Está en la página 1de 9

Péndulo Simple

Profesora: Paola Patricia Pacheco Martínez


Grupo 19. 3 de diciembre del 2020
Carmen Morales Torres-Leonardo Pertuz Caballero- Hibbys Escorcia
Munive
LABORATORIO DE TÓPICOS DE TÉRMICA Y ONDAS

RESUMEN
El objetivo de esta experiencia fue el de comprobar experimentalmente el cumplimiento de
la primera y segunda ley del péndulo simple. Por otro lado, se calculó además el valor de la
aceleración debido a la gravedad.
PALABRAS CLAVES: péndulo simple, aceleración de la gravedad.
ABSTRACT
The objective of this experience was to experimentally verify compliance with the first and
second law of the simple pendulum. On the other hand, the value of the acceleration due
to gravity was also calculated.
KEYWORDS: simple pendulum, gravity acceleration.

INTRODUCCION.

Las vibraciones u oscilaciones de los sistemas mecánicos constituyen uno de los campos de
estudio más importantes de toda la física. Virtualmente todo sistema posee una capacidad de
vibración y la mayoría de los sistemas pueden vibrar libremente de muchas maneras
diferentes. En general, las vibraciones naturales predominantes de objetos pequeños suelen
ser rápidas, mientras que las de objetos más grandes suelen ser lentas. Las alas de un
mosquito, por ejemplo, vibran centenares de veces por segundo y producen una nota audible.

La Tierra completa, después de haber sido sacudida por un terremoto, puede continuar
vibrando a un ritmo de la una oscilación por hora aproximadamente. El mismo cuerpo humano
es un fabuloso recipiente de fenómenos vibratorios; nuestros corazones laten, nuestros
pulmones oscilan, tiritamos cuando tenemos frío, a veces roncamos, podemos oír y hablar
gracias a que vibran nuestros tímpanos y laringes. Las ondas luminosas que nos permiten ver
son ocasionadas por vibraciones. Nos movemos porque hacemos oscilar las piernas. Ni siquiera
podremos decir correctamente "vibración" sin que oscile la punta de nuestra lengua. Incluso
los átomos que componen nuestro cuerpo vibran. La traza de un electrocardiograma, registra
la actividad eléctrica rítmica que acompaña el latido de nuestros corazones.

MARCO TEÓRICO

Movimiento Armónico Simple

Se dice que una partícula ha efectuado Movimiento Armónico Simple, cuando esta oscila entre
dos posiciones espaciales durante un tiempo indefinido sin perder energía mecánica. Si dicha
partícula se mueve a lo largo del eje x, se dice que lo hace con un Movimiento Armónico
Simple cuando su desplazamiento desde el punto de equilibrio varía en tiempo de acuerdo a la
relación matemática: X = Acos (ωt + ϕ).

A, ω y ϕ, son constantes del movimiento; a la constante ϕ se le llama también Constante o


Ángulo de Fase. Φ junto con la amplitud (A) está determinado solo por el desplazamiento y la
velocidad inicial de la partícula. Estas constantes además nos proporcionan información acerca
del desplazamiento de la partícula en t = 0. Por otro lado, la expresión (ωt + ϕ) es útil para
comparar los movimientos de dos sistemas de partículas. Existen dos definiciones muy
relevantes en este tipo de movimiento. Entre estas encontramos el Periodo, el cual es el
tiempo que tarda la partícula en efectuar un ciclo y está determinada por la siguiente relación:

De igual modo se encontrará otro concepto importante, el cual hace referencia a al número de
oscilaciones que realiza la partícula por unidad de tiempo. También está expresada por la
siguiente relación matemática:

Ecuación de la frecuencia en un Movimiento

ARMÓNICO SIMPLE
Cuando las fuerzas restauradoras que actúan sobre la partícula son proporcionales a la
distancia al punto de equilibrio, decimos que se produce un movimiento armónico
simple (m.a.s), también conocido como movimiento vibratorio armónico simple
(m.v.a.s.). En general, dichas fuerzas restauradoras siguen la ley de Hooke: F→=−k⋅x→

Una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (m.a.s.) cuando vibra bajo
la acción de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a la
posición de equilibrio. La bola del experimenta y aprende anterior es un movimiento
armónico simple pues, como puede observarse, la fuerza restauradora, en rojo, es
proporcional a la distancia al punto de equilibrio.

Propiedades Fundamentales de un M.A.S3:


 El desplazamiento, la velocidad y la aceleración varían senoidalmente con el tiempo,
pero no se hallan en fase.
 La aceleración de la partícula es proporcional al desplazamiento, pero en la dirección
opuesta.
 La Frecuencia y el Periodo del movimiento son independientes de la Amplitud.

PÉNDULO SIMPLE
El péndulo simple es otro sistema mecánico que se mueve en un movimiento
oscilatorio. Se compone de una masa puntual m suspendida por una cuerda de longitud
L, donde el extremo superior de la cuerda está fijo.

Leyes del Péndulo Simple:

En el movimiento del péndulo simple se debe tener en cuenta algunos aspectos tales como:
 El movimiento ocurre en un plano vertical y es accionado por una fuerza
gravitacional.
 El ángulo θ debe ser pequeño para poder hablar del movimiento de un oscilador
armónico simple.
 Las fuerzas que actúan sobre la masa son la fuerza ejercida por la cuerda T y la fuerza
gravitacional, mg. La componente tangencial de la fuerza gravitacional, mgsenθ, actúa
siempre que θ = 0, opuesta al desplazamiento.
 La fuerza tangencial es una fuerza restauradora.
La ecuación del movimiento en la dirección tangencial es:

Donde S es el desplazamiento medido a lo largo del arco y el signo nos indica que Ft actúa
hacia la posición de equilibrio. Puesto que S = Lθ y L es constante, esta ecuación se reduce
a:

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)


También denominado movimiento vibratorio armónico simple (abreviado m.v.a.s.), es un
movimiento periódico que queda descrito en función del tiempo por una función armónica
(seno o coseno). Si la descripción de un movimiento requiriese más de una función
armónica, en general sería un movimiento armónico, pero no un m.a.s.
En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila
alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal
manera que su posición en función del tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide.
En este movimiento, la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional a su
desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida hacia éste.
En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es directamente
proporcional al desplazamiento respecto a su posición de equilibrio, donde la fuerza es
nula. Esta fuerza va siempre dirigida hacia la posición de equilibrio y el móvil realiza un
movimiento de vaivén alrededor de esa posición.

Un ejemplo de MAS sería el que realiza un objeto unido al extremo un muelle, en ese
caso k sería la constante de elasticidad del muelle. Aplicando la segunda ley de newton
tendríamos:

Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración se deduce:

Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T) del movimiento armónico simple en
función de la masa de la partícula y de la constante elástica de la fuerza que actúa sobre
ella:

El movimiento armónico simple consta de 3 propiedades fundamentales:

1. El desplazamiento, la velocidad y la aceleración varían senoidalmente con el tiempo,


pero no están en fase.
2. La aceleración de la partícula es proporcional al desplazamiento, pero tiene la
dirección opuesta.
3. La frecuencia y el periodo del movimiento son independientes de la amplitud.

Péndulo Simple:

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por un
hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.
Leyes del péndulo simple:
1. El periodo de un péndulo es independiente de su amplitud. Esto significa que si se
tienen
2. péndulos iguales (longitud y masa), pero uno de ellos tiene una amplitud de recorrido
mayor que el otro, en ambas condiciones la medida del periodo de estos péndulos es
el mismo.
3. El periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su
longitud. Esto significa que el periodo de un péndulo puede aumentar o disminuir
de acuerdo a la raíz cuadrada de la longitud de ese péndulo.

Si la partícula se desplaza a una posición ð0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego
se suelta, el péndulo comienza a oscilar.

Para determinar el periodo de un péndulo simple se realiza la siguiente ecuación:

Dónde:
T: periodo
L: longitud
G: gravedad

MATERIAL UTILIZADO

 Hilo
 Tuercas de diferentes tamaños
 cronómetro
 calculadora
 cinta métrica
 regla

PROCEDIMIENTO
 Se colgó del extremo de una cuerda de longitud arbitraria una masa diferente, como
lo insinúa la fi- gura 2, hasta completar 5 masas. Para cada una se midió su
correspondiente período teniendo el cui- dado de que no cambiará la longitud de la
cuerda. Se hizo un registro de esto.
 Después, se tomó una cuerda de longitud no inferior a 150 cm, y siguiendo el
montaje que muestra la figura 2, se colgó una masa, se varió la longitud de la cuerda
y se midió el período cada 20 cm hasta completar varias medidas. S registró en la
tabla 2.
 Finalmente, se elaboró un gráfico de T vs L (o sea T = F (L)). Después, se hizo un
segundo gráfico basado en la tabla 2 (T2 Vs L).

RESULTADOS

1. Variación de la masa (Tabla 1)


Fije la longitud del péndulo, puede ser 1,0 m. Tome el tiempo que tarda el péndulo en
hacer 5 oscilaciones con amplitud angular de 10° variando la masa. Repita cada medida
por lo menos 2 veces. Tome registro de los datos experimentales en la siguiente tabla.

2. Variación de la masa (Tabla 2)


Fije la longitud del péndulo, puede ser 1,0 m. Tome el tiempo que tarda el péndulo en
hacer 5 oscilaciones con amplitud angular de 10° variando la masa. Repita cada medida
por lo menos 2 veces. Tome registro de los datos experimentales en la siguiente tabla.

3. Variación de la amplitud (Tabla 3)


Tome el tiempo que tarda un péndulo, para hacer 10 oscilaciones con amplitud angular 𝜃
variable (< 150) manteniendo la longitud y la masa constante. Debe hacer prueba con 4
ángulos distintos

TABLA N°1
Numer M(g T T (s) T= t/5 (s)
o de ) (
oscilaci s
ón )
L= 1.0m 1.9 10.99 - 10.21 10.6 2.12
0 s
Θ= 10°
1.7 10.32 10.28 10.4 2.06
0
1.5 10.55 - 10.37 10.4 2.08
0
140 10.21 - 10.54 10.4 2.08
120 10.40 - 10.54 10.5 2.1
100 10.24 - 10.7 10.5 2.1
50 10.19 - 10.43 10.3 2.6
20 10.73 - 10.62 10.6 2.12

TABL
A2
Numero L T(s) T T = 2
T
de (cm (s) t/10
oscilacio )
nes m (g)
Θ= 10° 13 6.76 - 6.70 6.7 0.673 0.452
3
M= 100 g
26 10.63 – 10. 1.062 1.127
10.61 61
39 12.10 – 12. 1.283 1.646
12.76 83
52 14.66 - 14. 1.466 2.179
14.66 66
65 16.37 – 16. 1.653 2.734
16.70 53
78 17.97 – 17. 1.795 3.223
17.70 95
91 19.14 – 19. 1.915 3.667
19.16 15
104 21.00 – 11. 2.103 4.42
21.07 03

Coordenadas (26,1) x1y1 y (65,3) x2y2

TAB
LA
3
Numero Θ grados T (s) T (s) T = t/10
de
oscilacion
es
m (g)
M= 100 g 10 20.47 – 20.42 20.44 2.04
L= 100 cm
20 20.37 – 20.93 20.33 2.03
30 20.77 - 20.80 20.78 2.07
40 20.92 – 20.93 20.61 2.06
50 21.36 – 21.40 21.38 2.13
60 21.91 – 21.43 21.67 2.16
70 21.70 – 21.71 21.70 2.17
80 21.83 – 21.92 21.87 2.18
GRÁFICA L Vs. T

Grafique T vs L, explique la forma de la curva


Se observa el incremento de los segundos en función del incremento de la longitud en
unidades de centímetros, arrojando una línea recta. Es decir, la longitud y el periodo son
directamente proporcional.

GRÁFICA L VS T2

Para calcular la incertidumbre de g se debe calcular la gravedad con la siguiente formula


G= 4
π 2 L / T2

TABLA N°2
Nume M (g T (s) T T= t/5 (s)
ro de (s)
oscilac
iones
L= 1.0m 1.90 10.99s - 10.2 10 2.12
1 .6
Θ= 10°
1.70 10.32 - 10.28 10 2.06
.4
1.50 10.55 - 10.37 10 2.08
.4
140 10.21 - 10.54 10 2.08
.4
120 10.40 - 10.54 10 2.1
.5
100 10.24 - 10.7 10 2.1
.5
50 10.19 - 10.43 10 2.6
.3
20 10.73 - 10.62 10 2.12
.6
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Del primer grafico podemos apreciar que a medida que se aumentó la longitud de la cuerda
el periodo también aumentó demostrando así una de las leyes del péndulo simple (numero
3 marco teórico). Del segundo grafico (la gráfica de T² contra longitud) deducimos que: T² es
directamente proporcional a la longitud, tomando en cuenta que la gravedad sea una
constante. El resultado de la gráfica fue una recta.
En conclusión, podemos decir que el periodo de un péndulo simple depende solo de la
longitud de la cuerda y del valor de la aceleración de la gravedad. Cada vez que disminuye
la longitud también disminuye el periodo. El periodo es independiente de la masa, entonces
podemos decir que cuando dos masas diferentes cuelgan de dos péndulos de igual longitud,
el Período de oscilación es igual para ambas.

BIBLIOGRAFIA

 Contreras, A. Fernández, “Física I: Manual de Prácticas de Laboratorio” (Referencia de


libro), Editorial intec, 1999, pp. 10.

 S. Burbano de Ercilla, E Burbano García, C. Gracia Muñoz, “Física General” (Referencia


de libro), 32ª Edición, Editorial Tébar, S. L., pp. 28.

También podría gustarte