Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA ELECTRONICA


Carrera: Ingeniería Electromecánica
Materia: Fis102
Práctica Nº: 4
Título de la práctica: Péndulo físico con movimiento armónico simple
Grupo Nº: 4 Horario: 14:00 a 16:00
Universitario(A): SIlva Achá Juan Ramón
Fecha de práctica: 25/10/22
Fecha de presentación: 08/110/22
Nombre del docente: Ingeniero J. Barron
1. PARTE TEÓRICA
1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
En este capítulo estudiaremos el movimiento de un cuerpo cuando la fuerza que
actúa sobre él no es constante, sino varía durante el movimiento.
Se llama movimiento periódico, todo aquel que se repite en intervalos regulares
e iguales de tiempo.
Si una partícula que tiene movimiento periódico se mueve alternativamente en
un sentido y en otro, siguiendo la misma trayectoria se llama oscilatorio o
vibratorio. Una oscilación o vibración es una ida y vuelta del movimiento.
Las soluciones de las ecuaciones del movimiento periódico siempre se pueden
expresar en función de senos y cosenos. El término armónico se aplica a
ecuaciones que contienen estas funciones.
Por consiguiente, al movimiento periódico se llama a menudo movimiento
armónico, cuya característica es que la aceleración no es constante; este
movimiento armónico simple se rige por la segunda Ley de Newton (F=ma) y la
Ley de Hooke (F=. kx).
1.2 PERIODO DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (T)
El periodo (7) de un movimiento armónico simple, es el tiempo necesario para
realizar una oscilación 0
vibración completa. Su unidad es el segundo (s). Una oscilación o vibración
completa es el movimiento
efectuado hasta volver al punto de partida.
El periodo para una partícula que oscila, se calcula a partir de la segunda Ley de
Newton y la Ley de Hooke
es decir, de:
F =ma F = - kx
T =2m √ m/k
Donde:
T = periodo (s).
k = constante de proporcionalidad (kg/s2; g/s2).
m = masa del cuerpo que oscila (kg:g)
x = elongación (m;cm)
a = aceleración de la partícula (m/s2 ; cm/s2)
1.3 FRECUENCIA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (f)
La frecuencia (f) del movimiento es el número de oscilaciones 0 ciclos por una
unidad de tiempo. La frecuencia es por tanto la inversa del periodo. La unidad en
el SI de la frecuencia es el ciclo por segundo (ciclo/s) 0 Hertz (Hz).

Donde:
f = frecuencia (ciclos/s)
T= periodo (s)
k= constante de proporcionalidad (kg/s2 : g/s2)
m= masa del cuerpo que oscila (kg;g)
La frecuencia angular se define como:

Donde:

ω = frecuencia angular (rad/s)

k = constante de proporcionalidad (kg/s^2; g/s^2)

m = masa del cuerpo que oscila (kg ; g)

1.4 ELONGACIÓN (x)


Es una magnitud vectorial, indicada la posición de la partícula “m” en cada
instante de tiempo “t” respecto de la posición de equilibrio.
1.5 AMPLITUD (A)
Es la máxima elongación alcanzada por la partícula en el movimiento.
Es el camino recorrido por la partícula. Cuando la elongación es máxima se
confunde con la amplitud respecto de su posición de equilibrio.

1.6 LEY DE HOOKE


De acuerdo con la ley de hooke, la deformación x que experimenta un resorte
(estiramiento o de compresión) al ejercer sobre él una cierta fuerza F es
proporcional a la magnitud de dicha fuerza, pero de dirección opuesta. Si
designamos por Lo la longitud en equilibrio del resorte, y por L si longitud cuando
se ejerce una fuerza F sobre él, se tiene:
Donde:
F = fuerza recuperadora (N)
k = constante elástica de recuperación del resorte (N/m)
x = longitud del resorte en equilibrio (m)
Lo = longitud del resorte en equilibrio (m)
L = longitud del resorte cuando se ejerce una fuerza (m)
Para dos o más resortes que obedecen la ley de Hooke, las constantes elásticas
equivalentes son:

Donde:
ks = constante elástica del resorte en serie
ko = constante elástica del resorte en paralelo
ki = constante de cada resorte
1.7 DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DE UN
M.A.S.
Para determinar estas tres variables se tienen las siguientes ecuaciones:

1.8 ENERGÍA EN EL M.A.S.

1.8.1 ENERGÍA CINÉTICA

1.8.2 ENERGÍA POTENCIAL DEL M.A.S.

1.8.3 ENERGÍA TOTAL DEL M.A.S.

Se puede ver que la energía total M.A.S. es constante y proporcional al cuadrado de la


amplitud.
De la figura anterior, se puede interpretar que: Para cualquier elongación se cumple
que la energía total es igual a la suma de la energía potencial y cinética.
1.9 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE UN PÉNDULO SIMPLE CON M.A.S.
Un péndulo simple consiste en una masa puntual suspendida de un hilo inextensible y
sin peso en un campo gravitacional uniforme que puede oscilar alrededor de su
posición de equilibrio con un movimiento que es aproximadamente un M.A.S.
La condición para que tenga un M.A.S. es que la fuerza restauradora F para pequeños
desplazamientos sea directamente proporcional a la elongación pero de sentido
contrario. El periodo de un péndulo simple, cuando su amplitud es pequeña es:

y la frecuencia será:

Donde:
T = periodo (s)
l = longitud del péndulo (m; cm)
g = aceleración de la gravedad (m/s^2; cm/s^2)
f = frecuencia (1/s)
Por lo tanto: el periodo de un péndulo simple se puede determinar por medición directa
experimentalmente utilizando una fotocélula o un cronómetro.
Cuando θ =15º (a cada lado de la posición central), el verdadero periodo difiere del
dado por la ecuación(1.16) aproximadamente en menos de un 0.5%.
1.10 PÉNDULO FÍSICO
Se denomina péndulo físico o compuesto, cuando un objeto colgante oscila alrededor
de un eje fijo que no pasa por su centro de masa, y el objeto no puede aproximarse con
precisión como una masa puntual.
Considere un cuerpo rígido de forma irregular sin rozamiento sobre un eje horizontal(0)
desplazado de la vertical un ánguloθ . La distancia del eje al centro de gravedad es b; el
momento de inercia del péndulo respecto al eje de rotación es I y la masa del péndulo
en m. El peso del cuerpo da lugar a un momento recuperador τ .

1.10.1 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE UN PÉNDULO FÍSICO CON M.A.S.


Si se desplaza de su posición de equilibrio un pequeño ángulo y se suelta, el péndulo
oscila en torno a su posición de equilibrio; como en el caso del péndulo simple; el
movimiento no es armónico simple, pues el momento τ no es proporcional a θ , sino sen
θ . De todas formas, si θ es pequeño, podemos al igual que en el péndulo simple,
aproximar senθ = θ y el movimiento es aproximadamente armónico simple para
pequeñas amplitudes.

Donde:
τ = momento recuperado (N.m ;dinas.cm)
m = masa total del péndulo (Kg; g)
g = aceleración gravedad (m/s^2; cm/s^2)
b = distancia del pivote al centro de gravedad (m; cm)
k’ = constante de torsión (N.m ; dinas.cm)
I = inercia (kg.m^2; g.cm^2)
Teorema de Steiner: El teorema se aplica a aquellos cuerpos sólidos irregulares que
oscilan con su punto de apoyo fuera del centro de gravedad(c.g).
Haciendo uso del teorema de Steiner podemos expresar como:
Si representamos en un sistema de ejes cartesianos los valores b^2 en ordenadas y los
T^2d en abscisas, obtendremos una recta cuya pendiente nos permite hallar el valor de
g y la ordenada en el origen el valor r del radio de giro del cuerpo.
1.11 MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO(M.A.A)
Hasta aquí hemos supuesto que no obran fricción sobre nuestro oscilador. En la
práctica de la oscilación gradualmente decrece hasta cero, como consecuencia de la
fricción que proviene de la resistencia del aire o de fuerzas internas y se llama
movimiento armónico amortiguado. La ecuación del movimiento del oscilador armónico
simple se obtiene mediante la segunda ley de Newton(F=ma), en la que F es la suma
de la fuerza restauradora (-kx), y la fuerza de amortiguamiento(-b dx/dt). Donde b es
una constante de amortiguamiento proporcional a la velocidad del cuerpo. Por tanto:

Donde:
x = desplazamiento con amortiguación pequeña (m ; cm)
A = amplitud de la oscilación (m ; cm)
t = tiempo de la oscilación para cada ciclo (S)
b = constante de amortiguación (kg ; g/s)
m = masa (kg ; g)
ω= frecuencia angular en el M. A. A. (1/s)
k = constante de proporcionalidad (N/m ; dinas/cm)
T = periodo de oscilación (s)

Si no hubiera fricción b = 0 y ω’ = ω y se considera M.A.S. Pero cuando hay fricción ω’


< ω y se considera M.A.A.
1.11.1 GRÁFICA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO
2. PARTE EXPERIMENTAL
PRUEBA No, 1. DETERMINACIÓN DEL VALOR EXPERIMENTAL DE LA
GRAVEDAD UTILIZANDO UN PÉNDULO FÍSICO
4.1 INTRODUCCIÓN
Un sistema oscilatorio formado por una esfera de acero en el extremo de una varilla se
deja oscilar, y se estudia la variación del periodo de un péndulo físico en función de la
distancia de su centro de masa al punto de oscilación.
4.2 OBJETIVOGENERAL
Determinar el valor experimental de la gravedad en Sucre, utilizando un péndulo físico.
4.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO
Encontrar la relación funcional del periodo del péndulo en función de la distancia desde
su centro de masa al punto de oscilación.
Determinar el valor experimental de la aceleración de la gravedad.
Determinar el radio de giro del péndulo.
Cuantificar e interpretar gráficamente: Elongación, Velocidad y Aceleración en función
del tiempo.
Cuantificar e interpretar gráficamente: Energía Potencial, Energía Cinética y Energía
Total, en función de la amplitud.
4.3 EQUIPO Y MATERIAL
● Pared de demostración
● Un péndulo físico o compuesto
● Esfera de acero
● Cuchilla
● Cronómetros
● Regla graduada
4.4 MONTAJE DEL EQUIPO
4.5 PROCEDIMIENTO
1. Montar el equipo de acuerdo a la figura anterior. Nivelarlo con precesión.
2. Medir la distancia B desde el centro de gravedad (marcando con “0”) de la varilla
a una de las muescas de la varilla (marcando con “1”) alejándose de la esfera de
acero.
3. Sujetar la cuchilla con el tornillo, de modo que la punta coincida con la muesca
1. Colocar la cuchilla sobre su soporte para suspender la barra.
4. Hacer oscilar el péndulo separándolo un determinado ángulo de la vertical. Medir
el tiempo para 10 oscilaciones. Calcular el periodo T de las oscilaciones.
5. Repetir los pasos (3), (4) y (5) sujetando sobre las muescas 2, 3, etc. Medir los
periodos respectivos en cada caso.

4.6 TABULACIÓN DE DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES Y ANALÍTICOS


TABLA 4.1 Determinación experimental de la aceleración de la gravedad

B t 1(s) t 2(s) t 3(s) t 4(s) T T 22∗b ( b 22 g r


(s) s m) m (m¿ s2 ¿ (m)
(m)

0.20 14.48 14.20 14.40 14.52 1.44 0.41 0.04

0.30 13.03 12.95 12.89 12.95 1.30 0.50 0.09

0.40 13.86 13.49 13.55 13.57 1.36 0.74 0.16


9.81 4.11
0.50 14.63 14.26 14.41 14.40 1.44 1.04 0.25

0.60 15.63 15.39 15.63 15.77 1.56 1.46 0.36

0.70 16.75 16.78 16.74 16.67 1.67 1.96 0.49

4.7 CÁLCULOS
Representar gráficamente en papel milimetrado, el periodo T (ordenada), en función de
la distancia b (abcisa).
Representar gráficamente el papel milimetrado, b 2 (ordenada) y t 2∗b (abcisa). Obtener
por el método de los mínimos cuadrados la ecuación correspondiente.
A partir del valor de la pendiente B y de la ordenada en el origen A de la recta,
representados en la gráfica anterior. Determinar el valor experimental de la gravedad y
del radio de giro del péndulo físico.
Representar gráficamente en papel milimetrado los valores de la elongación, velocidad
y la aceleración en función del tiempo. Interpretar las gráficas.
Representar gráficamente en papel milimetrado los valores de la Energía Cinética,
Potencial y Total en función de la elongación. Interpretar las gráficas.
t 1 +t 2+ t 3 +t 4 2 2
T= T ∗b b
40

T = 1,44 0,41 0,04


T = 1,30 0,5 0,09
T = 1,36 0,74 0,16
T = 1,44 1,04 0,25
T = 1,56 1,46 0,36
T = 1,67 1,96 0,49
∑ ¿ 8.77 ∑ ¿6.11 ∑ ¿1.39

A=
∑ T∗∑ b2−∑ b∗∑ T 2 b =−4.10
n∗∑ b −( ∑ b)
2 2

B=
∑ T 2 b−∑ b∗∑ T
=12.31
n∗∑ b −( ∑ b)
2 2

x (cm)= Acos(ωt + ϕ) A=18cm w1=2(pi)/T w2=2*180/T


t(s) 0 T/8 2T/8 3T/8 4T/8 5T/8 6T/8 7T/8 T
x(cm) 18 12.73 0 -12.73 -18 -12.73 0 12.73 18

v ( cms )=− Aωsen(ωt + ϕ)


t(s) 0 T/8 2T/8 3T/8 4T/8 5T/8 6T/8 7T/8 T
V(cm/s) 0 -54.78 -77.46 -54.78 0 54.78 77.46 54.78 0

a
( cms )=− A ω cos (ωt +ϕ )
2
2

t(s) 0 T/8 2T/8 3T/8 4T/8 5T/8 6T/8 7T/8 T


A(cm/s^2) -333.37 -235.73 0 235.73 333.37 235.73 0 -235.73 -333.37
1 2 2
E p (erg)= mω A cos( ωt+ ϕ) m=1.6Kg A=18cm w1=2(pi)/T w2=2*180/T
2
t(s) 0 T/8 2T/8 3T/8 4T/8 5T/8 6T/8 7T/8 T
E p (erg) 557.7
0 557.74 1115.48 0 -557.74 -1115.48 -557.74 0
4

1 2 2 2
Ek (erg)= m A ω se n (ωt + ϕ) m=1.6Kg A=18cm w1=2(pi)/T w2=2*180/T
2
1
ET (erg)= m A 2 ω 2 m=1.6Kg A=18cm w1=2(pi)/T w2=2*180/T
2
t(s) 0 T/8 2T/8 3T/8 4T/8 5T/8 6T/8 7T/8 T
Ek yT (erg) 1115.48 788.76 0 -788.76 -1115.48 -788.76 0 788.76 1115.48

4.8 CONCLUSIONES
● La Ley de elasticidad de Hooke o Ley de Hooke establece que la deformación de
un material elástico es directamente proporcional a la fuerza (F) aplicada e
inversamente proporcional al área de su sección transversal (A),
● A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que se obtuvieron la
constantes de la elasticidad con un gran éxito,

También podría gustarte