Está en la página 1de 68

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


DR. ARNOLDO GABALDON
POSTGRADO MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE PARASITISMO INTESTINAL DIRIGIDO A MADRES CON NIÑOS DE 1 A


12 AÑOS , LA GLORIA MUNICIPIO COLON AÑO 2019-2020

Trabajo especial de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Especialista en Medicina
General Integral

AUTORA: Belkis Rosales


TUTORA: Ana Oqueno

i
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Zulia, 11 de NOVIEBRE 2020

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Posgrado de Medicina General Integral
Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el Trabajo Especial de
Grado, titulado: PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE PARASITISMO INTESTINAL DIRIGIDO A MADRES CON
NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE LA POBLACION LA GLORIA, MUNICIPIO COLON AÑO 2019 -2020 realizado
por la ciudadana: Belkis Maria Rosales Florez, para optar al Título de Especialista en: Medicina General
Integral, por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para su presentación
y evaluación.

Atentamente

___________________________
Dra. BELKIS ROSALES
CI: 19691334

ii
ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

iii
DEDICATORIA

iv
RECONOCIMIENTO

LISTA DE CONTENIDO

Páginas Preliminares pp.


CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………….……… ii
ACTA DE VEREDICTO……………………………………………………………….……… iii
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..……… iv
RECONOCIMIENTO……………………………………………………………………..…v
LISTA DE CONTENIDO…………………………………………………………………….… vi
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………………..…vii
RESUMEN……………………………………………………………………………….….viii
ABSTRACT………………………………………………………………………………….ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 1

v
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..… 13
Objetivo General……………………………………………………….……………….. 13
Objetivos Específicos…………………………………………………………...…… 13
METODOLOGIA…………………………………………………………………………….. 14
RESULTADOS……………………………………………………………………………...17
DISCUSION DE LOS RESULTADOS…………………………………………….……… 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………… 26
ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 29
ANEXO 1: CUESTIONARIO …………………….………………………………..….. 30
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO …………………………………………………
33
ANEXO 3: PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE PARASITISMO INTESTINAL
DIRIGIDO A MADRES CON NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE LA POBLACION LA
GLORIA, MUNICIPIO COLON AÑO 2019 -2020……………
34

LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.
1. Madres con niños de 1 a 12 años en relación a su edad………………………… 17
2. Madres con niños de 1 a 12 años en relación a su escolaridad y ocupación…. 18
3. Conocimiento sobre parasitismo intestinal y tipos en las madres con niños de
1 a 12 años de edad…………………………………………………………………….. 19
4. Conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento del parasitismo intestinal en las
madres con niños de 1 a 12 años de edad……………………………………………. 20
5. Conocimiento sobre prevención del parasitismo intestinal en las madres de
niños de 1 a 12 años de edad…………………………………………………………… 20

vi
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE PARASITISMO INTESTINAL DIRIGIDO A MADRES CON NIÑOS DE 1 A


12 AÑOS DE LA POBLACION LA GLORIA, MUNICIPIO COLON AÑO 2019-2020

AUTORA: BELKIS ROSALES


TUTORA: ANA OQUENDO

vii
RESUMENEn el estado Zulia se han determinado prevalencias de enteroparásitos de hasta 50,57%, afectando
más a la población infantil con consecuencias negativas tanto físicas como desde el punto de vista cognitivo.
Este estudio tiene como objetivo general proponer un programa educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a
madres con niños de 1 a 12 años de edad de la población La Gloria en la Parroquia Santa Barbara del
Municipio Colon del estado Zulia, en el lapso entre julio 2019 a julio 2020, fue una investigación descriptiva,
con un diseño de campo no experimental, una muestra de 57 madres. Algunos resultados fueron:
Predominaron el grupo entre 20 a 24 años con 42%, escolaridad bachiller 33%, ocupación trabajadora informal
56%, en relación al conocimiento sobre parasitismo intestinal, 79% conoce que son infecciones producidas por
parásitos, 21% conoce que la Giardia produce dolor abdominal, 37% conoce que la amibiasis produce una
colitis fulminante, 33% conoce Áscaris lumbricoides produce obstrucción intestinal, 65% conoce que
Enterobius vermicularis produce prurito anal, 60% conoce que el diagnóstico se realiza por estudio
microscópico de heces frescas, 84% conoce que existen medicamentos antiparasitarios efectivos, 72% conoce
para evitar una parasitosis es recomendable lavarse las manos, 60% conoce es necesario hervir el agua,
23% conoce no caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos. En conclusión, el
conocimiento de las parasitosis y sus medidas preventivas por las madres fue insuficiente, esto sirvió de
sustento para realizar un programa educativo, se recomienda su aplicación.

Campo o área de investigación: Participación social en salud.


Línea de Investigación: Ciudadanía, participación y salud colectiva.
Descripciones de contenido: Programa educativo, parasitismo intestinal, madres con niños de 1 a 12 años.

MINISTRY OF POPULAR POWER FOR HEALTH


AUTONOMOUS SERVICE INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
"DR. ARNOLDO GABALDON "
POSTGRADUATE GENERAL MEDICINE INTEGRAL

EDUCATIONAL PROGRAM ON INTESTINAL PARASITISM ADDRESSED TO MOTHERS WITH CHILDREN


FROM 1 TO 12 YEARS OF THE POPULATION LA GLORIA MUNICIPAL COLON YEAR 2019-2020

AUTHOR: BELKIS ROSALES


                                                                   TUTOR: ANA OQUENDO

viii
ABSTRACT

In the State of Zulia, enteroparasitic prevalences of up to 50.57% have been determined, affecting the child
population more, with negative consequences both from the physical and from the cognitive point of view. The
general objective of this study is to propose an educational program on intestinal parasitism aimed at mothers
with children from 1 to 12 years of age of the L population in the LA GLORIA SANTA BARBARA Parish of the
Colon Municipality of Zulia State, between november 2019 and november 2020, it was a descriptive
investigation, with a non-experimental field design, a sample of 57 mothers. Some results were: The group
predominated between 20 to 24 years with 42%, high school education 33%, informal working occupation 56%,
in relation to knowledge about intestinal parasitism, 79% know that they are infections produced by parasites,
21% know that the Giardia produces abdominal pain, 37% know that amebiasis produces fulminant colitis, 33%
know Ascaris lumbricoides produces intestinal obstruction, 65% know that Enterobius vermicularis produces
anal itching, 60% know that the diagnosis is made by microscopic study of fresh stool, 84% know that there are
effective antiparasitic drugs, 72% know to avoid a parasitic disease, it is advisable to wash their hands, 60%
know that it is necessary to boil water, 23% know not to walk barefoot or with open footwear on wet earth or
sand. In conclusion, the knowledge of parasitosis and its preventive measures by mothers was insufficient, this
served as support to carry out an educational program, its application is recommended.

Field or area of research: Social participation in health.


Research Line: Citizenship, participation and collective health.
Content descriptions: Educational program, intestinal parasitism, mothers with children from 1 to 12 years old.

ix
INTRODUCCION

Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean


vegetales o animales, las parasitosis intestinales son infecciones producidas por
parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre (Catalini R., 2013).
Se clasifican en 2 grupos: protozoos y helmintos y pueden ser patógenos o
comensales, se pueden producir por ingesta de quistes de protozoos, huevos, larvas
de gusanos o por penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo, existen
factores de riesgo como las deficientes condiciones higiénico sanitarias, ingestión
de alimentos contaminados, poco cocinados o crudos, convivencia con personas o
animales domésticos infectados, niños que acuden a guardería o están en
instituciones o son inmunodeprimidos favorecen la parasitación intestinal, sobre todo
en niños, los síntomas son digestivos o extra digestivos, aunque la mayoría son
asintomáticas (López. J & Pérez. M, 2011),

En ese sentido, las enfermedades parasitarias, entre las que se incluye las
parasitosis, constituyen una importante carga de enfermedad en todo el mundo,
sobre todo, pero no exclusivamente, en países en vías de desarrollo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016), estima que aproximadamente 1,6
billones de personas en el mundo, se encuentran infectados por parasitosis
intestinales, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calculan que
20 a 30% de todos los latinoamericanos están infectados, esta cifra aumenta en los
barrios pobres donde puede alcanzar el 50% y en algunas tribus indígenas esta
puede remontar un 95%.

Esas enfermedades en Venezuela tienen elevadas frecuencias, según Izzeddin.


N & Hincapié. L (2014), quienes determinaron su presencia en una población
ubicada en el Municipio Tocuyito, Urbanización La Pocaterra, estableciendo que en
aquellos niños que viven en condiciones socio-sanitarias inadecuadas existe un
mayor porcentaje de parasitados (73%) a diferencia de los que viven en condiciones
regulares con un menor porcentaje de parasitados (59%).

1
En el estado Zulia, Bracho. A, el at (2016), determinaron que la prevalencia de
enteroparásitos en una población estudiada fue de 50,57%, donde predominó el
mono parasitismo con 52,27%. El grupo etario más afectado fueron los niños de 2 a
6 años de edad (p<0,05). La prevalencia y variedad de entero parásitos detectada
es parecida a la referida para otras zonas del estado Zulia con condiciones
higiénico-sanitarias similares. En el municipio Colon se han detectado prevalencias
de más del 40% como se pudo comprobar en el análisis de situación de salud de la
población La Gloria en la Parroquia Santa Barbara

De esa manera Rivas. G & Velásquez. J (2015), realizaron un estudio descriptivo


- correlacional, transversal, retrospectivo en el Puesto de Salud Amado Velásquez,
cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y
las prácticas preventivas sobre la parasitosis intestinal en madres de preescolares
del Puesto de Salud Amado Velásquez, Santa María-2014. Los resultados
obtenidos fueron: El 10.6% de las madres tuvo conocimiento alto, el 86.6%
conocimiento medio, y el 2.8% conocimiento bajo. El 9.4% de las madres
presentaron prácticas adecuadas, el 81.2% prácticas indiferentes y el 9.4%
prácticas inadecuadas sobre la parasitosis intestinal.

Asimismo, Tuesta M. (2015), realizó un estudio para determinar los


conocimientos que tienen las madres sobre parasitosis intestinal en niños de 6
meses a 2 años que acudieron al Control de Crecimiento y Desarrollo en el Centro
de Salud Palo de Acero, fue un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método
descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 30 madres. La
técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario..

Entre los resultados, 60% no conoce y 40% conoce, para el 63% los parásitos
son seres vivos inferiores que se aprovechan de otros seres superiores, 60% se
transmiten del ano a la boca, por las manos y uñas sucias y la ropa interior y las
sábanas contaminados con huevos, mientras que los aspectos que conocen 87% la
parasitosis intestinal afecta con mayor frecuencia a niños en edad escolar y

2
preescolar, 87% los síntomas que produce son fatiga, dolor abdominal, pérdida de
peso y picazón en el ano.

De la misma manera León C., Tucto K. & Valdivia G. (2015),realizaron un estudio


con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre parasitosis intestinal
en padres de niños de 2 a 5 años que acuden al Servicio de Laboratorio Clínico del
Centro de Salud “Ex Fundo Naranjal” San Martín de Porres, se trató de un estudio
de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal su población universo fue de 326
niños, la muestra de 100 padres de manera individual aplicando el cuestionario
para medir el Nivel de Conocimiento sobre Parasitosis intestinal.

Entre los resultados: sobre parasitosis intestinal, se encontró un nivel de


conocimiento bueno con el 70%, sobre aspectos generales, el 46% de los padres
presentaron un nivel de conocimiento bueno, 42% un conocimiento regular, el 9%
un conocimiento muy bueno y el 3% un conocimiento malo, sobre el nivel de
conocimiento de signos y síntomas sobre parasitosis el 71% de los padres
presentaron un nivel de conocimiento malo, sobre conocimiento sobre medidas de
prevención de parasitosis intestinal, el 97% de los padres presentaron un nivel de
conocimiento muy bueno .

Asimismo, Gualán L., Loja M. &.Orellana A. (2014), realizaron un estudio


descriptivo con intervención educativa a 202 personas pertenecientes a las
parroquias rurales de la ciudad de Cuenca seleccionadas de manera aleatoria:
Sayausí, Sinincay, Baños y Chiquintad, se evaluaron los conocimientos, actitudes y
prácticas (CAPs) sobre parasitosis intestinal, mediante la aplicación de un pre-test y
un post-test. En el pre test, el 67% tienen conocimiento general de los parásitos,
70,8% indican que todos los parásitos se observan a simple vista, 31,2% afirman
que están presentes por comer dulces; 11,9 % por mala higiene, reconociendo que
el agua favorece a la transmisión de la enfermedad cuando no es potable.

Con respecto a la trasmisión, 57% indica que las moscas actúan como vectores
de transmisión, 51% los parásitos se localizan solo en el intestino; 62,9 % hay

3
parásitos que se localizan en el corazón, hígado, cerebro, 64% afirman no conocer
ninguna característica física de los parásitos. Si el tener animales domésticos es un
modo de contagio de los parásitos, el 70,86% opinan que los perros trasmiten
parásitos; 23,26% las aves de corral. Sobre el tratamiento de los parásitos, el 55,4%
indican que prefieren tomar purgantes que se expenden en las farmacias.

Asimismo Sánchez, R, Sánchez W, Sánchez Y & Medina. M (2013), realizaron


un estudio con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de las medidas
de prevención sobre parasitosis en las madres que acuden al Puesto de Salud “Las
Flores” de Santiago de Surco, Lima, usaron como Material y Métodos: un estudio de
tipo descriptivo y transversal que incluyó a 100 madres de familia que reciben
atención de manera regular en el Puesto de Salud “Las Flores” del Distrito de
Santiago de Surco (Lima-Perú). Se consignó la edad, el lugar de nacimiento, el
grado de instrucción, la ocupación y el nivel de conocimiento sobre medidas de
prevención de parasitosis de las madres de familia.

Entre los resultados se encuentran: 84,0% de las madres era del grupo de 25 a
60 años, 54 % tenían universitaria completa, 60% era ama de casa, 40% de las
madres tuvo un nivel de conocimiento bueno, 38% un nivel de conocimiento regular,
12% un nivel de conocimiento malo y 10% un nivel de conocimiento muy bueno.
Ninguna tuvo un nivel de conocimiento muy malo.

De igual modo, Montoya V., Carrero M., Martínez Y., Mercado K., Morales J.,
Moreno Y. & Silva Y. (2012), diseñaron una Estrategia educativa sobre la
promoción y prevención del parasitismo intestinal en la Comunidad de "Rosa
Virginia" Parroquia Rómulo Gallegos, Municipio Alberto Adriani del estado Mérida,
durante el periodo Marzo/Septiembre 2012, con el objetivo de Incrementar el nivel
de conocimiento higiénico sanitario para la prevención de los factores de riesgo que
favorecen la prevalencia del parasitismo intestinal, se consideró importante diseñar
una estrategia de promoción y prevención, cuyo objetivo se dirige a orientar e
informar a la comunidad de "Rosa Virginia" que cuenta con un Universo de 1019

4
habitantes, de los cuales se tomó una población muestra de 120 personas que
corresponde a un 12% de la población total.

Entre los resultados se encuentran: predomino el grupo de edades entre 21 a 30


años representando el 41%, predominando el sexo femenino con un total de 45
personas para un 37%, el 58% de la población en estudio presentaba un
conocimiento adecuado sobre que es el parasitismo intestinal, el 36% sobre las
distintas vías de trasmisión del parasitismo intestinal, el 48% presentaba un
conocimiento adecuado sobre los síntomas que produce el parasitismo intestinal, el
52% sobre los factores de riesgo que conllevan a padecer el parasitismo intestina, el
36% sobre la principal causa que produce el parasitismo intestina, 75% sobre los
Hábitos higiénicos sanitarios para la prevención del parasitismo intestinal, 89 %
sobre la conducta a tomar frente al parasitismo intestinal, 40% sobre la promoción y
prevención del parasitismo intestinal.

De igual manera Rivero. D & Abreu, S (2010), realizaron un estudio con el


objetivo de diseñar un plan estratégico para la prevención de la parasitosis intestinal
dirigido a las madres de niños de 1 a 10 años en el sector II de la comunidad de El
Cerrito en la parroquia Gustavo Vegas León del municipio Simón Planas del estado
Lara, periodo 2009 - 2010. La misma se circunscribe a estudios una investigación de
campo de carácter descriptivo, donde La población estuvo conformada por 32
madres de donde se seleccionó una muestras de 28, la muestra fue aleatoria
simple, se realizó un análisis teórico de lo relacionado con la parasitosis intestinal,
se aplicaron varios métodos a nivel teórico; nivel empírico.

Además utilizaron método estadístico y matemático, entre los resultados se


mencionan: El 71% de las encuestadas tiene una opinión acertada de la importancia
de mantener limpio su hogar y sus hijos desde el punto de vista social lo que
evidencia que están conscientes de la labor que deben desarrollar en este sentido.
El 69 % (70) de los encuestados considera de gran importancia, conocimiento y la
aplicación de las medidas higiénico sanitarias como un elemento de preservar la

5
salud y al hombre en general, de lo que se infiere que solo una parte de la muestra
tiene conocimiento parcial de la importancia.

Según Catalini, R (2013), se llama parasitismo a la relación que se establece


entre dos especies, ya sean vegetales o animales, en esta relación, se distinguen
dos factores biológicos: el parásito y el huésped. Las parasitosis intestinales son
infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del
hombre. Algunos de ellos pueden observarse en heces aun estando alejados fuera
de la luz intestinal, por ejemplo en el hígado o en pulmón. Las entero parasitosis son
un conjunto de padecimientos causados principalmente por protozoarios y
helmintos; son la principal causa de infección de la humanidad, según la OMS.

Para efectos del presente estudio se describirán en la clasificación los protozoos,


los nematodos y los cestodos, según López. J & Pérez. M (2011). Entre los
Protozoos se encuentra la Giardia lamblia, también conocido como G. duodenalis o
G. intestinalis, es un protozoo flagelado de distribución universal, que coloniza el
intestino delgado. El grupo de riesgo para presentarla son los niños menores de 5
años, sobre todo si acuden a guardería o están internados, adoptados
internacionales, viajeros intercontinentales e inmunocomprometidos.

Tiene dos formas morfológicas distintas, quistes y trofozoítos; el quiste sobrevive


en ambientes húmedos largos periodos de tiempo y son resistentes a la cloración
del agua. En intestino delgado se transforman en trofozoítos con capacidad de
adhesión y multiplicación en la mucosa intestinal formándose los quistes que son
excretados por las heces. La vía de transmisión es fecal-oral, también de persona a
persona. Su sintomatología es variable, frecuentemente asintomática. Pueden
excretarse quistes durante al menos 6 meses. Sólo el 35-45% de los infectados
presentan síntomas de forma aguda: diarrea de comienzo súbito (90%), con
abdomialgias, distensión abdominal y esteatorrea (70%), pérdida de peso (70%) y
fiebre (15%) de los casos, o de forma crónica con lesión vellositaria, malabsorción,
intolerancia a la lactosa y sobredesarrollo bacteriano.

6
La Entamoeba histolytica es una ameba patógena e invasiva que parasita al
hombre. Los quistes parasitados resisten la cloración del agua, pero no la cocción,
se ingieren con agua y alimentos contaminados (sobre todo verduras) o de forma
fecal-oral. Una vez en el intestino los quistes evolucionan a trofozoítos, invaden la
pared del colon produciendo úlceras.

Las manifestaciones clínicas están en relación con el grado de la extensión de la


invasión local del epitelio intestinal y con la diseminación a otras localizaciones.
Hasta un 90% de los pacientes infectados pueden ser asintomáticos. El comienzo
es en general subagudo entre 1-3 semanas, existe una forma aguda con
deposiciones con moco y sangre, tenesmo y dolor abdominal. Puede producirse
colitis fulminante con perforación intestinal y peritonitis. Forma crónica con
deposiciones diarreicas con moco que se alternan con estreñimiento, abdomialgias,
distensión abdominal y meteorismo pudiendo constituir hasta el 90% de los casos.

El Blastocystis hominis vive en ciego e intestino grueso. Su sintomatología es


digestiva autolimitada o presenta síntomas extraintestinales alérgicos. Se consideró
mucho tiempo comensal. El Balantidium coli Protozoo de gran tamaño. El reservorio
es el cerdo. Vía de transmisión agua y alimentos contaminados. Afecta al intestino
grueso. Clínica asintomática o leve digestiva.

Los Nematodos son gusanos cilíndricos, los más relevantes son A. lumbricoides
y E. vermicularis, pero teniendo en cuenta las cambios poblacionales actuales, la
infestación por Strongiloides stercolaris no es del todo infrecuente. Entre ellos se
encuentra el Ascaris lumbricoides la cual es Helmintiasis muy frecuente en todo el
mundo, predominante en países en vías de desarrollo. Mayor incidencia en niños
escolares. Su tamaño es grande, 35-40 cm, Las formas adultas viven en intestino
delgado, no se multiplican por lo que el número de formas adultas depende de la
exposición continuada a la infección.

Tras la ingestión del material contaminado: agua o alimentos, las larvas


incubadas eclosionan en el intestino delgado, pasando vía hematógena o linfática a

7
pulmón (también lo pueden hacer a corazón, riñón, vía biliar o cerebro), permanecen
en los alveolos durante 10 días, pasando después a los bronquios, tráquea y faringe
siendo deglutidas o expulsadas por la tos, en el intestino delgado maduran a formas
adultas.

La sintomatología, dependerá de la cantidad de parásitos existentes, son


frecuentes vómitos, diarrea y dolor abdominal. La obstrucción intestinal por ovillos
de parásitos puede ocurrir y es grave. Síntomas extraintestinales respiratorios: tos,
fiebre, infiltrados pulmonares difusos, migratorios y transitorios con eosinofilia
(síndrome de Löeffer); pueden aparecer 1-2 semanas tras la ingestión de los
huevos.

El Enterobius vermicularis (oxiuros), muy frecuente en edad escolar de todos los


grupos socioeconómicos. Es filiforme de pequeño tamaño (2-13 mm). La
transmisión se realiza de persona a persona, mano-boca, objetos personales
contaminados, autoinfección, menos frecuente por inhalación de polvo. Los huevos
fecundados eclosionan en el intestino delgado y maduran localizándose en la región
ileocecal. Las hembras durante la noche depositan sus huevos en la región perianal
produciendo prurito anal, intranquilidad nocturna y sobreinfección por rascado, o
vulvovaginitis por emigración genital, pudiéndose favorecer las infecciones urinarias.

El Trichuris trichiura es una parasitación universal aunque predominante en


países cálidos. Se la conoce también como tricocefalosis. Es menos frecuente que
la oxiuriasis. La forma adulta de tamaño pequeño se localiza en el colon y ciego. La
transmisión se produce por ingestión de alimentos, agua y tierra contaminada. El
huevo fértil eclosiona en el intestino delgado emigrando a ciego-intestino grueso
madurando a gusano adulto en 2-3 meses. Produce lesión mecánica con
inflamación local. Es asintomática o puede presentar diarrea mucosanguinolenta. Si
infestación masiva en niños pequeños puede provocar prolapso rectal.

El Ancylostoma duodenale es un nematodo muy frecuente en países tropicales,


tamaño pequeño. El reservorio es el hombre, sus huevos se eliminan por las heces

8
eclosionando en un hábitat adecuado, dando lugar a larvas que atraviesan la piel y
por vía hematógena o linfática llegan al pulmón dónde maduran, siendo
posteriormente deglutidas localizándose en el intestino delgado dónde pueden vivir
varios años, causando pérdida de sangre crónica.

La sintomatología es variada, en la piel producen el síndrome de larva migrans


cutánea, con lesiones de dermatitis pruriginosa en pies y zonas interdigitales, que
pueden persistir 2-3 semanas, sintomatología respiratoria desde neumonitis leve
hasta síndrome de Löeffer y digestiva: epigastralgias y diarrea. La eosinofilia es
importante, otros hallazgos son anemia e hipoproteinemia.

Los Cestodos o tenías son gusanos planos, hermafroditas de gran tamaño


(varios metros de longitud) que pueden vivir en su forma adulta en el intestino
humano. Están formadas por un escólex con 4 ventosas que le permiten adherirse a
la pared intestinal y de anillos o proglótides que son diferentes según sea la Taenia
solium o T. saginata. Algunos son patógenos primarios del hombre y otros tienen
animales como reservorio natural. La infestación es por ingestión de carne o
pescado contaminado. Los humanos infectados eliminan huevos o proglótides por
las heces que a su vez ingieren los animales, el cerdo en el caso de la Taenia
solium y el ganado vacuno en la Taenia saginata. Es asintomática o inespecífica en
vías digestivas, náuseas, epigastralgias, anorexia y no digestiva: ansiedad, cefaleas
y urticaria.

La cisticercosis se produce cuando el hombre se convierte en huésped


intermediario por ingesta de huevos de la T. solium que desde el intestino delgado
se disemina a través de la circulación arterial a diversos órganos y tejidos, entre
ellos cerebro, músculo, ojo y tejido celular subcutáneo, formándose los quistes
cisticercos que permanecen durante años. Los síntomas son tardíos y diferentes
según localización, produciendo una reacción inflamatoria local y calcificación
posterior.

9
La Hymenolepis nana es una parasitación muy frecuente en todo el mundo. Su
tamaño es muy pequeño, el hombre puede ser huésped intermedio o definitivo. La
transmisión es por ingestión de alimentos contaminados o de persona a persona.
Los huevos en el duodeno penetran en la mucosa en forma de cisticercoide,
después pasan de nuevo a la luz intestinal formándose el parásito adulto. Su
sintomatología es de tipo digestivo y leve.

Según López. J & Pérez. M (2011), el diagnóstico de las diferentes parasitosis se


realiza por el estudio microscópico de heces, siendo aconsejable la recogida de 3
muestras en diferentes días ya que la eliminación de parásitos varía en la misma
persona de un día a otro y puede ser intermitente. Las heces deben ser frescas
(pocas horas postexcreción), no contaminadas por orina. Por ejemplo el diagnóstico
del Áscaris se hace por visualización de los huevos en heces o de larvas en esputo.
El diagnóstico del Enterobius se realiza por visualización microscópica de huevos,
mediante la colocación de una tira de celofán adhesiva en las márgenes del ano por
la mañana antes de la defecación (test de Grahan), aconsejando repetir la prueba
antes de darla como negativa. Es frecuente visualizar al parásito en las heces o
márgenes del ano.

Para tratar una parasitosis existen medicamentos antiparasitarios efectivos, en


forma general el tratamiento de elección en la mayoría de las parasitosis es el
Mebendazol 100 mg/ dosis única o albendazol 100 mg/dosis única en niños
menores de 2 años y 400 mg/dosis única si son más mayores. Repetir el tratamiento
a las 2 semanas para prevenir recurrencias por reinfección. Alternativo: pamoato de
pirantel, 11 mg/kg/dosis única, y repetir a las 2 semanas. Se tratará a toda la familia
extremando las medidas higiénicas de manos, inodoro, uñas, lavado de ropa con
agua caliente y lejía, ya que los huevos permanecen viables durante semanas en
ropa, suelo y uñas.

El tratamiento de elección en la infección por Strongiloydes stercolaris es la


ivermectina 200 mg/ kg/día por vía oral durante 1-2 días; si el paciente
inmunodeprimido repetir 2 dosis más a las 2 semanas, alternativo: tiabendazol 50

10
mg/ kg/12 h 2 días o albendazol 400 mg/día, 3-5 días, o 7 días si hiperinfestación.
Realizar control de heces 2 meses luego del tratamiento. En las teniasis se usa el
Prazicuantel 5-10 mg/kg/ día, dosis única.

Para Catalini, R (2013), las medidas de prevención contra la parasitosis intestinal


están vinculadas con la modificación de hábitos higiénicos, para evitar la
enfermedad, es recomendable lavarse las manos principalmente después de ir al
baño y antes de consumir alimentos; no comer carne ni verduras crudas o frutas sin
lavar; hervir el agua para beber al menos un minuto, en especial cuando la ingieren
lactantes y niños, no caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o
arena húmedos. Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.

Alimentarse adecuadamente y balanceada, Mantener la vivienda y los


alrededores limpios y secos. Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo
(barro), como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha
que existe contaminación fecal. Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y
lugares con deficientes condiciones higiénicas. Estas actividades diarias deberían
ser recordadas, pero muchas veces se adquiere un estilo de vida que hace que las
madres las olvide, por lo que es necesario enseñarles a través de un proceso
educativo. Dos veces al año es recomendable realizar campañas para desparasitar
a la población con medicamentos, sobre todo en comunidades rurales y una vez en
zona urbana con el apoyo del gobierno Nacional, el cual debería otorgar tratamiento
oportuno y adecuado a la población durante las campañas de vacunación.

Al respecto, Catalini, R (2013), explica, las infecciones por parásitos intestinales


tienen altas tasas de prevalencia y la población principalmente afectada es la
infantil debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos,
pueden llevar a consecuencias negativas tanto físicas como desde el punto de vista
cognitivo en muchos niños parasitados, anemia, lactantes de bajo peso, desnutrición
y retraso, diarrea crónica, dolor abdominal recurrente, inapetencia, irritabilidad,
bruxismo, trastornos del sueño, el desempeño escolar y las actividades del niño
también son afectados.

11
En el país las parasitosis se han convertido en un verdadero problema de salud
pública difícil de erradicar, convirtiendo a los padres de familia en el pilar
fundamental en el desarrollo de los niños, siendo responsables de la salud de los
mismos, pero muchas veces estas parasitosis no se terminan de erradicar por la
falta de conocimiento de las formas de transmisión y los síntomas de diferentes
enfermedades, pudiendo ser un obstáculo para tal fin. Es pertinente asumir que los
padres y en caso concreto la madre es la principal ejecutora de las medidas para
preservar la salud en las primeras etapas de la vida de los niños de diferentes
edades por lo que es necesario instruirla sobre la manera de prevenir las
parasitosis, síntomas y signos de las mismas a través de un proceso educativo que
las haga coparticipe del proceso de salud de sus hijos. (Mariño. M, 2014).

Esta investigación es importante ya que su finalidad es mejorar continuamente


los procesos de prevención de las parasitosis intestinales y con esto evitar las
consecuencias que estas generan desde el punto de vista económico, físico y
escolar, busca no solo evitar la enfermedad, sino los costos que por consulta y
medicamentos se generan, servirá de apoyo para elaborar una serie de medidas y
acciones contenidas en un programa educativo para orientar a las madres de los
niños cuyas edades comprende desde 1 hasta los 12 años, de manera que estas
asuman su responsabilidad para corregir las fallas en el procesamiento del agua, los
alimentos y los hábitos de higiene que permiten de alguna manera que estos
parásitos proliferen y se mantengan de manera endémica en sus hogares.

Ante la problemática planteada y desde la perspectiva del análisis de los


principales problemas de salud de la población de la comunidad La Gloria, en el
cual el parasitismo intestinal resulto como un problema preocupante, asimismo se
pudo determinar que la presencia de vectores, la mala calidad del agua de
consumo y los malos hábitos alimenticios destacaron como los principales factores
de riesgo, esta investigadora se plantea la siguientes interrogante: ¿Cuáles serán
los elementos de un programa educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a
madres con niños de 1 a 12 años de edad de la población La Glorial en la Parroquia
Santa Barbara del Municipio Colon del estado Zulia; en el lapso entre noviembre
2019 a noviembre 2020?

12
OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer un programa educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a madres


con niños de 1 a 12 años de edad de la población LA GLORIA en la Parroquia Santa
Barbara del Municipio Colon del estado Zulia; en el lapso entre noviembre 2019 a
noviembre 2020.

Objetivos Específicos

Caracterizar a las madres con niños de 1 a 12 años de edad de la población LA


GLORIA en relación a edad, escolaridad y ocupación.

Determinar el conocimiento sobre parasitismo intestinal

Diseñar un programa educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a madres con


niños de 1 a 12 años de edad de la población La gloria en la Parroquia Santa
barbara del Municipio Colon del estado Zulia; en el lapso entre noviembre 2019 a
noviembre 2020

13
METODOLOGIA

Área, tipo de investigación y diseño de investigación

El estudio se realizó en la población LA GLORIA en la Parroquia Santa Barbara


del Municipio Colon del estado Zulia; en el lapso entre noviembre 2019 a noviembre
de 2020, se orientó por el paradigma cuantitativo, en estas investigaciones la
realidad del fenómeno social puede describirse con la aplicación de teorías,
metodología, técnicas y demás elementos científicos. Para lograr el objetivo de
investigación se utilizó un estudio de tipo Proyecto factible, el cual se sustenta en
un modelo operativo, de una unidad de acción, estos estudios están encaminados a
facilitar respuestas o soluciones a problemas planteados de una determinada
realidad organizacional, económica, educativa, social, proponen la formulación de
modelos, en esta oportunidad se propuso un programa educativo sobre parasitismo
intestinal dirigido a madres con niños de 1 a 12 años de edad de la población la
gloria

Con respecto al diseño fue transeccional ya que se recolectaron los datos en un


solo momento, de la misma forma se trató de un diseño de campo no experimental
debido a que no se manipulo alguna variable, se estudió el fenómeno tal y como
aparece en la realidad, sin realizar intervenciones.

Población, muestra y tipo de muestreo

La población es el conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre


sí, de los cuales se desea obtener alguna información. Desde esta perspectiva, en
este estudio, la composición de la población estuvo representada por 57 madres
con niños de 1 a 12 años de edad de la población La gloria, se tomó como criterio el
hecho de que sus hijos sufrieron parasitosis a repetición. En relación a la muestra,
refiere que esta representa un subgrupo de la población de interés sobre el cual se
recolectarán datos y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión, ésta deberá ser representativa de dicha población; en esta caso en vista

14
de que el investigador accedió a toda la población, no fue necesario muestrear,
trabajándose con las 57 madres.

Procedimiento, técnica e instrumento de recolección de datos

Para realizar esta investigación se llevó a cabo un procedimiento que partió del
Análisis de Situación de Salud la población La GLORIA en la Parroquia Santa
Barbara en el cual se definió el problema a investigar, se planteo el problema, se
analizo la pertinencia de los antecedentes y las bases teóricas y se establecio la
metodología de investigación. Para recolectar la informacion se utilizo la encuesta,
técnica que pretende obtener información de un grupo de sujetos en relación con
un tema en particular, de la misma manera el instrumento que permitio desarrollar
lla encuesta fue el cuestionario, conjunto de preguntas respecto a una más
variables a medir, en este caso se realizo un cuestionario de preguntas cerradas,
con respuestas de dos alternativas, quedo conformado por 21 preguntas con
respuestas dicotómicas “SI” y “NO”. (Anexo 1).

El instrumento fue validado por la comisión ética perteneciente al postgrado de


Medicina General Integral del estado Zulia, cuyos expertos fueron los encargados
de validar los instrumentos. Asimismo antes de aplicar el instrumento, se solicitó el
consentimiento informado a cada integrante de la muestra. (Anexo 2).

Tipo de análisis

El análisis constituye un proceso metódico en el cual se clasifica, codifica, procesa e


interpreta la información obtenida durante la recolección de datos, en ese sentido
en esta investigación se representaron y describieron los datos, utilizando para ello
la estadística descriptiva, reflejándose los datos de cada una de las variables,
expresados con frecuencia y porcentaje, esta se utiliza cuando el interés del
investigador se oriente a obtener conocimientos de la magnitud con la cual se
presenta un evento, es de resaltar que esta información se presentó en cuadros. De

15
igual manera una vez recolectados los datos; la información fue tabulada
empleando Microsoft Office Excel 2010.

Aspectos bioéticos

Cuando se es sujeto de investigación es necesario preservar la integridad del


mismo, como ser humano este requiere que todo el proceso por el cual atravesara
le sea explicado, para poder tomar la decisión de participar sin riesgo alguno para
él, de manera que este pueda consentir en participar, una vez que eso suceda se le
solicita su consentimiento informado, el cual es requisito para que este sujeto pueda
participar en la muestra, este fue solicitada a las madres participantes del estudio,
este debe contener: naturaleza del estudio, procedimientos utilizados, beneficios y
perjuicios de los procedimientos, confidencialidad, voluntariedad y siempre
responder a cualquier pregunta del participante. Todo esto de forma clara y sin
ambigüedades, con un lenguaje claro que puede entender el sujeto.

Como marco legal que obliga a disponer del consentimiento informado existe el
Código de Nuremberg (1947), el cual expresa “el consentimiento voluntario del
sujeto humano es absolutamente esencial” y la Declaraciones de Helsinki, que
explica sobre el respeto a las personas, el cual incorpora al menos dos
consideraciones éticas fundamentales, a saber: a) el respeto a la autonomía, que
exige que a quienes tienen la capacidad de considerar detenidamente el pro y el
contra de sus decisiones se les debe tratar con el debido respeto por su capacidad
de autodeterminación, y b) la protección de las personas con autonomía
menoscabada o disminuida, que exige que quienes sean dependientes o
vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso.

16
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección se presentan los resultados de la investigación realizada. El


primer objetivo se estableció para caracterizar a las madres con niños de 1 a 12
años de edad de la población LA GLORIA en relación a edad, escolaridad y
ocupación. En tal sentido, a continuación se presentan los resultados obtenidos de
la población estudiada, los cuales pueden ser observados en el cuadro 1 y 2.

Cuadro 1

Madres con niños de 1 a 12 años en relación a su edad

Población A GLORIA

Año 2020

GRUPOS DE
EDAD Nº (%)

15 a 19 años 06 11

20 a 24 años 24 42

25 a 29 años 19 33

30 a 34 años 08 14

Total 57 100

En el cuadro 1 se evidencia en relación a la edad de las madres de la población


LA GLORIA, el grupo entre 15 a 19 años tiene un 11%, el grupo entre 20 a 24 años

17
tiene 42%, el grupo entre 25 a 29 años un 33%, el grupo de 30 a 34 años tiene un
14%.

Cuadro 2

Madres con niños de 1 a 12 años en relación a su escolaridad y ocupación

Población LA GLORIA

Noviembre 2020

Escolaridad Nº (%) Ocupación Nº (%)

Primaria sin terminar 02 04 Ama de casa 21 37

Primaria terminada 06 11 Profesional 04 07

Secundaria sin terminar 16 28 Trabajador 32 56


informal

Bachiller 19 33

Técnica superior 02 04

Universitaria 02 04

18
Total 57 100 57 100

En el cuadro 2 se puede observar en relación a la escolaridad y ocupación de las


madres de la población LA GLORIA que un 4% tiene primaria sin terminar, 11%
primaria terminada, 28% secundaria sin terminar, 33% bachiller, 4% es Técnico y
4% Universitario, con respecto a la ocupación un 37% es ama de casa, 7%
profesional, 56% es trabajadora informal.

El objetivo 2 se programó para determinar el conocimiento sobre parasitismo


intestinal que poseen las madres con niños de 1 a 12 años de edad de la población
Carlos Andrés Pérez, en los cuadros 3, 4 y 5 se observan los resultados obtenidos.

Cuadro 3

Conocimiento sobre parasitismo intestinal y tipos en las madres con niños de


1 a 12 años de edad

Población LA GLORIA

Noviembre 2020

CATEGORÍA TOTAL (%)


Conocimiento sobre
parasitismo intestinal y tipos SI (%) NO (%)

19
Parasitosis intestinales 45 79 12 21 57 100

Giardia lamblia 12 21 45 79 57 100

Entamoeba histolytica 21 37 36 63 57 100

Áscaris lumbricoides 19 33 38 67 57 100

Enterobius vermicularis 37 65 20 35 57 100

Tricocefalosis 03 05 54 95 57 100

Ancylostoma duodenale 13 23 44 77 57 100

Teniasis 15 26 42 74 57 100

En el cuadro 3 se demuestra que en relación al conocimiento sobre parasitismo


intestinal y sus tipos, las parasitosis intestinales son infecciones producidas por
parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre 79% conoce y
21% no, la Giardia lamblia es un parasito que produce en el niño dolor abdominal y
diarrea con evacuaciones con grasa 21% conoce y 79% no, la amibiasis la produce
la Entamoeba histolytica la cual puede generar una colitis fulminante, 37% conoce y
63% no, el Áscaris lumbricoides puede producir obstrucción intestinal por acumulo
de parásitos, 33% conoce y 67% no, el Enterobius vermicularis migra durante la
noche produciendo prurito anal 65% conoce y 35% no, la Tricocefalosis produce
diarrea mucosanguinolenta y puede provocar prolapso rectal 5% conoce y 95% no,
las larvas de Ancylostoma duodenale penetran por la piel y producen lesiones como
la culebrilla 23% conoce y 77% no, algunos parasitosis como la teniasis se
depositan en cerebro, músculos, ojos, produciendo daños 26% conoce y 74% no.

20
Cuadro 4

Conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento del parasitismo intestinal en las


madres con niños de 1 a 12 años de edad

Población LA GLORIA

Noviembre 2020

TOTAL

CATEGORÍA (%)

Conocimiento diagnóstico y
tratamiento SI (%) NO (%)

Examen de heces 34 60 23 40 57 100

Medicamentos antiparasitarios 48 84 09 14 57 100

Como se puede observar en el cuadro 4 en relación al conocimiento sobre


diagnóstico y tratamiento de las parasitosis, el diagnóstico de las parasitosis se
realiza por el estudio microscópico de heces frescas, siendo aconsejable la recogida
de 3 muestras en diferentes días, 60% conoce y 40% no, para tratar y evitar una
parasitosis existen medicamentos antiparasitarios efectivos 84% conoce y 14% no.

Cuadro 5

Conocimiento sobre prevención del parasitismo intestinal en las madres de


niños de 1 a 12 años de edad

Población LA GLORIA

21
Noviembre 2020

CATEGORÍA TOTAL (%)

Medidas de prevención SI (%) NO (%)

Lavado de manos antes del baño 41 72 16 28 57 100

Lavado de manos antes de comer 35 61 22 39 57 100

Alimentos crudos o sin lavar 24 42 33 58 57 100

Hervir el agua
34 60 23 40 57 100

No caminar descalzo 13 23 44 67 57 100

Alimentación balanceada 11 19 46 81 57 100

Vivienda limpia y seca 12 21 45 79 57 100

Comidas en la calle
14 25 43 75 57 100

Como se observa en el cuadro 6 en relación conocimiento sobre prevención del


parasitismo intestinal en las madres, para evitar una parasitosis es recomendable
lavarse las manos principalmente después de ir al baño 72% conoce y 28% no,
lavarse las manos antes de consumir alimentos, 61% conoce y 39% no, no comer
carne ni verduras crudas o frutas sin lavar, 42% conoce y 58% no, es necesario
hervir el agua para beber por al menos un minuto, 60% conoce y 40% no, no
caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos 23%
conoce y 67% no, alimentarse adecuadamente y en forma balanceada, un 19%
conoce y un 81% no, mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores

22
limpios y secos, 21% conoce y 79% no, evitar ingerir alimentos en ventas callejeras
y lugares con deficientes condiciones higiénicas, 25% conoce y 75% no.

Para lograr el objetivo 4 referente a diseñar un diseñar un programa educativo


sobre parasitismo intestinal dirigido a madres con niños de 1 a 12 años de edad de
la población LA GLORIA en la Parroquia Santa Barbara del Municipio Colon del
estado Zulia; en el lapso entre noviembre 2019 a noviembre 2020, los resultados
obtenidos permitieron diseñar un programa acorde con las necesidades de
aprendizaje de las madres en cuestión.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En esta parte del estudio se realiza una discusión de resultados, al respecto, en


relación a la edad, escolaridad y ocupación de las madres de la población LA
GLORIA, el grupo entre 15 a 19 años tiene 11%, el grupo entre 20 a 24 años 42%,
el grupo entre 25 a 29 años 33%, el grupo de 30 a 34 años 14%, con respecto a la

23
escolaridad, 4% tiene primaria sin terminar, 11% primaria terminada, 28%
secundaria sin terminar, 33% bachiller, un 4% es Técnico y un 4% Universitario, en
relación a la ocupación 37% es ama de casa, 7% profesional, 56% es trabajadora
informal, estos resultados difieren de los de Sánchez, R, Sánchez W, Sánchez Y &
Medina. M (2013), quienes refieren que 84,0% de las madres era del grupo de 25 a
60 años, 54 % tenían educación universitaria completa, 60% era ama de casa.

En relación al conocimiento sobre parasitismo intestinal y tipos de parásitos,


79% conoce que las parasitosis intestinales son infecciones producidas por
parásitos, 21% conoce que la Giardia lamblia produce en el niño dolor abdominal y
diarrea con evacuaciones con grasa, 37% conoce que la amibiasis la produce la
Entamoeba histolytica la cual genera una colitis fulminante, 33% conoce que el
Áscaris lumbricoides puede producir obstrucción intestinal por acumulo de
parásitos, 65% conoce que el Enterobius vermicularis migra durante la noche
produciendo prurito anal, 5% conoce que la Tricocefalosis puede provocar prolapso
rectal, 23% conoce que las larvas de Ancylostoma duodenale penetran por la piel y
producen lesiones como la culebrilla, 26% conoce algunos parasitosis como la
teniasis se depositan en cerebro, músculos, ojos, produciendo daños.

Esos resultados difieren de León C., Tucto K. & Valdivia G. (2015), quien se
encontró un nivel de conocimiento bueno con el 70% y con un conocimiento regular
del 30%, sobre aspectos generales, el 46% presentaron un nivel de conocimiento
bueno, 42% un conocimiento regular, el 9% un conocimiento muy bueno y el 3% un
conocimiento malo, sobre el nivel de conocimiento de signos y síntomas sobre
parasitosis, también difieren de los de Gualán L., Loja M. &.Orellana A. (2014),
quienes refieren que el 67% tienen conocimiento general de los parásitos, 70,8%
indican que todos los parásitos se observan a simple vista, 31,2% afirman que están
presentes por comer dulces; 11,9 % por mala higiene, reconociendo que el agua
favorece a la transmisión de la enfermedad cuando no es potable, igualmente son
diferentes a los de Tuesta M. (2015), 87% los síntomas que produce son fatiga,
dolor abdominal, pérdida de peso y picazón en el ano.

24
En relación al conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de las parasitosis,
60% conoce el diagnóstico de las parasitosis se realiza por el estudio microscópico
de heces frescas, 84% conoce que para tratar y evitar una parasitosis existen
medicamentos antiparasitarios efectivos, estos resultados se aproximan a los de
Montoya V., Carrero M,, Martínez Y,, Mercado K., Morales J., Moreno Y. & Silva Y.
(2012), quienes refieren que un 89 % de las madres tenían conocimiento adecuado
sobre la conducta a tomar frente al parasitismo intestinal y a los de Gualán L., Loja
M. &.Orellana A. (2014), quienes refieren sobre el tratamiento de los parásitos, el
55,4% indican que prefieren tomar purgantes que se expenden en las farmacias.

En relación conocimiento sobre prevención del parasitismo intestinal en las


madres, un 72% conoce para evitar una parasitosis es recomendable lavarse las
manos principalmente después de ir al baño, 61% conoce lavarse las manos antes
de consumir alimentos, un 42% conoce no comer carne ni verduras crudas o frutas
sin lavar, un 60% conoce es necesario hervir el agua para beber por al menos un
minuto, un 23% conoce no caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de
tierra o arena húmedos, 19% conoce alimentarse adecuadamente y en forma
balanceada, un 21% conoce mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los
alrededores limpios y secos, un 25% conoce evitar ingerir alimentos en ventas
callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas.

Esos resultados difieren de los de Rivero. D & Abreu, S (2010), quienes refieren
que el 71. % de las encuestadas tiene una opinión acertada de la importancia de
mantener limpio su hogar y sus hijos desde el punto de vista social lo que evidencia
que están conscientes de la labor que deben desarrollar en este sentido, el 69 % de
los considera de gran importancia, conocimiento y la aplicación de las medidas
higiénico sanitarias como un elemento de preservar la salud y al hombre en general,
de lo que se infiere que solo una parte de la muestra tiene conocimiento parcial de
la importancia.

Estos resultados dieron el sustento para diseñar un programa educativo sobre


parasitismo intestinal dirigido a madres con niños de 1 a 12 años de edad de la

25
población LA GLORIA en la Parroquia Santa Barbara del Municipio Colon del
estado Zulia; en el lapso entre noviembre 2019 a noviembre 2020, apoyándose en
el estudio de Montoya V., Carrero M,, Martínez Y,, Mercado K., Morales J.,
Moreno Y. & Silva Y. (2012), diseñaron una Estrategia educativa sobre la
promoción y prevención del parasitismo intestinal en la Comunidad de "Rosa
Virginia", con el objetivo de Incrementar el nivel de conocimiento higiénico sanitario
para la prevención de los factores de riesgo que favorecen la prevalencia del
parasitismo intestinal.

Este estudio además de indagar las debilidades de conocimientos de las madres


sirvió para brindarles información, ya que se al realizar las preguntas sobre las
diferentes parasitosis a pesar de que ellas no conocían los parásitos por su nombre,
si lo conocían por sus sintomatología de manera que al preguntar con nombre y
sintomatología, muchas madres identificaron el parasito.

De los resultados descritos se obtuvo como conclusión:

Predomino el grupo entre 20 a 24 años, escolaridad bachiller y ocupación


trabajadora informal, esto favorece la toma de decisiones con respecto a la
educación como alternativa de solución del problema. La definición de parasitosis
intestinal, es conocida para la mayoría de los madres, las parasitosis más conocidas
fueron las producidas por el Enterobius vermicularis, Entamoeba histolytica, Áscaris
lumbricoides, la menos conocida fue la Tricocefalosis. Con respecto al diagnóstico y
tratamiento, estos son conocidos por gran parte de las madres. En relación a la
prevención de la parasitosis intestinal es preocupante que la mayoría desconoce
las principales medidas, que la educación es necesaria, que con simples medidas
como lavar las manos, hervir el agua se puede prevenir, fue necesario diseñar un
programa educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a las madres.

Las conclusiones permitieron realizar las siguientes recomendaciones: Involucrar


a las madres en el proceso educativo, la edad, la escolaridad y la ocupación,
permiten que estas asuman el proceso como su responsabilidad.

26
Profundizar en las madres la definición de parasitosis intestinal, etiopatogenia y
sintomatología de las diferentes parasitosis intestinales, es importante reforzar los
conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento

Concientizar sobre el peso que tienen las medidas de prevención en evitar la


propagación de las diferentes parasitosis, si estas se realizan y aplican bien no hay
parasitosis, por lo que es imperante que la población se sensibilice al respecto, es
cuestión de internalizar que los niños son vulnerables antes ellas, sin posibilidad de
defenderse, a menos que se apliquen las medidas preventivas, estas pueden salvar
la vida de esos niños, son medidas sencillas y sin costo, lavar las manos, hervir el
agua no cuesta nada, se puede ser pobre pero limpio y pulcro, es una tarea del
Médico General Integral asumir el reto de educar a las madres sobre los cambios de
hábitos higiénicos que practican en la actualidad, es necesario que modifiquen ese
estilo de vida que hasta hoy ha sido dañino para sus hijos.

Los resultados obtenidos fueron el fundamento para el diseño de un programa


educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a madres con niños de 1 a 12 años de
edad de la población LA GLORIA en la Parroquia Santa Barbara del Municipio Colon
del estado Zulia; en el lapso entre noviembre 2019 a noviembre 2020 (Anexo 3). Se
recomienda su puesta en marcha de forma inmediata. Podrá ser aplicado y servir de
base para realizar intervenciones educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias F (2012), El proceso de investigación. Sexta edición, editorial Episteme.


Caracas-Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial


Consultores Asociados.

Bracho. A, el at (2015). Parasitosis intestinales en residentes del Municipio Insular


Padilla del estado Zulia. Venezuela. Revista venezolana de Salud Pública.
Vol 2.Numero 2. Noviembre-Diciembre 2016.

27
Catalini. R (2013). Parásitos intestinales: Enemigos Invisibles. Scribd. Com.
Consultado 02/05/2017.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Extraordinaria


N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2000

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las


investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 59ª Asamblea
General, Seúl, Corea, octubre 2008

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C & Baptista Lucio M (2010)


Metodología de la Investigación Quinta edición por: Mcgraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. DE C.V. A S México D.

Hurtado de Barrios, J (2015). El proyecto de investigación. Octava edición.


Fundación Sypal. Caracas – Venezuela.

Hurtado de Barrios, J (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición.


Fundación Sypal. Caracas – Venezuela.

León. C, Tucto. K & Valdivia. G (2015). Nivel de conocimientos sobre parasitosis


intestinal en padres de niños de 2 a 5 años que acuden al servicio de
Laboratorio Clínico Del Centro De Salud “Ex Fundo Naranjal” San Martín de
Porres. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Ciencias y
Humanidades. Escuela Profesional de Enfermería..Tesis para Optar El Título
Profesional De Licenciada En Enfermería. Lima .Perú.

López. J & Pérez. M (2011). Parasitosis intestinales. Anales de Pediatría


Continuada. Vol 9. Núm 4. 01 Noviembre 2011. Asociación Española de
Pediatría.

 Mariño, M (2014). Los parásitos intestinales deben ser tratados a tiempo. Entrevista
para Noticias ECN. Colombia.

Márquez. E. (2017). Análisis de la situación de salud de la población


correspondiente al consultorio Médico Familiar (CMF) Carlos Andrés
Pérez . Municipio Colon Estado Zulia 2016-2017.

Montoya. V Carrero. M, Martínez. Y, Mercado. K, Morales, J, Moreno. Y & Silva. Y


(2012) Estrategia educativa sobre la promoción y prevención del parasitismo
intestinal. Comunidad de "Rosa Virginia". Marzo -Septiembre 2012.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Misión
Médica Cubana. Mérida. Venezuela.

28
Pinto J. (2015). Plan educativo orientado a reducir la prevalencia de parásitos
intestinales en niños menores de 12 años de la Unidad Educativa Provincia
de Pichincha ubicada en la Parroquia de Quichinche, Cantón Otavalo. Tesis
para optar por el Título Profesional de Bioquìmico Clínico. Carrera de
Bioquímica Clínica. 142 p.

Rivas. G & Velasquez. J(2015). Conocimiento y las prácticas preventivas sobre la


parasitosis intestinal en madres de preescolares del Puesto de Salud Amado
Velásquez, Santa María-2014. Huacho.

Rivero. D & Abreu, S (2010). Plan estratégico para la prevención de la parasitosis


intestinal dirigido a las madres de niños de 1 a 10 años en el sector II de la
comunidad de El Cerrito Simón Planas, Junio, 2010. Estado Lara.
Venezuela.

Sánchez. L (2013). Parásitos intestinales, problema de salud más persistente en el


mundo. Instituto Mexicano del Seguro Social de México.

Sánchez, R, Sánchez W, Sánchez Y & Medina. M (2013). Nivel de conocimiento


sobre las medidas de prevención de parasitosis por las madres que acuden
al Puesto de Salud “Las Flores”, Santiago de Surco, Lima Horizonte Médico,
vol. 13, núm. 4, octubre-diciembre, , pp. 21-31 Universidad de San Martín de
Porres La Molina, Perú.

Serpa.C, Velecela. & Balladares.F (2014). Intervención educativa sobre parasitismo


intestinal en niños de la Escuela Jose María Astudillo De La Parroquia
Sinincay, Cuenca. Volumen 8, No 1. Noviembre 2014. Páginas 20 - 25

Tuesta M. (2015). Conocimiento de las madres sobre parasitosis intestinal en niños


de 6 meses a 2 años que acudieron al control de crecimiento y desarrollo en
el centro de salud Palo de Acero Huanuco. Trabajo de Investigación para
optar el Título de Especialista en Enfermería Pediátrica. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Lima. Peru.

29
ANEXO

El siguiente cuestionario tiene como propósito recopilar información para proponer un


programa educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a madres con niños de 1 a 12 años
de edad de la población LA GLORIA en la Parroquia Santa Barbara del Municipio Colon del
estado Zulia; en el lapso entre noviembre 2019 a noviembre 2020. Lea cuidadosamente las
preguntas que se formulan a continuación; escoja la alternativa para cada pregunta; marque
su respuesta con una “X”; consulte alguna duda. Gracias.
No CUESTIONARIO
.

1 Anote su edad_________

2 Anote su ocupación____________

30
3 Anote su nivel escolar___________

4 ¿Sabía usted que las parasitosis intestinales son infecciones producidas por
parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre?

a) SI____ b) NO____

5 ¿Sabía usted que la Giardia lamblia es un parasito que produce en el niño dolor
abdominal con distensión y diarrea con evacuaciones con grasa?

a) SI ___ b) NO____

6 ¿Sabía Usted que la amibiasis la produce la Entamoeba histolytica la cual puede


producir una colitis fulminante con perforación intestinal y peritonitis?

a) SI ___ b) NO____

7 ¿Sabía usted que el Áscaris lumbricoides o lombriz intestinal puede producir


obstrucción intestinal por acumulo de parásitos la cual es muy grave?

a) SI____ b) NO_____

8 ¿Sabía usted que el Enterobius vermicularis u oxiuros es un parasito que migra


durante la noche depositando sus huevos en la región perianal produciendo
prurito anal (picazón intensa)?

a) SI ___ b) NO____

9 ¿Sabía usted que la Tricocefalosis es una parasitosis que produce diarrea


mucosanguinolenta y puede provocar prolapso rectal (recto fuera del ano)?

a) SI ___ b) NO____

10 ¿Sabía usted que las larvas de algunos parásitos como el Ancylostoma


duodenale penetran por la piel y producen lesiones como las culebrillas ?

a) SI ___ b) NO____

11 ¿Sabía usted que algunos parasitosis como la teniasis se depositan en


cerebro, músculos, ojos, produciendo daños?

a) SI ___ b) NO____

12 ¿Sabía usted que el diagnóstico de las parasitosis se realiza por el estudio


microscópico de heces frescas, siendo aconsejable la recogida de 3 muestras
en diferentes días?

31
a) SI ___ b) NO____

13 ¿Sabía usted que para tratar una parasitosis existen medicamentos


antiparasitarios efectivos?

a) SI ___ b) NO____

14 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es recomendable lavarse las
manos principalmente después de ir al baño?

a) SI ___ b) NO____

15 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es recomendable lavarse las
manos antes de consumir alimentos?

a) SI ___ b) NO____

16 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es recomendable no comer carne
ni verduras crudas o frutas sin lavar?

a) SI ___ b) NO____

17 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es necesario hervir el agua para
beber por al menos un minuto, en especial cuando la ingieren lactantes y niños?

a) SI ___ b) NO____

18 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es preferible no caminar


descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos?

a) SI ___ b) NO____

19 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es recomendable alimentarse


adecuadamente y en forma balanceada?

a) SI ___ b) NO____

20 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es recomendable mantener la


vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos?

a) SI ___ b) NO____

21 ¿Sabía usted que para evitar una parasitosis es recomendable no ingerir


alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas?

32
a) SI ___ b) NO____

Anexo 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la


investigación titulada “Programa educativo sobre parasitismo intestinal dirigido a
madres con niños de 1 a 12 años de edad de la población LA GLORIA en la
Parroquia Santa Barbara del Municipio Colon del estado Zulia, en el lapso entre
noviembre 2019 a noviembre 2020”. Habiendo sido informado del propósito de la
misma, así como de los objetivos y teniendo la confianza plena de que por la
información que se vierte en el instrumento será solo y exclusivamente para fines de

33
la investigación en mención, además confío en que la investigadora utilizara
adecuadamente dicha información asegurándose la máxima confidencialidad.

Nombre:……………………

CI……………..

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Estimada señora:

La investigación del estudio para lo cual Ud. Ha manifestado su deseo de participar,


habiendo dado su consentimiento informado, se compromete con usted a guardar la
máxima confidencialidad de información, así como también le asegura que los
hallazgos serán utilizados solo con fines de investigación y no le perjudicarán en lo
absoluto.

Atentamente,

Dra. BELKIS ROSALES

Anexo 3

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE PARASITISMO INTESTINAL DIRIGIDO A


MADRES CON NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA POBLACIÓN LA
GLORIA EN LA PARROQUIA SANTA BARBARA DEL MUNICIPIO COLON DEL
ESTADO ZULIA; EN EL LAPSO ENTRE NOVIEMBRE 2019 A NOVIEMBRE 2020

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Las parasitosis intestinales se han convertido en un problema preocupante en la


población LA GLORIA del Municipio Colon del estado Zulia, además de la
reincidencia de este problema, la calidad del agua de consumo es insuficiente, esta

34
proviene de pozos artesanales y de acueductos, los cuales no se limpian con la
frecuencia necesaria, ni se les hace tratamiento sistemático, la disposición de los
residuos líquidos no es adecuada, estos se acumulan y en ocasiones son vertidos
en zanjas cercanas a la vivienda, la situación se agrava pues no existe red de
cloacas, asimismo la presencia de vectores como cucarachas, roedores y moscas
es muchas veces incontrolable.

Las condiciones descritas, sumadas a una cultura sanitaria poco satisfactoria,


requieren solución y especial atención por parte del equipo de salud. En ese
sentido, es necesario evitar la enfermedad, los niños y la población en general,
debería lavarse las manos, no comer carne ni verduras crudas o frutas sin lavar;
hervir el agua para beber, no caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de
tierra, pero no lo hacen, es pertinente modificar esos hábitos higiénicos, pareciera
que a las madres se les olvida las medidas para evitar ser parasitado o más grave
aún no las conoce, por lo que es necesario enseñarles a través de un proceso
educativo.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Proporcionar conocimientos sobre Parasitosis Intestinales y la importancia de


adquirir hábitos higiénico-sanitarios para evitarlas en los niños de la población LA
GLORIA

RESPONSABLE: Dra. BELKIS ROSALES

DURACIÓN: 2 semanas.

FRECUENCIA: 3 veces a la semana de 1 a 3 pm.

35
CONTENIDO: Las clases estarán contenidas en 2 módulos, cada uno se impartirá
en 3 clases. A continuación el contenido de los mismos.

MODULO Nº 1

Parasitosis Intestinales. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento y


prevención.

MODULO N° 2

Medidas generales para Prevenir la Parasitosis intestinal. Importancia de los hábitos


higiénico-sanitarios.

RECURSOS

Recursos humanos y materiales: Medico Integral Comunitario, representante de


salud del concejo comunal, hojas, bolígrafos, marcadores, pliegues grande de
papel. Video beam (si es necesario).

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:

Para las clases se puede utilizar la técnica del foro, en esta oportunidad se
permitirá la libre exposición de ideas y opiniones de las madres, se dará a conocer
las opiniones del grupo sobre el tema tratado, las participantes pueden reflexionar
sobre tema dar a conocer estas reflexiones. Se repartirá volantes, folletos o
trípticos.

Para informar se puede utilizar la técnica de habladores

36
Se desarrolla elaborando en cartulina con diferentes formas escribiendo con
marcadores notas dibujos alusivos a las consecuencias de las parasitosis y las
medidas preventivas, estas se colocan en los sitios más visitados, en las paredes de
los hogares en los fondos donde se practica el fecalismo al aire libre, por supuesto
estas actividades se hacen en compañía de las madres.

El trato con las madres debe ser de cordialidad, se requiere un cara a cara diario
para enseñar de primera mano los conocimientos sobre el peligro de las parasitosis
las consecuencias para los niños en un futuro, se debe enseñar uno a uno en sus
hogares como es el manejo de los factores de riesgo. Entre las actividades que
requieren mayor atención en el cual es necesario profundizar se encuentran la
manipulación de los alimentos y el tratamiento del agua para consumo.

CONTENIDO DE LOS MODULOS

MODULO Nº 1

PARASITOSIS INTESTINALES. ETIOPATOGENIA. CLÍNICA. DIAGNÓSTICO.


TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse


por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la
penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a
realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios órganos, con

37
lo que las podemos clasificar según el tipo de parásito y la afectación que
provoquen en los distintos órganos y sistemas

Parásitos que frecuentemente infectan a los niños

GIARDIASIS (GIARDIA INTESTINALIS: G. LAMBLIA Y G. DUODENALIS)

Etiopatogenia

Se trata de la parasitosis intestinal más frecuente a nivel mundial, con distribución


universal. Tras la ingesta de quistes del protozoo, éstos dan lugar a trofozoítos en el
intestino delgado (ID) que permanecen fijados a la mucosa hasta que se produce su
bipartición, en la que se forman quistes que caen a la luz intestinal y son eliminados
con las heces. Los quistes son muy infectantes y pueden permanecer viables por
largos períodos de tiempo en suelos y aguas hasta que vuelven a ser ingeridos
mediante alimentos contaminados.

Muy frecuente en niños de zonas endémicas y adultos que viajan a este tipo de
lugares.

Clínica

La sintomatología puede ser muy variada: a) asintomático: más frecuente en


niños de áreas endémicas; b) giardiasis aguda: diarrea acuosa que puede cambiar
sus características a esteatorreicas, deposiciones muy fétidas, distensión abdominal
con dolor y pérdida de peso; y c) giardiasis crónica: sintomatología subaguda y
asocia signos de malabsorción, desnutrición y anemia.

Diagnóstico

38
Determinación de quistes en materia fecal o de trofozoítos en el cuadro agudo
con deposiciones acuosas. Es importante recoger muestras seriadas en días
alternos, pues la eliminación es irregular y aumenta la rentabilidad diagnóstica. En el
caso de pacientes que presentan sintomatología persistente y estudio de heces
negativo se recomienda realización de ELISA en heces.

Prevención y Tratamiento

El porcentaje de resistencia de Giardia a metronidazol está aumentando, por lo


que es necesario conocer alternativas eficaces. Es importante extremar las medidas
que controlen la contaminación fecal de aguas, así como la ingesta de alimentos y
bebidas en condiciones dudosas en viajes a zonas endémicas. Metronidazol 15
mg/kg/día 8 h VO 7 días o Tinidazol1 50-60 mg/kg/día 24 h VO 1 día. Otros
alternativos: Paromomicina 25-35 mg/kg/día 8 h VO 7-10 días o Mepacrina2 7
mg/kg/día 8 h VO 5-7 días (máx.: 300 mg).

AMEBIASIS (ENTAMOEBA HISTOLYTICA/DISPAR)

Etiopatogenia

Tras la ingestión de quistes contenidos en alimentos y aguas contaminadas o por


déficit de higiene en manos, los trofozoítos eclosionan en la luz intestinal y colónica,
y pueden permanecer en ese lugar o invadir la pared intestinal para formar nuevos
quistes tras bipartición, que son eliminados al exterior por la materia fecal y volver a
contaminar agua, tierra y alimentos. En el proceso de invasión de la mucosa y
submucosa intestinal, producen ulceraciones responsables de parte de la
sintomatología de la amebiasis, así como la posibilidad de diseminación a distancia
y afectación de otros órganos diana (absceso hepático).

Clínica

Muy variada, desde formas asintomáticas hasta cuadros fulminantes:

39
a. Amebiasis asintomática: representa el 90% del total.

b. Amebiasis intestinal invasora aguda o colitis amebiana disentérica: gran número


de deposiciones con contenido mucoso y hemático, tenesmo franco, con volumen
de la deposición muy abundante en un principio y casi inexistente posteriormente,
dolor abdominal importante, tipo cólico. En casos de pacientes desnutridos o
inmunodeprimidos pueden presentarse casos de colitis amebiana fulminante,
perforación y formación de amebomas con cuadros de obstrucción intestinal
asociados.

c. Amebiasis intestinal invasora crónica o colitis amebiana no disentérica: dolor


abdominal tipo cólico con cambio del ritmo intestinal, intercalando periodos de
estreñimiento con deposiciones diarreicas, tenesmo leve, sensación de plenitud
posprandial, náuseas, distensión abdominal, meteorismo y borborigmos.

Diagnóstico

Mediante visualización de quistes en materia fecal o de trofozoítos en cuadro


agudo con deposiciones acuosas. Para diferenciar E. histolytica, ameba patógena,
de E. dispar, ameba no patógena que no precisa tratamiento, es necesario una
PCR-RT, prueba que solo puede realizarse en algunos en centros especializados.

Prevención y Tratamiento

El portador asintomático tiene un papel fundamental en la perpetuación de la


endemia; la amebiasis intestinal tiene, además, tendencia familiar y predominio en
grupos hacinados, por lo que resulta fundamental extremar las medidas de higiene
personal y comunitarias. Metronidazol 30-50 mg/kg/día 8 h VO 10 días o tinidazol
50-60 mg/kg/día 24 h VO 3 días. Alternativo: Paromomicina 25-35 mg/kg/día 8 h VO
10 días (o Iodoquinol2) 30-40 mg/kg/día 8 h VO 20 días.

40
OXIURIASIS (ENTEROBIUS VERMICULARIS)

Etiopatogenia

La hembra del parásito se desplaza hasta zona perianal, principalmente con


horario nocturno, donde deposita sus huevos, muy infectantes, que quedan
adheridos a la piel o en la ropa. Con el rascado de la zona, se establecen bajo las
uñas y se perpetúa la autoinfección por transmisión fecal-oral.

Clínica

Mucho más habitual en niños que en adultos, frecuentemente asintomática.


Síntomas por acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo extraño), invasión
genital (vulvovaginitis), despertares nocturnos, sobreinfección secundaria a
excoriaciones por rascado, dolor abdominal que en ocasiones puede ser recurrente,
localizarse en FID y simular apendicitis aguda. No está demostrada su relación con
síntomas que tradicionalmente se relacionan con oxiuriasis como bruxismo, enuresis
nocturna o prurito nasal.

Diagnóstico

• Test de Graham: uso de cinta adhesiva transparente por la mañana antes de


defecación o lavado. Visualiza los huevos depositados por la hembra en zona
perianal.

• Visualización directa del gusano adulto en la exploración anal o vaginal.

Prevención y Tratamiento

41
Los huevos son muy resistentes si persiste adecuado nivel de humedad, por lo
que puede permanecer largo tiempo en la ropa. Es necesario extremar las medidas
de higiene de inodoros, manos y uñas y lavar con agua caliente y lejía la ropa de
cama, pijamas y toallas. Es necesario el tratamiento de todos los miembros de la
familia ante la posibilidad de perpetuación de la infección. Pamoato de pyrantel 11
mg/kg/día 24 h VO 1 día (repetir (máx.: 1 g) dosis en 2 semanas) o Mebendazol4
100 mg/dosis 24 h VO 1 día (repetir dosis en 2 semanas)

TRICOCEFALOSIS (TRICHURIS TRICHIURA)

Etiopatogenia

Geohelmintiasis producida por la ingesta de huevos embrionados procedente de


alimentos, tierra (típico en niños) o aguas contaminadas. Las larvas maduran en
ciego y colon ascendente, donde permanecen enclavados a la mucosa, produciendo
lesión mecánica y traumática con inflamación local, y desde donde vuelvan a
producir nuevos huevos fértiles que son eliminados por materia fecal.

Clínica

Depende del grado de parasitación: desde asintomática, pasando por dolor cólico
y deposiciones diarreicas ocasionales, hasta cuadros disenteriformes con
deposiciones muco-sanguinolentas (en pacientes inmunodeprimidos) y prolapso
rectal.

Diagnóstico

Identificación de huevos en materia fecal. En casos graves, plantear el


diagnóstico diferencial con amebiasis, disentería bacilar y colitis ulcerosa.

Prevención y Tratamiento

42
Extremar medidas de higiene personal, adecuada eliminación de excretas,
utilización de agua potable y correcto lavado de alimentos. Vigilancia de los juegos
con arena de niños en parques, lavar manos. Se indica Mebendazol 100 mg/dosis o
12 h VO 3 días 500 mg/dosis 24 h VO 1 día Albendazo 400 mg/dosis 24 h VO 1 día

ASCARIDIASIS (ASCARIS LUMBRICOIDES)

Etiopatogenia

Es la helmintiasis más frecuente y con mayor distribución a nivel mundial. Tras


ingestión de material contaminado, las larvas eclosionan en ID, atraviesan la pared
intestinal, se incorporan al sistema portal y llegan nivel pulmonar, donde penetran en
los alveolos y ascienden hasta vías respiratorias altas que por la tos y deglución,
llegan de nuevo a ID, donde se transforman en adultos, producen nuevos huevos,
que se eliminan por material fecal.

Clínica

• Digestiva: dolor abdominal difuso (por irritación mecánica) y menos


frecuentemente meteorismo, vómitos y diarrea.

• Respiratorio: desde sintomatología inespecífica hasta síndrome de Löeffler (cuadro


respiratorio agudo con fiebre de varios días, tos y expectoración abundantes y
signos de condensación pulmonar transitoria, consecuencia del paso pulmonar de
las larvas y una respuesta de hipersensibilidad asociada).

• Otras: anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso hepático.

Diagnóstico

Hallazgo del parásito o sus huevos en materia fecal o de las larvas en esputo o
material gástrico si coincide con fase pulmonar.

Prevención y Tratamiento

43
Extremar medidas de higiene personal, adecuada eliminación de excretas,
utilización de agua potable y correcto lavado de alimentos. Vigilancia de los juegos
con arena de niños en parques, lavar manos. Se le suministra Mebendazol 100
mg/dosis cada 12 h VO 3 días o 500 mg/dosis 24 h VO 1 día, también puede
usarse Pamoato de pyrantel 11 mg/kg/día 24 h VO 1-3 días (máx.: 1 g).

ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS (ANCYLOSTOMA DUODENALE Y


NECATOR AMERICANUS)

Etiopatogenia

Los huevos de estos dos helmintos se eliminan por materia fecal y eclosionan en
un terreno favorecedor dando lugar a un tipo de larva que precisa una nueva
modificación para obtener capacidad infectante mediante penetración por la piel (en
A. duodenale también puede provocar infección por ingestión vía oral). Una vez
atravesada la piel, se dirigen al sistema venoso o linfático para llegar a sistema
cardiaco derecho y circulación pulmonar, penetrar en los alveolos, madurar allí y
ascender por vías respiratorias altas para ser deglutidas y alcanzar duodeno y
yeyuno, donde se fijan y comienzan a producir nuevos huevos fecundados. Al fijarse
en ID, los gusanos adultos causan una lesión mecánica que provoca pérdida
sanguínea progresiva y crónica.

Clínica

• Piel: “síndrome de Larva Migrans Cutánea”: dermatitis pruriginosa, transitoria y


recurrente en pies y zonas interdigitales, donde penetran y se desplazan hasta
alcanzar el sistema circulatorio.

• Respiratoria: desde síntomas inespecíficos a síndrome de Löeffler (ver ascariosis).

• Digestiva: dolor epigástrico, náuseas, pirosis y diarrea ocasionalmente.

• Síndrome anémico.

44
Diagnóstico

Hallazgo de huevos del parásito en materia fecal. Clínico: área endémica +


síntomas cutáneos y pulmonares + anemia + contacto con tierra.

Prevención y Tratamiento

Al tratamiento etiológico hay que añadir el de la anemia, que puede llegar a ser
Mebendazol4 100 mg/dosis o 12 h VO 3 días o 500 mg/dosis 24 h VO 1 día como
alternativa Albendazo 400 mg/dosis 24 h VO 3-5 días

TENIASIS (TAENIA SAGINATA Y SOLIUM)

Etiopatogenia

El ser humano puede actuar con este parásito como huésped intermediario o
definitivo. El paciente parasitado elimina proglótides y huevos en la materia fecal,
que son ingeridos por animales (cerdo en T. solium y ganado vacuno en T.
saginata), en los que se forman cisticercos en músculo estriado que son
posteriormente ingeridos por el hombre mediante carnes poco o mal cocinadas. Una
vez en el ID, el parásito se adhiere a la pared, crece y comienza a producir de nuevo
proglótides y huevos. La mayoría son infecciones únicas, producidas por una tenia
solamente.

Clínica

Es escasa, principalmente de tipo irritativa mecánica, e inespecífica: meteorismo,


náuseas, dolor abdominal, etc. Puede ocurrir la salida de proglótides a nivel anal
con molestia y prurito perineal, así como la observación del deslizamiento de las
mismas por los MMII dejando un líquido lechoso muy pruriginoso y muy rico en
huevos.

Diagnóstico

45
Mediante la observación por parte del paciente de salida de proglótides en heces.
Visualización de proglótides en materia fecal. Determinación de coproantígenos por
EIA (aunque presenta reactividad cruzada con otros cestodos), útil para la
comprobación de la efectividad del tratamiento.

Prevención y Tratamiento

La prevención debe ser realizada mediante un adecuado control de seguridad de


las carnes en los mataderos, así como con una adecuada cocción o congelación
prolongada de las carnes. La adecuada eliminación de las excretas resulta también
fundamental. Criterios de curación: hallazgo del escólex en materia fecal tras
tratamiento; examen de heces negativo durante 3 meses siguientes a tratamiento o
negativización de coproantígenos. El tratamiento es el Prazicuantel de 5-10
mg/kg/día 24 h VO 1 día o la Niclosamida2 50 mg/kg/día 24 h VO 1 día y el
Albendazol5 15 mg/kg/día 12 h VO 14-28 días.

MODULO Nª 2

MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL.


IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS

Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal son una base
importante en la educación de los niños. Las buenas maneras no solamente
consisten en ser correctos en todos ámbitos sino en mantener una buena presencia
también. La Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar
los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo,
limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Higiene Personal La higiene personal es el
concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Higiene personal

46
Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega
un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se
esfuerza por verse y mantenerse bien. A continuación se describen los principales
hábitos de higiene personal y su importancia.

HIGIENE DE LA PIEL

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de
las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el
sentido del tacto. Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al
menos tres veces en semana y hacerlo preferentemente por la noche, pues así el
cuerpo se relaja y descansa mejor.

Existen dos prejuicios populares que convendría desmitificar:

- Las niñas durante la menstruación deben ducharse diariamente (no es cierto que
se corte la regla).

- Cuando se tienen determinadas enfermedades con fiebre (gripe, resfriados...


conviene bañarse para eliminar la sudoración y permitir una mejor transpiración de
la piel.

HIGIENE DE LAS MANOS

Gracias a las manos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la


escuela y el trabajo, sin embargo, las manos, por su relación directa y constante
con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de
infecciones, el contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos,
objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y
bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones
gastrointestinales. Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos con agua
y jabón en las siguientes circunstancias:

47
- Al levantarse de la cama.

- Después de tocar animales

- Cada vez que estén sucias

- Antes de manipular alimentos

- Antes y después de curar cualquier herida

- Después de ir al baño

- Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o


intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos entre otros)

Todas estas acciones deben concretarse, tanto en la casa como en la escuela y


en cualquier otro lugar.

HIGIENE DEL CABELLO

El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las


secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). Es aconsejable
lavarlo 2 ó 3 veces a la semana en función del tipo de cabello (graso, seco...) y
teniendo en cuenta frotar con las yemas de los dedos, nunca con las tiñas, y realizar
al final un buen enjuagado para no dejar restos de jabón.

Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el


supuesto le existir piojos. Dada la facilidad de contagio y el hecho de que
cualquiera, niño o adulto. siendo limpio, pueda ser contagiado, es necesario:
Revisión periódica del pelo principalmente en la nuca y detrás de las orejas.
Cuidado con los piojos, estos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los
niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente,
especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de
su tiempo. Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria
adecuados, existen muchos en el mercado.

48
HIGIENE DE LAS UÑAS

Su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la


utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El
aseo de las uñas, la limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la
adquisición de gérmenes y bacterias así como de infecciones.

HIGIENE DE LOS GENITALES

Al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces requieren
especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay
que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la acumulación de
restos de orina y secreciones diversas. La higiene de los genitales es clave para
evitar infecciones.

HIGIENE EN LAS EVACUACIONES

Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene que se realice a una hora
fija, de lo contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita
con una alimentación rica en verduras, frutas (excepto manzana y plátano) y otros
productos ricos en fibra tales como pan, cereales integrales y agua abundante.

Después de hacer defecar hay que limpiarse bien, utilizando papel higiénico
suficiente. Las niñas deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a
la vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón,
esta medida es especialmente importante, puesto que con ella se evitan ciertas
enfermedades infecciosas cine que se transmiten por vía oral-fecal a través de las
manos.

49
HIGIENE DE LOS PIES Y ELECCIÓN DEL CALZADO

La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados


por la utilización del calzado es fácil que se acumulen en ellos el sudor que favorece
la aparición de infecciones y mal olor. Hay que lavarlos diariamente y es
fundamental un buen secado, sobre todo entre los dedos, para evitar el desarrollo
de posibles enfermedades. Las uñas de los pies al igual que las de las manos, se
cortarán frecuentemente y en línea recta para evitar encarnaduras.

Elección del calzado No «pase» los zapatos de un hijo mayor al pequeño. No


guarde mucho tiempo sin estrenar un calzado nuevo, pues puede que se haya
quedado pequeño. Incluya en las rutinas higiénicas de su hijo/hija la higiene de los
pies. Lavados frecuentes con agua templada, bien secados, incluidos los intersticios
digitales. Calcetines limpios cada día y de fibras naturales (algodón, hilo, lana),
comprobando que son de la talla correcta.

HIGIENE BUCAL, DE OÍDOS, OJOS Y NARIZ

La boca es una parte fundamental del cuerpo. Tener una boca sana es muy
importante para poder masticar, hablar y lucir bien. Además, la salud de los dientes
y las encías puede afectar la salud de todo el cuerpo. Los microbios de las caries
pueden llegar a la sangre y a través de ella invadir a varios órganos vitales del
organismo. También, un dolor de una muela puede afectar la habilidad del niño a
prestar atención y aprender en la clase. La higiene de la boca evita diversas
enfermedades.

El mal aliento así como los malos olores, se constituye en una de las principales
causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un
adecuado y periódico lavado de los dientes. De esta forma también prevenimos la
caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de las encías). El

50
cepillado en forma de "barrido" de los dientes con una crema fluorada tras cada
comida, y la limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de prevención
más importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral.

La boca debe mantenerse limpia. Se debe cepillar los dientes todos los días,
después de cada comida, después de comer dulces, antes de acostarse. Cada niño
debe tener un cepillo dental, pasta y vaso de agua. Es importante que cada persona
tenga su propio cepillo. No se puede compartirlos, así se transmiten enfermedades.
El cepillo tiene que ser suave. Un cepillo muy duro puede lastimar las encías. Se
puede hacer más suaves las cerdas, poniéndolas en agua caliente por unos
minutos. Para lavarse bien la boca, tiene que hacerlo despacio y cuidadosamente.
Se debe cepillar cada superficie de todos los dientes y todas las muelas por lo
menos 5 veces. Aunque se cepillen bien los dientes, es difícil sacar los pedacitos de
comida entre los dientes. Estas partes se limpian usando un hilo entre muela y
muela y entre diente y diente, pero tenga cuidado, se puede dañar y lastimar las
encías si no lo hace bien.

En relación a los oídos, se lavará diariamente las orejas y el oído externo con
agua y jabón, evitando la entrada de agua en el oído medio, esto consigue
inclinando la cabeza hacia el lado que se está limpiando. Los bastoncillos de
algodón, se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la limpieza
del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a la
formación de tapones. La higiene de los oídos facilita la buena escucha. Es
conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera
periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de un médico.

Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el


sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua, especialmente al levantarse
para eliminar las legañas producidas durante el sueño. Como medida de protección
de los ojos hay que tener en cuenta: Usar una buena luz para estudiar y leer, que
entre por la izquierda para los diestros y por la derecha para los zurdos. Los padres
y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su

51
actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra. El cuidado de los ojos previene
de enfermedades e infecciones. Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto
no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos.

La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración, la nariz


deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad
adecuadas, y libre de partículas extrañas. La producción de mocos Es un proceso
natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario
retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan,
contienen partículas y microorganismo filtrados que pueden propiciar enfermedades.
Es conveniente evitar meterse objetos en la nariz.

La nariz además de tener una función fundamental en el sentido del olfato,


interviene en la respiración, acondicionando el aire para que llegue a los pulmones
con la temperatura y humedad adecuada y libre de partículas extrañas. Esta
eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente
una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza. Los
niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las
manos sucias, pues pueden producirse infecciones.

HIGIENE EN EL HOGAR

El aseo diario de la vivienda se constituye en una de las principales formas de


evitar la contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de
plagas y por ende de enfermedades. Esta rutina incluye:

- No deje que los puercos entren en la casa ni donde juegan los niños pequeños.
Los chanchos deben estar amarrados o encerrados, en el corral.

Lave y asolee frecuentemente las cobijas y la ropa de los niños. Así se evitan los
chinches, la escabiosis y las pulgas.

52
- No se escupe en el suelo. La saliva puede tener microbios y puede transmitir
enfermedades graves como la tuberculosis. Cuando tose o estornuda, tápese la
boca con la mano o un pañuelo.

- Asegúrese que la casa esté bien ventilada y con suficiente luz, especialmente en
los cuartos donde duerme la familia. Así se previene la transmisión de
enfermedades respiratorias.

- Limpie toda la casa frecuentemente, barriendo bien y lavando el piso. Tape los
huecos donde se esconden cucarachas, chinches y ratones.

Si alguien en la familia está enfermo, debe dormir aparte de los otros. Esto es
importante especialmente cuando un niño tiene gripe, granos, sarampión u otras
enfermedades contagiosas.

HIGIENE DESPUÉS DE JUGAR

La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el juego implica la


mayoría de las veces que se ensucien. Este hecho debe ser aceptado por los
adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el
juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa. De todos modos
debemos enseñar a los niños a evitar: - Jugar en lugares donde se acumulen
basuras y desperdicios. - Tocar objetos punzantes o que representen peligro. Jugar
en zonas donde haya aguas estancadas. - Beber aguas sucias o no potables. -
Chupar pegamentos. - Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista. - Jugar en
zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o lugares próximos
a carreteras.

HIGIENE EN LA ESCUELA

La escuela, es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si
adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se
generalicen a los demás ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la
escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente

53
sano. Respecto al ambiente térmico y aireación: Debe tratarse de aulas ventiladas,
donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe
estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.

Sanitarios:

Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos
correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la
cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se
atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que
extremarse las normas de higiene. Cuando se bebe agua, se debe de evitar el
contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones.

HIGIENE DEL AGUA Y LOS ALIMENTOS

Hierva el agua 10 minutos antes de tomarla si vive en una comunidad donde no


hay agua potable. Esto es especialmente importante para evitar la diarrea en los
niños pequeños. El agua del río o de la quebrada, aunque se vea limpia, puede traer
enfermedades si no se hierve bien.

La higiene de los alimentos, se refiere al conjunto de prácticas y


comportamientos orientados a mantener la limpieza e higiene tanto de los alimentos
como el sitio en el cual se llevara a cabo la manipulación y almacenamiento de
estos y de los utensilios necesarios, además de la higiene de los mismos
manipuladores, lo cual favorece directamente la salud de las personas. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene alimentaria comprende todas
las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos,
manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial
atención al contenido nutricional.

La higiene de los alimentos abarca un amplio campo que incluye: La


manipulación de los alimentos de origen vegetal. La cría, alimentación,

54
comercialización y sacrificio de los animales. Procesos sanitarios cuyo objetivo
contempla el prevenir que las bacterias y agentes patógenos (causantes de
enfermedad), incluidas las de origen humano que lleguen a los alimentos y
posteriormente a los consumidores.

La contaminación de alimentos, se produce desde diferentes fuentes así: el aire,


el agua, el suelo, los seres humanos, los animales y otros seres vivos, como ratas e
insectos. No todos los microorganismos que contaminan los alimentos crudos tienen
la misma importancia sanitaria, unos se denominan microorganismos alterantes y
los demás se denominan microorganismos patógenos. ¿Por qué es importante el
conocimiento de la higiene de alimentos por los manipuladores de alimentos?

Es necesario el conocimiento debido a que una mala manipulación nos puede


llevar a potenciar las enfermedades transmitidas por los alimentos en la población,
pudiendo presentarse una emergencia sanitaria por el posible numero de personas
afectadas, lo cual incluso puede llevar a la muerte de las personas afectadas.

Las enfermedades trasmitidas por los alimentos pueden, generarse a partir de un


alimento o agua contaminada y son llamadas así debido a que es el alimento el que
actúa como vehículo de transmisión de organismos dañinos y sustancias toxicas.
Dentro de los productos alimenticios potencialmente contaminados se pueden
nombrar: leche y quesos no pasteurizados huevos crudos o poco cocidos:
merengues y mayonesa casera usan el huevo crudo en su preparación carne cruda
o poco cocida: esto implica el no uso de cuchillos, tablas, utensilios y platos
contaminados (usados con carnes crudas) para la preparación de frutas frescas o
verduras mientras no hayan sido correctamente limpiados.

ASPECTOS MÍNIMOS QUE DEBEN SER EVITADOS POR EL MANIPULADOR

Tocar lo menos posible los alimentos utilizando en la manipulación pinzas


cubiertos, etc. Tocarse cualquier parte del cuerpo. Secarse el sudor, meterse los
dedos en la nariz o boca, toser, hablar, estornudar por encima de los alimentos,

55
fumar o mascar chicle. Probar la comida con los dedos o introducir cucharas sucias
a esos efectos.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA MANIPULACIÓN DIRECTA


DE LOS ALIMENTOS

Separar los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer.
Conservar alimentos distintos en recipientes, evitando también contacto entre
crudos y cocidos. Usar utensilios para manipular alimentos crudos (carne, pollo,
pescado, etc.) Cocinar completamente los alimentos, en especial carne, pollo,
huevos y pescado. Hervir los alimentos, su cocción debe alcanzar los 70ºC. Se
recomienda el uso de termómetros. No dejar alimentos cocidos a temperatura
ambiente por más de 2 horas. Refrigerar lo más pronto posible los alimentos
cocinados, preferiblemente bajo los 5ºC. Mantener la comida caliente por sobre los
60ºC No guardar la comida por mucho tiempo aunque sea en el refrigerador.

UTILIZACIÓN DE AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS

Usar agua potable. Si el suministro hídrico no inspira confianza, conviene hervir


el agua. Seleccionar alimentos sanos y frescos. Usar leche pasteurizada. Lavar
frutas, verduras y hortalizas sobre todo si se consumirán crudas. No utilizar
alimentos después de la fecha de vencimiento.

EL VERDADERO ENEMIGO DE LOS ALIMENTOS

Cuando manipule algún tipo de comida, recuerde que puede haber un enemigo
invisible listo para atacar. Este enemigo son las bacterias y puede provocar
enfermedades. Siguiendo nuestros cuatro pasos sencillos, tendrá el poder de
combatirlo y mantener la inocuidad de sus alimentos: Limpiar: Lávese las manos a
menudo y lave las superficies de su cocina. Separar: Impida propagar la

56
contaminación. Cocinar: Utilice la temperatura adecuada. Enfriar: Refrigere
rápidamente.

HIGIENE EN LA COMUNIDAD

Una comunidad es un grupo de personas que viven y trabajan juntos. La


condición de salud de la comunidad va a afectar la salud de cada uno de sus
miembros. Una comunidad limpia y sana (con letrinas, servicios de salud,
disposición adecuada de basura, etc.) tendrá personas sanas. En cambio, va a ser
difícil para la gente mantener la buena salud si vive en una comunidad sin servicios
básicos como letrinas, agua y disposición adecuada de basuras. Una comunidad
puede mejorarse cuando la gente conozca cuales son sus problemas y actué para
resolverlos.

Los niños de edad escolar son miembros importantes de la comunidad. Ellos


tienen que estudiar y entender sus problemas para llegar a ser miembros
responsables de la comunidad ahora y en el futuro. Deben aprender a cuidar no
solamente su propia salud, sino también la salud de la comunidad.

LA COMUNIDAD SANA/LA COMUNIDAD ENFERMA

Cada comunidad tiene factores positivos que favorecen la salud y factores


negativos que impiden la buena salud de sus miembros. La mayoría de
enfermedades viven adentro de una persona y tienen que pasar del enfermo a una
persona sana. Hay varios caminos en que se transmiten las enfermedades.
Algunos, como contacto directo dependen de hábitos personales (lavarse las
manos, tapar la boca al toser). Otros dependen de factores en la comunidad que
pueden ayudar o impedir la transmisión de enfermedades. En el siguiente gráfico,
están representados los transmisores de enfermedades (agua, moscas, etc.) y
factores en la comunidad que ayudan en esta transmisión.

57
Cada persona tiene que tomar medidas para proteger su propia salud. En la
misma manera, la comunidad entera puede hacer varias cosas para prevenir la
transmisión de enfermedades y mejorar la salud de sus miembros.

SANEAMIENTO AMBIENTAL EN UNA COMUNIDAD SANA

- Conserve limpia el agua de las quebradas y los pozos comunales. No deje que los
animales vayan a donde se saca el agua para tomar. Ponga un cerco si es
necesario. No deje a la gente ensuciar o botar basura cerca de donde se saca el
agua, o que drenen aguas servidas.

- Queme o entierre la basura, es un criadero de moscas, ratones y cucarachas, los


cuales traen enfermedades a la casa. Por lo menos se debe botar la basura en un
sólo lugar, lejos de las viviendas y de donde se saca el agua, y mejor si la entierra a
la basura

- Construya y use letrinas. Esto ayuda a prevenir muchas clases de enfermedades,


sobre toda la neurocisticercosis. Si no hay letrinas, por lo menos, vaya lejos de las
viviendas, los caminos y la fuente de agua.

- Se amarran o se encierran en corrales los cerdos para prevenir la teniasis y la


cisticercosis. En zonas subtropicales donde hay malaria, se controla la población de
mosquitos (zancudos) con fumigación y drenaje de agua estancada.

- Debe existir servicios de salud cercanos y la gente los utiliza. Hay vacunación de
niños pequeños.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Si solo se imparten las clases esta caerán en el vacío, se requiere constancia


seguimiento, supervisión corrección de las medidas en el tiempo, hasta ahora la
labor del Médico General Integral ha sido insuficiente, es importante el interés que
este tenga para realizar la labor educativa, es necesario asumir el compromiso con
las madres `para educarlas, al igual que estas deben involucrarse en el proceso

58
educativo, este reto debe ser el norte de esta investigadora. Este programa utilizo
algunas sugerencias de la propuesta de Silvia Gabriela Orozco en su Trabajo de
Grado sobre estilos de vida saludables para prevenir la parasitosis intestinal en
niños y niñas de 5 A 12 Años, de la Escuela Colombia de la comunidad Guzo De
Penipe, de la provincia de Chimborazo (2014).

59

También podría gustarte