Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA 07.2

CÁLCULOS ECONÓMICOS EN INGENIERÍA QUÍMICA


SEMESTRE ACADÉMICO 2020-2

TRABAJO GRUPAL

NOMBRE DEL PROFESOR: MGA. ING. JOSÉ ANGEL PORLLES LOARTE


TEMA: PRODUCCIÓN DE HEPTENO A PARTIR DE PROPILENOS Y BUTENOS

INFORME 3 - GRUPO N°4

EQUIPO DE TRABAJO:

1. ALFARO QUISPE, LIZBETH JAKELIN 17070082


2. ARIAS ORTIZ, DAVID ARTURO 17070084
3. ARÓSTEGUI GARCÍA, ZONALI GABRIELA 17070115
4. PEREZ VILLEGAS, CRISTHYAN 16070098
5. PISCO LAIMEE, EDGAR JOAQUIN 17070105

Lima, Ciudad Universitaria

ÍNDICE
1
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................3
2. DESARROLLO DEL TEMA.............................................................................................................4
2.1 Resumen Ejecutivo del plan de Inversión:............................................................................6
2.2 Resumen de carta económica de producción......................................................................6
2.3 Esquema insumo producto…………………………………………..…………………………………………………7

2.4 Proyecciones de EPG y Flujo de Caja …………………………………………………………………………….. 8

2.4.1. Estado de Pérdidas y Ganancias ……………………………………………………………………………..9


2.4.2. Cálculo del Flujo de Caja ………… ……………………………………………………………………………10

2
1. OBJETIVOS

Estimar la rentabilidad bajo las diferentes técnicas que se han desarrollado durante el curso

3
2. DESARROLLO DEL TEMA

2.1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE INVERSIÓN


El presente proyecto se plantea revisar las consideraciones técnicas y los principios de análisis económico para el diseño
de una Planta química de producción de Heptenos en el marco del diseño detallado de procesos químicos. El proyecto
en mención incorpora la información técnica de la planta química existente presente en la literatura, así como también
de otros elementos y/o herramientas necesarias para la estimación de su viabilidad económica correspondiente. La
primera etapa del análisis fue estimar la Inversión fija (o costo de la planta) sobre la base de una ingeniería conceptual a
nivel preliminar como el Grass Root Cost del referido proyecto, consecuente a ello, también presentamos la carta
económica del proyecto; se procedió con el desarrollo del esquema para determinar los Costo Variable Unitario,
disponiendo para ello de información actualizada sobre los precios de insumos de entrada al proceso (materias primas y
utilities), los cuales han sido adecuados a la estructura productiva nacional, para así poder ser más competitivos en el
mercado, adicionando 3 escenarios de producción diferentes para tener un conocimiento más variado frente a distintas
capacidades.

Grass Root costs (IF);   6595 miles $


Working capital (% de la IF); 20% 1319 miles $
INVERSIÓN TOTAL DE CAPITAL (ITC); 7914 miles $

Distribución del Grass Roots Costs:

Se distribuyó la inversión fija de una planta de producción de heptenos:

Cuadro N°1 Distribución de la Inversión Fija por activos fijos.

PLAN DE INVERSIÓN FIJA


COMPONENTES PERFIL miles $

1. Planta de Procesos 70% 4617

2. Planta de servicios 10% 660

3. Edificaciones 5% 330

4. Terreno y mejoras 5% 330

Ingeniería y
supervisión
3% 198
5. Gastos pre-operativos
Honorarios de
contratistas
5% 330
Gestión de proyetos y
contingencias 2% 132
4
INVERSIÓN FIJA 100% 6595

Cuadro N°2 Distribución de la Inversión Fija por activos fijos e intangible

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS FIJOS E INTANGIBLES


COMPONENTES TIPO DE ACTIVO PERFIL miles $
A. Costo de planta 85% 5606
Planta de procesos 70% 4617
Planta de Servicios ACTIVO FIJO 10% 660
Terrenos y mejoras 5% 330
B. Edificaciones 5% 330
C. Gastos Pre - Operativos ACTIVO INTANGIBLE 10% 660
INVERSIÓN FIJA 100% 6595

INVERSIÓN FIJA DESPRECIABLE (miles $)


1. Planta de Procesos 4617
2. Planta de servicios 660
3. Edificaciones 330
INVERSIÓN FIJA DESPRECIABLE 5606

Cuadro de distribución facilitado por el MBA. Ing. José Porlles Loarte.

5
2.2 RESUMEN EJECUTIVO DE LA CARTA ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN
Cuadro N°3 Información para construir la carta económica de Producción

Capacidad Producción CF (mil/$) CV (mil de $) CP ( mil de $) V U


0% 0 1514 0 1514 0 -1514
10% 2000 1514 5814 7329 6300 -1029
20% 4000 1514 11629 13143 12600 -543
30% 6000 1514 17443 18957 18900 -57
40% 8000 1514 23258 24772 25200 428
50% 10000 1514 29072 30586 31500 914
60% 12000 1514 34887 36401 37800 1399
70% 14000 1514 40701 42215 44100 1885
80% 16000 1514 46516 48030 50400 2370
90% 18000 1514 52330 53844 56700 2856
100% 20000 1514 58144 59659 63000 3341
   
Costos Unitarios Promedios
Figura ($/kg) ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN
N°1 CARTA Rentabilidad  
   
80000
Capacidad CVU CFU CPU ROI(%) ROV(%)  
0%            
10% 2.91 0.76 3.66 -13% -16%  
70000
20% 2.91 0.38 3.29 -7% -4%  
30% 2.91 0.25 3.16 -1% 0%  
40% 2.91 0.19 3.10 5% 2%  
60000
50% 2.91 0.15 3.06 12% 3%  
VALORES EN NMILES DE DÓLARES V, CF, CV, CCP, U

60% 2.91 0.13 3.03 18% 4%  


70% 2.91 0.11 3.02 24% 4%  
50000
80% 2.91 0.09 3.00 30% 5%  
90% 2.91 0.08 2.99 36% 5%  
V (ventas)
100% 2.91 0.08 2.98 42% 5%  
CV (costos variables)
40000
  CF  (costos fijos)
DATOS DE ENTRADA   U (Utilidad)
Capacidad de Planta; miles de kg/año 20000 Precio; $/kg 3.15   CFU
30000
Inversión; miles de $ 7914 CVU; $/kg 2.91   CPU
CP (Costo producto)
Costos Fijos; miles de $ 1514      
Funciones objetivo: U = V - (CV + CF) ROI = U / I ROV = U / V  
20000
Rentabilidad ROI: retorno sobre la inversión, ROV: retorno sobre ventas  

Rentabilidad
10000
50%
40%
Determinación del Punto de Equilibrio
ROII, ROV (%)

30%
20% 0 CF; miles $ P; S/kg CVU; $/kg Ne; miles kg/año Pe
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
10% 1514 3.15 2.91 6237 31.18%
0%
-10%0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 6
-10000
-20%
USO DE CAPACIDAD (%)
USO DE CAPACIDAD INSTALADA (%)
2.3. ESQUEMA INSUMO – PRODUCTO

RE
RECURSOS

S
ENTRADAS

PRO
INSUMOS

MATERIA PRIMA (MPD)


A: Propileno 1.194kg/kg; 0.9$/kg = 1.0746$/kg P
B: n-Buteno 2.0372kg/kg; 0.8$/kg = 1.6298$/kg P
C: Catalizador de paladio 0.0007kg; 6.16$/kg=0.0046$/kg P PROCESO (“OU”)
D: Catalizador de níquel 0.0102kg; 3.69$/kg=0.0376$/kg P
P
TOTAL 2.7466 $ /kg P PLANTA/EQUIPO 1k
SERVICIOS/UTILITIES:
Electricidad: 0.0153Kwh/kg; 0.2$/kg = 0.0031$/kgP P= 3.1
Agua de enfriamiento: 0.1028m 3/kg; 0.00006$/kg=6.9.10-5$/kg
Agua de proceso 0.010litro/kg P; 0.000067$/kg= 7.10 -7 $/kgP
Vapor (12 bars) 0.00112 t/kg; 0.035$/kg =0.0000392$/kg P
Vapor (25 bars) 0.000640 t/kg; 0.037 $/kg =0.0000237$/kg P
TOTAL 0.00314 $/kg P
MOD
GIF GA GV
D

ANOTACIONES:
La relación Insumo-Producto de la MPD y Utilities
Estos parámetros sumados a las variables operativ
Elaboración: G4 (ALFARO-ARIAS-AROSTEGUI-PEREZ-PISCO). Estudiantes del información básica del proceso y por tanto la tecn
curso de Cálculos Económicos en Ingeniería Química. 2020-II UNMSM BÁSICA del proceso.
Fuente: Clases impartidas por el MBA. Ing. José Ángel Porlles Loarte,
Profesor principal de la cátedra de Cálculos Económicos en Ing. Química. Tanto la MPD más los Utilities constituyen los parám
Facultad de Química e Ing. Química UNMSM.
El manejo, control y mejoras en su consumo
incrementar la eficiencia del proceso. 7
2.4. PROYECCIONES DE EPG Y FLUJO DE CAJA

2.4.1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS – EPG (miles $)


El estado de pérdidas y ganancias es un informe financiero utilizado para identificar el nivel de rentabilidad de la empresa (utilidad
o pérdida) en un periodo determinado, en este caso bajo una proyección de 10 años.

ESTADO DE GANACIAS Y PÉRDIDAS - EPG; miles $


 
COMPONENTES año 1 año 2 año3 año 4 año 5 año 6 año 7 año
Capacidad 60% 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100
Producción (miles kg) 12000 14000 16000 18000 20000 20000 20000 2000
1. Ventas (miles $) 37800 44100 50400 56700 63000 63000 63000 6300
2. Costo de producto (COP)                
2.1 Costo de fabricación 34431 39930 45429 50929 56428 56428 56428 5642
CV fabricación 32997 38496 43996 49495 54994 54994 54994 5499
CF fabricación 1434 1434 1434 1434 1434 1434 1434 143
2.2 Gastos administrativos 80 80 80 80 80 80 80 80
2.3. Gastos de venta 1890 2205 2520 2835 3150 3150 3150 315
3. Costos operativos 36401 42215 48030 53844 59659 59659 59659 5965
4. Utilidad 1399 1885 2370 2856 3341 3341 3341 334

8
2.4.2. CÁLCULO DEL FLUJO DE CAJA; MILES $
El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una
empresa en un período dado, pero sin la depreciación.

Flujo de caja; miles $

Componentes año 1 año 2 año3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8


Utilidad 1399 1885 2370 2856 3341 3341 3341 3341
Depreciación 570 570 570 570 570 570 570 570
Intereses 0 0 0 0 0 0 0 0
Cash Flow /FG 1970 2455 2941 3426 3912 3912 3912 3912

9
5.CONCLUSIONES

 El punto de equilibrio se encuentra en el punto de capacidad de 31.18%, y esto representa 6,237 miles de Kg de producto
por año, en el caso de nuestro proyecto el punto de equilibrio se encuentra a la izquierda esto quiere decir que la inversión
dada trae consigo estabilidad al proyecto y presenta utilidad en nuestra inversión, cabe recalcar que se debe dar una
constante mejora continua para que nuestro proyecto no presente riesgos.

10

También podría gustarte