Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Título

“CONCRETOY TIPO DE CUANTIA”

Curso:
DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I (A1T1)

Autor:
✓ AGUIRRE GARRIDO, Jordi Andre
✓ HINOSTROZA CASTROMONTE, Meyer
✓ RABANAL SOTO, Cristhian
✓ SANDOVAL BALTAZAR, Carlos
✓ VILLANUEVA RAMIREZ, Anyela

Asesor:
DIAZ GARCIA, Hugo Gonzalo

UCV – Perú
2021
GRUPO 11
Índice
I. DEFINICION DE CUANTIA............................................................................................................ 3
1.1. Cuantía Geométrica: .......................................................................................................... 3
1.2. Cuantía en peso: ................................................................................................................ 4
II. CUANTIA MAXIMA Y MINIMA EN COLUMNAS........................................................................... 5
III. FALLA DE HORMIGON ............................................................................................................ 5
............................................................................................................................................................ 5
IV. FALLA DE ACERO..................................................................................................................... 6
............................................................................................................................................................ 6
V. CUANTIA BALANCEADA Y MAXIMA............................................................................................ 6
VI. COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA SEGÚN EL REFUERZO ..................................................... 7
VII. NORMA ACI 318-99 ................................................................................................................ 8
VIII. NORMA ACI 318-14 ................................................................................................................ 8

GRUPO 11
I. DEFINICION DE CUANTIA

La cuantía de acero en Estructuras de hormigón armado se refiere a la relación que


hay de acero por partes de hormigón. En esencia existen dos tipos de cuantía:

• Cuantía geométrica
• Cuantía en peso
1.1. Cuantía Geométrica:
Se utiliza casi exclusivamente en el diseño estructural. Se refiere a la relación
entre área de acero respecto al área bruta de hormigón en una sección transversal.
Esta sección transversal puede referirse a secciones de columnas, vigas, losas, o
incluso zapatas.
Cuando se habla de área bruta, se refiere al área achurada en los gráficos
mostrados, sin restar la sección de acero.

𝑨𝒔 (𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜)


𝝆=
𝑨𝒄 (𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔𝑜𝑛)

• En columna

𝑨𝒔
𝝆𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 =
𝒃∗𝒉

• En viga

𝑨𝒔
𝝆𝑽𝒊𝒈𝒂 =
𝒃∗𝒉

GRUPO 11
Del gráfico se puede ver que existen dos maneras de cuantificar la cuantía
geométrica según qué elemento se considere. Para columnas el área bruta
achurada es Ac = b*h, mientras que, en vigas, el área de concreto es Ac=b*d,
donde d es la altura efectiva de la viga.
Esta cuantía ρ se debe comparar con ciertas cuantías admisibles según el
elemento que se estudie

1.2. Cuantía en peso:


Comúnmente utilizada en precios unitarios, donde se calcula la cantidad en peso
de acero por metro cúbico de algún elemento estructural como por ejemplo
zapatas, vigas o columnas.
Cuando se revisan precios unitarios, las tablas armadas de precios unitarios para
un determinado elemento estructural se ven más o menos así:

GRUPO 11
En el precio unitario del ejemplo de la imagen arriba se muestra que para
construir un metro cúbico de columna se necesitan 125kg de acero por metro
cúbico de concreto.
Este tipo de cuantía es comúnmente utilizada entre constructores para estimar
cuan armada o reforzada está una columna o cualquier otro elemento en
particular. Es también una buena manera de medir costos de un determinado
elemento estructural.

II. CUANTIA MAXIMA Y MINIMA EN COLUMNAS

La norma ACI indica que las cuantías máxima y mínima de una columna debe estar
entre 8 y 1 por ciento respectivamente. Una columna no debe contener menos del 1%
de cuantía de acero ni más del 8%. Los rangos comunes de cuantías en diseño de
columnas están entre 1 y 2 porciento.

III. FALLA DE HORMIGON

Cuando el hormigón falla producto de la compresión de sus fibras, la falla suele ser explosiva
y abrupta. Este tipo de falla repentina y abrupta categoriza al hormigón dentro de los
materiales frágiles (con poca deformación antes de la falla). Lastimosamente este tipo de
fallas no son recomendables en ninguna estructura de hormigón armado.

GRUPO 11
IV. FALLA DE ACERO

La falla del acero, en contraste con lo que sucede con el hormigón, puede estirarse o
alargarse mucho antes de la falla. Este tipo de fallas donde el material ‘fluye’ antes de la falla
son ideales pues justo antes de la falla avisan al usuario con grandes deformaciones que el
elemento estructural está a punto de colapsar. Y esto da lugar a las personas de dentro de
la estructura a evacuar.

V. CUANTIA BALANCEADA Y MAXIMA

La flexión de una viga genera un efecto que, en su situación más simple, traccionará las fibras
inferiores y comprimirá las fibras superiores. En general la tracción es absorbida por el acero
y la compresión será absorbida por el concreto.

En esta situación de flexión, cualquiera de estos dos materiales puede fallar antes que el
otro. La cuantía balanceada se define como una cantidad de acero (medida en porcentaje
respecto a la sección de hormigón) que logrará que el hormigón y el acero fluyan al mismo
tiempo.

Algo que suele confundir a los que por primera vez estudian este concepto, es el motivo por
el cual se calcula. El motivo es el siguiente: La cuantía balanceada no es otra cosa que una
cantidad de acero. Pero NO SE REFIERE a la cantidad de acero de diseño de la viga, sino a la
cantidad de acero tope que permite una falla fluida del hormigón. Si reforzáramos la viga
más allá de esta cuantía, la falla se produciría en el hormigón, cosa que como dijimos antes,
no debe suceder. Una vez que se ha hecho esta verificación RECIEN se procede con el cálculo
de la cantidad de acero necesaria para resistir un determinado momento solicitante.

GRUPO 11
VI. COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA SEGÚN EL REFUERZO

Cuando una viga tiene muy poco refuerzo, la cantidad de hormigón que resiste la
compresión es mucho más grande que la cantidad de acero que resiste la tracción, por tanto,
el acero fallará antes que el hormigón. Este tipo de falla es dúctil y favorable.

Cuando una viga aumenta el refuerzo a partir de la situación anterior, este refuerzo irá
resistiendo cada vez más, hasta que llegará un momento en el que el acero llegue a resistir
lo mismo que el hormigón. En este momento tanto hormigón como acero fallarán al mismo
tiempo. Esta cantidad de acero es la que conocemos como cuantía balanceada.

Si reforzamos la viga con más acero que en la última situación, la cara a tracción estará tan
reforzada que será mucho más resistente que el hormigón. Por tanto, cuando se cargue la
viga, el hormigón fallará antes que el acero.

Como se mencionó antes, esta falla no es recomendable ya que es abrupta, y da poco tiempo
a la evacuación del inmueble o el ambiente en caso de falla de la viga.

GRUPO 11
VII. NORMA ACI 318-99

La norma de 1999 o antes, calculaba la cuantía balanceada partiendo de la falla simultanea


del acero y el hormigón, y luego castigando esta cuantía (o cantidad de acero) en un 75%
respecto a la cuantía balanceada. O sea:

• Cuantía balanceada
𝑓′𝑐 𝜀𝑢
𝝆𝒃 = ϒ ∗ 𝛽1 ∗ ∗
𝑓𝑦 𝜀𝑢 + 𝜀𝑦
• Cuantía Máxima
𝝆𝑴𝒂𝒙 = 0.75 ∗ 𝝆𝒃
Donde:
✓ 𝛽1 = 0.85 − 0.008(𝑓 ′ 𝑐 − 30) ; pero 0.65 <𝛽1 <0.85
✓ 𝑓 ′ 𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠. 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔𝑜𝑛 (𝑀𝑃𝑎)

✓ 𝑓𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (𝑀𝑃𝑎)

✓ 𝜀𝑢 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔𝑜𝑛 = 0.003


𝑓𝑦
✓ 𝜀𝑦 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 =
𝐸𝑠

VIII. NORMA ACI 318-14

A partir de la norma ACI del año 2002 hasta el año 2014 la norma optó por cambiar la
perspectiva de manejo del concepto introduciendo un concepto de fallas controladas por
tracción cuando el acero fluye por encima de una deformación unitaria de 0.005, y fallas
controladas por compresión cuando el acero trabaja a una deformación unitaria por debajo
de fy/Es.

De esta manera, la Norma toma la fórmula de cuantía balanceada y en vez de castigarla al

75%, simplemente incrementa el valor de 𝜀 s desde fy/Es a 0.005 para garantizar la fluencia
del acero antes que el hormigón, llegando a la siguiente fórmula:

• Cuantía Máxima

𝑓′𝑐 𝜀𝑢
𝝆𝑴𝒂𝒙 = ϒ ∗ 𝛽1 ∗ ∗
𝑓𝑦 𝜀𝑢 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓

GRUPO 11

También podría gustarte