenta, además, que el grado de comorbilidad entre diferentes trastornos del aprendizaje es elevado. Es
decir, no es lo más habitual encontrar niños que sólo tengan Dislexia, o Discalculia. Muchos de ellos coexisten con
trastornos de la atención, entre otros.

Es a partir de la Educación Primaria cuando el niño con una lateralidad mal establecida puede presentar dificultades
específicas en el aprendizaje. A continuación se muestra un resumen de los síntomas en los diferentes ámbitos.

Ver la siguiente tabla.

Síntomas de lateralidad contrariada que muchos niños tienen en Primaria (observarlos bien, por si
ya están presentes en la niña o empieza a verse cierta dificultad):

1
Región de Murcia
Servicio de Atención a la Tel. y Fax:968 641669
Consejería de Educación, Cultura y Universidades C/ Joaquín Abellán,2
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD EDUCATIVA, Diversidad
Centro “El Jardín”
INNOVACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD Equipo de Orientación Educativa y 30500 MOLINA DE
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION EDUCATIVA Y Psicopedagógica de SEGURA
ATENCION A LA DIVERSIDAD MOLINA DE SEGURA

Fallos en los procesos: Fallos en la práctica escolar: Síntomas psicológicos:


Dificultad en la automatización de la Lee muy lento y con pausas. Se pierde a Dificultad de Atención. Se distrae con
lectura, la escritura o el cálculo. menudo. Falta de ritmo. facilidad. Hiperactividad.
Problemas en organizar Confusiones derecha-izquierda que le Desmotivación. Escaso o nulo interés
adecuadamente el espacio y el dificultan la comprensión de la decena, en algunas actividades.
tiempo. Dificultades en la ordenación centena. Confusión entre la suma y la
de la información codificada. resta o la multiplicación y la división.
También de sílabas directas e inversas.
Torpeza psicomotriz. Confusión para Mejor nivel de comprensión de las Según el perfil del niño puede
situarse a derecha o izquierda a partir explicaciones verbales que de las tareas manifestarse inhibición, irritabilidad,
del eje medio corporal. escritas. Preferencia por el cálculo desesperanza, reacciones desmedidas,
mental que el escrito. Mayor facilidad etc..
para dar explicaciones verbales que para
realizar trabajos escritos.
Lento de reacción. Escaso de reflejos Puede Baja autoestima
inmediatos delante ciertas actividades presentar disgrafía,dislexia, discalculia.
manuales. También dislalias y a expresar lo
contrario de lo que piensa.
Inversiones en el ordenamiento Escribe letras y números en forma Incapacidad para concentrarse en una
gráfico y lector. invertida, comoreflejadas en un única tarea durante un espacio de
espejo (ver ejemplo más abajo) tiempo determinado.

3. ORIENTACIONES

Es complicado dar unas orientaciones precisas sin una evaluación psicopedagógica concreta y con datos
específicos de la niña, pero en estas edades, las actividades que se hagan suelen promover un mejor desarrollo de
todas las áreas, así que voy a recomendar materiales que pueden prevenir dificultades, especialmente en
matemáticas.
También voy a enviar anexos algunos materiales que me han llegado para los niños discalcúlicos por si alguno
fuese útil.

3.1. Actividades en general (de la vida cotidiana)

Se pueden aprovechar las actividades del día a día para tratar de ayudarle a memorizar los conceptos espaciales
básicos, tales como “dame la toalla que hay a la derecha”. Hay que ayudar a la niña a que ubique a qué derecha
nos referimos. La derecha según miramos hacia el frente. La derecha de … y concretamos a qué objeto nos
referimos.
Se pueden hacer juegos con fichas, juguetes… “coge el que está a tu derecha”, “pon una cruz en la ficha roja que
está arriba a la izquierda del papel”.
Hay que tratar de ofrecer esto como un juego, sin presionar.

3.2. Actividades específicas de mejora de las funciones ejecutivas

Hay actividades para mejorar la fluidez semántica y fonológica (aunque parece que no están alteradas, es bueno
usarlas, pues, en todo caso, le servirá de entrenamiento). También actividades para mejorar la memoria de
trabajo (que es una de las capacidades que más veces encontramos alterada cuando hay dificultades de
aprendizaje), así como actividades de mejora de la atención y planificación en tareas de aprendizaje. Son las
actividades que propone la prueba “Enfen”. Necesitarán unas anillas y algunas cosas más, fáciles de conseguir.

ENFEN- INTERVENCIÓN PARA MEJORAR

INTRODUCCIÓN

2
Región de Murcia
Servicio de Atención a la Tel. y Fax:968 641669
Consejería de Educación, Cultura y Universidades C/ Joaquín Abellán,2
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD EDUCATIVA, Diversidad
Centro “El Jardín”
INNOVACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD Equipo de Orientación Educativa y 30500 MOLINA DE
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION EDUCATIVA Y Psicopedagógica de SEGURA
ATENCION A LA DIVERSIDAD MOLINA DE SEGURA

La rehabilitación cognitiva se usaba antes para intervenir ante el daño cerebral, pero actualmente se ha podido
demostrar que también es útil para mejorar el rendimiento escolar del alumnado con ciertas dificultades de
aprendizaje.

Para que la realización de estas actividades tenga realmente el efecto deseado, se han de seguir las siguientes
recomendaciones:

1- Se debe cuantificar el número de errores para poder tener información objetiva de los progresos
(no por corregir al niño, que en algunos casos, no sirve, sino para observar progresos). Por ej., en
un niño disléxico corregir todos y cada uno de los errores en rojo para que rectifique no es útil,
pues no interioriza generalmente la forma correcta debido a la disfunción que padece.
2- Se debe dar información clara de los progresos al niño respecto a la realización de cada parte de
la tarea. Esta mejorará la motivación en las actividades sucesivas.
3- Es necesario utilizar sistemas sensoriales para realizar la estimulación de las funciones
cognitivas, ya que éstos mejoran la recuperación dentro del sistema nervioso (es decir, usar
procesamiento verbal, visual, táctil, etc. para cada tarea, si es posible).
4- Es imprescindible que las tareas se hagan en un clima de apoyo, distendido.
5- Utilizar continuamente reforzadores positivos pues estos niños suelen tener la autoestima baja y
muchos de ellos, no tienen mecanismos de auto-refuerzo, por lo que necesitan, para no
desmotivarse y no abandonar, continuas señales de ánimo y apoyo. Esto, además, incrementa la
eficacia del refuerzo educativo.
6- Si se observa en el niño cierta ansiedad, hay que empezar haciendo alguna actividad divertida,
no relacionada con sus dificultades, como preguntarle por sus cosas, por sus gustos, por algo que
no le preocupe. Si la ansiedad es demasiado elevada y sostenida, habrá que considerar la
posibilidad de derivarlo a Salud mental. Si no es sostenida pero es elevada, quizá sería
interesante hacer alguna actividad pequeña de relajación, con respiración y sugestión (que cierre
los ojos, que piense en algo agradable mientras el profesor le dice en voz relajante, que tense
primero ciertos músculos y los relaje después mientras imagina que de su cuerpo sale un humo
negro que se lleva toda la ansiedad).
7- Los recursos informáticos siempre son muy útiles y motivantes. Además, el procesamiento
visual está demostrado que es de los más eficaces para la reeducación y el aprendizaje en
general.

EJERCICIOS QUE MEJORAN LA FLUIDEZ FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA (SEGÚN MANUAL DE LA


PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA “ENFEN”)

1- Se presenta una lámina con varios dibujos o con una escena y se le pide al niño que identifique y
diga en voz alta el nombre de todos los dibujos que empiecen por una determinada letra o sílaba.
2- El mismo ejercicio, pero identificando todas las palabras que pertenezcan a una determinada
categoría semántica: frutas, animales, prendas de vestir, etc.
3- Buscar en la lámina y decir en voz alta palabras que tengan un número determinado de sílabas.
4- Buscar en la lámina palabras que tengan un número determinado de letras.
5- Deletrear palabras en voz alta. El terapeuta dice una palabra y el niño debe deletrearla en voz
alta (p. ej., mesa= m-e-s-a).
6- Deletrear palabras en orden inverso (p. ej., pañuelo = o-l-e-u-ñ-a-p).
7- Deletrear palabras mientras se camina, dando un paso por cada letra.
8- El mismo ejercicio, pero dando un paso por cada sílaba.
9- Buscar en un libro el mayor número de palabras posible que empiecen por una letra determinada
durante dos minutos.
10- El mismo ejercicio buscando palabras que terminen en una determinada letra.
11- El mismo ejercicio buscando palabras que tengan un determinado número de sílabas o de letras.
12- Memorizar una lista de palabras de dificultad progresiva. A medida que mejore la eficiencia
anémica se aumentará el número de palabras a memorizar o se podrá disminuir el tiempo de
presentación.

3
Región de Murcia
Servicio de Atención a la Tel. y Fax:968 641669
Consejería de Educación, Cultura y Universidades C/ Joaquín Abellán,2
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD EDUCATIVA, Diversidad
Centro “El Jardín”
INNOVACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD Equipo de Orientación Educativa y 30500 MOLINA DE
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION EDUCATIVA Y Psicopedagógica de SEGURA
ATENCION A LA DIVERSIDAD MOLINA DE SEGURA

13- El terapeuta dice una lista de palabras en voz alta y el niño debe dar un golpe en la mesa cada
vez que escuche alguna palabra que contenga una determinada sílaba. Por ejemplo, cada vez que
escucha la sílaba “sa”: meSA, caramelo, cocina, paSAje,…
14- El mismo ejercicio, pero en este caso el niño deberá dar un golpe en la mesa cuando escuche una
palabra correspondiente a una determinada categoría semántica que previamente se ha acordado.
15- Segmentar cada una de las palabras que el terapeuta va diciendo en voz alta, dando una palmada
con cada sílaba (por ej., pe-lo-ta/; ca-mi-sa).
16- El mismo ejercicio, dando una palmada con cada una de las letras de la palabra que ha
escuchado.
17- Durante dos minutos decir en voz alta palabras que empiecen por una letra determinada.
18- El mismo ejercicio, diciendo palabras que acaben en una determinada letra o sílaba.
19- Cualquiera de los dos ejercicios anteriores, pero realizándolos con los ojos cerrados, para
aumentar el nivel de concentración.
20- Decir en voz alta el mayor número posible de palabras que contengan dos letras propuestas; por
ejemplo, decir palabras que contengan “a” y “s”.
21- Deletrear palabras (por letras o sílabas) en voz alta, colocando el dedo índice de una mano sobre
la palma de la otra cada vez que se pronuncia una letra o sílaba de la palabra.
22- En una hoja de papel se escriben 20 ó 30 letras –vocales y consonantes-. El niño debe construir
el mayor número posible de palabras con dichas letras durante 2 ó 3 minutos.
23- El mismo ejercicio con 20 ó 30 sílabas.
24- Decir palabras que acaben en un determinado sonido, por ej., “on” o “era”.

ACTIVIDADES TIPO PARA MEJORAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS- ANILLAS

1. Con rotuladores de colores, se le pide al niño que siga las series cromáticas alternantes
propuestas por el profesor (ej. Azul-amarillo-azul-amarillo…).
2. Recortar figuras geométricas en cartulina del tamaño de las cartas de una baraja (cuadrados,
círculos, rombos, triángulos…) y continuar las series propuestas por el profesor (ej. Rombo-
cuadrado-círculo-triángulo…).
3. Realizar el mismo ejercicio, pero realizando series de mayor dificultad. Por ejemplo: “círculo,
rombo, cuadrado y triángulo” o “círculo, rombo, triángulo y cuadrado”.
4. Utilizando monedas o discos de madrea circulares de diferente tamaño y color, construir
pirámides con 3, 4, 5, 6 ó 7 elementos. En una hoja de papel se dibujan 3 círculos separados,
dispuestos en paralelo. Inicialmente se sitúa sobre el círculo situado a la izquierda del niño la
pirámide de monedas o discos que el profesor elija (por ejemplo: moneda grande azul-moneda
pequeña amarilla…), con la orden de que tiene que construir la misma figura piramidal sobre el
círculo situado a su derecha. Las figuras o monedas de mayor tamaño siempre se sitúan en la
parte inferior de la pirámide y las de menor tamaño arriba, unas encima de las otras (pirámide).
Las instrucciones son:
 Sólo se puede desplazar una moneda o figura cada vez, sin que se puedan retener en la mano.
 Una moneda o disco de mayor tamaño nunca puede colocarse sobre otra figura de menor
tamaño.
 Se pueden realizar todos los desplazamientos que se desee, utilizando los tres círculos como
estaciones intermedias.
 El objetivo es reproducir la misma torre piramidal sobre el círculo de la derecha, desplazándola
desde el lado izquierdo, donde inicialmente estaba situada.
 Se debe registrar el tiempo empleado y el número de movimientos, informando a continuación al
niño de cual ha sido su rendimiento.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA RESISTENCIA A LA INTERFERENCIA

1- Preparar varias cartulinas de colores diferentes y mostrárselas al niño dándole una consigna
determinada. Por ej. Cada vez que el profesor enseña una cartulina amarilla el niño debe levantar
la mano, pero si aparece una cartulina roja no deberá hacer nada.

4
Región de Murcia
Servicio de Atención a la Tel. y Fax:968 641669
Consejería de Educación, Cultura y Universidades C/ Joaquín Abellán,2
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD EDUCATIVA, Diversidad
Centro “El Jardín”
INNOVACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD Equipo de Orientación Educativa y 30500 MOLINA DE
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION EDUCATIVA Y Psicopedagógica de SEGURA
ATENCION A LA DIVERSIDAD MOLINA DE SEGURA

2- Presentar en la pantalla de un ordenador palabras escritas en tinta de diversos colores. El niño


tiene que decir el color en el que está escrita la palabra (no leer la palabra escrita).
3- El mismo ejercicio con dibujos pintados de un color diferente. El niño tiene que decir en voz alta
el color en que está pintado cada dibujo, no lo que ve.
4- El mismo ejercicio presentando nombres de colores que están escritos en una tinta diferente (ej.
La palabra “azul” escrita con tinta de cualquier color que no sea azul). El niño debe decir el color
de la tinta, inhibiendo la lectura de la palabra.
5- Presentar en láminas o en el ordenador diversos estímulos visuales y proporcionarle unas
órdenes concretas sobre lo que debe hacer ante cada uno de ellos. Por ejemplo, si aparece una
manzana el niño debe decir “naranja”, pero si aparece una naranja, debe decir “manzana”.

ENFEN – ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS FUNCIONES RELACIONADAS CON LA


PRUEBA “SENDEROS”

1. Se escriben aleatoriamente los números del 1 al 20 en una hoja en blanco y se le pide al niño que
los una entre sí con un rotulador en orden descendente.
2. El mismo ejercicios pero uniendo los números en orden ascendente. (Con más números también
se puede hacer).
3. Se escriben varios números no consecutivos en una hoja de papel de manera aleatoria (por ej., 3,
15, 28, 33, 41, 49, 56, 66 y 83). El niño debe unirlos entre sí en orden ascendente.
4. El mismo ejercicio, pero uniendo los números en orden descendente.
5. Los mismos ejercicios, pero realizados en el encerado, uniendo con una tiza.
6. El profesor dice en voz alta el comienzo de una de serie ascendente o descendente de mayor o
menor complejidad y el niño debe seguirla en voz alta (por ej., 1, 3, 5, 7, 9…).
7. Se dibujan varias formas geométricas diferentes en una hoja de papel: círculos, triángulos,
cuadrados… se le pide al niño que los una consecutivamente con una línea, siguiendo una
determinada secuencia previamente determinada. Por ej., círculo-cuadrado-triángulo-círculo-
cuadrado-triángulo…
8. El mismo ejercicio sobre el suelo de la sala: se colocan sobre la superficie del suelo planchas de
figuras geométricas (de papel, madera o plástico) y el niño debe caminar sobre ellas siguiendo la
serie que se le haya propuesto. Empezar con series fáciles (dos elementos, por ej., círculo-
triángulo) y luego más difíciles (más elementos y combinaciones de forma-color, tamaño…).
9. Seguir series numéricas mientras se camina. Por ej., dar un paso con cada número de una serie
ascendente o descendente (cada vez de mayor complejidad).
10. Seguir una serie mientras se camina combinando números y palmadas. Por ejemplo: 1-palmada;
2-palmada; 3- palmada…
11. El mismo ejercicio con series más complejas: 1-palmada; 3-palmada; 5-palmada; 7-palmada…
12. Realizar series numéricas entre varios niños. Cada uno debe decir un número de la serie,
tratando de no equivocarse (debe estar atento a lo que hace el otro para seguir la serie
correctamente).
13. Se pueden hacer los mismos ejercicios anteriores con letras y alternando letras y números.

3.3. Actividades formales para trabajar los conceptos espaciales

Las medidas que se suelen proponer para trabajar estos aspectos, suelen ser más de adaptación de acceso
al currículo que de tratamiento, pues hay mucha controversia respecto a la utilidad verdadera de las
actividades que tradicionalmente se han recomendado para trabajar estos y otros aspectos relacionados
con las capacidades. No obstante, dada la corta edad de la niña, seguro que trabajar estas tareas le
servirán, al menos, para entrenar algunas capacidades.

Se tienen varias opciones: usar herramientas gratuitas que hay en la web. Por ejemplo, se puede hacer una
búsqueda en un buscador con la frase “actividades para mejorar la orientación derecha-izquierda”,
intentando quedarse con las actividades que proponen organismos oficiales.
Hay algunas páginas que pueden ser útiles: orientaciónandujar.es; 9 letras; edupeques…

5
Región de Murcia
Servicio de Atención a la Tel. y Fax:968 641669
Consejería de Educación, Cultura y Universidades C/ Joaquín Abellán,2
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD EDUCATIVA, Diversidad
Centro “El Jardín”
INNOVACION Y ATENCION A LA DIVERSIDAD Equipo de Orientación Educativa y 30500 MOLINA DE
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION EDUCATIVA Y Psicopedagógica de SEGURA
ATENCION A LA DIVERSIDAD MOLINA DE SEGURA

La segunda opción es comprar libros de “fichas”, tradicionales y de utilidad, como ya hemos dicho,
controvertida, pero que pueden tener cierto beneficio. Suelen cortar entre 8 y 12 euros. Es mejor ir a
librerías como “Antaño” o “Diego Marín” y llevar a la niña, pues hay muchas editoriales, es mejor que
trabaje con aquella que la niña se sienta más cómoda (por los dibujos, etc) pues son similares en lo
técnico. Preguntar por actividades para la mejora de los aspectos espaciales, orientación derecha-
izquierda.

3.4. Actividades para trabajar la posible discalculia

De forma preventiva, creo que sería útil usar los materiales que os envío anexos. Elegir el que vaya mejor para
su edad.
Ver actividades anexas.

Conclusiones

No trabajar más de dos horas al día, ahora en verano. Tened en cuenta que le habrán puesto quizá deberes en el
cole, así que se trata de cada día trabajar un poquito, sin saturar ni presionar. Se ha demostrado que pequeñas
dosis de tratamiento es mejor que saturar.

El hacer deportes, juegos motrices, la acción en general y que la niña tenga que adaptarse a diferentes contextos,
situaciones, con progresiva autonomía, seguro también es muy útil para promover un mejor desarrollo integral de
toda su personalidad.

No olvidar solicitar una evaluación psicopedagógica. Le podéis decir a sus tutores que os lo ha recomendado otra
orientadora de otro EOEP.

Pues estas cosas, aunque no son prioritarias si las comparamos con la atención de un niño con discapacidad, si se
ven con tiempo, el pronóstico siempre es mejor.

Buen verano.
Saludos.

Juana Guillén Caballero- EOEP Molina

También podría gustarte