Está en la página 1de 2

Loos, Adolf (1908):”Ornamento y delito”, en paperback nº7, España.

Este texto se trata de un artículo escrito en 1908, publicado en 1912 por la revista Des
Strum(Berlín,Alemania), la línea editorial de la revista es contraría a toda convención, presentó el
futurismo al público alemán y la mayoría de los ensayos de Loos tamién los publicaba.

En aquella época uno de los temas tratados con más repetición es el ornamento. Las experiencias
arquitectónicas y teóricas del XIX habían dado una arquitectura funcional, en la Escuela de
Chicago, en Viena, la Secesión había promulgado una nueva forma de hacer arquitectura, el art-
nouveau escocés y catalán había ennoblecido la cotidianidad de los objetos, el mundo del arte había
producido mucho y en una dirección, más o menos unitaria.En medio de este ambiente en 1908, se
realiza el VIII Congreso Internacional de Arquitectura y la I Exposición de Arte, cuando Adolf Loos
realiza su conferencia: “Ornamento y delito” originó gran tumulto y escándalo.

El texto tuvo una rápida difusión en 1913 fue traducida en Francia (siguió traduciendose hasta
1921), a España tardó un poco más y no fue traducida hasta 1972 en Barcelona.
Adolf Loos es un conocido arquitecto de República Checa, sus obras más características son la casa
Loos, el cafe museum (Viena,1988) y más en relación “Arquitectura”(1910) otro artículo de
opinión en los que era muy crítico.

También en 1924 escribió otro artículo “Ornamentación y educación” que es una confirmación
teórica y complemento más psicológico y social al texto que estamos comentando.
Adolf estudió en la escuela profesional de Reincherberg y en la politécnica de Dresden, estuvo
trbajando en América en diferentes trabajos más tarde volvió a Europa y ejerció de Arquitecto.Ha
sido muy asiduo a publicar otros artículos de opinión durante toda su vida.

Los años en los que publicó el texto a analizar estuvo diseñando numerosos pisos,proyectos,
bocetos y hoteles, en ese moemento fue cuando su carrera comenzó ha hacer más trabajos.
Como refleja en el texto sus diseños intentaban huir de la ornamentación innecesaria (influido por
su etapa en América).

La obra trata sobre la ornamentación concebida desde el punto de vista del autor (representa la idea
correcta,avanzada,moderna) y la de personas “atrasadas” como el las trata en el texto.

El artículo es conceptual en tono general, pero en el final del texto toma un tono más empírico al
tratar el tema del ornamento de una manera más personal con un escenario propio de su vida.

En la obra podemos diferenciar apartados, al comienzo del artículo hay una visión del desarrollo
vital de un humano parecida la historia mundial, en la que realmente compara los instintos
primarios,básicos con la ornamentación y a la evolución con la usencia de ello.
A continuación hace una crítica al gobierno y los acusa de intentar volver a los ciudadanos
“atrasados”, poniendo como ejemplo de país desarrollado América.En este moemento ve lo
ornamentado como la expresión d lo incivilizado.
Lo siguiente que trata es el punto de vista económico, en el explica que la ornamentación es una
forma de desperdiciar dinero y que esto defavorece a los sectores primarios productores de la
ornamentación.Después propone que la forma del objeto debe ser atemporal para que este perdure y
evitar el conumismo, algo que sólo beneficia al sistema económico pero no a los trabajadores.
Finalemente describe la realidad, las personas que tienen gran poder en la sociedad y los
trabajadores comunes tienen una mentalidad igual algo que no debería ser así, ya que los que tienen
más poder deberían tener una capacidad mayor.
El objetivo del texto es que el ornamento no es sólo símbolo de un tiempo ya pasado.Es un signo de
degeneración estética y moral.

El ornamento es para seres “atrasados” (inferiores culturalmente) que no tienen la suerte de otros de
saber ver otro mundo más allá del exceso decorativo es la idea principal del artículo.

Los conceptos fundamentales del texto son que el ornamento es de seres no cultos,esos seres tienen
miedo al cambio al que el gobierno no les ayuda a progresar culturalmente,las personas cultas optan
por la temporalidad que es lo más inteligente en todos los sentidos y que menos es más.

Dentro de la lógica interna podemos ver el paralelismo que hace al conmienzo entre las fases de una
apersona a lo largo de su vida.El texto está poblado de continuas metáforas se muestra alejado de
cualquier actitud prudente, se expresa con una gran fuerza en el instante adecuado.
Al igual que hace Walter Benjamin con los terminos experiencia o aura,Loos no le otorga un
significado único al término ornamento a lo largo de la misma obra si no que por el contrario juega
con un continuo cambio de ssignificado para hacer una crítica en sentido artístico de la palabra pero
además para hacer una crítica más profunda de la cultura y sociedad del momento, por esto a veces
utiliza el término de ornamento como cultura o incluso como referencia a la riqueza.
Este juego de significados le permite al autor que suu texto no sea puramente del tema estético si no
una crítica a la sociedad.

Critica personal del texto:


La publicación de este artículo supuso la plasmación teórica de una idea que resurgía en los
intelectuales de la época pero que nadie había formulado.Y fue precisamente esa manera de
enunciarlo una de las causas de su éxito.Loos apoya la reforma de la arquitectura, avandonando los
estilos de catálogo que antes se usaban.
“Ornamento y delito” supone un nuevo paso en el campo de la teoría arquitectónica abriendo una
vía al nuevo siglo y a la arquitectura del Movimiento Moderno, símbolo distintivo de la época
contemporánea.
La gran capacidad de Loos para ser un precursor y un visionario se observa en el texto, el ya salió
de la caverna platónica, este artículo es su discurso a los que aún estan dentro de la caverna y para
que algo sea bello solo ven la ornamentación que son las sombras, no han descubierto el mundo
exterior en el que la belleza moderna reside.
Pero en contra punto al hablar de su zapatero vemos a un Loos pretencioso y superior al resto de
manera despectiva, ¿No puede haber belleza en el trabajo de ornamentación del zapatero sin ser
inferior culturalmente a él que los prefiere sobrios? En la diversidad reside la riqueza y no por tener
ideas diferentes debería ser mejor o peor.
La consideración de ornamento por parte de Loos se asocia desde el momento uno con el estilo
histórico de cada época.Un nuevo estilo,es un nuevo ornamento, a lo que es incapaz de realizar uno
nuevo, esto origina un nuevo hombre moderno.Si no existe un ornamento nuevo no debe utilizarse
ninguno, no hay que retroceder, siempre avanzar hacia un nuevo futuro.
Cuando el Loos trata el tema que la ornamentación no está pagada suficientemente, podemos
encontrar un paralelismo con la sociedad actual en los paises asiáticos en los que el trabajo que
desempeñan no esta remunerado adecuadamente pagamos menos por un objeto de mala calidad que
tendremos que remplazar en un periodo corto, lo que vemos que el texto es atemporal en ciertos
aspectos.

También podría gustarte