Está en la página 1de 66

Energías Renovables UTD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE DURANGO

ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

M E M O R I A

D E

E S T A D Í A

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA, ALINEADO A


LA NORMA ISO 50001, EN LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y
OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE DURANGO”

POR:
HERNÁNDEZ ROMERO JESÚS ALEJANDRO
MARTÍNEZ RAMÍREZ MÓNICA ISABEL

ASESOR EXTERNO: ING. EFRAÍM CASTELLANOS FRAYRE

ASESOR ACADÉMICO: M.C. MARIO ALBERTO LUGO MEDRANO

GENERACIÓN: 2017-2019

VICTORIA DE DURANGO, DGO. AGOSTO 2019

1
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

DICTAMEN DE ESTADÍA

2
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

AGRADECIMIENTOS

Nos gustaría agradecer primeramente a la Universidad Tecnológica de Durango, gracias


por brindar un espacio para formarnos integralmente. Gracias a nuestro asesor y estimado profesor,
el Maestro en Ciencias Mario Alberto Lugo Medrano, quien nos apoyó a lo largo de la realización
del presente proyecto y estuvo siempre dispuesto a resolver cualquier duda.

De igual manera, agradecemos al Ingeniero Efraím Castellanos Frayre por su entusiasmo,


su confianza hacia nosotros los estudiantes y por hacernos pioneros en el Estado de Durango para
participar en un proyecto de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Gracias al
Ingeniero Noé Villegas, gracias por compartirnos su tiempo, experiencia y conocimientos en los
talleres que se impartieron sobre Sistemas de Gestión de la Energía; por adentrarnos en el tema,
pero sobre todo, generar ese interés en nosotros de involucrarnos y ser partícipes.

Gracias al Ingeniero Alejandro Soriano Cabrales por permitirnos trabajar en las oficinas
del Departamento Eléctrico de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y ser muy atento
con todos los que están a su alrededor. Gracias al Ingeniero Martín Jáuregui por su disposición a
colaborar con nosotros, por su amistad y compañía en este periodo de estadías. Agradecemos a
nuestros compañeros, los supervisores del Dpto. Eléctrico, el Ingeniero Ernesto Salazar Candia, el
Ingeniero Gerardo Omar Vallejo Serrano y el Ingeniero Juan José Ávalos alias “El Licenciado”,
por brindarnos un ambiente de trabajo agradable, por su confianza, alegría y por integrarnos en sus
actividades diarias.

Gracias a nuestra familia por apoyarnos en cada decisión y permitirnos cumplir con el
desarrollo de este proyecto; por el amor y esfuerzo diario de nuestros padres. Gracias a nuestros
compañeros de clase y amigos cercanos por acompañarnos en este proceso.

3
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

RESUMEN

En el edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se llevan a cabo labores


administrativas en pro del desarrollo urbano y rural. Equipo de cómputo, iluminación adecuada y
aire acondicionado son aspectos importantes para realizar este tipo de actividades. Sin embargo,
todavía no se dirige la atención hacia la eficiencia energética, un tema que próximamente podría
convertirse en una obligación para los edificios de administración pública. Una reducción en su
consumo de energía y costos por facturación eléctrica son posibles mediante un cambio en la
iluminación fluorescente por LED, pues se tendría una mejor iluminación en el área de trabajo,
ahorro energético, ahorro económico y menor impacto ambiental al consumir casi la mitad de
potencia que las lámparas fluorescentes a igualdad de energía lumínica emitida. El Manual para la
Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía de la CONUEE, alineado a la Norma ISO
50001, fue la metodología utilizada, abarcando únicamente la parte de “Planear”. Se analizaron
diversos tipos de lámparas, se realizaron simulaciones en el programa DIALux y se cotizaron para
estimar la inversión del proyecto, obteniendo como resultado $87,555 y un ahorro del 70% anual
en iluminación.

4
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ABSTRACT

In the building of the Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas administrative work is done
in favor of urban and rural development. Office equipment, right lighting and air conditioning are
important aspects to be able to do these kind of activities. However, the attention is still not focused
on energy efficiency, a topic that sooner or later would become an obligation for public
administration buildings. A reduction in energy consumption and electric billing costs are posible
by replacing fluorescent lighting for LED, Una reducción en su consumo de energía y costos por
facturación eléctrica son posibles mediante un cambio en la iluminación fluorescente por LED, as
there would be better lighting in the working area, energy saving, economic savings and less
environmental impact by consuming almost half the power of fluorescent lamps with equal emitted
light energy. The Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía made
by the CONUEE, aligned to ISO ISO 50001, was the methodology used, reaching the part of
“Plan” only. Some types of lamps were analyzed, simulations were made using the program
DIALux and the investment on the project was price quoted, getting as a result $87,555 pesos and
an anual saving in lighting of 70%.

5
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

TABLA DE ABREVIATURAS

ABREVIATURA SIGNIFICADO

AENOR Asociación Española de Normalización

AIE Agencia Internacional de Energía

ANCE Asociación de Normalización y Certificación

CFE Comisión Federal de Electricidad

CONUEE Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

ESD División de Estadísticas Energéticas

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

IDEn Índice de Desempeño Energético

IMNC Instituto Mexicano de Normalización y Certificación

ISO Organización Internacional de Normalización

LED Diodo Emisor de Luz

LTE Ley de Transición Energética

NMX Norma Mexicana

NOM Norma Oficial Mexicana

PHVA Planear/Hacer/Verificar/Actuar

PRONASE Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

SECOPE Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas

SENER Secretaría de Energía

SGEn Sistema de Gestión de la Energía

SSP Secretaría de Seguridad Pública

UNIDO Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

6
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ÍNDICE DE CONTENIDO

DICTAMEN DE ESTADÍA ........................................................................................................2

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................3

RESUMEN .................................................................................................................................4

ABSTRACT ...............................................................................................................................5

TABLA DE ABREVIATURAS ..................................................................................................6

ÍNDICE DE FIGURAS ...............................................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. 10

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 12

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 13

GENERALIDADES DE LA EMPRESA ........................................................................... 13

1.1 Descripción general .................................................................................................... 13

1.2 Antecedentes .............................................................................................................. 13

1.3 Misión y Visión ......................................................................................................... 14

1.4 Descripción general del proceso ................................................................................. 14

1.5 Descripción del área de trabajo ................................................................................... 15

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................... 17

2.1 Descripción del problema .......................................................................................... 17

2.2 Objetivos del proyecto ............................................................................................... 18

2.2.1 Objetivo general ................................................................................................... 18

2.3 Objetivos específicos.................................................................................................. 18

2.4 Justificación ............................................................................................................... 18

2.5 Alcances y límites ...................................................................................................... 19


7
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 20

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 20

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 25

DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................................. 25

4.1 METODOLOGÍA UTILIZADA ................................................................................. 25

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 39

RESULTADOS .................................................................................................................... 39

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 45

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 47

ANEXOS ................................................................................................................................. 48

8
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Estructura orgánica. (SECOPE, 2019). .................................................................. 16

FIGURA 2. Mayores usos finales de energía en los países miembros de la AIE. ....................... 21

FIGURA 3. Comparación en consumo de energía. (AENOR, 2018). ........................................ 24

FIGURA 4. Distribución del consumo de energía. .................................................................... 29

FIGURA 5. Consumo por área. ................................................................................................ 29

FIGURA 6. Historial anual de energía. (CFE, 2018) ................................................................. 30

FIGURA 7. LBEn 2018. ........................................................................................................... 32

FIGURA 8. Simulación planta baja. ......................................................................................... 40

FIGURA 9. Simulación 1 primer nivel. .................................................................................... 41

FIGURA 10. Simulación 2 primer nivel. .................................................................................. 41

9
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más

Limpios. .................................................................................................................................... 20

TABLA 2. Ejemplo de información tarifaria. ............................................................................ 34

TABLA 3. Objetivos y metas. ................................................................................................... 36

TABLA 4. Número de lámparas por área. ................................................................................. 39

TABLA 5. Horas de uso y potencia de lámparas. ...................................................................... 39

TABLA 6. Potencia y consumo inicial de lámparas. ................................................................. 40

TABLA 7. Número de lámparas propuestas por DIALux. ......................................................... 42

TABLA 8. Nuevo consumo. ..................................................................................................... 42

TABLA 9. Evaluación: Actual vs Nuevo .................................................................................. 43

TABLA 10. Ahorro anual en consumo y costo por energía. ...................................................... 44

TABLA 11. Inversión total. ...................................................................................................... 44

10
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. Formato para la estimación de consumo. (CONUEE, 2019) ................................... 48

ANEXO B. Diagrama unifilar SECOPE. .................................................................................. 51

ANEXO C. Plano eléctrico. ...................................................................................................... 52

ANEXO D. Diagnóstico Energético tipo 1. ............................................................................... 53

ANEXO E. Calculadora de consumo y ahorro de energía. Tecnolite. ........................................ 60

ANEXO F. Ficha técnica de lámparas....................................................................................... 61

ANEXO G. Cotizaciones de lámparas. ..................................................................................... 64

11
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Durango inició en el año


1956, y desde entonces forma parte de los edificios de administración pública del Estado. Se
encarga de planear, conducir, ejecutar, normar y evaluar la política general de comunicaciones,
obras públicas y desarrollo urbano. El edificio es enteramente de oficinas, donde se lleva a cabo
trabajo administrativo; los equipos de oficina, buena iluminación y aire acondicionado son parte
importante para desempeñar un buen trabajo. Para poder brindar un servicio de calidad, es
necesario mantener estable y en óptimas condiciones sus instalaciones.

En el presente proyecto, dividido en cinco capítulos, se muestra la primera parte de todo el


proceso que conlleva un SGEn, utilizando como metodología el Manual para la Implementación
de un Sistema de Energía. Esta primera parte del ciclo de mejora continua es “Planear” y consta
de cuatro etapas y una etapa inicial, también conocida como etapa cero. El propósito de esto es
establecer un proyecto o propuestas de ahorro en el edificio de la SECOPE mediante la detección
de áreas de oportunidad y definición de planes de acción.

La sustitución de iluminación fluorescente por LED resultó ser la opción más factible a
realizar en primera instancia, así como llevar a cabo una campaña de difusión sobre el ahorro de
energía, reuniones mensuales con los empleados y posteriormente aplicar sanciones a quien no
haga un uso racional de energía. El proceso no puede ser modificado, pero sí acciones diarias del
personal y mejoras en las instalaciones.

12
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SECOPE) es una empresa de servicios ubicada


en Priv. del Parque y Loza S/N Los Ángeles 34000, Durango, Durango. Es la Dependencia
responsable de planear, conducir, ejecutar, normar y evaluar la política general de comunicaciones,
obras públicas y desarrollo urbano.

Teléfono: 01 618 137 72 57

Correo electrónico: transparencia@durango.gob.mx

Página web: http://www.secope.durango.gob.mx/

La estadía fue realizada en el Departamento Eléctrico, bajo la asesoría del ingeniero Efraim
Castellanos Frayre, director de Energía de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango.

1.2 ANTECEDENTES

El edificio entró en operación en el año de 1956, bajo la dirección del arquitecto Benito García
Ugarte. Forma parte de la Ley de Planeación del Estado de Durango y la Ley orgánica de la
Administración Pública del Estado de Durango publicada el 31 de diciembre de 1979 en el tomo
CLXI del Periódico Oficial del Estado.

En marzo de 2004 se otorgó un reconocimiento por parte del Instituto Politécnico Nacional y el
Gobierno del Estado de Durango por su trayectoria profesional y cumplimiento de funciones en
pro del desarrollo de la comunidad.

13
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

1.3 MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Ser una Secretaría innovadora que contribuya a mejorar la conectividad estatal mediante
infraestructura carretera de calidad, así como contribuir a la proyección y construcción de obra
pública necesaria para el desarrollo urbano sustentable del Estado respondiendo a las expectativas
de la ciudadanía al ejercer con eficiencia, eficacia y transparencia los recursos económicos.

Visión

Somos una dependencia que impulsa el desarrollo sostenible y el crecimiento ordenado de sus
regiones y hemos logrado ampliar la cobertura de infraestructura carretera y obra pública necesaria
para el desarrollo del Estado lo que se traduce en mayores oportunidades para los duranguenses y
una mejor calidad de vida.

1.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se encarga de formular y ejecutar programas


que mejoren la infraestructura carretera y demás vías de comunicación de jurisdicción estatal,
además de la construcción y conservación de edificaciones públicas como monumentos,
acueductos, hospitales, estadios, entre otros. Al ser una dependencia gubernamental de servicios,
no se llevan a cabo procesos de producción; sin embargo, los métodos generales que emplea la
organización para prestar dichos servicios se encuentran en los edificios de la Secretaría, donde se
encuentran las oficinas de cada departamento.

Sus insumos provienen del recurso federal anual, aproximadamente en los meses de marzo
y abril, van destinados a la realización de las obras, en las cuales están involucrados tres tipos de
procedimientos para la adjudicación de un contrato público:

 Licitación pública: Se realiza mediante convocatoria de un concurso, donde la empresa


licitante presenta libremente sus dos propuestas: la técnica y la económica. Se muestran
públicamente para asegurar al gobierno las mejores condiciones disponibles en cuanto a
precio, financiamiento, oportunidad, etc.

14
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

 Licitación por invitación: Las dependencias y entidades de la administración pública


convocan a, por lo menos, tres proveedores diferentes, que tengan capacidad de respuesta
inmediata y que posean los recursos técnicos y financieros para participar en la prestación
de bienes y/o servicios requeridos por la administración.
 Adjudicación directa: Es el proceso mediante el cual una dependencia o entidad de la
administración pública, adjudica a un proveedor la prestación de un servicio o bien, sin
necesidad de una licitación pública. (Vidal, 2011).

El lugar, costo, responsables y duración dependerá de cada proyecto. Para ello se tienen diversos
departamentos y áreas trabajando en conjunto que se mencionarán a continuación.

1.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

La Secretaría tiene 3,745 m2 de área total y 1,396 m2 de área construida, en donde se encuentran
laborando los tres sectores principales: Edificación, Caminos y Administrativo. En cada uno de
éstos se lleva a cabo la planeación de las distintas obras que involucren la construcción,
conservación, rehabilitación y operación de las vías de comunicación de jurisdicción estatal como
carreteras, caminos, puentes, así como de las edificaciones públicas. Al ser áreas de oficinas, se
requiere del uso de equipo de cómputo (incluyendo, impresoras y proyectores), iluminación, aire
acondicionado y dispensadores de agua.

Es considerada una organización de tamaño grande al tener más de 500 trabajadores, y se


encuentra estructurada de la siguiente manera (FIGURA 1):

15
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Ing. Arturo Enrique Salazar


Moncayo
Secretario de Comunicaciones y
Obras Públicas

Ing. Cervando Eduardo Medina


Lic. Isabel Araceli Alanis C.P. Mónica Isabel Hernández
Lic. Rosa Leticia Venegas Alemán Ing. Héctor Zepeda Luna Lic. Manuel Reyes Lesprón
Lic. Analuz Carrillo Carrillo Hernández Lic. Miguel Aquino Chaidez Espino
Hernández Director de Fortalecimiento Delegado de SECOPE Región Coordinador de Concursos y
Secretaria Particular Jefa del Departamento de Director Jurídico Directora de Fiscalización y
Secretaria Técnica Mpal., Maquinaria y Parque Laguna Contratos
Eventos Especiales Transparencia
Vehicular

Ing. Carlos Ocaña Madrigal


Jefe del Departamento de
Maquinaria Pesada

Ing. Arturo Enrique Salazar


Moncayo
Secretario de Comunicaciones
y Obras Públicas

Ing. Oscar Armando García Arq. Francisco Javier C.P. María Magdalena
C.P. Norma Patricia Castruita Lic. Héctor De la Rocha Gámiz
Malo Fong Mayagoitia López Guerrero Enríquez Ing. Teodosio Barrón Arrieta
Ramírez Coordinador de Evaluación y
Subsecretario de Subsecretario de Planeación y Titular del Órgano Interno de Coordinador Interinstitucional
Directora Administrativa Seguimiento de Programas
Infraestructura Carretera Edificación Control

Arq. Víctor Hugo Burgos Arq. Raúl Antonio Galván C.P. Fabián Velóz Rivas
Ing. Jorge Serrato Torres
Ing. Jorge Ignacio Chanez Peña García Arellano Ing. Gabriel Delgado Monarrez Jefe del Departamento de
Director de Proyectos
Director de Caminos Director de Proyectos de Director de Desarrollo Urbano Director de Edificación Recursos Materiales y
Carreteros
Edificación y Ordenamiento Territorial Servicios Generales

Ing. Jesús Jaime Aragón


Arq. Julio Adán López Arq. Eduardo Carrillo Vidal Ing. Alejandro Soriano C.P. Benjamín Villasana Lozoya
Kampfner
Ing. Edgar Naranjo Flores Rodríguez Jefe del Departamento de Cabrales Jefe del Departamento de
Jefe de Departamento de
Jefe de Departamento Jefe del Departamento de Planeación y Ordenamiento Jefe del Departamento de Contabilidad y Recursos
Manifestación de Impacto
Proyectos Arquitectónicos Territorial Obras Eléctricas Financieros
Ambiental

Ing. Edgar Gerardo Hernández Ing. Christian Gilberto Jauregui


Ing. Manuel Eduardo Nuñez Ing. Armando Lazalde Loera
Chavarría Rosales
Lozoya Jefe del Departamento de
Jefe del Departamento de Jefe del Departamento de
Coordinador PIPS Supervisión
Información Estadística Sistemas

Ing. Raúl José Delgado


Lic. Raúl Adrián García Alba
Rodríguez
Jefe del Departamento de
Jefe del Departamento de
Recursos Humanos
Evaluación y Control

C.P. Olivia Piña Aguiñaga


Jefa del Departamento de
Control y Presupuesto

FIGURA 1. Estructura orgánica. (SECOPE, 2019).

16
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La seguridad energética, el desarrollo económico, el cambio climático y la salud pública son los
elementos principales que impulsan la gestión de la energía en cualquier empresa. El Estado de
Durango en la búsqueda por aumentar la eficiencia energética, disminuir costos de energía y
mejorar el enfoque de sustentabilidad en los diferentes edificios de administración pública del
Estado, se optó por seguir la metodología elaborada por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente
de la Energía (CONUEE), en el Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de la
Energía. Uno de estos edificios es la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SECOPE),
donde se tiene registrado un consumo promedio mensual de 11,080 kWh; las cargas conectadas
como equipo de cómputo, impresoras, dispensadores de agua, entre otros, representan el 43% del
consumo total, seguido de la iluminación con 34% y los sistemas de aire acondicionado en un
23%.

Se identificaron oportunidades de ahorro de energía y acciones diarias del personal que,


mediante difusión, capacitación y sensibilización, pueden ser modificadas, tales como cerrar
puertas y ventanas cuando está encendido el aire acondicionado, desconectar equipos ociosos
(como impresoras y dispensadores de agua) y respetar horarios de trabajo. En conjunto a esto,
considerar el aislamiento térmico de paredes y promover el ahorro de energía con carteles alusivos.
Se considera que el consumo puede ser disminuido si se aplican medidas operacionales y
tecnológicas, trayendo consigo una mayor eficiencia, reducción de la facturación eléctrica y
logrando al mismo tiempo buenas prácticas y hábitos en el personal de la organización.

17
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de la Energía para mejorar el desempeño


energético en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el contexto actual de la organización.


 Establecer el compromiso con el SGEn diseñando una política energética.
 Evaluar el desempeño energético recopilando datos y definiendo la línea base e
indicadores.
 Establecer objetivos y metas determinando el marco de trabajo.
 Crear planes de acción contemplando funciones y recursos.
 Generar controles operacionales para poner en práctica los planes de acción.
 Evaluar el progreso midiendo los resultados.
 Reconocer logros evaluando la conformidad.

2.4 JUSTIFICACIÓN

Un Sistema de Gestión de la energía promueve la mejora continua del desempeño energético de


cualquier organización. Aporta diversos beneficios, siendo los más destacables el máximo
aprovechamiento de los recursos energéticos y reducción de costos, el aumento en la
productividad, medidas operacionales efectivas y la generación de una cultura organizacional
orientada a la gestión de la energía. Añadiendo a estos beneficios internos de la empresa, se ven
involucrados algunos otros y de vital importancia para el desarrollo futuro empresarial e industrial,
tales como el incremento en la disponibilidad energética, contribución a la mitigación global
reduciendo la contaminación.

Al implementar un SGEn en la SECOPE se obtendrán los beneficios antes mencionados,


además de posicionarse como una dependencia comprometida con el desarrollo eficiente y
18
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

sustentable de las actividades que realiza en pro de la comunidad. Como parte del inicio de un
programa de la CONUEE para los Estados de Durango y Nuevo León, los resultados obtenidos en
la Secretaría servirían para la continuación del programa en otros Estados.

2.5 ALCANCES Y LIMITES

Alcance

El presente proyecto se limita a presentar el desarrollo en el edificio de la SECOPE, siendo en su


totalidad áreas de oficinas; por lo tanto, los sistemas en los que se enfocará para optimizar la
eficiencia serán aire acondicionado, iluminación y otras cargas.

Límites

Los factores principalmente internos que resultan relevantes para la implementación del SGEn en
la organización son el acceso a las áreas, la obtención de información detallada, recursos
financieros disponibles, cooperación y disposición del personal, malas condiciones de las
instalaciones, sus procesos, equipo disponible y que la implementación del proyecto esté sujeta a
decisiones de terceros.

19
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Ley de Transición Energética

La Ley de Transición Energética se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre


de 2015, y tiene por objeto “regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las
obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la
Industria Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos” (SSP, 2015).

Esta ley forma parte del marco legal de la CONUEE, en donde asigna a la Comisión junto
con la Secretaría de Energía a elaborar una Hoja de Ruta para el cumplimiento de la Meta de
Eficiencia Energética, establecida por el PRONASE (TABLA 1).

TABLA 1. Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios.
Fuente: (SENER, 2017)

Metas de Eficiencia Energética

2016-2030 2031-2050

Tasa anual promedio de 1.9% de reducción de Tasa anual promedio de 3.7% de reducción de
la intensidad de consumo final de energía la intensidad de consumo final de energía

Como parte de sus funciones, mencionadas en la LTE, la CONUEE debe promover la


eficiencia energética y ser un organismo de carácter técnico en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía. Le corresponde formular y emitir las metodologías y procedimientos
para cuantificar los energéticos por tipo y uso final, entre ellas se encuentra el Manual para la
Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía.

20
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Agencia Internacional de Energía

Como consecuencia de la crisis del petróleo en 1973, se creó la Agencia Internacional de Energía
(AIE). Actualmente cuenta con 30 países miembros, entre ellos México, el primero de América
Latina, quien se integró el 17 de febrero de 2018. Este organismo actúa como consejero sobre la
política energética de sus miembros, enfocándose en tres aspectos: seguridad energética, desarrollo
económico y protección del medio ambiente.

Para poder llevar un monitoreo de la situación energética nacional e internacional, se


necesita de estadísticas detalladas, completas y fiables; las estadísticas energéticas sobre el
suministro, comercio, inventarios, transformación y demanda representan la base para cualquier
decisión bien fundamentada sobre política energética. Los datos de las oficinas de estadísticas
incluyen información desde fuentes renovables hasta indicadores sobre la eficiencia energética y
emisiones de gases de efecto invernadero.

La División de Estadísticas Energéticas (ESD) en colaboración con la Oficina Estadística


de las Comunidades Europeas (Eurostat, 2016) muestran en la FIGURA 2 los mayores usos finales
de energía en los países miembros de la AIE.

FIGURA 2. Mayores usos finales de energía en los países miembros de la AIE.


Fuente: (IEA, 2016)

21
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Los indicadores de eficiencia energética son un medio para demostrar cuánta energía se
usa para un propósito específico, como la calefacción de una casa o edificio, o el traslado de
pasajeros y cargas. Según datos de la AIE (2018), en México, exclusivamente en el sector de
servicios, el consumo de energía desde el año 2000 al 2016 ha aumentado de 136.52 Petajoules a
171.75 PJ. El indicador para esta área es de 100 a 81 PJ en el periodo antes mencionado, lo que
implica reducir a la mitad el consumo energético.

Norma ISO 50001:2011 sobre Sistemas de Gestión de Energía

La ISO 50001 es una norma internacional desarrollada por la Organización Internacional de


Normalización (en inglés, International Organization for Standardization), publicada en junio de
2011 a petición de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO),
que reconocía la necesidad de la industria de un estándar internacional como respuesta eficaz al
cambio climático y la propagación de los estándares nacionales de la Gestión de la energía. Tiene
ventajas como el recorte del gasto energético, imagen de marca, eficiencia sostenida y ahorro
financiero.

De acuerdo a la ISO (2011), los conceptos básicos de esta edición son:

Eficiencia energética: Proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en términos


de desempeño, de servicios, de bienes o de energía y la entrada de energía. En otras palabras,
se refiere a la utilización de tecnologías que requieren una menor cantidad de energía para
conseguir el mismo rendimiento o realizar la misma función.

Desempeño energético: Resultados medibles relacionados con la eficiencia energética, el uso


de la energía y el consumo de la energía.

Indicador de desempeño energético: Valor cuantitativo o medida del desempeño energético


tal como lo defina la organización.

Línea de base energética: Referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación


del consumo ideal.

22
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Norma Mexicana NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011

La NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011, publicada por el Instituto Mexicano de


Normalización y Certificación (IMNC) y la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE),
es el equivalente a la norma internacional ISO 50001:2011 sobre Sistemas de Gestión de Energía.

La NMX (2011) define un SGEn como “un conjunto de elementos interrelacionados o que
interactúan para establecer una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos
necesarios para alcanzar dichos objetivos”.

La diferencia entre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas
(NMX) es que las primeras son de carácter obligatorio, mientras que las segundas son
recomendaciones y se desempeñan como un distintivo de calidad y reconocimiento.

Caso de éxito: Cabo Villas Beach Resort & Spa

Cabo Villas Beach Resort & Spa es un hotel ubicado en Playa el Médano, en Los Cabos, Baja
California Sur. La empresa de servicios se ha convertido en el primer hotel de México en obtener
la certificación de Gestión de la Energía de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 50001.

Al encontrarse en una de las zonas donde los energéticos son más costosos, la gestión de
la energía era una prioridad. La empresa comenzó por estudiar sus consumos energéticos de los
últimos cinco años y posteriormente, elegir entre modelos de eficiencia energética, resultando
ganadora la Norma UNE-EN ISO 50001. Se decidió seguir esta metodología por sus requisitos
que son bastante completos y que incluyen todas las legislaciones nacionales, haciendo el proceso
más dinámico y seguro.

El hotel cuenta con más de 140 habitaciones, tres restaurantes, un Spa, y en él trabajan más
de 250 personas. Al implementar el SGEn, se ampliaron los indicadores de energía y permitió
identificar áreas de oportunidad en lugares que no se tenían contempladas. Uno de los grandes
retos fue determinar los consumos energéticos por huésped; no se disponía de parámetros para
poder establecer indicadores de consumo de energía por huésped y hora, de tal manera que se
tomaron variables como el tiempo, clima, ocupación, consumos y metros cúbicos de edificación.

23
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

En el área de comunicación se realizaron dos campañas: una interna, dirigida a todo el


personal en los diferentes niveles; y una externa, dirigida a los huéspedes. En ambos casos, el
objetivo principal era concientizar e involucrar a todos a participar en las acciones de uso eficiente
de energía. Estrategias en iluminación, ahorro energético, consumo responsable de agua,
temperaturas ideales para el aire acondicionado o evitar el lavado innecesario de toallas y
edredones son algunas de las medidas adoptadas.

El impacto de la concientización que todo este proceso ha tenido en la organización y


colaboradores, así como el entusiasmo con el que adoptaron este sistema, ha hecho posible que
muchas de las medidas que se implementaron en el hotel “se las llevaran a casa”. Además, los
proveedores de energía del hotel también han dado muestras de interés por esta certificación. Se
han dado cuenta de que implementar un SGEn es una estrategia innovadora y ofrece resultados.

En el 2013, de acuerdo a la Asociación Española de Normalización (AENOR, 2018), el


hotel Cabo Villas Beach Resort & Spa emitió 362 toneladas de CO2 menos que en el 2012 y ahorró
7’000,000 de kW.

FIGURA 3. Comparación en consumo de energía. (AENOR, 2018).

24
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 METODOLOGÍA UTILIZADA

La segunda edición del Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía


fue elaborada por la CONUEE en colaboración con la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ), y publicada el 25 de julio de 2016. El manual sigue la metodología
Planear/Hacer/Verificar/Actuar (ciclo PHVA), también conocido como Círculo de Deming o
espiral de mejora continua. En el contexto de los SGEn, la CONUEE (2016) define:

Planificar: Establecer una Plan Energético en la organización de acuerdo a acciones concretas y


objetivos para mejorar la gestión de la energía y la Política Energética de la organización.

Hacer: Implementar las acciones previstas en la planificación establecida por la dirección.

Verificar: Monitorizar los resultados estableciendo los indicadores adecuados que determinen el
grado de cumplimiento de los objetivos y de la planificación establecida, de forma que podamos
valorar y divulgar correctamente los resultados

Actuar: Revisión de los resultados para tomar las acciones de corrección y mejora que se estimen
oportunas.

El presente proyecto abarcará exclusivamente la parte de planeación.

Previo al ciclo PHVA, se tiene una etapa inicial, conocida como etapa cero. En esta, se identifica
el contexto de la organización y se definen responsabilidades de la alta dirección.

Se lograron identificar algunos factores de influencia en la SECOPE, siendo en su totalidad


internos, tales como:

 Acceso restringido en algunas áreas y escasez de información.


 Naturaleza de sus procesos.
 La implementación del proyecto sujeta a decisiones de terceros.
 Extensos cuestionamientos, algunos de mal gusto por parte del personal.
25
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

En lo que respecta a la planeación del SGEn, la alta dirección tiene la responsabilidad de


desarrollar y comunicar una política energética que deberá actualizarse constantemente, donde
asuma el compromiso de mejora continua del desempeño energético en la organización.
Asimismo, realizar revisiones de los planes de acción.

Etapa 1: Establecer el compromiso con el SGEn

Paso 1.1 - Definir el alcance y los límites del SGEn

Los alcances y límites del SGEn fueron definidos en el Capítulo II. En éstos se menciona que se
enfocará en aire acondicionado, iluminación y otras cargas (p.e. equipo de cómputo, impresoras,
dispensadores de agua).

Alcance

El presente proyecto se limita a presentar el desarrollo en el edificio de la SECOPE, siendo en su


totalidad áreas de oficinas; por lo tanto, los sistemas en los que se enfocará para optimizar la
eficiencia serán aire acondicionado, iluminación y otras cargas.

Límites

Los factores principalmente internos que resultan relevantes para la implementación del SGEn en
la organización son el acceso a las áreas, la obtención de información detallada, recursos
financieros disponibles, cooperación y disposición del personal, malas condiciones de las
instalaciones, sus procesos, equipo disponible y que la implementación del proyecto esté sujeta a
decisiones de terceros.

Paso 1.2 – Designar un representante de la alta dirección

El jefe del Departamento de Obras Eléctricas, el ingeniero Alejandro Soriano Cabrales, por su
perfil técnico, habilidades y competencias de liderazgo será la autoridad que represente el SGEn
frente al director de la SECOPE, el ingeniero Arturo Enrique Salazar Moncayo; y así asegurar que
el SGEn se implemente y mantenga mediante acciones de mejora continua.

26
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Paso 1.3 – Establecer un equipo de gestión de la energía

Para apoyar la toma de decisiones, facilitar la implementación, ofrecer diferentes puntos de vista
y promover una mayor aceptación del sistema, se formó un equipo de gestión de la energía: el Jefe
del Departamento Eléctrico, dos auxiliares de supervisores eléctricos y los autores de este
documento.

Paso 1.4 – Definir una política energética

Como se mencionó anteriormente en la etapa cero, la alta dirección tiene la responsabilidad de


definir y comunicar una política energética a todos los niveles de la organización, así como
actualizarse constantemente, al ser esta una declaración formal del compromiso de mejora continua
del desempeño energético.

Etapa 2: Evaluar el desempeño energético

Paso 2.1 – Identificar y evaluar requisitos legales y otros requisitos

 Primeramente, la SECOPE se rige por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Durango, donde establece un Sistema Estatal de Planeación bajo los principios de racionalidad
y optimización de los recursos con visión de largo plazo del desarrollo económico y social de
la entidad.
 La Ley de Planeación del Estado de Durango, donde se especifica que a las Dependencias de
la Administración Pública les corresponde la elaboración de los programas sectoriales
alineados con los objetivos, estrategias y prioridades del Plan Estatal de Desarrollo.
 La Ley orgánica de la Administración Pública del Estado de Durango, que expresa las
funciones de las Dependencias, entre ellas, la SECOPE.
 La Ley de Caminos y Puentes del Estado de Durango, que tiene por objeto regular la
construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos,
carreteras y puentes locales.
 La Ley de Vivienda del Estado de Durango establece las bases para la planeación, construcción
y ejecución de políticas públicas estatales de vivienda; debe cumplir con las disposiciones
jurídicas y normativas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción.

27
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

 La Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango, donde expresa normas
generales para la instalación, construcción, ampliación, remodelación, reconstrucción y
demolición de inmuebles, obras de equipamiento e infraestructura urbana preservando el
patrimonio cultural del Estado.
 La Ley de Gestión Ambiental Sustentable para el Estado de Durango tiene por objeto propiciar
el desarrollo sustentable y procurar que los programas sectoriales contemplen los problemas
ambientales de manera integral, para efecto de coordinar las acciones para mejorar la calidad
de vida y el entorno natural en los asentamientos humanos.
 De igual manera, debe cumplirse la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2018, referente
a instalaciones eléctricas.

El departamento responsable de verificar y evaluar el cumplimiento de los requisitos antes


mencionados es Evaluación y Control.

La organización no ha tenido una certificación en Gestión de la Energía, referente a la ISO


50001 ni cuenta con requisitos en materia de energía; sin embargo, cuenta con certificaciones ISO
9001 (gestión de calidad) e ISO 14001 (gestión medioambiental). Anteriormente, por parte del
Departamento Eléctrico, se propuso la sustitución de lámparas fluorescentes por LED, pero no se
concretó en su mayoría.

Paso 2.2 – Recopilar datos energéticos

Se realizó un censo de cargas del edificio en un día de trabajo ordinario, teniendo como guía un
formato para la estimación del consumo energético, proporcionado por la CONUEE. Dicho
formato se encuentra adjunto en el apartado ANEXOS.

Se realizó la división de las áreas en: Comunes, Jefes y Administrativas; en planta baja y
primer nivel. Se tomaron en cuenta todos los equipos eléctricos y las horas de uso diario, siendo
mayoría las computadoras y lámparas fluorescentes. Se obtuvo una carga instalada de 93 kW y un
consumo de 805.85 kWh/día (17,728.68 kWh/mes), distribuido de la siguiente manera:

28
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CONSUMO DE ENERGÍA
Cargas conectadas Aire acondicionado Iluminación

15%

29% 56%

FIGURA 4. Distribución del consumo de energía.

Asimismo, se determinó la distribución del consumo de energía por área (FIGURA 5):

CONSUMO POR ÁREA


Áreas comunes Áreas jefes Áreas administrativas

18%

46%

36%

FIGURA 5. Consumo por área.

29
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Ahora bien, con base en la facturación eléctrica de CFE, se observó el siguiente


comportamiento en el historial de energía del año 2018:

Consumo KWh-mes

25920
30000
20000 12640 13920 10880
9120 10240 8640 9120 10080 11040 10400
10000 960
0 Consumo KWh

FIGURA 6. Historial anual de energía. (CFE, 2018)

Como se puede observar en la FIGURA 6, el mes de menor y mayor consumo fueron


agosto y septiembre, respectivamente. Se considera que hubo un error en la medición, pues en el
mes de agosto se estuvo trabajando de manera normal y hubo una penalización por bajo factor de
potencia, cuando el f.p. siempre se ha mantenido arriba de 0.95. Cabe mencionar que el factor de
potencia mide la eficiencia del consumo eléctrico, a la hora de convertirlo en potencia útil, como
luz, calor o movimiento mecánico.

Paso 2.3 – Establecer los Usos Significativos de Energía

Los USEn identificados en la SECOPE, es decir, aquellos procesos, sistemas o equipos que
presentan un consumo sustancial de energía, fueron precisamente las tres secciones en las que se
dividió el consumo de energía: cargas conectadas en primer lugar (equipo de oficina,
especialmente), aire acondicionado en segundo lugar, e iluminación en tercero.

30
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

De igual manera, volviendo a la FIGURA 5, las áreas administrativas y las áreas de jefes
presentan casi el mismo consumo de energía, siendo que la proporción de trabajadores en el área
administrativa es mayor comparada con los jefes, pero el área de trabajo es mucho menor.

Para corroborar los datos, se realizó un DEN 1 (Diagnóstico Energético de tipo 1), el cual
se encuentra en el apartado ANEXOS.

Paso 2.4 – Establecer la Línea de Base Energética e Indicadores de Desempeño


Energético

La LBEn y los IDEn, definidos en el CAPÍTULO III, se establecieron de la siguiente manera:

Para el Índice de Desempeño Energético (IDEn) se tomó en cuenta el consumo por año y el área
total de trabajo o los metros cuadrados construidos.

Consumo promedio mensual = 11,080 kWh

Consumo anual = 132,960 kWh

Metros cuadrados construidos = 1396 m2

kWh
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 = año
Área total de trabajo

132960 kWh
IDEn = 𝑎ñ𝑜 = 𝟗𝟓. 𝟐𝟒
1396 𝑚2

Este indicador funcionará como medida del desempeño energético de la organización.

En el caso de la Línea de Base Energética (LBEn) se recurrió a Excel para expresar en un


gráfico de dispersión el consumo de energía anual y agregar automáticamente una línea de
tendencia. Esta línea será nuestra línea base del año 2018, y proporcionará la referencia de
comparación del consumo ideal (FIGURA 7).

31
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

LÍNEA BASE 2018


30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Consumo KWh Lineal (Consumo KWh)

FIGURA 7. LBEn 2018.

Paso 2.5 – Registrar oportunidades de mejora

Al conocer las instalaciones del edificio, realizar una inspección visual y un diagnóstico
energético, se detectaron diversas áreas que representan un consumo significativo de energía.
Principalmente, el aire acondicionado no es aprovechado eficientemente; minisplits antiguos y que
no están dimensionados de acuerdo al área de trabajo, acciones diarias del personal como dejar
encendidos los equipos al salir de la oficina, utilizarlos con las ventanas y puertas abiertas, y
encenderlos innecesariamente.

Igualmente, en la iluminación se presenta el mismo problema en el que las personas dejan


todas las lámparas encendidas aun estando fuera de la oficina y de los baños. Además, no se
aprovecha la luz natural en algunos lugares donde ésta no pueda llegar a ser molesta para trabajar.
Los luminarios, los cuales se encuentran empotrados en el techo, cuentan con una mica protectora
de gran opacidad, ya sea porque no se han reemplazado o por falta de mantenimiento. El mal estado
del protector de los luminarios provoca una iluminación deficiente y, en consecuencia, se requiere
tener más lámparas encendidas para poder tener un nivel de iluminación adecuado.

32
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Otro aspecto importante es que los tubos fluorescentes, al estar empotrados en el techo, son
más largos que el área que se destinó para ellos, desaprovechando una parte de la iluminación.
Este tipo de lámpara es el más común en el edificio; anteriormente se había propuesto por parte
del Departamento Eléctrico una sustitución de iluminación fluorescente por LED, pero no se
concretó en su mayoría.

El equipo de cómputo suele permanecer conectado en todo momento, incluyendo equipos


ociosos como dispensadores de agua y un cajero automático que se encuentra en la planta baja del
edificio. El horario de trabajo no siempre es respetado, pues algunos empleados se quedan un par
de horas más al terminar la jornada laboral.

Se considera que los integrantes de todos los niveles de la organización son la parte más
importante para tratar los problemas que se presenten en el edificio, pues ni modificando toda la
instalación se podrán ver cambios significativos si los hábitos de los trabajadores permanecen de
la misma manera.

Paso 2.6 – Desarrollar un sistema de seguimiento

Por practicidad, se utilizará nuevamente el programa Excel para organizar la información tarifaria
que se analizará mensualmente, a manera de tablas (TABLA 2). El indicador principal será el
recibo de CFE, que proporcionará las variables de energía y consumo de cada mes. De igual
manera, si se logra disminuir las horas de uso/conexión de cargas, aire acondicionado e
iluminación, así como sustitución y/o adecuación al área de trabajo de los equipos, se realizará un
nuevo levantamiento de datos, siguiendo el formato para la estimación del consumo de la
CONUEE (ANEXOS), y así identificar mediante gráficas de pastel cómo ha ido mejorando el
aprovechamiento de energía; modificaciones en los USEn, el IDEn y la LBEn, si es necesario.

33
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

TABLA 2. Ejemplo de información tarifaria.

FACTURACIÓN DE CFE 2018


Demanda Demanda Energía Consumo
Periodo Máxima F. P. (kW) $ (kW) (KWh)
Enero 55 95.78 54 26,915 22205.66 11200
Febrero 23 94.68 42 4,527 11569.07 8000
Marzo 24 94.7 47 15,579 12443.08 8960
Abril 24 95.36 52 16,917 13616.53 9120
Mayo 30 97.5 64 24,505 13616.53 12640
Junio 36 98.35 77 29,438 24498.97 13920
Julio 30 97.34 57 25,277 20923.9 10880
Agosto 3 12 77 8,176 2226.44 960
Septiembre 60 99.99 63 72,214 61592.05 25920
Octubre 24 99.99 64 29,676 24717.57 10240
Noviembre 22 99.99 63 24,819 20600.28 8640
Diciembre 24 99.99 63 21,732 17953.5 9120
Total 299,775 245963.58 129600
Promedio mensual 24,981 20496.965 10800

34
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Etapa 3: Establecer objetivos y metas

Paso 3.1 – Determinar el marco de trabajo

El alcance de los objetivos de desempeño incluirá a toda la organización, entendiéndose por esto
a todas las áreas de oficinas (en las que se encuentra el personal administrativo y los jefes de cada
departamento) y áreas comunes (entrada, pasillos, baños, cocinetas y espacios para personal de
intendencia); los objetivos se establecerán a corto plazo, pues así será más sencillo darles
seguimiento y medir resultados.

Paso 3.2 – Estimar el potencial de mejora

Se considera viable comenzar por el área de iluminación, pues no implica mucha inversión. Con
una sustitución de todas las lámparas fluorescentes e incandescentes, por lámparas LED, y la
eliminación de las micas protectoras que provocan una iluminación difusa, se estima que se
presente un ahorro de energía en esta área del 70% anual. Los recursos que serán destinados para
estas modificaciones en la instalación serán de aproximadamente $80,000, posiblemente un poco
más, para la adquisición de las lámparas con sus luminarios; la mano de obra se estima que podrían
ser algunos trabajadores especializados de la misma organización y con la ayuda del equipo de
gestión de energía. Las principales ventajas y mejorías serán una iluminación apropiada para el
área de trabajo, ahorro energético, ahorro económico y menor impacto ambiental al consumir casi
la mitad de potencia que las lámparas fluorescentes a igualdad de energía lumínica emitida.

Como se mencionó anteriormente, ya se había aceptado la propuesta por el departamento


eléctrico y se llevó a cabo una pequeña parte del proyecto; por lo tanto, será posible que se realice
por completo al existir ahora una política energética que compromete a la organización a cumplir
con los objetivos del SGEn.

35
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Paso 3.3 – Definir objetivos y metas

TABLA 3. Objetivos y metas.

Actividad: Sustituir toda la


Objetivo 1: Reducir el
Meta: 70% anual iluminación fluorescente e
consumo en iluminación
incandescente por LED

Actividad A: Convocar al
personal una hora cada mes
para involucrarlos en las
actividades de ahorro
Meta 1: Disminuir dos
horas diarias el uso de
Actividad B: Llevar un registro
Objetivo 2: Mejorar el lámparas
de aquellas oficinas en donde
desempeño energético no haya trabajadores y estén las
lámparas encendidas y aplicar
una sanción.

Meta 2: Reducir a 80 Actividad: Consumir 20,000


el IDEn en un año kWh menos.

Objetivo 3: Reducir Actividad: Utilizar lámparas


Meta: 8181 kg al año
emisiones de CO2 LED en todas las oficinas

Etapa 4: Crear planes de acción

Paso 4.1 – Definir etapas y fines

ETAPA 1. Sustitución de lámparas fluorescentes e incandescentes por LED.

Duración: 1 mes

Inicio: 2 de septiembre de 2019


Fin: 2 de octubre de 2019

36
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ETAPA 2. Campaña de difusión de ahorro de energía.

Duración: 2 semanas

Inicio: 30 de septiembre de 2019


Fin: 11 de octubre de 2019

ETAPA 3. Reuniones informativas con el personal.

Duración: 1 hora al mes

3.1 Personal directivo


Inicio: lunes 14 de octubre, 12:00 hrs.
Fin: lunes 14 de octubre, 13:00 hrs.

3.2 Personal administrativo


Inicio: miércoles 16 de octubre, 12:00 hrs.
Fin: miércoles 16 de octubre, 13:00 hrs.

3.3 Personal de intendencia


Inicio: viernes 18 de octubre, 12:00 hrs.
Fin: viernes 18 de octubre, 13:00 hrs.

ETAPA 4. Recorrer diariamente a la hora del almuerzo para verificar si hay oficinas sin empleados
y con lámparas encendidas.

Duración: media hora

Inicio: 21 de octubre, 10:00 hrs.


Fin: 21 de octubre, 10:30 hrs.

ETAPA 5. Convocar a los empleados para dar a conocer las oficinas que mantuvieron las lámparas
encendidas.

Duración: 15 minutos

Inicio: 28 de octubre, 11:00 hrs.


Fin: 28 de octubre, 11:15 hrs.
37
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Paso 4.2 – Asignar funciones y destinar recursos

ETAPA 1.

Responsables: Encargados de mantenimiento y departamento Eléctrico.

Recursos: $87,555.00

ETAPA 2.

Responsables: Equipo de gestión de la energía.

Recursos: $1,000.00

ETAPA 3.

Responsables: Equipo de gestión de la energía y directivos.

Recursos: -

ETAPA 4.

Responsables: Personal de intendencia.

Recursos: $100.00 semanales

ETAPA 5.

Responsables: Equipo de gestión de la energía.

Recursos: -

38
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CAPÍTULO V

RESULTADOS

Se realizó un conteo de las lámparas instaladas en el edificio, clasificándolas por tipo de lámpara
y área en la cual se encuentran (TABLA 4), pues se busca que, en la propuesta de iluminación, se
instalen lámparas que vayan de acuerdo al área; es decir, que se emita el color de iluminación
correcta.

TABLA 4. Número de lámparas por área.

Número de lámparas instaladas

Áreas/Tipo de lámpara Fluorescentes Incandescentes LED

Comunes 44 6 4

Jefes 56 25 70

Administrativas 112 0 50

Total 212 31 124

Se recopilaron los datos de horas de uso de las lámparas, así como la potencia de las mismas.

TABLA 5. Horas de uso y potencia de lámparas.

Horas de uso y Potencia

Lámpara Fluorescente Incandescente LED

Horas de uso 8.147 2 8.147

W 60 20 20

39
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Con estos datos, se calculó la potencia total instalada de iluminación y se obtuvo el consumo diario,
con el que se calculará el consumo anual.

TABLA 6. Potencia y consumo inicial de lámparas.

Consumo Inicial

Lámpara Fluorescente Incandescente LED Total

kW 12.72 0.62 2.48 15.82

kWh/día 103.62984 1.24 20.20456 125.0744

Ahora bien, después de obtener información sobre el estado actual de iluminación, se


seleccionaron otras lámparas con base en distintos factores; una vez identificadas, se procedió a
hacer simulaciones en el programa DIALux con las nuevas lámparas (FIGURA 8, FIGURA 9 y
FIGURA 10).

Se tomaron en cuenta los niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo que
establece la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los
centros de trabajo, los cuales son 300 luxes en oficinas (nivel mínimo de iluminación), y se
aplicaron a las áreas administrativas y áreas de jefes. De igual manera, la Norma establece un nivel
mínimo de iluminación de 50 luxes para áreas de pasillos, escaleras, baños, etcétera; éste se aplicó
a las áreas comunes.

FIGURA 8. Simulación planta baja.


40
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

FIGURA 9. Simulación 1 primer nivel.

FIGURA 10. Simulación 2 primer nivel.

A continuación, se presenta una tabla con el número de lámparas que el programa


proporcionó automáticamente (TABLA 7). Cabe mencionar que la manera en que se colocaron
las luminarias es de acuerdo al tipo de iluminación que se requiere con respecto al área; en este
caso, las lámparas fluorescentes se distribuyeron en áreas administrativas y de jefes, las lámparas
LED en áreas comunes y las LED amarillas por todo el edificio, puesto que éste tipo de iluminación
sólo tiene fines decorativos.

41
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

TABLA 7. Número de lámparas propuestas por DIALux.

Número de lámparas propuestas

Lámpara Fluorescente Incandescente LED

Total 300 31 118

Horas de uso 8.147 2 8.147

Se calculó la potencia instalada de iluminación y el consumo de las nuevas lámparas.

TABLA 8. Nuevo consumo.

Consumo con nuevas lámparas

Lámpara Fluorescente Incandescente LED Total

kW 4.2 0.0713 0.354 4.6253

kWh/día 34.2174 0.1426 2.884038 37.244038

Para calcular el ahorro anual con la propuesta de iluminación, fue necesario determinar el costo
por kWh mensual, así como los días hábiles de trabajo al mes; con esto se calcularon los kWh/mes
actuales, multiplicando 125.07 kWh/día que corresponden al consumo inicial, por los días del mes.
Se obtuvo el costo por energía actual, multiplicando los kWh/mes actuales, por el costo por kWh.

De la misma forma, se realizó el cálculo para los kWh/mes nuevos, es decir, al haber
implementado la propuesta de iluminación; se obtuvo multiplicando los kWh/día correspondientes
al consumo con la sustitución de las lámparas por los días del mes. De nueva cuenta, se sacó el
costo por energía nuevo al multiplicar los kWh/mes nuevos, por el costo de la energía (TABLA 9).

Esta evaluación se realizó con base en el año 2018, pues en este año tenemos registro del
costo por kWh de todos los meses.

Al término de la tabla, se hizo la sumatoria de los consumos y costos por anergia actuales y nuevos.
42
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

TABLA 9. Evaluación: Actual vs Nuevo

ACTUAL NUEVO

Costo por Días al Costo por Costo por


kWh/mes kWh/mes
kWh ($) mes Energía ($) energía ($)

Promedio 1.026083333 21.75 2720.3682 2791.32 810.06 831.19


mensual

Enero 0.651 23 2876.7112 1872.74 856.61 557.65

Febrero 0.728 20 2501.488 1821.08 744.88 542.27

Marzo 0.771 22 2751.6368 2121.51 819.37 631.73

Abril 0.831 21 2626.5624 2182.67 782.12 649.95

Mayo 0.903 23 2876.7112 2597.67 856.61 773.52

Junio 0.977 21 2626.5624 2566.15 782.12 764.14

Julio 1.089 22 2751.6368 2996.53 819.37 892.29

Agosto 1.219 23 2876.7112 3506.71 856.61 1044.21

Septiembre 1.361 20 2501.488 3404.53 744.88 1013.78

Octubre 1.358 23 2876.7112 3906.57 856.61 1163.28

Noviembre 1.331 22 2751.6368 3662.43 819.37 1090.58

Diciembre 1.094 21 2626.5624 2873.46 782.12 855.64

Total anual 261 32644.418 36303.38 10530.75 10810.24

Para obtener el ahorro anual de consumo, simplemente se restaron los kWh/año actuales de los
kWh/año nuevos. Se realizó lo mismo para el ahorro anual de costo por energía.

43
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

En la TABLA 10 se observa que con la nueva propuesta de iluminación, se obtiene un ahorro del
68% del consumo total por iluminación al año, es decir, se dejan de consumir 22,113.67 kWh/año,
lo que generará un ahorro económico de $25,493.14.

TABLA 10. Ahorro anual en consumo y costo por energía.

Ahorro anual

kWh/año 22,113.67 68%

Costo por energía ($) 25,493.14 70%

La cotización de las distintas lámparas se encuentra en el apartado ANEXOS; se estima una


inversión de $87,555 (TABLA 11) y una tasa de retorno de inversión de 3.43 años.

TABLA 11. Inversión total.

Inversión

Fluorescentes LED amarilla LED Total

$81,300.00 $3,069.00 $3,186.00 $87,555.00

Además del impacto energético y económico, se determinó la cantidad de reducciones de CO 2,


con la ayuda de una calculadora online de huella de carbono por consumo eléctrico.

KWh/año = 22,113.67

Kg menos de CO2 = 8181.81

44
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

CONCLUSIONES

Los Sistemas de Gestión de la Energía son relativamente nuevos en México, por lo que se debe
contar con la iniciativa de seguir los pasos de los numerosos casos de éxito a nivel mundial. Al
incluirse en la Agencia Internacional de Energía, se tiene el compromiso de cumplir con las
políticas ambientales y energéticas requeridas, puesto que la demanda tan grande de energía
implica grandes desafíos. Al enfocarse en eficiencia energética, cualquier organización reducirá
sus consumos energéticos y gastos económicos; son múltiples los beneficios que conlleva un
SGEn. Poder analizar situaciones reales como lo fue en la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas, donde se presenta diariamente un uso irracional de energía por la gran mayoría de los
trabajadores. Desgraciadamente, ese es el caso de muchos edificios de administración pública; no
se nos ha enseñado acerca de la eficiencia energética, pues debería empezar desde nuestros
hogares.

Sin duda, es un reto en el que se tendrá que estar trabajando para lograr resultados, que la
gente tenga el interés por participar y sepa de qué se trata, elaborar y seguir firmemente un plan de
acción, identificar oportunidades de mejora; como se mencionó en capítulos anteriores, es un
proceso de mejora continua, nada es estático, siempre existirá algo que se podrá hacer de la manera
más eficiente, y los beneficios llegarán en consecuencia de qué tanto dirijamos nuestra atención y
esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos y metas que se establecieron en un principio. Es
compromiso y tarea de todos los integrantes de una organización, sin importar en qué nivel se
encuentren.

45
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

RECOMENDACIONES

Se aconseja recurrir a un método o manual que especifique a detalle lo que hay que saber,
investigar y hacer para la implementación de un SGEn. El manual proporcionado por la CONUEE,
y el que se siguió en el presente proyecto, está muy completo y acorde a lo que establece la Norma
ISO 50001, los cuales son estándares que se actualizan constantemente. Si no se tiene una guía
para saber qué se está haciendo, cómo se debe hacer, y más importantemente, para qué se está
haciendo, será muy complicado darle seguimiento y que el Sistema se mantenga a través del
tiempo.

También se recomienda informar a los integrantes de manera general, siempre haciendo


énfasis en los beneficios que traerá a la organización, sobre lo que se planea hacer; algunos
empleados pueden molestarse al sentir que los van a estar evaluando constantemente, que los
interrumpen de su trabajo, invaden su espacio o simplemente que es una pérdida de tiempo y
esfuerzo, por lo que será más difícil que participen en las medidas de ahorro.

46
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AENOR. (2014). Pioneros en eficiencia energética. Obtenido de:


https://portal.aenormas.aenor.com/revista/pdf/jul14/10jul14.pdf

CONUEE. (2016). Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía. 2da


Edición. Obtenido de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119159/Manual_SGEn_Conuee_2da_Edicion.
compressed.pdf

International Energy Agency. (2019). Key World Energy Statistics. Obtenido de:
https://www.iea.org/statistics/kwes/efficiency/

ITVG. (2011). Norma Internacional ISO 50001. Sistemas de Gestión de la Energía. Obtenido de:
http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/ftp/Normas%20ISO/ISO%2050001-
2015%20Sistemas%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Energ%C3%ADa.pdf

Ley de Transición Energética. Diario Oficial de la Federación. México, 24 de diciembre de 2015.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Durango. LXVII Legislatura Durango.
Durango, México, 24 de diciembre de 2000.

SECOPE. (2017). Programa sectorial 2017-2022. Gobierno del Estado de Durango. Obtenido de:
http://secope.durango.gob.mx/wp-content/uploads/sites/6/2018/11/Programa-Sectorial-2017-
2022-SECOPE.pdf

Vidal, E. (2011). Tipos de procedimientos para la adjudicación de un contrato público. Ventas de


alto octanaje (VAO). Obtenido de: https://www.ventasdealtooctanaje.com/blog/tipos-de-
procedimientos-para-la-adjudicacion-de-un-contrato-publico

47
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ANEXOS

ANEXO A. Formato para la estimación de consumo. (CONUEE, 2019)

Datos del edificio: Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SECOPE).


Dirección: Priv. del Parque y Loza S/N Los Ángeles 34000, Durango, Durango

Durango, Dgo a 19 de julio de 2019

Identificación del Medición* Consumo


Ubicación del Capacidad Hrs. de
Núm. equipo (Tipo de Cantidad Watts energético
equipo (W) trabajo
tecnología) (opcional) (Watts/hrs)
1 Computadora 5 300 8.147 - 12220.5
2 Lámpara Fluorescente 44 60 8.147 - 21508.08
3 Lámpara Incandescente 6 20 2 - 240
4 Lámpara LED 4 20 8.147 - 651.76
5 Bomba de agua 1 373 1 - 373
6 Impresora 4 150 8.147 - 4888.2
7 Teléfono 4 6.5 24 - 624
8 Fotocopiadora 2 1000 8.147 - 16294
Áreas comunes
9 Dispensador de agua 7 700 8 - 39200
10 Minisplit 1 ton 4 1160 7 - 32480
11 Minisplit 1.5 ton 0 1680 7 - 0
12 Minisplit 2 ton 0 2280 7 - 0
13 Minisplit 3 ton 0 2700 7 - 0
14 Cámara de seguridad 3 10 24 - 720
15 Proyector 1 400 2 - 800
16 Microondas 3 1200 1.6 - 5760
48
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

17 Refrigerador 2 250 3 - 1500


18 Cajero automático 1 500 24 - 12000
19 Impresora para planos 0 300 2 - 0
20 Televisión 0 360 1 - 0
22 Computadora 35 300 8.147 - 85543.5
23 Lámpara Fluorescente 56 60 8.147 - 27373.92
24 Lámpara Incandescente 25 20 2 - 1000
25 Lámpara LED 70 20 8.147 - 11405.8
26 Bomba de agua 0 373 1 - 0
27 Impresora 35 150 8.147 - 42771.75
28 Teléfono 35 6.5 24 - 5460
29 Fotocopiadora 0 1000 8.147 - 0
30 Dispensador de agua 0 700 8 - 0
31 Minisplit 1 ton 0 1160 7 - 0
Áreas de jefes
32 Minisplit 1.5 ton 8 1680 7 - 94080
33 Minisplit 2 ton 2 2280 7 - 31920
34 Minisplit 3 ton 0 2700 7 - 0
35 Cámara de seguridad 0 10 24 - 0
36 Proyector 0 400 2 - 0
37 Microondas 0 1200 1.6 - 0
38 Refrigerador 0 250 3 - 0
39 Cajero automático 0 500 24 - 0
40 Impresora para planos 0 300 2 - 0
41 Televisión 4 360 1 - 1440
42 Computadora 68 300 8.147 - 166198.8
43 Lámpara Fluorescente 112 60 8.147 - 54747.84
44 Áreas Lámpara Incandescente 0 20 2 - 0
45 administrativas Lámpara LED 50 20 8.147 - 8147
46 Bomba de agua 0 373 1 - 0
47 Impresora 15 150 8.147 - 18330.75
49
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

48 Teléfono 18 6.5 24 - 2808


49 Fotocopiadora 6 1000 8.147 - 48882
50 Dispensador de agua 0 700 8 - 0
51 Minisplit 1 ton 5 1160 7 - 40600
52 Minisplit 1.5 ton 0 1680 7 - 0
53 Minisplit 2 ton 0 2280 7 - 0
54 Minisplit 3 ton 2 2700 7 - 37800
55 Cámara de seguridad 0 10 24 - 0
56 Proyector 0 400 2 - 0
57 Microondas 0 1200 1.6 - 0
58 Refrigerador 0 250 3 - 0
59 Cajero automático 0 500 24 - 0
60 Impresora para planos 2 300 2 - 1200
61 Televisión 0 360 1 - 0
Total 828968.9 805.8489 17728.6758
kWh/día kWh/mes

Observaciones:

Elaboró
Revisó Ing. Autorizó
Jesús Alejandro Hernández Romero
Martín Jauregui Ing. Alejandro Soriano Cabrales
Mónica Isabel Martínez Ramírez

50
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ANEXO B. Diagrama unifilar SECOPE.

51
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ANEXO C. Plano eléctrico.

Planta baja

Primer nivel

52
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ANEXO D. Diagnóstico Energético tipo 1.

FECHA: _19/07/2019_

EMPRESA: Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas

GIRO: Planificación, ejecución y evaluación de obras públicas y desarrollo urbano

Seleccione el tamaño de la empresa

Clasificación de las empresas

Clasificación por número de empleados


Tamaño de la empresa
Industria Comercio Servicios

Micro 0 a 30 0a5 0 a 20

Pequeña 31 a 100 6 a 20 21 a 50

Mediana 101 a 500 21 a 100 51 a 100

Grande 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

Seleccione las casillas en las que exista consumo eléctrico dentro de la instalación eléctrica a
analizar.

Iluminación Instalaciones eléctricas

Maquinas eléctricas
Factor de potencia Calidad de la energía

53
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Seleccione los elementos con los que el sistema eléctrico cuente:

Diagrama Unifilar Plano eléctrico Recibo de


facturación

Caracterización del sistema eléctrico.

Identifique los siguientes elementos y conteste la siguiente tabla.

Tarifa eléctrica GDMTO

Consumo eléctrico 11,080 kWh

Demanda eléctrica 60 Kw

Factor de potencia 99.99

Horario de trabajo 8:00 – 16:00 hrs

Carga contratada 99 Kw

Carga instalada 93.642 Kw

Capacidad de subestación 150 Kva

No. de transformadores y capacidad Uno de 150 kVA

SECCIONAMIENTO DE ÁREAS DE ANÁLISIS

Seccione o divida en áreas la instalación eléctrica a diagnosticar, realice un croquis o


bosquejo en el siguiente recuadro, en vista aérea y nombre de cada sección con una
letra o número.

54
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

55
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

56
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Complete la tabla referente a Instalación eléctrica general y subestación

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Existen áreas donde se observen agrupaciones de cables de manera excesiva SI NO

En caso afirmativo ¿Qué áreas presentan agrupamiento?

¿Cuántos cables están agrupados?

¿Alguno de los cables están en mal estado? (rotos, sin aislamiento, quemados,
SI NO
mordidos)

Existen conductores energizados sin clavija (enchufe) SI NO

Otro
Tipo de conductor (material del cable) Cu Al

Contactos Cargas
Calibre de conductor
12-14 16

Fases Neutro

Colores de cables
Rojo, verde, blanco
negro

Pvc flexible
Tipo de tubo conduit
(verde)

57
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

Tipos de protección (fusibles, interruptores) Antes de la carga Interruptores


termomagnéticos

Tipo de protección a la salida del transformador Interruptor

SUBESTACIÓN

¿Cuenta con subestación propia? SI NO

Interruptor general,
de transferencia, y
Tipo de protección a la salida del transformador ccm normal

Distribución
subterráneo-
Tipo de subestación subterráneo

Potencia del transformador 150 kVA

Voltaje primario 13.2 kV

Voltaje secundario 220/127 v

Conexión Delta

%Z 2.72

Factor K 4

Edificio de
Ubicación del transformador Servicios

58
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

¿El transformador presenta señales de calentamiento? SI NO

El transformador presenta señales de derrame de aceite SI NO

El transformador presenta ruidos extraños SI NO

Temperatur
a Presión
En caso de tener transformador tipo pedestal
0
65°C kg/cm2

Seleccione el tipo de transformador que tenga su instalación y marque con una X las partes que
presenten daño y descríbalo.

59
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ANEXO E. Calculadora de consumo y ahorro de energía. Tecnolite.

Incandescentes

Flourescentes

LED

60
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ANEXO F. Ficha técnica de lámparas.

61
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

62
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

63
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

ANEXO G. Cotizaciones de lámparas.

64
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

65
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel
Energías Renovables UTD

66
Hernández Romero Jesús Alejandro
Martínez Ramírez Mónica Isabel

También podría gustarte