Está en la página 1de 61

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

ACADEMIA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

GESTIÓN DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA
APUNTES DE LA MATERIA

JAIME LUNA LEYVA


2018
Contenido por
GESTIÓN DE LA unidades:
ENERGÍA ELÉCTRICA 1. Eficiencia en la
Utilización de la
Energía
Competencias de la materia:
2. Administración de la
1. Desarrolla habilidades y aplica métodos para análisis y Demanda
evaluación de las condiciones de eficiencia en el uso de la 3. Uso Eficiente en
energía eléctrica en todos los campos de su utilización. Sistemas de
2. Elabora diagnósticos energéticos para el análisis y Iluminación y
optimización del usos de la energía eléctrica en la Motrices
producción de bienes y servicios, diseñando planes y 4. Auditorías
estrategias que se traduzcan en ahorros de energía y en una
Energéticas
reducción de sus costos.
5. Sistemas de
3. Genera y promueve al cultura del uso responsable, Cogeneración
racional y económico de la energía eléctrica, concientizando
en la importancia del cuidado de los recursos naturales y la
preservación del medio ambiente.
UNIDAD 1 Contenido temático:
1.1 Generalidades del
manejo de la energía
1.2 Eficiencia de la energía
1.3 El escenario de los
EFICIENCIA EN LA energéticos
1.4 Concepto de Gestión
UTILIZACIÓN DE LA de la Energía
1.5 Metodología de los
sistemas de gestión de
ENERGÍA la energía
1.6 Gestión de la
Competencias de la unidad: información
energética
Conoce y comprende el escenario energético 1.7 Valor energético de los
mundial y nacional de la energía eléctrica, su productos
empleo en la producción de bienes y 1.8 Rentabilidad de la
servicios y la importancia del ahorro de inversión en proyectos
energía, como antecedentes de actividades de ahorro de energía
de mejora y uso eficiente de la misma.
1.1 Generalidades del Manejo de la Energía.
1.1.1 Concepto de Energía

La energía es algo inmaterial y fundamental del universo. En la Tierra


ilumina las ciudades, moviliza los automóviles, camiones, trenes,
buques y aviones para el transporte de las personas y bienes; climatiza
las viviendas, proporciona calor para cocinar y agua caliente en los
hogares; permite emplear los aparatos electrónicos de visión, audición
y entretenimiento; acciona máquinas en la industria y tractores en la
agricultura. El sol irradia luz y calor y hace crecer las plantas. Todo lo
que ocurre está vinculado, de una u otra manera, con la energía.
La palabra energía proviene del griego energeia, que significa actividad
o fuerza. La energía se define como “la capacidad de efectuar un
trabajo”. Las tareas de este trabajo pueden ser mecánicas, físicas,
químicas o eléctricas.

Ing. Jaime Luna Leyva 4


1.1.2 Formas de la Energía

La energía se presenta en diferentes formatos y sus variantes:


• Energía Mecánica: energía potencial (fuerza)
energía cinética (movimiento)
• Energía térmica (calor/frío)
• Energía química
• Energía bioquímica
• Energía metabólica
• Energía eléctrica
• Energía eólica
• Energía hidráulica
• Energía geotérmica
• Energía radiante electromagnética: (luz, UV, infrarroja, radiofrecuencia)
• Energía del mar (oleaje/marea)
• Energía acústica
• Energía nuclear
Ha sido la energía eléctrica, que obtenida por conversión
principalmente de la energía mecánica (movimiento), ha permitido el
manejo masivo de la energía para todas las aplicaciones de la vida.
Ing. Jaime Luna Leyva 5
moderna, pues es la única que permite producirla en los sitios con la
disponibilidad del recurso y transportarla hasta el último punto de
consumo existente, donde mediante un siguiente proceso de
conversión a otra forma de energía de utilidad local, será consumida
mayormente como:
• Luminosa (lámparas)
• Mecánica (motores)
• Térmica (climatización/refrigeración)

1.1.3 Leyes de Conservación y Disipación de la Energía

La ley de conservación de la energía, según la mecánica clásica, se


puede enunciar como: “la energía total del universo permanece
constante”.
Todas las formas de energía son intercambiables y a pesar que la
energía posee muchas formas, ésta “no se puede crear o destruir,
solamente transformar”, es decir, cuando aparece una forma de
energía debe desaparecer otra de igual magnitud.
Ing. Jaime Luna Leyva 6
En la siguiente figura, en un proceso de conversión típico, un motor
recibe 1000 J de energía eléctrica pero sólo entrega 900 J de energía
mecánica porque el resto se perdió en energía térmica. Sin embargo, el
total de la energía, la suma de la energía mecánica más el calor, es igual a
la energía eléctrica entregada al motor

La ley de disipación de la energía se puede expresar como: “cuando la


energía cambia de una forma a otra, parte de la energía útil siempre se
disipa a una de calidad inferior”. Esta energía liberada es menos útil,
está más dispersa o si se quiere está más desordenada. Se dice que ha
aumentado su entropía.
Ing. Jaime Luna Leyva 7
Ejemplo de este concepto: La gasolina, que posee energía química de
alta calidad, al inflamarse se convierte en energía mecánica en el motor
de un vehículo, pero solamente el 10% de esa energía química. El 90%
restante se transforma a energía térmica de baja calidad que se entrega
al ambiente.
1.2 Eficiencia de la Energía

En la sección anterior se vio que cuando se produce un proceso de


transformación de energía, la cantidad lograda de esta, es decir, la
energía útil (Eu), es menor a la cantidad inicial (energía total); el resto lo
absorbe el ambiente: es energía perdida (Ep). Por ejemplo, la que
pierde el motor eléctrico de la figura anterior. Energía total (Et) =
Energía útil (Eu) + Energía perdida (Ep). Por lo tanto, la eficiencia o
rendimiento (η) en esta conversión de energía es: η = Eu/Et = 1- Ep / Et.
Por lo tanto, se deduce que la eficiencia será siempre un valor inferior a
uno y que no podrá obtenerse el valor 1(< 100%) por ser contrario a la
Ley de Disipación de la Energía. El rendimiento más bajo ocurre cuando
la energía térmica sufre una transformación en otra forma de energía.

Ing. Jaime Luna Leyva 8


En cambio, los rendimientos más elevados se logran al transformar la energía
eléctrica en otra forma energética.
Para reducir el empleo innecesario de energía existen dos maneras
primordiales: a) reducir el consumo de energía, cambiando los hábitos
por los que se derrocha; b) mejorar la eficiencia, empleando menos
energía para ejecutar una misma cantidad de trabajo.
Mejorar la eficiencia en el uso de la energía causa una mayor produc-
ción de energía neta útil de todas las alternativas energéticas;
asimismo, reduce los impactos ambientales del uso de la energía ya que
se utiliza menos del recurso energético para lograr la misma cantidad de
energía. Simplemente: “hacer más con menos”.

Ing. Jaime Luna Leyva 9


1.3 El escenario de los Energéticos.

Reciben el término de energéticos a los recursos disponibles en el


mercado nacional y que proveen energía a todo punto de consumo. A
nivel de nuestro país, es la Secretaría de Energía la entidad rectora en
la materia. Las cifras que comprenden el escenario nacional pueden
resumirse estadísticamente en una clasificación de cada una de las
fuentes disponibles, su producción y su consumo totales, y su
distribución en relación al desempeño económico expresado como
Producto Interno Bruto, así como por habitante (per cápita), que son
unos de los indicadores que muestran a nivel internacional (en este
caso la energía) la prosperidad y calidad de vida de que dispone cada
país.

Ing. Jaime Luna Leyva 10


Ing. Jaime Luna Leyva 11
Sistema de Información Energética
Secretaría de Energía
Balance Nacional de Energía: Indicadores económicos y energéticos
Descripción Unidad 2014 2015 2016 2017 2018

Consumo nacional de energía


PJ 8,650.690 8,528.868 9,140.194 N/D N/D
(petajoules)

PIB nacional (miles de millones de


$ 13,760.185 14,110.099 14,462.162 N/D N/D
pesos de 2008)1

Población nacional (millones de


pna 119.713 121.006 122.273 N/D N/D
habitantes)2

Intensidad energética (KJ/$ producido) Num 628.675 604.451 632.007 N/D N/D

Consumo per cápita de energía


72.262 70.483 74.752 N/D N/D
(GJ/hab.)

Consumo de electricidad (GWh) GWh 241,196.712 248,738.684 260,051.895 N/D N/D

Consumo de electricidad per cápita


Num 2,014.788 2,055.593 2,126.805 N/D N/D
(kWh/hab.)

Producción (petajoules) PJ 8,854.252 8,261.029 7,714.230 N/D N/D

Oferta interna bruta (petajoules) 8,650.690 8,528.868 9,140.194 N/D N/D

Relación producción entre oferta


Num 1.024 0.969 0.844 N/D N/D
interna bruta

Fuente: Sistema de Información Energética con información de SENER.

Ing. Jaime Luna Leyva 12


Ing. Jaime Luna Leyva 13
Sistema de Información Energética
Secretaría de Energía
Balance Nacional de Energía: Consumo de energía sector industrial
(petajoules)

Descripción PJ 2014 2015 2016 2017 2018

Industrial 1,553.171 1,601.839 1,680.789 N/D N/D


Siderurgia 212.275 222.344 242.744 N/D N/D
Química 103.013 96.752 105.602 N/D N/D
Azúcar 38.639 37.235 38.210 N/D N/D
Petroquímica de PEMEX 103.823 74.410 66.120 N/D N/D
Cemento 154.992 176.765 183.557 N/D N/D
Minería 55.971 62.808 66.404 N/D N/D
Celulosa y papel 44.357 49.937 59.412 N/D N/D
Vidrio 59.099 59.293 64.327 N/D N/D
Cerveza y malta 19.870 21.091 23.036 N/D N/D
Fertilizantes 1.374 1.275 1.296 N/D N/D
Automotriz 15.668 16.569 17.390 N/D N/D
Aguas envasadas 9.728 10.211 10.872 N/D N/D
Construcción 11.889 13.833 13.962 N/D N/D
Hule 10.024 10.724 11.249 N/D N/D
Aluminio 0.000 0.000 0.000 N/D N/D
Tabaco 0.485 0.573 0.611 N/D N/D
Otras ramas 711.964 748.020 775.995 N/D N/D

Ing. Jaime Luna Leyva 14


Ing. Jaime Luna Leyva 15
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO FINAL DE LA
ENERGIA ELECTRICA

Procesos
Iluminación
10%
18%

Motores,
Refrig./A.A.
72%

Ing. Jaime Luna Leyva 16


Precio Medio del KWH
por Tarifa en 2014
1A 1.02
1B 1.05
1D 1.13
1D 1.12
2 3.09
3 2.66
7 4.46
5 3.18
5A 2.64
6 1.79
9 3.38
9M 1.34
O-M 2.07
H-M 1.67
H-S 1.49
H-SL 1.43
H-T 1.41
H-TL 1.20
Fuente: CFE

Ing. Jaime Luna Leyva 17


1.4 Concepto de Gestión de la Energía

La energía que nos ha permitido disfrutar del nivel de vida actual, la


cual en forma de gas, gasolina o electricidad, cuesta en su adquisición
y cuesta a la sociedad y al planeta, porque para obtener esa energía
afectamos, en diversos grados, al medio ambiente. Esto obliga a
asumir dos grandes compromisos sociales: la competitividad de la
economía y el reto mundial que es el cambio climático. Por lo tanto la
respuesta deberán ser las acciones de ahorro de energía, las cuales
mediante la mejora de la eficiencia energética de los equipos y
sistemas que nos proveen del confort, movilidad y de todos los usos
que hacemos de la energía bajarán su consumo, costo y desperdicio.
Los sistemas de gestión de la energía SGEn se relacionan con la
asistencia técnica y la promoción de buenas prácticas, que indican los
pasos y los elementos para que, en una instalación se evite el
desperdicio de energía y se obtengan niveles óptimos de consumo
energético de acuerdo con el avance tecnológico.

Ing. Jaime Luna Leyva 18


El surgimiento de los SGEn es parte del proceso que en el ámbito
internacional se da a partir de la década de los 70’s con la crisis del
petróleo.
De acuerdo con la Norma Mexicana NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-
2011, un SGEn es un “conjunto de elementos interrelacionados o que
interactúan para establecer una política y objetivos energéticos, y los
procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos”.
Por lo tanto un SGEn es una metodología para lograr la mejora
sostenida y continua del desempeño energético en las organizaciones
en una forma costo-efectiva. La implementación de un SGEn no debe
entenderse como un objetivo por sí mismo, sino que el objetivo es la
mejora del desempeño energético, a partir de los resultados de las
acciones implementadas en todo el sistema. Entendida de este modo,
la efectividad de un SGEn dependerá en gran medida del compromiso y
disponibilidad de todos los actores involucrados en la organización para
gestionar el uso y el costo de la energía, además de realizar los cambios

Ing. Jaime Luna Leyva 19


que sean necesarios en el día a día para facilitar estas mejoras y la
reducción en los costos. Por lo tanto:
• Reduce costos al aprovechar al máximo los recursos energéticos.
• Impulsa la productividad y el crecimiento (mayor
aprovechamiento, menor desperdicio).
• Promueve las mejores prácticas de gestión energética.
• Asegura la confianza y calidad de la información que se utiliza para
la toma de decisiones.
• Facilita la integración de sistemas de gestión ya existentes.
• Genera una cultura organizacional orientada a la gestión de la
energía.

Ing. Jaime Luna Leyva 20


1.5 Metodología de los Sistemas de Gestión de la Energía, SGEn.

Toda organización empresarial, industrial o consumidora de energía


en general, va a requerir en algún momento de llevar a cabo, en
mayor o menor grado, un Sistema de Gestión de la Energía, para lo
cual se muestran los siguientes lineamientos de aplicación general:
Etapa 1. Identificar las condiciones iniciales de la organización.
1.1 La motivación para llevar a cabo un SGEn.- La competitividad en
el mercado, salud financiera, la comunidad local, los clientes,
los empleados, exigencias legales, etc.
1.2 Responsabilidad de la alta dirección, gerencia, propietario, etc.-
Establecer una política energética, formar y apoyar
financieramente el equipo de trabajo de gestión de la energía,
mantenerse informado del progreso.

Ing. Jaime Luna Leyva 21


Etapa 2. Definir el compromiso de la organización con el SGEn.
Consiste en asegurarse de que la organización está
plenamente consiente y convencida de la necesidad del
SGEn. Incluye tres conceptos:
2.1 Definición del alcance y limitaciones del SGEn.- Por planta,
edificio, departamento, sección, línea de producción, etc. y
será limitado a eléctrica o térmica solamente, o a ambas o a
vehículos de gasolina, etc.
2.2 Designación del responsable del SGEn.- Será función de parte
de la dirección nombrar al responsable de la formación del
equipo de trabajo, coordinación de tareas, enlace con la
dirección, gestor de recursos, evaluación e informes de
resultados.
2.3 Organización del equipo de trabajo.- Planeación, ejecución y
seguimiento de todas las acciones contempladas, integrado
con personal de diferentes disciplinas o departamentos:
Administración, ingeniería, proyectos y construcción, operación
y mantenimiento, compras, seguridad, etc.

Ing. Jaime Luna Leyva 22


Etapa 3.- Evaluación del desempeño energético existente.
Consiste en investigar cómo, dónde, en qué y porqué se consume
la energía en una organización a fin de descubrir e identificar áreas
de oportunidad de mejora del desempeño energético.
Se considera que esta etapa es la más importante dentro del SGEn.
Cubre los siguientes aspectos:
3.1 La contabilidad energética.- Es la recopilación de datos y
estadísticas de los energéticos consumidos en el presente, en
el pasado y proyecciones al futuro de electricidad, gas, agua,
etc., en base de facturaciones, mediciones y/o estimaciones
confiables.
3.2 Análisis de la información de consumo energético.- Observar las
tendencias y variables que afectan el desempeño energético.
Es muy importante la identificación de los usos significativos
de la energía, que son aquellos sistemas, procesos o equipos
que presentan un consumo sustancial (mayor) de la energía
total y que representan áreas de oportunidad AdO de mejora.

Ing. Jaime Luna Leyva 23


El criterio de asignación de estos puntos deberá considerar los
recursos disponibles y algunas directrices en la planeación de
la gestión energética.
3.3 Indices Energéticos I.E.- Es la integración energética que
conlleva cada unidad de producto o servicio en los procesos
de su fabricación, así como el análisis estadístico de su
evolución a lo largo del tiempo.
Al concluir el desarrollo del SGEn de una organización, estos
IE. representarán el mejor indicador estadístico del estado de
conservación del desempeño energético.
3.4 Inventario y análisis de Areas de Oportunidad AdO.- Una vez
detectadas las AdO, requerirán de las evaluaciones técnicas y
económicas (costo/beneficio) de cada una, mediante:
• Elaboración de costos y presupuestos de la(s)
inversión(es) correspondiente(s).
• Estudio de la(s) rentabilidad(es) de la(s) inversión(es).

Ing. Jaime Luna Leyva 24


• Selección de las prioridades, que de acuerdo a la
disponibilidad de los recursos y el impacto que tendrían
los beneficios, podrán ser contempladas al corto, mediano
o a largo plazo.
• Programación de los trabajos y de los flujos de capital del
plan de acción definido.
3.5 Desarrollar un sistema de seguimiento.- Es un proceso para
supervisar, registrar y analizar a lo largo del tiempo, los datos
y estadística energética del SGEn, los puntos significativos y las
variables relevantes que afecten el desempeño energético,
para
detectar y corregir a tiempo desviaciones que pongan en
riesgo el cumplimiento de las mejoras planteadas.
En función del tamaño y nivel de la información recolectada,
así como de la frecuencia con que se capturan, miden,
registran y se analizan los datos energéticos, este sistema
puede ser desde una simple hoja de cálculo a un sistema con
tecnologías de la información y comunicación TIC’s.

Ing. Jaime Luna Leyva 25


Etapa 4. Establecer metas y objetivos.
Una vez definido y programado el inventario de las AdO se fijan las
metas y objetivos MyO del SGNn en base a las políticas energéticas
de la empresa y a los resultados del desempeño energético
realizado anteriormente.
Estas MyO serán el referente a perseguir continua y
permanentemente en las acciones de gestión de la energía y si se
divulgan y se promueven correctamente entre los integrantes de la
organización, estas se convertirán en rutinas de trabajo permanente.
Para lograrlas, se requiere:
4.1 Definir el alcance de las MyO.- Dependerá del tipo de tarea:
• Toda la organización.
• Por planta, departamento, edificio, etc.
• Por proceso, línea de producción, equipo, etc.
4.2 Definir el potencial de mejora de la MyO.- Debe ser real,
alcanzable, medible y auditable. Será una cantidad definida o
concreta: P. Ej. obtener una reducción de x% del consumo
mensual de gas natural o de 250 MJ; o bien, alcanzar un I.E. de
x KWH/Ton. del producto; también, disminuir el costo
energético de $2.85/Pza. a $2.50/Pza; etc, etc.
Ing. Jaime Luna Leyva 26
Etapa 5. Formular los planes de acción.
Cada una de las AdO planificadas anteriormente deberá ser
ejecutada mediante un plan de acción PdA, que asegure el éxito de
los resultados, y que dependiendo del tamaño de la organización,
podrán incluir lo siguiente:
5.1 Asignar el objetivo.- Podrá ser el sugerido en el informe de
resultados de la auditoría.
5.2 Asignación de los recursos financieros.- Basado en estudio de
costo-beneficio y de la programación realizado anteriormente.
5.3 Asignar el equipo de trabajo y sus responsabilidades.- Puede
incluir personal de: Finanzas, recursos humanos, ingeniería y
construcción (contratistas), compras, mantenimiento,
seguridad, etc. Se asignará un responsable directo para cada
PdA.
También podrá incluir recursos externos como consultores
especiales, proveedores de equipos y tecnología, contratistas
de obra, etc.

Ing. Jaime Luna Leyva 27


Etapa 6. Poner en marcha los planes de acción.
Significa que toda la planeación previa cobra vida al llevarse a cabo
su implementación y su operación día tras día, evaluando y dando
seguimiento al comportamiento de los cambios que se tienen
contemplados.

Ing. Jaime Luna Leyva 28


Para asegurar sus resultados, se deben contemplar los siguientes
puntos:
6.1 Entrenamiento y desarrollo de competencias del personal
involucrado en la operación del SGEn.- Educación,
habilidades, capacitación y/o experiencia en energía,
gestión de la energía y SGEn; para ingenieros, técnicos,
operadores y administrativos.
6.2 Plan de comunicación, divulgación y sensibilización.-
Permite reforzar el compromiso de los empleados con el
SGEn y contribuye a su motivación para el logro de
objetivos y metas. Utilizar los medios adecuados, con la
información relevante para el nivel correspondiente.
6.3 Desarrollar la documentación del SGEn.- La documentación
de un SGEn busca asegurar que se cuenta con evidencia
de las actividades realizadas en el proceso de
implementación, mantenimiento y mejora continua.
Consiste en preparar la información del cómo hacer las
cosas, en forma de instrucciones de trabajo,
procedimientos operativos, diagramas de flujo, tablas de
datos, manuales, etc.
Ing. Jaime Luna Leyva 29
Etapa 7. Evaluar avances y resultados.
En esta etapa se consolidan los datos y la información que
previamente se ha generado para evaluar el progreso de un SGEn,
tomando en consideración dos aspectos fundamentales: a) los
datos de uso y consumo de la energía, b) el desempeño
energético. Además se incluyen las actividades realizadas dentro
de los planes de acción.
Anteriormente, en el paso 3.5 se expuso el desarrollo de un
Sistema de Seguimiento que se realiza para el desempeño
energético, los planes de acción, su cumplimiento para alcanzar
objetivos y metas, así como la evaluación del consumo real contra
el esperado, con la finalidad de comparar los resultados obtenidos
en función de los objetivos y metas de mejora establecidos.
Los resultados de dicha evaluación permiten:
• Actualizar.
• Crear nuevos planes de acción.
• Identificar las mejores prácticas.
• Establecer nuevas metas de desempeño.

Ing. Jaime Luna Leyva 30


Etapa 8. Reconocimiento de logros.
Es la etapa final, donde después de evaluar los resultados del SGEn
en base a los informes internos, a los de su propia revisión o a los
de una consultoría independiente, la dirección, gerencia o dueño
correspondiente otorga el reconocimiento a la labor del equipo de
trabajo bajo sus órdenes.
Reconocer los resultados y a los responsables de dichos logros es
un elemento que impulsa y motiva el compromiso con el SGEn. A
su vez, hacia el interior de la organización representa un elemento
de imagen positiva al programa de gestión de la energía y hacia el
exterior contribuye a su competitividad, a mejorar su imagen ante
la sociedad, los accionistas, los clientes y hacerse acreedor a
certificaciones gubernamentales, entre otras ventajas.

Ing. Jaime Luna Leyva 31


1.6 Gestión de la Información Energética

Evaluar el desempeño energético requiere de información fiable y


clara sobre cómo, cuándo y dónde la energía está siendo utilizada. La
recopilación y el seguimiento de esta información son básicos para
llevar a cabo todo SGEn.
Esencialmente es una verificación precisa de la información técnica y
económica que muestran los documentos de facturación del
consumo de los energéticos de toda empresa industrial o comercial,
para su registro y su análisis estadístico posterior, poniendo mayor
atención en las variables determinantes que puedan causar
alteraciones en los costos presupuestados de producción u operación.
Para llevar a cabo esta información, lo mas usual es utilizando
formatos diseñados para registro manual. Los usuarios con un alto
consumo de energía a menudo cuentan con sistemas de adquisición
de datos para un manejo con tecnologías de la información TIC´s.

Ing. Jaime Luna Leyva 32


El nivel de profundidad con el que se debe llevar a cabo la
recopilación de datos energéticos se encuentra directamente
relacionado con la capacidad tecnológica para medir o estimar el
consumo de energía de todos los puntos que utilizan la energía. Si no
se cuenta con medición directa del consumo energético de equipos o
instalaciones, es posible estimarlo con base en información de diseño
y de operación.
Las posibles fuentes de datos de uso y consumo de la energía
incluyen:
• Facturas de servicios públicos durante el período de estudio de
cada fuente de energía.
Siempre que sea posible, las facturas deben revisarse contra las
lecturas del medidor y no basarse solo en las estimaciones.
• Las lecturas de los medidores y sub-medidores aplicables
(registro manual o electrónico),
• Estimaciones del consumo de energía con base en desarrollos
experimentales y/o de ingeniería.

Ing. Jaime Luna Leyva 33


• Resultados probados de uso y consumo de la energía de la
simulación de modelos del sistema de producción (máquinas,
equipos e instalaciones de proceso).
• Datos de los equipos (datos de placa, eficiencia del equipo
establecida en los manuales de uso u otras hojas de datos).
• Registros de mantenimiento diario o semanal (bitácoras de las
calderas, hora de arranque y paro de equipos como
compresores, bombas, ventiladores, etc.)
• Sistema de control de datos.
• Facturas u otros documentos de compra de servicios externos,
como: aire comprimido, vapor, agua caliente/fría, etc.
• Informes de diagnósticos energéticos o estudios de ingeniería
realizados anteriormente.
La recopilación de datos energéticos se puede realizar en un formato
simple (ver Formato 1), donde se identifiquen las diferentes fuentes
de energía con sus unidades correspondientes en un periodo
determinado. Debe también ser incluida la cantidad de producción
con el objetivo de obtener el “Indice Energético”, que forma parte de
Ing. Jaime Luna Leyva 34
los elementos del desempeño energético para lo cual se agrega una
columna a esta tabla o bien se llevará por separado en otro
documento (Formato 3).

Ing. Jaime Luna Leyva 35


Formato 2.- Integración del consumo mensual de energéticos

Ing. Jaime Luna Leyva 36


Tabla 2. Equivalencias básicas
para los energéticos

Tabla 3. Poder calorífico


de los energéticos

Ing. Jaime Luna Leyva 37


Formato 3. Integración de la Tabla 4. Ejemplos de unidades de
producción mensual. producción comunes

Ing. Jaime Luna Leyva 38


Ing. Jaime Luna Leyva 39
1.7 Valor energético de los productos

Como ya se mencionó con anterioridad en el tema 3.3, la aportación


energética que conlleva cada unidad de producto o servicio de todo
proceso de fabricación, representa el mejor indicador del estado de
salud del desempeño energético de una empresa fabricante o
comercializadora de bienes y servicios. Es el denominado Índice
Energético “IE”.
El IE se define como el total de la energía consumida y aportada al
producto o servicio por cada unidad de producción, es decir KWH o
MJ por unidad y se determina con la relación:
Total de energía consumida en la organización en un período
IE = Total de la producción en ese período

El conocimiento del IE de cualquier empresa es como conocer su


huella dactilar en el tema energético pues es el mejor indicador de su
forma de emplear la energía que consume y es propio de cada una.
Sin embargo se cuenta con datos estadísticos de IE´s. conocidos, tanto
nacionales como internacionales de otros fabricantes o competidores
que permiten tener una referencia comparativa y así poder iniciar un
Ing. Jaime Luna Leyva 40
proceso de gestión de la energía con Tabla 5. Ejemplos de Indices
el objetivo de alcanzarlos o bien de Energéticos de procesos comunes
optimizarlos.
Las desviaciones del IE son señales
que permiten detectar las áreas de
oportunidad de mejora energética,
las cuales tendrán diversidad de
motivos, desde una mala operación
o uso de las instalaciones, cambios
del volumen de producción,
deficiencias en el equipo y maquina-,
ria de producción, cambios en la materia prima, deficiencias o
descalibración de la instrumentación de medición y control, cambios
climáticos, etc. Todo afecta en mayor o menor grado al consumo de
energía.
Con los datos registrados del consumo energético y de producción
por períodos en el tema 1.6 anterior, se procede a integrar el “IE”
mediante el siguiente formato:
Ing. Jaime Luna Leyva 41
Formato 4. Determinación y registro del Indice Energético mensual.

1.7.1 Ejemplo de cálculo de Indice Energético

Una empresa u organismo público municipal opera una planta de


tratamiento de agua residual con una producción expresada en términos
de metros cúbicos (M3 /mes) de agua tratada así como su consumo
energético en el mismo período, datos mostrados en la siguiente tabla:
Ing. Jaime Luna Leyva 42
Tabla 6. Resumen de producción del
ejemplo de la PTAR.

Tabla 7. Resumen consumo


energético de la
PTAR.

Ing. Jaime Luna Leyva 43


Tabla 8. Determinación
del Indice
Energético de la
PTAR

En los resultados del IE obtenidos se observan los máximos y


mínimos, que corresponden a los meses de menor y mayor
producción correspondientes, mostrando la importancia de utilizar
una instalación a su mayor capacidad posible. A su vez demuestra el
valor que como herramienta de diagnóstico contiene el IE al sugerir la
búsqueda de áreas de oportunidad de mejora energética
independientes del volumen de producción.
Ing. Jaime Luna Leyva 44
Para iniciar la búsqueda de AdO posibles se analizará la estadística del
IE, graficándolo contra la producción para observar tendencias:

Ing. Jaime Luna Leyva 45


Para obtener una tendencia no influenciada por los picos y valles de
la producción, es recomendable graficar el IE en orden descendente
de la producción, permitiendo suavizar los cambios de un mes a otro:

Ing. Jaime Luna Leyva 46


Obtener la línea de tendencia que ajuste los valores del IE:

Ing. Jaime Luna Leyva 47


Observando los puntos se pueden trazar metas de disminución del
consumo energético usando de referencia los menores consumos
para los mismos volúmenes de producción.

Si se emprende un SGEn con estas bases es posible pensar en


mejoras energéticas entre el 15 al 20% mostradas en el gráfico.
Ing. Jaime Luna Leyva 48
Ing. Jaime Luna Leyva 49
1.8 Rentabilidad de la inversión en proyectos de ahorro de energía

Introducción
Como todos los proyectos de inversión, los emprendidos para
disminuir el consumo energético requieren de una evaluación costo-
beneficio, cuya relación simple mostrará si económicamente es
rentable (atractiva o ventajosa) invertir el capital correspondiente,
considerándose como una herramienta para la toma de decisiones.
Como este capital es financiado por una entidad externa al proyecto,
habrá que amortizarlo en un plazo determinado de acuerdo a los
beneficios (ahorros) esperados del proyecto, incluyendo el costo de
una renta convenida (% de intereses o financieros).
Es en este concepto de la temporización o extensión al futuro del
manejo de los recursos monetarios que intervienen en la realización
del proyecto de ahorro de energía, que descansa el procedimiento de
análisis de rentabilidad.

Ing. Jaime Luna Leyva 50


1.8.1 La importancia del análisis económico

 Todo proyecto de inver$ión debe rendir beneficio$


 La inversión es la suma de costos de equipos, materiales, mano
de obra de instalación, pruebas y puesta en marcha.
 Los beneficios son los objetivos trazados en términos
monetarios que retornan al beneficiario (propietario, empresario
o inversionista) dentro de un período de tiempo dado.
 La relación beneficio-costo debe ser positiva en el tiempo y es
llamada “Rentabilidad”
 Tanto el dinero (capital) propio como el ajeno (financiado) tiene
costo, llamado costo “financiero”, formado por los intereses.

$ costos $ beneficios

Ing. Jaime Luna Leyva 51


1.8.2 El valor del dinero a través del tiempo

 Toda evaluación económica se sustenta en el concepto del valor


que el dinero recibe en su momento. Un peso en el momento
actual tiene mayor valor que otro que se reciba en el futuro,
debido a que el primero recibirá un % de rendimiento al ser
invertido.
 Al % de rendimiento se le conoce como tasa de descuento “i” o
bien tasa de interés real, es decir un valor por encima de la
inflación.
 Los flujos de efectivo se expresarán en moneda constante, pero
el dinero debe valorizarse en el tiempo a la tasa i, mediante las
siguientes fórmulas financieras:
 Valor futuro (F) en el período "N" de una cantidad presente (P)
F = P * (1+i)n = P * [F/P,i,n]
 Valor presente de una cantidad futura
P = F / (1+i) n = F * [I/(1+i)n] = F * [P/F,i,n]

Ing. Jaime Luna Leyva 52


 Anualidad equivalente de una cantidad futura
A = F * {i / [(1+i)n 1]} = F * [A/F,i,n]
 Anualidad equivalente de una cantidad presente
A = P * {[i( 1 +i)n] / ( 1+i)n 1 } = P * [A/P,i,n]
Si n=infinito, A=P * i

1.8.3 Métodos de evaluación financiera

A. Método del Período de Recuperación “PR”


 Herramienta simple y aproximada de evaluación de
proyectos que no han sido analizados con detalle.
 No considera los cambios en el valor del dinero con el
tiempo, ni tampoco los riesgos de toda inversión (a fracasos,
errores e incertidumbre).
 Es una medida mas de liquidez que de rentabilidad. P.ej.
Una inversión de $10,000 genera ingresos por $4,000/año,
por lo tanto, la recuperación será: 10,000/4,000 = 2.5 años.

Ing. Jaime Luna Leyva 53


B. Método del Valor Presente Neto “VPN”
 Consiste en convertir a valor presente (aplicando la tasa de
descuento ”i”) todos los flujos de efectivo de un proyecto.
 El VPN es la diferencia entre la inversión y los beneficios
futuro:
VPN = VPbenef. – VPcostos n
Algebraicamente: = -SO + Σ [St/(1+i)t]
1
Donde: So.- Inversión total
St.- Componente neto de flujo de efectivo en el año
t.- Año número
i.- Tasa de descuento o actualización
 “i” se determina:
• Tomando como referencia el uso alternativo que se le
daría al dinero (p.ej. cuenta de banco) y el riesgo de
hacer la inversión.
• El % de interés por el financiamiento de la inversión
(poco recomendable).
• Aplicar la “TREMA” o Tasa de Rendimiento Mínima
Atractiva, que se determina con un % de rendimiento
sin riesgo (p. ej. CETES) mas un % de prima de riesgo
Ing. Jaime Luna Leyva 54
del proyecto. P.ej: si un análisis en pesos constantes se
utiliza un TREMA de 16% en términos reales (ya
descontada la inflación) significa que se desea ganar
una prima de riesgo de aprox. 12.8% para volver
atractiva la inversión en el proyecto en lugar del 3.2%
invertido en CETES.
 Si el VPN es positivo, los beneficios serán mayores a los
costos y por lo tanto, el proyecto debe autorizarse.

Ing. Jaime Luna Leyva 55


C. Método del Valor Anual Equivalente “AE”
 (Anualidad equivalente de una cantidad presente):
A = P * {[i( 1 +i)n] / ( 1+i)n-1 }
 El AE consiste en transformar a anualidades equivalentes
uniformes todos los ingresos y gastos, incluyendo la
inversión inicial, que ocurren durante la vida económica de
un proyecto.
 La AE también puede calcularse transformando a
anualidades equivalentes el VPN del proyecto.
AE=VPN*[A/P,i,n]

 Si esta anualidad es positiva significa que los beneficios son


mayores que los costos y, en consecuencia, el proyecto
analizado deberá ser aceptado.

Ing. Jaime Luna Leyva 56


D. Método de la Tasa Interna de Rendimiento “TIR”
 Es el mas utilizado y se define como: “…..la tasa de interés i
que reduce a cero el valor presente y el valor futuro…..”.
 En términos económicos la TIR representa el % de interés
que se gana sobre el saldo no recuperado de una inversión,
o que al final de la vida de un proyecto el saldo no
recuperado sea igual a cero.
 La regla de decisión sería que emprender el proyecto si “i”
es mayor que “TREMA” y rechazarlo en caso contrario.
Ejemplo: Una manera de mostrar el concepto del TIR es
mediante la siguiente tabla, donde una inversión de $2,000
tiene un TIR de 15% y genera beneficios anuales por $700:

Saldo no Flujo de efectivo Interés (15%) ganado Saldo no


Amortización
Año recuperado al del proyecto al sobre el saldo no recuperado al
de la Inversión
comienzo del año final del año recuperado final del año

0 -2,000 -2,000
1 -2,000 700 300 400 -1,600
2 -1,600 700 240 460 -1,140
3 -1,140 700 171 529 -611
4 -611 700 91 609 -2@0

Ing. Jaime Luna Leyva 57


E. Método de la Relación Beneficio/Costo “RBC”
 Es el cociente entre el valor presente de los beneficios
entre el valor presente de los costos:
RBC = VP beneficios/VP costos
 Emprender el proyecto si RBC es mayor a 1.00
 Si es igual a cero, significa que el VPN=0 y la TIR es igual a
TREMA

Ing. Jaime Luna Leyva 58


F. Método del Costo de la Energía Ahorrada“CEA”
 Ahorrar energía generalmente cuesta, no es gratis.
 Los costos de inversión en tecnologías altamente eficientes
son mayores que las convencionales.
 Por lo tanto, la diferencia entre ambas representa el costo
de ahorrar energía.
 El “CEA” consiste en transformar a anualidades equivalentes
los costos de inversión de las tecnologías eficiente (Efic) y
convencional (Conv), aplicándoles una tasa de descuento ”i”.
 La diferencia entre anualidades es el costo adicional anual
que tiene la tecnología eficiente, mismo que se divide entre
la diferencia de los consumos anuales.
CEA = Costos Inv.(Efic-Conv)/Consumos(Conv-Efic)
 El resultado es el costo de ahorrar cada unidad de energía:
$/KWH, $/M3, $/Ton. etc.
 La ventaja de este método es que la comparación se hace
con respecto a los precios y tarifas de energía, además de
que es compatible con los métodos de evaluación
tradicionales como el VPN y el TIR.
Ing. Jaime Luna Leyva 59
 Otra ventaja es que compara sistemas con diferente vida
útil.
Algebraicamente, para comparar tecnologías nuevas con
diferente vida útil:
CEA = { [ AE(I)F - AE(l)C ] + (AEOF - AEOC) } / (CEC - CEF)
o también:
CEA = { VP(I)F*[A/P,i,nF] - VP(l)C*[A/Pi,nC] + (AEOF - AEOC) } / (CEC - CEF)
donde:
AE(I)X = Costo Anual Equivalente de todos los desembolsos de
Inversión de la tecnología “x” (inversión inicial más
reemplazo de componentes).
VP(I)X = Valor Presente de todos los desembolsos de inversión de
la tecnología “x”
AEOX = Anualidad Equivalente de otros rubros de costos (excepto
la factura energética) o beneficios de la tecnología ”x", tales
como operación y mantenimiento, valor de rescate al
término de su vida útil, etc.
CEX = Consumo de energía anual de la tecnología “x“.
C,F= Subíndices que indican tecnología convencional y
eficiente.
Ing. Jaime Luna Leyva 60
Ing. Jaime Luna Leyva 61

También podría gustarte