Está en la página 1de 16

Informe sobre la Economía Colombiana

Danjaiber Dávila López.

Abril 2018

Fundación CIDCA

Fundamentos de Economía

Docente: Luis Gabriel Granados


2

Índice

Resumen........................................................................................................................2

Informe sobre la economía Colombiana.....................................................................2

Desde 1990.................................................................................................................2

Pobreza y desigualdad.............................................................................................2

Perspectivas de Evolución.......................................................................................2

Ajustes estructurales...............................................................................................2

Panorama económico para 2018............................................................................2

Principales indicadores coyunturales.....................................................................2

Previsión.................................................................................................................2

Producto Interno Bruto...........................................................................................2

Evolución histórica del PIB per cápita...................................................................2

Tasa de desempleo....................................................................................................2

Tasa de interés..........................................................................................................2

¿Cuál será la tasa de interés para el 2018?.............................................................2

Evolución de la tasa de interés en Colombia.........................................................2

Comercio Exterior....................................................................................................2

Inflacion..................................................................¡Error! Marcador no definido.

Conclusiones.............................................................................................................2

Fuentes de Información...............................................................................................2
3

Resumen

Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina,

luego de Brasil, México y Argentina y en la clasificación internacional, se encuentra dentro

de las 31 mayores del mundo. Igualmente, forma parte de los CIVETS (Colombia, Indonesia,

Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), que lo conforman economías emergentes con alto

potencial de desarrollo, también hace parte de organizaciones internacionales como Naciones

Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo Banco Mundial, el BID (Banco

Interamericano de Desarrollo), Unasur, la OMC (Organización Mundial de Comercio),

Mercosur, entre otras.

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes

primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado

interno. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno

de los mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía

de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional

gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido

significativamente en los últimos años.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es

el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y

exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y

en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la

petroquímica.
4

Informe sobre la economía Colombiana

[Los dos primeros niveles de título tienen su propio párrafo, como se muestra aquí.

Los títulos 3, 4 y 5 son encabezados usados al principio del párrafo.]

El "despegue cafetero" (1900-1928)

Al comenzar el siglo, el café ya había tomado posición como el producto básico de la

economía de Colombia en el campo de las exportaciones.39 El abanico de los productos

exportados era muy limitado: el café supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este

hecho empobrecedor para la economía exterior colombiana.

El desarrollo del sector cafetero permitió el crecimiento del mercado interno y un

mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los

diversos mercados regionales.

Crisis Mundial (1929-1945)

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por

la Segunda Guerra Mundial, afectó el comportamiento económico de Colombia. Los

acontecimientos auspiciaron la adopción de una serie de medidas proteccionistas

encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinámicas en la época, como era el

caso de la industria textil

Entre 1945 y 1989

El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años cincuenta se vio

beneficiado por los elevados precios del café, que favoreció la disponibilidad de recursos y,

por tanto, el financiamiento de sectores como la industrial. El posterior colapso de los precios

del café y la consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron

a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas

proteccionistas como las que habían sido adoptadas años atrás. Sin embargo, la escasa

diversificación de la base exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del


5

café para acceder a divisas, planteó la necesidad de iniciar un proceso de promoción de

exportaciones.

Gracias a estas medidas, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se multiplicó por

cuatro. Sin embargo, en relación al gasto público, durante los años 1950-80 se produjeron

déficits seguidos de superávits, lográndose finalmente superar el nivel de superávit del inicio

del periodo. Así mismo, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables,

siendo el más alto el 36 % anual, a principios de la década de los setenta. Por tanto, el fuerte

impacto de la caída económica en los años 80 que se dio en la región no tuvo consecuencias

totalmente directas en Colombia, debido a la influencia de los recursos en divisas extranjeras

(principalmente dólares) provenientes del narcotráfico, con los que se sobrellevó la situación,

aunado con el desempeño en general excelente de la industria local. En esa década la

economía colombiana mantuvo su crecimiento en un promedio del 5 % anual.

Desde 1990

Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito, los índices de desempleo,

pérdida de poder adquisitivo, caída de la producción y del sector agropecuario, señalados por

el DANE para 1999, son muy desfavorables. Pero, en 1998, la desaparición del UPAC

(Unidad de Poder Adquisitivo Constante), y la caída en las exportaciones tradicionales,

condicionadas por el fuerte golpe a las economías asiáticas durante su crisis, hizo que el

desempeño en dicha época fuera pésimo. Para los tres primeros meses de 2000, se estimó una

reactivación del 6 % en la producción industrial.

Pobreza y desigualdad

Después de la crisis de 1999, la pobreza en Colombia ha tenido una tendencia decreciente. El

porcentaje de colombianos bajo la línea de pobreza monetaria cayó de 50% en 2002 a 28% en

2016. El porcentaje de pobres extremos cayó de 18% a 9% en el mismo periodo. La pobreza

multidimensional cayó de 30% a 18% entre 2010 y 2016.


6

Perspectivas de Evolución

Ajustes estructurales.

El año 2018 verá desaparecer algunas figuras impositivas, por lo que la estrategia del

próximo Gobierno deberá incluir planes de reestructuración del gasto e incrementos en la

recaudación. No obstante, los ajustes no pueden quedar ahí. La reflexión pasa por considerar

un modelo de crecimiento que no dependa, exclusivamente, de la explotación del recurso

minero/energético, sino que permita resolver los problemas del mercado laboral, el sistema de

pensiones, ampliar la cobertura sanitaria, enfrentar los desafíos en educación y atacar la

corrupción, entre otros. Ajustes que permitirían superar el PIB potencial (4%) y mejorar el

nivel del bienestar ciudadano.

Panorama económico para 2018

El panorama para el año 2018 no deja de dibujarse parcialmente incierto y el

escenario más probable coloca la tasa de crecimiento próxima al 2,5%. Por lo pronto, los

resultados de las encuestas revelan índices poco favorables en la industria, comercio y

expectativas sobre inversión. Sin embargo, el Gobierno saliente y el Banco de la República

mantienen sus perspectivas (2,7%) al considerar que la reducción de las tasas de interés, junto

con la mejora de la confianza, relanzará un mayor consumo y reactivarán la inversión.

Entretanto, organismos como el BM y FMI sitúan su previsión en 2,9% y 3,0%, lo que no

deja de extrañar a muchos analistas al considerar el pronóstico muy optimista

Perspectivas Económicas

Los analistas económicos locales proyectan un crecimiento de la economía del 2,5%

para 2018. Es decir, se asume que ya fue superada la fase descendente del ciclo económico y

que en 2018 se consolidará la etapa ascendente, con un crecimiento en el cuarto trimestre

cercano al 3%. Este mejor crecimiento al final del año está relacionado con la menor

incertidumbre electoral para ese momento. La perspectiva moderadamente optimista también


7

se apoya en los indicadores de confianza de consumidores, comerciantes y, en menor medida,

la recuperación de la confianza industrial. El inicio de la fase expansiva del ciclo no se refleja

aún en la generación de empleo. A la economía colombiana le urge la reactivación del sector

de la construcción, que dinamiza la generación de empleos y el consumo para otros sectores.

Se espera que el desempleo siga en niveles similares en el futuro cercano. En los frentes

monetario y cambiario se esperan nuevos descensos tanto de la tasa de interés, como de la

inflación y de la tasa de cambio; todo ello apoyará el nuevo proceso de expansión de la

economía. Los asuntos fiscales no tendrán mayores cambios este año, por tratarse de un año

de elecciones presidenciales; seguramente los ajustes se harán en 2019. El comportamiento

de la tasa de cambio ayudará a seguir disminuyendo el déficit comercial y el déficit en la

cuenta corriente de la balanza de pagos.

Principales indicadores coyunturales


8

Previsión

Producto Interno Bruto

Evolución histórica del PIB per cápita

PIB per cápita de Colombia en Dólares


Década de 1960 (Años 60)
Año PIB PIB per Cápita Població
n
196 USD 4.041 USD 245 16.480.38
0 millones 3 habitantes
196 USD 4.553 USD 268 16.982.31
1 millones 5 habitantes
196 USD 4.969 USD 284 17.500.17
2 millones 1 habitantes
196 USD 4.839 USD 268 18.033.55
3 millones 0 habitantes
196 USD 5.992 USD 322 18.581.97
4 millones 4 habitantes
196 USD 5.790 USD 302 19.144.22
5 millones 3 habitantes
196 USD 5.453 USD 276 19.721.46
6 millones 2 habitantes
196 USD 5.727 USD 282 20.311.37
7 millones 1 habitantes
196 USD 5.919 USD 283 20.905.05
8 millones 9 habitantes
196 USD 6.405 USD 298 21.490.94
9 millones 5 habitantes
Década de 1970 (Años 70)
Año PIB PIB per Població
Cápita n
197 USD 7.198 USD 326 22.061.21
0 millones 5 habitantes
197 USD 7.820 USD 346 22.611.98
1 millones 6 habitantes
197 USD 8.671 USD 375 23.146.80
2 millones 3 habitantes
197 USD 10.316 USD 436 23.674-
9

3 millones 504 habitantes


197 USD 12.370 USD 511 24.208.02
4 millones 1 habitantes
197 USD 13.099 USD 529 24.756.97
5 millones 3 habitantes
197 USD 15.341 USD 606 25.323.40
6 millones 6 habitantes
197 USD 19.471 USD 752 25.905.12
7 millones 7 habitantes
197 USD 23.264 USD 878 26.502.16
8 millones 6 habitantes
197 USD 27.940 USD 1.03 27.113.51
9 millones 1 2 habitantes
Década de 1980 (Años 80)
Año PIB PIB per Població
Cápita n
198 USD 46.784 USD 1.64 28.447.00
0 millones 5 0 habitantes
198 USD 50.969 USD 1.75 29.080.00
1 millones 3 0 habitantes
198 USD 54.583 USD 1.83 29.718.00
2 millones 7 0 habitantes
198 USD 54.249 USD 1.78 30.360.00
3 millones 7 0 habitantes
198 USD 53.581 USD 1.72 31.004.00
4 millones 8 0 habitantes
198 USD 48.877 USD 1.58 30.794.00
5 millones 7 0 habitantes
198 USD 48.944 USD 1.55 31.433.00
6 millones 7 0 habitantes
198 USD 50.948 USD 1.58 32.092.00
7 millones 8 0 habitantes
198 USD 54.925 USD 1.67 32.764.00
8 millones 6 0 habitantes
198 USD 55.384 USD 1.65 33.443.00
9 millones 6 0 habitantes
Década de 1990 (Años 90)
Año PIB PIB per Població
Cápita n
199 USD 56.412 USD 1.65 34.125.00
0 millones 3 0 habitantes
199 USD 58.308 USD 1.67 34.834.00
1 millones 4 0 habitantes
199 USD 68.997 USD 1.94 35.530.00
2 millones 2 0 habitantes
199 USD 78.195 USD 2.16 36.208.00
3 millones 0 0 habitantes
10

199 USD 98.260 USD 2.66 36.863.00


4 millones 6 0 habitantes
199 USD 111.23 USD 2.96 37.490.00
5 7 millones 7 0 habitantes
199 USD 116.83 USD 3.06 38.100.00
6 8 millones 7 0 habitantes
199 USD 128.26 USD 3.32 38.600.00
7 7 millones 3 0 habitantes
199 USD 118.44 USD 3.02 39.200.00
8 2 millones 1 0 habitantes
199 USD 103.76 USD 2.61 39.700.00
9 1 millones 4 0 habitantes
Década de 2000 (Años 2000)
Año PIB PIB per Població
Cápita n
200 USD 99.875 USD 2.47 40.296.00
0 millones 9 0 habitantes
200 USD 98.201 USD 2.40 40.814.00
1 millones 6 0 habitantes
200 USD 97.946 USD 2.37 41.329.00
2 millones 0 0 habitantes
200 USD 94.645 USD 2.26 41.849.00
3 millones 2 0 habitantes
200 USD 117.09 USD 2.76 42.368.00
4 2 millones 4 0 habitantes
200 USD 146.54 USD 3.41 42.889.00
5 7 millones 7 0 habitantes
200 USD 162.76 USD 3.75 43.406.00
6 6 millones 0 0 habitantes
200 USD 207.46 USD 4.72 43.927.00
7 5 millones 3 0 habitantes
200 USD 244.30 USD 5.49 44.451.00
8 2 millones 6 0 habitantes
200 USD 233.89 USD 5.20 44.979.00
9 3 millones 0 0 habitantes
Década de 2010 (Años 10)
Año PIB PIB per Població
Cápita n
201 USD 286.95 USD 6.30 45.510.00
0 4 millones 5 0 habitantes
201 USD 335.43 USD 7.28 46.045.00
1 7 millones 5 0 habitantes
201 USD 369.43 USD 7.93 46.582.00
2 0 millones 1 0 habitantes
201 USD 380.17 USD 8.06 47.121.00
3 0 millones 8 0 habitantes
201 USD 378.32 USD 7.93 47.662.00
11

4 3 millones 8 0 habitantes
201 USD 291.53 USD 6.04 48.203.00
5 0 millones 8 0 habitantes
201 USD 282.35 USD 5.80 48.653.00
6 7 millones 3 0 habitantes
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI y Banco
Mundial BM  (2017)

Tasa de desempleo

En febrero de 2018 la tasa de desempleo se ubicó en 10,8% y 21 millones 840 mil personas

estaban ocupadas. En el trimestre móvil diciembre 2017-febrero 2018 la tasa de desempleo en


12

los centros poblados y rural disperso fue 5,8%, la tasa más baja para este periodo desde que

hay cifras comparables (2001)

Tasa de interés

La información sobre el desempeño de la economía del país y se confirma que el 4.50% es el

porcentual que se obtiene para el tipo de referencia.

¿Cuál será la tasa de interés para el 2018?

El Banco Central de Colombia redujo su tasa de interés de referencia en 25 puntos en su

reunión, para ubicarla en un 4.50%, en busca de contener una inflación que apunta a

mantener su fuerza durante el próximo año.

El ajuste del costo del dinero se suma al aumento de 100 puntos base que acumuló la

autoridad monetaria entre septiembre y octubre pasado, en medio del repunte de las presiones

sobre los precios al consumidor.

Los analistas sostienen que el Banrep extenderá para el 2018 el mismo objetivo de inflación

que estableció para el año pasado, en un rango entre un 2 y un 4 por ciento, con una meta

puntual de 3%.
13

Evolución de la tasa de interés en Colombia

La Junta Directiva del Banco de la República define la tasa de intervención de política

monetaria, la cual corresponde a la tasa mínima de las subastas de expansión monetaria a un

día.

Tasa de Interés 2018 29/01/2016: 6.00% 25/02/2013: 3,75%

29/01/2018: 4,5% Tasa de Interés 2015 29/01/2013: 4,00%

Tasa de Interés 2017 18/12/2015: 5.75% Tasa de Interés 2012

14/12/2017: 4,75% 27/12/2015: 5.50% 24/12/2012: 4,25%

30/10/2017: 5,00% 30/12/ 2015: 5.25% 26/11/2012: 4,50%

01/09/2017: 5,25% 25/09/ 2015: 4.75% 27/08/2012: 4,75%

27/07/2017: 5,50% 28/08/2015: 4.50% 30/07/2012: 5,00%

30/06/2017: 5,75% 31/07/2015: 4.50% 27/02/2012: 5,25%

26/05/2017: 6,25% 24/06/2015: 4.50% 31/01/2012: 5,00%

28/04/2017: 6,50% 20/03/2015: 4.50% Tasa de Interés 2011

24/03/2017: 7,00% 30/01/2015: 4.50% 28/11/2011: 4,75%

24/02/2017: 7,25% Tasa de Interés 2014 L01/08/2011: 4,50%

Tasa de Interés 2016 28/11/2014: 4,50% 20/06/2011: 4,25%

16/12/2016: 7.50% 30/10/2014: 4,50% 31/05/2011: 4,00%

29/07/2016: 7.75% 26/09/2014: 4,50% 02/05/2011: 3,75%

22/06/2016: 7.50% 29/08/2014: 4,50% 22/03/2011: 3,50%

27/05/2016: 7.25% 31/07/2014: 4,25% 28/02/2011: 3,25%

29/04/2016: 7.00% Tasa de Interés 2013 Tasa de Interés 2010

18/03/2016: 6.50% 26/06 2014: 4,00% 03/05/2010: 3,00%

19/02/2016: 6.25% 26/03/2013: 3,25%


14

Comercio Exterior

En enero de 2018 las importaciones presentaron una variación anual de 10,4%.

En enero de 2017 la variación fue 0,3%

En enero de 2018 las importaciones totales registraron un crecimiento anual de 10,4%, este

comportamiento se explica principalmente por el grupo Manufacturas, que presentó una

variación anual de 10,3%. Se destacan las mayores compras de maquinaria, aparatos y

artefactos eléctricos (32,9%), productos químicos orgánicos (26,9%), hierro y acero (24,7%)

y aparatos y equipo para telecomunicaciones (15,3%).

Inflación
Año Inflación
2000 8,75
2001 7,65
2002 6,99
2003 6,49
2004 5,5
2005 4,58
2006 4,48
2007 5,69
2008 7,67
2009 2,0
2010 3,17
2011 3,73
2012 2,44
2013 1,94
2014 3,66
2015 6,77
2016 5,75
2017 4,09
2018 3,40
15

Conclusiones:

De acuerdo a la información, la economía colombiana ha presentado una evolución positiva,

aun encontrándose en riesgo por las diferentes crisis económicas que la hubiesen podido

afectar. De acuerdo al histórico de la tasa de desempleo en Colombia, se pude decir, que

mediante el desarrollo industrial colombiano, se ha podido reducir a un solo digito, aunque

con variaciones negativas.

Personalmente, opino que en las próximas elecciones, el candidato con las mejores

propuestas, sería Sergio Fajardo, por sus propuestas constructivistas de desarrollo socio-

económico y los proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo productivo del país.
16

Fuentes de Información

DANE

Banco De La Republica

CELSA

También podría gustarte