Está en la página 1de 34

TEMAS QUE ENTRAN EN EL EXAMEN

Unidad I

Tema: Periplo y discurso amoroso en la constitución de la poesía en Francia e Italia: el


fin´amour y el dolce stil nuovo. Lectura: Bernard de Ventadorn. Girault de B. Jaufré
Rudel de Blaya. Arnaut Daniel

La poesía de los trovadores (Carlos Alvar)

Los cancioneros:

La poesía de los trovadores nos llega gracias a los Cancioneros (antologías poéticas recogidas
entre los siglos XIV y XV). Se trata de composiciones de diversos tipos, hay una complejidad
que se hace patente en la abundancia de géneros y en la diversidad de metros utilizados. En
cuanto al del género, el contenido lo condiciona, por lo general se considera que las
composiciones de carácter amoroso son cansós (canciones) mientras que las de contenido
satírico o moral son llamadas sirventés (sirventenses).

Cansó: amor y feudalismo

Es el género más conocido de la poesía trovadoresca. A través de la canción se difundieron


los conceptos amorosos de los trovadores. Consta de cinco a siete estrofas, con número
variable de versos (generalmente 8). La ​cansó ​tiene música propia, de allí su dificultad en la
composición. Una de las características de la cansó es el especial concepto del amor que
refleja: ​EL AMOR CORTÉS O FIN’AMOR​: frente al desprecio habitual que se mostraba
hacia la mujer, los trovadores van a considerarla como algo muy superior, como su señor
feudal. La originalidad está en que se establece un paralelismo entre la relación vasallo-señor
feudal y enamorado (trovador)-dama. Para entender el paralelismo, hay que entender
feudalismo.

Feudalismo: conjunto de lazos personales que unen en una jerarquía a los miembros de las
clases dominantes. El “señor” concede un feudo o beneficio a su vasallo, que se ha
comprometido a prestar determinados servicios al señor y, a la vez, le ha prometido fidelidad.
Hay entre ellos un contrato de vasallaje, basado en una serie de actos que se realizaban por
ambas partes para llevar a cabo la encomienda.

El empleo del léxico feudal en las relaciones entre el poeta y la dama es constante: un
ejemplo de ello es “la dama como midons (mi señor), insistencia en que la dama le tome de la
mano al trovador y le dé un beso, mediante eso pasaría a ser su vasallo, o sea, a tener una
relación personal, inmediatamente se corresponde que ​servir​ sea sinónimo de “amor”.

Se suele considerar la poesía de los trovadores como un canto platónico a la dama querida;
sin embargo, abundan las excepciones. Los distintos grados serían: “fenhedor”, cuando el
enamorado no se ha atrevido a manifestar sus sentimiento; “pregador”, si le ha expresado a la

1
dama su honor; “entendedor”, la dama le acoge con buena cara, le hace caso y premia al
enamorado con sonrisas y diversas prendas; “drutz”, si lo acoge bajo sus mantas. Por todo
esto, diremos que la pasión amorosa evoluciona siguiendo pautas definidas:
contemplación-conversación-caricias-besos-actos. También se señala el hecho de que no se
pueda realizar el “acto”, entonces se limita todo a un ensayo/prueba.

Por otro lado, existe otra incompatibilidad entre el amor y el matrimonio, pues solo la dama
casada tiene entidad jurídica en la Edad Media: la doncella no puede poseer vasallos y, por lo
tanto, tampoco enamorados, según la concepción del amor cortés. Este principio conlleva a
una relación secreta entre la dama y el trovador, pues en caso contrario se compromete algo
más que el honor de la dama, la vida del poeta. El trovador, por ejemplo, esconde el nombre
de la dama con un seudónimo (senhal).

Sirventés: sátira e injuria

Género que incluye aquellas composiciones en las que se satiriza a un individuo (sirventés
personal), se critican las costumbres (sirventés moral), se apoyan unos intereses políticos
determinados (sirventés político) o se censura el arte de algún trovador o juglar (sirventés
literario).

Destaca la libertad de pensamiento e independencia total del trovador, que se aplica a


censurar la actitud del noble que le está protegiendo, por ejemplo.

Entre las diversas modalidades del sirventés interesa más que nada la del carácter político,
pues nos muestra un estado de pensamiento sobre un hecho que afecta a la vida del hombre
del siglo XII o del siglo XIII

Versificación​:

Una novedad en este tipo de poesía consiste en la concepción formal de la poesía: frente a la
poesía latina, los trovadores se aplican al cómputo de las sílabas y a la rima (no a las
cantidades). El número de sílabas es variable, además un factor que está presente y es
importante considerar es que los trovadores cantaban sus poemas, el error métrico repercutía
en la música.

Dos estilos: trobar leu y trobar clus

Los trovadores se dividen en dos tendencias, según el concepto que cada uno de ellos tiene de
su estilo: aquellos que se identifiquen con una técnica fácil, de comprensión inmediata, con
pocos recursos estilísticos (trobar leu); frente a los defensores de una mayor dificultad y
rebuscamiento (trobar clus), estos a sí mismo dividido en dos grupos: trobar clus y trobar ric:
las diferencias entre ellos son cercanas a las diferencias entre el conceptismo y el
gongorismo.

2
El papel de la mujer en el amor cortés. Céline B. (2010)

¿La mujer en un pedestal?

Fin’amor-amor cortés: género literario nacido a finales del siglo XI en el sur de lo que aún no
era Francia. Surgió de Guillermo IX (1071-1126), duque de Aquitania y conde de Poitiers.
Participó en la primera cruzada de 1101 y escribió poemas en su lengua materna: occitano,
latín vernáculo hablado en el sur de Francia. Estos poemas cantados se consideran
precursores de la estética cortesana, ya que tratan sobre la mujer y el amor.

Se convierte en una revolución ideológica, por la gran velocidad de su extensión. Se propaga


en Occitania a través de la intervención de trovadores, poetas del lenguaje oc dedicados al
arte de crear formas líricas, y gradualmente gana el norte de Francia e Inglaterra,
especialmente por la influencia de Leonor d’Aquintania, hija de Guillermo IX y esposa del
rey Luis VII de Francia y Enrique II de Inglaterra. Siempre en el centro de la preocupación
creativa están los temas del amor y la mujer.

Definición del amor cortés y el papel de la mujer

Hay dos tipos literarios de amor cortés: el de los trovadores del sur de Francia y el del norte.

El amor cortés nació en Occitania a finales del siglo XI. Los trovadores, los primeros en
cantar amor, abogan por el amor y por las mujeres. Pero la amada no es cualquier persona,
siempre pertenece a la clase social alta. De hecho, en el amor cortesano, no se nombra a la
mujer del “pueblo”, sino a la mujer proveniente de la nobleza. ¿Por qué? El término cortesía
se refiere a un conjunto de valores, una actitud mental peculiar de un entorno social peculiar:
la aristocracia. (Etimología: Cortesía=corte). El amor cortés solo funciona aquí porque se
opone al mundo de los “villanos”, es decir, el de los campesinos. Un campesino no puede ser
cortés, en consecuencia, la mujer no puede beneficiarse de una atención cortés. Además, en el
amor cantado por los trovadores, la mujer cortejada siempre es socialmente superior al
hombre que está enamorado de ella. Ella es noble si él es un plebeyo, ella es una duquesa si él
es un conde, etc.

Además, la amada dama siempre está casada. La relación cortesana es entonces adúltera y
socialmente imposible (adulterio no tiene que ver con sexo justamente, sino con el amor fuera
del matrimonio). El amor puede ser unilateral o ser sentido por los dos protagonistas. En la
relación cortesana, el hombre enamorado actúa y vive solo para complacer a la dama de sus
pensamientos con los que fantasea. Esta mujer comparte sus sentimientos, le otorga cada vez
más favores (besos, caricias, etc). Para ella, el amante supera todo tipo de obstáculos. La
relación cortesana no es fácil, el amante puede ser devorado por los celos poco saludables
frente al esposo o cualquier pretendiente, pero debe medir su comportamiento.

Para los trovadores de Francia del norte, donde la literatura se extiende en la segunda mitad
del siglo XII y el XIII, el final es sobre todo esencia caballeresca. Esta región está más
marcada por el feudalismo que el sur, por lo tanto, en Occitania, si el amante impuro era a

3
menudo un poeta o un plebeyo, en el norte será mucho más noble y caballero, pero siempre
tendrá un estatus socialmente inferior que la mujer

Los significados ocultos de la literatura cortesana

Nacimiento de la literatura cortesana. Finales del siglo XI. El poder monárquico de los
Capetos se debilita, el territorio político se fragmenta a favor de los señores que se vuelven
cada vez más poderosos y que establecen cursos ricos y brillantes. Para evitar la anarquía de
esta nueva organización política, se está implementando un sistema: el feudal.

Sistema feudal: Siglos XI y XII, la caballería definida por el sistema feudal es una categoría
militar, reservada para la nobleza, que debe encontrar nuevos códigos y desarrollar un estilo
de vida propio. Acá es donde aparece la literatura cortesana: dará un ritual de conducta a esta
nueva parte de la sociedad. En la imaginación colectiva de la época en que tiene lugar la
primera cruzada y donde la guerra, a través de la intervención de la Iglesia, se moraliza, un
caballero debe ser valiente, enfrentar obstáculos, conducir medido, canalizando su violencia:
acá vemos una parte de la estética cortesana. Es un modelo, entonces, de comportamiento, un
ideal, y la mujer es la fuerza impulsora de este comportamiento, es por ella, su influencia, y
para ella que el caballero se superará a sí mismo y actuará correctamente

¿La mujer aristocrática es fuente de tal idealización y se pone en un pedestal? No, en verdad.
Situación del siglo XII. El mapa político se divide en múltiples señoríos. En este contexto,
estos feudos están en oposición y declaran la guerra, pero es costoso y se trata de detener.
Acá entra la mujer, objeto de paz, por la alianza matrimonial, el fin de las rivalidades entre
dos familias. Esta alianza no debe verse como manifestación del amor, sino como una
estrategia política del más alto orden que va más allá de su destino individual y sus
aspiraciones personales. En efecto, el matrimonio entre dos individuos de linajes enemigos
hace posible garantizar los vínculos de buen entendimiento entre dos clanes opuestos.
También hace posible que una familia satisfaga sus ambiciones territoriales al expandir su
riqueza territorial.

La autora se pregunta ¿debemos ver en la literatura cortesana los primeros tartamudeos de


una revuelta contra el matrimonio arreglado? Por qué no…. El amor cortés es la primera
expansión de la literatura de amor, es él quien está en primer plano, mientras que en la vida
real no es esencial, ni mucho menos. Pero todo esto nada tiene que ver con un “feminismo”
temprano, porque el hombre sigue siendo quien domina.

Tema: El canto épico de la italianidad: el iter dantesco en la Divina Comedia. La


estructura mítica de la aventura del héroe en la consumación del “amore intelletuale”.
Lectura: La Divina Comedia

La mujer en la Edad Media Italiana. Dante, Petrarca. Boccaccio (Crolla- solo me centré
en Dante)

4
La mujer, amada o aborrecida, siempre fue en la literatura un tópico. En las remotas
sociedades tribales la sociedad era matriarcal, pues la mujer era la que perpetuaba la especie,
a partir de ellas, se extienden las decisiones sobre las demás cuestiones sociales. Con el
aumento de las luchas tribales por el poder, las mujeres empezaron a pasar a un segundo
plano, hasta no tener ni voz ni voto en las decisiones. Aun así, el misterio de la fecundación
pervivió en el hombre y se le otorgó carácter sagrado y la valoración del sexo femenino como
intermediario entre el mundo y los secretos de la naturaleza. Con el cristianismo, y a partir de
la figura de Eva, se propugnan dos ideas que desvalorizan la figura de la mujer: es incapaz e
inferior al hombre, por añadidura es tonta, liviana, corrupta, pecaminosa, infierno terrenal del
hombre, como será la visión característica de toda la literatura de origen popular hasta más
allá del Renacimiento, no sabiendo olvidar que del papel preponderante de María en el plan
de salvación, la Iglesia rescata para sí las dignisimas funciones de Madre y Maestra.

Francia-siglo XII, literatura de origen culto. Con el florecimiento de la lírica provenzal se


consolida una nueva visión de mujer. Varios son los acontecimientos políticos, sociales e
ideológicos que posibilitan tal surgimiento.

- Las cruzadas: los caballeros se ponen en contacto con el lujo y refinamiento de las
cortes orientales y las costumbres empiezan a dulcificarse, dejándose de lado las
aspiraciones de guerra.

- Vida social: más fluida, dentro del castillo, desaparecen los prejuicios, se estrecha el
contacto entre los dos sexos y aparece un intento de sociedad basada en algo terrenal: el
amor cortés.

- Los largos períodos de soledad soportados por las damas a causa de la lejanía de los
esposos habían acentuado la frustración de la mujer ante un vínculo matrimonial
generalmente impuesto y sin amor.

- Adoración creciente por la Virgen.

Todos estos aspectos generan este nuevo vínculo entre la dama y el poeta. Ella le brinda
protección y él la divierte y exalta. Visión de mujer como un ser superior, inalcanzable,
epítome de belleza y de gentileza, su mirada es el máximo bien al que puede aspirar el
amado.

Italia medieval: esta sublimación de la mujer encuentra eco en una sociedad propicia a los
juegos de amor. Allí los sexos tenían más contacto entre sí y el paso del amor puramente
espiritual al placer era mucho más fácil o menos escrupuloso que en el resto de Europa.

La temática del amor cortés, entonces, invade la Península y florece en los poetas de Sicilia y
Toscana. En esta última, Dante conformará en su juventud, junto a poetas amigos, un
movimiento al que dará nombre de DOLCE STIL NUOVO, en su Divina Comedia. Dulce,
por la inclinación dominante hacia el tema amoroso. Pero hay un sentido profundamente
religioso que alcanza el amor este movimiento a diferencia de la literatura anterior. El amor
es un medio de perfeccionamiento para el hombre quien accede a la Grecia a través de una

5
criatura divinizada, la mujer ángel que actuará como intermediaria entre Dios y el amado. La
visión de mujer despierta la potencia de amor latente en el corazón del amante gentil y le
inspira sentimiento de humildad. Gentileza, honestidad, humildad, beatitud producen los
efectos de una gradual purificación en el amante. Frente a la amada, el hombre sólo puede
reconocerla y contemplarla, no describirla cómo es en sí. Para nombrar sus atributos deberá
aludir a las estrellas, al cielo, a las nubes, los rayos de la aurora y solo le quedará observar
dentro de sí para descubrir los efectos que el amor opera en su corazón.

Dante: figura de Beatriz: no solo la introduce como guía angélica del poeta en el Paraíso sino
que la incorpora a la obra de salvación y su función redentora no se limita exclusivamente a
Dante sino que afecta a toda la humanidad. Beatriz es el grado más alto de divinización
alcanzado por una mujer en la historia de la literatura. Es el símbolo glorioso de lo eterno
femenino y su potencia salvadora que se enlaza a la figura mística de la Virgen como
intercesora entre Dios y la humanidad doliente.

El Dolce Stil Nuovo fundamenta que la potencia del amor no es primitiva de una clase social,
ni es hereditaria, es un don otorgado por Dios a los que tienen corazón gentil.

LA DIVINA COMEDIA

Poeta lírico-épico.

Espíritu: religioso-dogmático-combatiente-social.

Naturaleza: melancólica-moralidad severa.

Arte: medio para expresar una idea= conocimiento teológico.

Finalidad: Teológica-Moral.

Objeto poético: lo celestial.

Interés poético: redención.

Intereses celestiales.

Dante: un viaje en el tiempo hacia lo eterno. Benuzzi de Canzonieri.

Sobre la Divina Comedia

En sus orígenes sólo fue concebida como Commedia. Este nombre surgió de la relación que
existía entre lo planteado por Aristóteles en la tragedia, es decir que la comedia era el canto
de la villa, es decir, del pueblo, pues en la misma narran cuestiones humanas. Se va a narrar
lo humano, a pesar de hacer un viaje al más allá, se va a hablar de la vida del hombre en la
tierra, y cómo esto repercute en el inframundo o en el cielo.. Tmb se le puso el nombre de la
Commedia porque las comedias tenían un comienzo triste y un “final feliz”. Y a su vez,
realizaban crítica hacia algún aspecto social.

6
El nombre de la Divina Comedia lo pone después Boccaccio.

Dante es uno de los mayores representantes de la ideología del medioevo, pues representaba
la idea religiosa de la re inquebrantable, una obra mística y moralizante. Concepción de la
mujer como figura divina, alejada de cualquier anclaje terrenal, la mujer como un medio para
alcanzar la salvación.

El laberinto dantesco es concebido para que el elegido encuentre el merecido centro. El


verdadero héroe no solo debe saber deambular por el laberinto, para encontrar el centro y
descubrir la salida, sino que, una vez superada las pruebas y madurado con la experiencia
vivida debe retornar para transmitirla a los demás. Dante puebla su obra de personajes
tomados de la mitología de otras culturas, esforzándose por no anular sino de incluir y de
construir de esa confluencia, nuevas visiones de lo real.

Es interesante pensar que, hasta el séptimo círculo infernal, Dante había seguido la
clasificación de los pecados capitales. Pero para el ordenamiento moral y material del bajo
infierno Dante elegirá la ética de Aristóteles y su tratado sobre la naturaleza de las cosas,
instaurando así una nueva ética cristiano-aristotélica. Siendo los últimos tres círculos
Violencia, Malicia y Fraude.

Dos polos orientan el universo cristiano de Dante: uno es Dios, y el otro Lucifer. El infierno
es una realidad creada en la cual se expresa el rostro de la justicia divina. Estas antítesis se
concentran en la concepción del hombre como peregrino: la vida como camino de pruebas.
Dentro de su comedia, los ideales, las virtudes y las instituciones, el bien y el mal del mundo
son siempre mirados desde la perspectiva de lo eterno.

El viaje en el tiempo de Dante se desarrolla en el 1300. Está comprendido el 21 de marzo y el


20 de abril.

Dante, pecador que sube el camino de la redención no solo es alegoría de la humanidad; es el


peregrino del más allá, y ante todo de sí mismo, florentino desterrado, poeta, creyente, juez,
pregonero de verdades. La experiencia que Dante interpreta poéticamente es ante todo su
propia experiencia concreta y viva, y sólo por vía subordinada es interpretable
alegóricamente. Lo que el poeta nos narra de su viaje a través de los reinos del más allá,
quiere que nos parezca un verdadero itinerario recorrido por él –por especial gracia divina.
No hay que creer que todo cuanto está expresado a través de los símbolos forme parte de su
sentido alegórico. Lo acompañan Virgilio (la verdad revelada, el guía temporal del Imperio) y
Beatriz (la verdad revelada y guía espiritual de la iglesia) : son símbolos vivos y complejos,
originados desde lo más íntimo de una profunda experiencia personal, humana y divinizante,
lo que no excluye lo alegórico.

Dante está siempre presente en su viaje:

- Como peregrino del más allá: peregrino del pecado (desde la selva oscura) sube a la
redención beatífica de Dios.

7
- Como peregrino que encuentra las almas y habla con ellas, las escucha, y reacciona de
varias maneras.

- Como florentino exiliado, que encuentra continuas referencias de su vida en Florencia


o fuera de su ciudad.

- Como personaje-poeta que conversa con particular interés sobre arte, poesía con
artistas y poetas.

- Como narrador, orador y moralista que condena, insulta o exhorta.

La representación fantástica del viaje y de su visión del más allá es entendida como auténtica
experiencia de la liberación del pecado: Infierno= cántica más dramática, llena de tinieblas y
lamentos. Purgatorio= predominan los tonos elegíacos y nostálgicos, colores tenues de la
tristeza y del dolor que redime. Por fin, Dante logra llegar a la atmósfera inmaterial del
Paraíso donde asoma entre visiones inefables y raptos estáticos la amada Beatriz, guía
amorosa y tiernamente solicita de los misterios de Dios; el poeta siente que el peso de la
carne con toda su intensidad de pecado ha perdido toda su carga y ya su alma puede
vislumbrar la beatitud.

Orientación del mensaje hacia una realidad histórico social. Instancia pragmático-referencial​.

El primer verso da cuenta de que el poeta se encuentra en sus 35 años, “a mitad del camino de
nuestra vida”.

Simbología: los números de la Divina Comedia (el 3 y el 9)

Tres​:

- La estrofa utilizada es el terceto endecasílabo (cada estrofa consta de 33 sílabas, 3


versos)

- Estrofas entrelazadas mediante un juego de rimas: el segundo verso de una estrofa


rima con el primero y el tercero de la siguiente: terceto encadenado

- La obra se compone por 3 cánticas en 3 espacios diferentes (Infierno, purgatorio y


Paraíso)

- El infierno se divide en 9 círculos (9=múltipo lo 3)

- El purgatorio se divide en 9 jirones

- El paraíso se divide en 9 cielos

- Los condenados se agrupan en 3 series: los incontinentes, los violentos y los


fraudulentos.

8
- El 3 representaba la perfección y la unidad para Dante. Era también la forma numérica
de la Trinidad, símbolo religioso por excelencia

Nueve​: el amor, Beatriz

- Dante tenía 9 años cuando la conoció

- A los 18 (1 más 8 es 9) le dedicó su primer poema

- Es la representación de la Santísima Trinidad

- Para Dante, la edad perfecta es hasta los 81

- Beatriz muere el noveno día de julio, a los 27 años

- Beatriz es la mujer del espíritu: tuvo que pasar por los 3 estados alquímicos (existencia
real, muerte y resurrección)

- El 9 es la transmutación del 6(número de la Bestia(. 9 es sinónimo de inmortalidad y


amor (Beatriz)

- Del mismo modo que el 3 representa la Trinidad, el múltiplo de 3: el 9, era aquello


producido por Dios con un fin para la humanidad: Beatriz

BITÁCORA 1: FORMACIÓN DE LA LENGUA FRANCESA

Nacimiento de la lengua romance: Julio César en el 58 ac, conquista a los galos y a Aquitania
que usaban el céltico y el íbero respectivamente. JC impone el latín

- En el siglo V se producen invasiones germánicas que introducen nuevas voces y


comienza a descomponerse el latín.
- En 987 Hugo Capeto, Señor de la isla de Francia, fue elegido Rey de Francia, el
dialecto de esa región, por supremacía política fue impuesto como lengua nacional.
Fue el primer Rey de Francia que utilizó la lengua romance.
- El cristianismo comienza a tomar importancia y propone una lengua no limitada a la
iglesia.
- La escritura se desarrolla a partir de esa lengua propuesta por el cristianismo en el
siglo XI . Sus características son:

* Sintaxis simple (se abandona la compleja estructura latina).

* Se tratan temas nobles.

* Función social: atraer a las masas.

* Origen de la rima como procedimiento poético generando musicalidad en el texto.

9
- En 888 data la primera obra literaria en idioma romance ​La cantinela de Santa
Eulalia. ​Ejemplo de labor divulgadora y didáctica de la iglesia.

Lengua Francesa: Luego de las Cruzadas el francés fue adquiriendo trascendencia universal.

- En 1928 MARCO POLO, un veneciano famoso, escribía sus aventuras por China en
un francés antiguo.
- En 842, uno de los nietos de Carlo Magno escribe el primer documento en francés.
- En el Siglo X aparece La Vida de San Alejo esta es la primera obra que inicia la
verdadera historia de la Literatura francesa, ya que las anteriores tenían escaso valor
literario y su finalidad era más didáctica que estética.

BITÁCORA 2: EL VIAJE EN LA LITERATURA FRANCESA E ITALIANA.


ARQUETIPOS-CONFIGURACIONES-REPRESENTACIONES

Taxonomías posibles sobre el viaje y sus estribaciones

Todo relato repite dos arquetipos: Asedio (casa), movimiento centrípeto. Una
enquete-investigación, movimiento centrífugo (la odisea). Estos configuran los dos periplos
posibles.

El laberinto sería el modelo abstracto que conjuga en sí las dos estructuras: no solo es viaje
hacia la centralidad, es también asedio marginal de la centralidad.

ITER. Series posibles:

El VIAJE puede ser concebido desde tres perspectivas diversas: ​1ª- El viaje como tema,
puede constituir el eje central de una obra literaria. Todo viaje, desde un punto de vista
temático tiene una meta, a veces implica una búsqueda y otras veces se caracteriza por la
simple necesidad de desplazarse. También se puede viajar como consecuencia de una fuga o
huida. ​2ª- El Viaje como modelo es representativo del periplo heroico. Puede ser individual o
colectivo. Todo héroe abandona su ciudad o región, deja atrás lo conocido e incursiona en lo
desconocido. El protagonista del viaje para convertirse en héroe, debe realizar ciertas
hazañas. Estas hazañas tienen valor para toda la comunidad. Para que el protagonista de la
aventura sea héroe fundamentalmente debe haber un regreso. Este no es siempre un regreso
físico. Las hazañas del héroe pueden ser conocidas antes de su regreso real. Los personajes de
las novelas de aventura no comienzan siendo héroes, sino que se transforman en héroes a
través del periplo de la aventura. ​3ª- Dimensión del viaje es la Escritura​, el viaje concebido
como escritura y la escritura como viaje. La Divina Comedia de Dante Alighieri posee esta
característica.

La cuestión del Viaje en la literatura: En la literatura el viaje se presenta de diversas maneras.


Puede aparecer como ​espacio narrado (en el periplo heroico, donde tiene las características de
marco estructural) o puede presentarse como ​metáfora​, que el autor utiliza para analizar otras
cuestiones.

10
Todo relato de viaje resulta siempre de una combinación de elementos:

Tres espacios: origen-recorrido-llegada.

Tres tiempos de la realidad: pasado (retrospectiva)- presente (iterativo)-futuro (proyectiva).

• Controtemporalidades: eterno - maravilloso - subjetivo - míticoarquetípico - ficcional.

• Intencionalidades iterativas: salir – recorrer – llegar – regresar – errar.

• Cronotopías: reales, posibles, alternativas, ficcionales.

Causalidad empírica vs alterada / real vs artificial.

• Cambio vs. estatismo.

• Unilateralidad (linealidad espacial) vs pluridimensionalidad (deriva, digresión, detención,


despiste).

• Estructural: politropía / policronía / policausal / polificcional.

• Intencionalidades Escriturarias: narrativa – didascálica – bio-autográfica – errática –


utópica.

• Visión: Extranjeridad vs. coterraneidad / alteridad vs. unicidad / nomadismo vs.


sedentarismo.

Si lo pensamos en relación a los paradigmas contextuales:

- Viajes Premodernos: el viajero es el extranjero (civilización vs. barbarie).

- Viajes modernidad: el viajero es el bárbaro (viajes utópicos).

- Viajes posmodernidad: todos somos forasteros migrantes.

En la antigüedad el viaje se presentaba como un castigo, viaje como destino impuesto, y la


narración se presentaba como una estrategia defensiva.

Viajes modernos: noia / aprendizaje / descubrimiento / conquista / exotismo.

Se viaja para narrar / se narra para viajar.

Viaje como testimonio de la propia subjetividad (autobiográfico).

Análisis y descubrimiento del yo.

Estructura digresiva, errante, divagante.

11
- Búsqueda vs. pérdida.

- Descubrimiento vs. conquista.

- Aprendizaje vs. saber.

- Desorientación / locura.

En el S. XIX aparece también el modelo del viaje sentimental, ir a los orígenes.

VIAJES DE “IDENTIDAD ES-TRÁBICA” EN LA MEMORIA ESCRITURARIA DE LO


MIGRANTE

Homo viator y homo loquens son experiencias antropológicas originarias. Se viaja para narrar
y se narra para viajar. Se asedia la palabra para luego diseminarla.

Se podría afirmar que todo desplazamiento responde a dos movimientos contrapuestos pero
confluyentes: lo divergente y lo convergente. Y que todo relato sería una variación de una de
las dos matrices compositivas originarias: la historia de un asedio o la historia de un viaje.
Los textos modélicos serían, de hecho, la Ilíada y la Odisea .Y cada relato repetiría uno de
esos dos arquetipos: la CENTRIPICIDAD asimilada artísticamente en la figura del asedio/ la
casa / lo cerrado / la centralidad /la concentración y la CENTRIFUGACIDAD: la búsqueda /
el mar / lo abierto / los márgenes / la expansión.

Crolla afirma que todo relato es un viaje, porque el origen de todo relato entrama una
búsqueda y un proceso de develación, investigación, traza o huella, operado a partir del
recorrido por esa nueva realidad. Los formalistas vieron en el procedimiento artístico de la
escritura un proceso de extrañamiento que involucra un movimiento divergente, una salida,
un “extrañarse” de sí y de su entorno.

Extrañamiento y extraneidad que subyace también en la experiencia del viaje porque VIAJE
ES DESPLAZAMIENTO: en el espacio / en el tiempo / en la palabra / en el conocimiento;
VIAJE ES ENCUENTRO (con el “otro” y consigo mismo); VIAJE es MIRADA (mirar al
otro - mirada del otro - mirarse a sí mismo).

El viajero es aquel que construye en su desplazamiento una distancia: una


EXCENTRICIDAD y una duración: una EXTEMPORANEIDAD. Esta particular situación
antropo-crono-topológica establece un nexo privilegiado entre el viaje y la escritura que nació
para hacer posible la comunicación a distancia en el espacio y en tiempo, sean sus contenidos
reales o ficcionales. Por ello, las formas de la escritura de viaje: la carta, la postal, la bitácora,
el promemoria, el diario de a bordo, la crónica, definen formas primarias de escritura e
instauran un contacto entre un yo que escribe desde el ahora y un otro que leerá siempre
después y en otro lugar.

Por otro lado, la historia del viaje en la literatura y el viaje de la literatura, puede ser
entendida como la historia de la constitución o desviación de la subjetividad. Un itinerario

12
que va desde la toma de conciencia de la identidad (individual o colectiva), en los viajes
premodernos en los que el bárbaro (extranjero) siempre era el otro: Odiseo vs. Polifemo, a los
viajes utópicos de la modernidad en los que el viajero va descubriendo su propia
extranjeridad a medida que descubre al otro: cronistas vs. bon sauvage, o je est un autre
rimbaudiano, hasta la pérdida identitaria o errancia deambulatoria de los viajes posmodernos
en donde impera el más descarnado y desesperante forasterismo.

De todo esto es importante mencionar que, en este viaje de la escritura como escritura del
viaje se ha producido un pasaje en la función identificatoria que ella misma construye: en la
antigüedad se viaja para actuar un relato de otros (recordemos Odiseo y su negativa a viajar a
Troya), en la modernidad se viaja para dejar testimonio tangible del yo en el viaje hacia la
propia identidad, y en la contemporaneidad se viaja para des(viarse) en las virtualidades de la
palabra.

Mientras la palabra ha asumido ese compromiso con el viaje de la escritura de una


subjetividad en fuga, la literatura, su manifestación más compleja, es el espacio donde se
modeliza la continua deriva y transgresión que marca la imposibilidad de conquista de un
sentido de identidad siempre en asedio, pero definitivamente imposible de conquistar.

El creciente interés, en los últimos tiempos, por la escritura autobiográfica y todas las
textualidades que apuntan al análisis y descubrimiento del yo, son la muestra más clara de la
necesidad de aferrarse a la palabra (aun sabiéndola ilusoria y parcial), para contrarrestar el
forasterismo que nos habita.

Reconstruir en la escritura nuestra errancia vital nos permite decir “esto ha sido”, aun cuando
al decirlo sabemos que entramos en el campo revulsivo de la muerte. Así como la fotografía
al decir “esto fue” nos ilusiona con la virtualidad de su presentificación: “esto es verdad
porque ha quedado su registro”, cuando sin embargo nos está enfrentando a la irremediable
certeza de lo que nunca ha sido (al menos así como lo muestra la imagen), viajar hacia
nuestro pasado a través de la escritura es también enfrentarse con la certeza de lo imposible.
Porque la palabra no sólo no puede ayudarnos a revivir lo que “ha sido” (aunque caigamos en
su ilusión) sino que, enunciarlo es colaborar en su disolución al sumergirlo en la operación
palimpséstica y disolvente de la memoria. Se narra para viajar en la memoria sin poder
conjurar la pérdida en el olvido y para certificar la ausencia absoluta de una historia.
Historia-memoria que sólo existe en y a través del viaje por la escritura de la memoria.

En los relatos de viaje podemos reconocer tres espacios básicos: Salida - Recorrido –
Llegada. Y tres tiempos principales: Pasado - Presente - Futuro. De la combinación de ellos
surgen los distintos géneros literarios, si las obras se centran en el futuro entramos en la
ciencia ficción, pero si se sitúan en el pasado se relacionan con la épica.

En el viaje puede haber contratemporalidades, tiempo eterno o tiempo psicológico, digresión,


aceleración o detención temporal. Pueden existir cronotopos reales, imaginarios, alternativos

13
o posibles. Puede haber causalidad empírica, alternativa, unilateralidad,
pluridimensionalidad. A su vez, es importante también prestar atención a la intencionalidad
del autor, que puede ser didascálica, biográfica, autobiográfica, errática, utópica, crítica o
lúdica.

Otra cuestión a tener en cuenta es la visión del narrador porque no todo el que viaja ve ese
otro lugar. En el siglo XVIII en Europa los viajeros veían a las otras civilizaciones como
lugares exóticos. El viajero puede posicionarse de distinta manera frente a esa realidad
confrontada: desde una postura de coterraneidad, extranjeridad, alteridad o unicidad.

Otra problemática es la finalidad de la búsqueda del viaje: puede ser un viaje de


conocimiento, de trasgresión o puede no buscarse nada (un recorrido circular o peripatético).
Se puede realizar un viaje desde lo real a lo ficcional o al revés, desde lo real a lo onírico o a
la inversa.

El viaje puede ser concebido como límite, frontera, pasaje, regreso, entrada a lo desconocido,
mundo del revés o mundo del espejo. El espejo muestra nuestro mundo regido por leyes
diferentes. Aparece así el tema del non sense (sin sentido), es decir, el contrasentido, un
mundo que se rige por una lógica diferente.

En la antigüedad la estructura del viaje es circular y cerrada. Se caracteriza por la salida del
héroe, la realización de determinadas pruebas y el regreso. Este viaje puede presentarse como
destino o como castigo. En las novelas modernas aparece la temática del viaje como deriva,
búsqueda, descubrimiento, conquista, exotismo, fuga y -también- el viaje por aburrimiento.

En el siglo XIX prevalecía la narrativa realista, movimiento literario (cuyos representantes


más destacados son Balzac y Flaubert, entre otros) pretendía mostrar a sujetos típicos en
situaciones típicas, críticamente analizables. Balzac al escribir su Comedia Humana quería
realizar una fotografía de su sociedad. Realismo burgués, su característica principal consistía
en proponernos una visión a la vez descriptiva y crítica de la sociedad en su conjunto y de la
condición humana individual en el mundo moderno, particularmente en el área donde ha
prevalecido la cultura moderna. Se habla de realismo en referencia a ciertos autores del siglo
pasado que trataron de ofrecer un retrato fiel de los sectores medios de la sociedad (la
burguesía), y que prestaron especial atención a los detalles de tal existencia, mostrando la
articulación del individuo en su respectivo medio. El realismo siempre presentó una actitud
crítica, y creía en la posibilidad de solucionar los males sociales que la obra literaria
denunciaba.

En el Naturalismo (cuyo máximo representante es Émile Zola) se abandona el sujeto de la


burguesía, típico del realismo, enfatizándose el desarrollo de los protagonistas provenientes
de las clases bajas, o lo que posteriormente se llamará el proletariado. Esta corriente surge
cuando ya había penetrado en la sociedad el paradigma cientificista y la idea del
determinismo social. Proveniente del desarrollo de los estudios biológicos y en pleno auge de
la filosofía Positivista y el imperio de las ciencias naturales. El naturalismo hizo hincapié en
el determinismo que sustentaba que los seres humanos son determinados por su nacimiento y

14
la situación social en la que viven. Y que por más que intenten cambiar van a quedar
entrampados en esa determinación y en las manifestaciones que se tipificaron como taras
sociales. El Naturalismo va a llevar a extremos la crítica social y se va a perder el débil
equilibrio que el Realismo mantuvo entre descripción artística y crítica.

En la modernidad los existencialistas plantean la concepción de la literatura como


compromiso y posteriormente aparecerán los primeros intentos de concebir la novela como
experimentación.

BITÁCORA 3: LA LÍRICA EN ITALIA Y FRANCIA. DE LA CORTESÍA A LA


GENTILEZA E “INTELLETTO D’AMORE”

Lírica italiana S. XII: Entrada a Italia de una literatura amorosa en lengua provenzal a fines
del S. XII y comienzos del XIII. Esta corriente provenzal se difunde sobre todo por la
migración de trovadores y troveros luego de la cruzada contra los Albigenses (1209).

Vertientes:

1- Popular.

2- Provenzal.

Difusión de manuscritos de obras de los ciclos carolingio y bretón:

- Leyendas de origen italiano mal conocidas por fragmentos líricos anónimos.

- Producción de carácter mixto: franco-véneta.

- Traducciones de Chanson de Roland y otras obras.

Temática:​ Cortesana Provenzal

- Amor como servicio y homenaje feudal (el hombre es el caballero que se convierte en
vasallo).

- Mujer como ser superior, fría inalcanzable.

- Fidelidad de la mujer amada y a la patria lejana.

- En la literatura occidental, el motivo de la mujer poderosa, sublimada, idealizada, alabada,


se inicia con la poesía provenzal.

- Se le rinde culto: midons (mi señor) Madonna: Femenino que encierra condición de
vasallaje.

- Humillación y súplica de una dádiva de amor.

- Servir, hacer la corte.

15
- Adulterio. Discreción: oscuridad en las expresiones y suplantación del nombre de la dama
por un seudónimo (​senhal​); la poesía se leía en voz alta en la corte.

- Idealización de la mujer, ser virtuoso, belleza y condiciones espirituales (distinto a la mujer


carnal de la poesía popular).

- Contenido simple, estereotipado, superficial.

Forma:

- Lenguaje científico, sumamente elaborado.

- Artificios conceptuales, imágenes estereotipadas.

- Trobar clus: oscuridad de la expresión, métrica complicada.

- Preocupación por la forma que ahoga la voz del corazón.

Finalidad: ​solaz, entretenimiento, moda, galantería.

Deporte de las cortes de amor: GAYA CIENCIA o GAY SABER (ciencia para vivir
alegremente y adquirir reputación, ingenio y cultura).

Recursos formales​ (página 10 de la bitácora 3).

Dante reconoce que lo importante es el tejido de las palabras, en la letra está y radica todo el
arte de la canción.

Dante: Canción es el conjunto en estilo trágico, de estancias iguales que responde a un solo
significado.

Sentimiento de amor con tono casi místico, preanuncia el ​Dolce Stil Nuovo​.

Tema: no hay paraíso sin la nada.

No se habla de concreción carnal sino de contemplación de la belleza.

Dama sublime, superior. Idea casi herética: no hay gloria sin la presencia de la amada.

Dolce Stil Nuovo: Toscana. Último cuarto del S. XIII. Poesía nueva y netamente italiana.
Nuevo sistema social, económico y político (páginas 22 y 23 de la bitácora 3).

Guido Guinizelli

- Anuncia el advenimiento de una nueva concepción poética.

- Tema: amor.

16
- Motivos del tema: Corazón gentil y nobleza; Sentimiento de la naturaleza; Mujer como
agente de amor, ama espiritual y colaboradora de Dios en la obra de la salvación; Belleza
terrenal y elevación.

Guido Cavalcanti

- Forma femenina: Sentidos (vista=ojos). Despierta la idea de belleza innata en todo humano
gentil.

- Hombre: Proyecta la idea del amor y la reabsorbe.

- Espíritu del hombre. Se adueña de sus facultades o espíritus - Hombre esclavo del amor

- El tema de la muerte enlazado al tema del amor.

- Motivo del tema: Alejamiento de la patria.

- Mujer cortés y gentileza.

- Belleza.

- Intelecto de amor.

Divina comedia

- Relación indisoluble entre el amor y el corazón gentil.

- Gentileza recibida de Dios.

- La gentileza es comparada con fenómenos de la naturaleza.

- Comparación de la mujer con una estrella.

- Sol: luz, claridad, para que exista la vida.

- Luz: se asocia a la potencia del intelecto del amor: capacidad que tiene el hombre de amar y
de pensar amorosamente.

- La mujer, la estrella, le da valor a todo lo que es innoble.

- La mujer es intermediaria entre Dios y el hombre que tiene corazón gentil.

- La naturaleza buena se asociaba a Dios y la naturaleza mala a todo aquello que resultaba
peligroso para la vida del hombre y que existía por fuera de las murallas de la ciudad por eso
el hombre del Medioevo no viajaba ni salía de la ciudad (excepto que fuera por trabajo o por
exilio).

17
- Naturaleza buena: significa que no es posible escapar del amor y que, además, la poesía
nace de la inspiración del corazón noble porque hay una correspondencia entre el
pensamiento y la palabra.

- La gentileza no se hereda, sino que es otorgada por Dios. Es decir que no tiene nada que ver
con el prestigio de la genealogía o de la raza.

- Esta producción está hecha por gente que ama lo que hace y su finalidad no es otra más que
producir estéticamente.

- Dios le otorga un don a los hombres que son elegidos para dedicarse a la poesía como una
pasión.

- El amor asociado a una idea de creación. Así como Dios crea a través de la palabra, el poeta
crea también el discurso sobre el Amor por intermedio de la palabra.

- Todo lo que tenga que ver con Dios va a ser representado con formas circulares, ya que se
asocia a la perfección. Ejemplo: el sol. Dios emana la energía que sostiene al mundo, como el
sol emana el calor y la luz que hacen posible la vida.

- Los ángeles son las primeras inteligencias celestes que interpretan la inteligencia de Dios.
Son sus intermediarios para llevar el Amor (Guido Guinizelli).

- La mujer recibe de Dios la voluntad de mover con su gentileza.

- La mujer mira al hombre que tiene el corazón gentil dormido y, con su potencia de amor,
baja al corazón, lo despierta, lo conmueve y hace que el hombre sienta la voluntad de volver
a Dios. La mujer como intermediaria, va a producir en el hombre un despertar, un deseo de
elevación, de ennoblecimiento a través de la contemplación.

- La mujer stilnovista no tiene una estética corporal. Lo único que sabemos de la mujer, es
que tiene ojos como estrellas. De sus ojos salen los rayos que van a ir a impactar en la mirada
del hombre y lo van a conmover y promover.

- La mujer es la mediadora y por eso se la va a reconocer como “mujer angélica” (​donna


angelo)​ . La mujer interpreta la voluntad del amor de Dios y hace que el hombre se
perfeccione.

- Ser gentil implica saber amar a Dios a través de un nuevo tipo de vasallaje que se establece
con la mujer ángel.

- La mujer no es un fin, es un medio. El fin es Dios.

- El concepto de alma sensible para acceder a una superación moral y espiritual (esto es
retomado de Aristóteles).

18
- Amar a Dios no es incompatible con amar a la mujer, porque amando a la mujer se está
amando a Dios.

- Tradición provenzal: La mujer al lado de Dios.

- Beatriz es el prototipo de mujer que muere joven ¿Para qué? Para salvar al hombre. La
mujer representa un camino de salvación.

- El imaginario femenino es trabajado para educar y para explicar ciertas condiciones y


cambios que tenían que producirse en el componente masculino de la sociedad.

Dolce Stil Nuovo

- La mujer provoca enmudecimientos, conmueve, hace temblar el aire. Es así puesto que trae
el Amor.

- Dante ha inventado una relación amorosa que es un ritual que se corresponde al que habían
desarrollado los poetas de las cortes de amor. En este ritual, el saludo no significa sólo
aceptación como vasallo de amor, sino que también tiene una fuerte carga simbólica con la
expresión del ​intelletto d'amore (inteligencia de amar, liga el saber con el amor) -
Inteligencia para el bien.

- La voluntad de amar es la acción que está en Dios, que él genera y que da origen a la
creación.

- Dante llama Dolce Stil Nuovo al amor a Dios donde la mujer cumple un papel primordial
porque trae el amor consigo y provoca la conmoción.

- La mujer camina y hace efectiva la acción: aparece, saluda, provoca y se aleja oyendo que
la elogian Elogian a Beatriz porque está vestida de humildad.

- Números utilizados para las escenas de Beatriz: 3 y 9 - el 9 es múltiplo de 3, y el 3 es 1:


Padre, Hijo y Espíritu Santo Beatriz es una enviada de Dios - La conoce a sus nueve años y
la vuelve a ver a los dieciocho - Ella muere en la novena década del siglo (1920) - Ellos se
encuentran a “la hora nona” que quiere decir, “la hora novena”, son las tres de la tarde: la
hora a la que murió Cristo.

- El número siete se asocia a la unión entre lo terrestre y lo Divino (3+4 (elementos de la


naturaleza) = 7)

- Beatriz es entendida como un milagro, por lo que ha venido a provocar un efecto: la


inteligencia de amor.

- La importancia de la mirada y de los ojos en la mujer stilnovista.

19
- Luego de que la mujer mira al hombre y conmueve su corazón, éste suspira por la boca. El
suspiro denota que se ha producido un efecto. Así pues, el suspiro es el hálito de amor que
tiene que volver a Dios.

- Dolce Stil Nuovo (poesía dantesca): Nueva forma de ver y revolución en la forma poética.

- Dolce Stil Nuovo: Perfecta correspondencia entre forma y contenido (esto lo vemos en la
correspondencia del número 3 con la perfección de Dios y la perfección de Beatriz como
enviada de Dios).

- Dolce Stil Nuovo: Propone el mejoramiento del hombre a través del amor de Dios. No a
través de las condiciones de cortesía y de caballerosidad que son postuladas en la lírica
provenzal.

- La divina comedia se sitúa en el 1300, cuando Dante tenía 35 años de edad, es decir, cuando
estaba en “la mitad” de la vida según la consideración de los doctos de la Iglesia de que la
vida debía durar 70 años (después de los 70 se iniciaba la vida contemplativa).

De La vita nuova a La divina comedia

- Dante empieza a escribir La divina comedia en el 1307 y la termina poco tiempo antes de
morir. En este período ha tenido una experiencia tan traumática que la obra ya no es el canto
prometido a Beatriz, sino que allí les dice a sus coterráneos, a sus florentinos, que atiendan a
la situación de la ciudad, la cual está corrompida y que hagan algo al respecto Así pues,
existen múltiples lecturas políticas en La divina comedia.

- Pre-infierno (purgatorio) Allí van aquellos indolentes que en la vida no se jugaron por un
ideal. Son condenados a correr permanentemente detrás de una bandera, aguijoneados por
insectos por toda la eternidad.

- 1300: Dante sitúa el viaje que realiza por los tres mundos en el lapso de siete días (se
repiten los números anteriormente mencionados). Propone una lectura salvífica (quizás para
no ser condenado por herejía).

PREGUNTAS SOBRE DANTE

1) Lea el Canto XXIV del Purgatorio y analice la forma como Dante postula su
concepción sobre la creación poética. ¿Qué recurso utiliza para enunciarla? Cómo se
inserta su propuesta en la tradición anterior? En qué tramo del viaje se encuentra y por
qué cree que elige este momento para introducir la cuestión?
2) Analice a partir del canto IV de la Divina Comedia el modo como Dante construye
una filiación y una tradición literaria. ¿Qué otros pasajes y procedimientos formales
permiten demostrar la fractura de texto?

Cantos que se destacan en clases: XXIV, el purgatorio. Canto I, infierno. Canto XV,
XVI, XVII Paraíso. Canto 34 infierno.

20
CLASES SOBRE LÍRICA PROVENZAL Y FIN’ AMOR

El vulgar como lengua literaria

- ​Dante​ (comienzos).

- Petrarca (continúa la línea de Dante y crea una figura femenina como referente).

- Boccaccio.

Soneto de Dante​ (p. 76 de la bitácora 3)

- Mujer angélica y gentil (Beatrice).

- Cabalística (recurso).

- 1 y 3: Números de la divinidad por la santísima trinidad: 3x3=9 (potencia) à 9: número


beatriciano à en el relato amoroso siempre se hace referencia al número 9.

- La mujer aparece y saluda. Enceguece porque lleva consigo la luz de Dios y así,
imposibilita la visión.

- La mujer es alabada en un ritual amoroso.

- La mujer es comprendida como el segundo milagro (el primero es el hombre).

- La mujer debe enamorar al hombre para mantenerlo cerca de Dios.

​Lírica provenzal / Amor cortés ​(origen de la literatura francesa)

- Imágenes: espejo y modelo.

- La literatura cortés produjo cambios en la cultura de ciertos sectores de la sociedad


(letrados) en el S. XII

- ​Diferentes acepciones:

* Antes amor: Eros (deseo sexual – impulso biológico)

* Agape (“Ama a tu prójimo como a ti mismo” = amor espiritual = compasión, impulso


religioso)

* Amor ideal: puramente personal. Rapto que proviene de la mirada. Experiencia de persona
a persona.

* ​Amor cortés / Verai amor / Bon amor / Fine amor o Fin’amor / Amor profundo, superior,
refinado

21
Creado por poetas que establecieron un código de amor, todavía vigente en muchos de sus
aspectos. Nos legaron las formas más básicas de la lírica occidental.

* Amor cortés: Dio a occidente un énfasis sobre lo individual. Aparece en el S. XII en un


espacio delimitado: Sur de Francia, tierras de lengua D’OC, en el seno de una sociedad
reducida: la nobleza feudal.

* El modelo se asienta en una relación triangular que implica una codificación del poder: YO
POÉTICO (JOVEN) – DAMA – SEÑOR FEUDAL – COPIADO DE LA
ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL.

* Refleja la distinción entre norte y villanía.

* Alude a la búsqueda de la consustanciación de un sentimiento de elevación que canta o dice


el amor entre hombre y mujer en lengua vulgar, y que se elabora y se transmite a través de las
composiciones que se reconocen bajo el nombre de “poesía provenzal”.

- ​Rasgos más generales:

* El de ser siempre adúltero.

* El de actuar siempre en adulterio.

* La dama está casada.

* En esta concepción fin’amor y amor conyugal ejecutan una relación de oposición


irreductible.

- ​Contexto:

* Primera edad feudal. Hasta el S. XI (Chanson de Roland)

* A partir del S. XII: consolidación de la sociedad feudal.

* Importante transformación, en la que la iglesia introduce humanización en la caballería –


bajo amenaza de excomunión los caballeros deben observar.

* La tregua de Dios en fechas clave para la iglesia: advenimiento – cuaresma – mes de mayo
– los días de fiesta religiosa.

* La paz de Dios: bendición de las armas, ritos de la caballería: “Espaldarazo”


(Adoubement): Juramento de que ya no se volverían sino contra los enemigos de la iglesia y
que en lo sucesivo se pondrían al servicio de los débiles y las mujeres.

* Poder de los capetos debilitado.

* Territorio político parcelado en beneficio de los señores cada vez más poderosos.

22
* Nueva organización política.

* Feudalismo. Organización jerarquizada de poderes.

* Contrato entre señor (soberano) y vasallo (servidor).

* Deben servir en el ejército del señor – caballería.

* Sujeción a las leyes del linaje y de la preservación del matrimonio.

- Los intereses reales o imaginarios del amor fuera del matrimonio serán definidos por las
mujeres y por sus servidores, los trovadores y los poetas.

- ​Renacimiento del S. XII

* Eclosión de la cultura trovadoresca.

* Reforma monástica: independencia del poder local de los señores.

* Vuelta a la oración y celebración litúrgica.

* Cruzadas – influencia social y económica – modificación de hábitos (cruce de


civilizaciones).

- ​Transformaciones económicas

* Crecimiento demográfico / auge urbano.

* Auge del comercio en puertos del mediterráneo. Florecen las ferias.

* Desmontes / secado de pantanos.

* Transformación de la vivienda señorial: tapices, pinturas, muebles.

* Reuniones – recepciones fastuosas – se canta y se recita.

* Construcción de catedrales.

- ​La cortesía

* Concepto mucho más extendido. La cortesía representa el ideal a la vez moral y social de
los caballeros.

* Conjunto de cualidades que nacen del trato frecuente entre los dos sexos, y que constituían
el tipo del perfecto caballero.

* Supone la nobleza, la elegancia de la vestimenta y las maneras, el honor caballeresco, la


bravura, la buena educación.

23
* Es un estilo de vida.

* “El amor nació en occidente con el amor cortés y el mito de Tristán e Isolda, no el amor,
que existía antes y en otra parte, sino cierto discurso sobre el amor entre hombre y mujer,
nació en la Francia del Sur entre los S. XII y XIII. Este discurso plantea la exigencia de la
reciprocidad y del intercambio, disocia el sentimiento amoroso de la sexualidad y lo asocia a
la aspiración femenina, a la dignidad y el reconocimiento.” – Denis de Rougemont: el amor y
el occidente. Barcelona, Kairos 4° Ed. 1986.

* Retórica ferviente y exaltante canta el amor, Eros supremo.

* Impulso del alma hacia la unión luminosa.

* Supone la castidad (con el símbolo de la espada entre los amantes).

* Supone el ritual, vasallaje amoroso que instaura las leyes de cortesía: el secreto, la
paciencia y la mesura.

- ​Mujer

* Se suaviza la rudeza de las maneras gracias a la delicadeza de las relaciones humanas.

* Justas, torneos, gracia, cortesía, galantería, generosidad = Valores.

* Dama: espectadora de torneos, proporciona recompensa al vencedor (que pelea con los
colores que la representan).

* Prodigalidades de los señores – fastos – riqueza = mejora en las condiciones materiales =


mejora social.

* Etapa final: Mujer – Preeminencia en el plano moral e intelectual.

* Prototipo de la gran dama letrada que mantiene un “salón”.

* Nueva forma de vida social desde el mediodía de Francia hacia el norte por expediciones
militares + alianzas matrimoniales (mujer: posición cada vez más destacada).

* Cortes señoriales de Poitiers, Narbonne, Toulouse.

* Mujeres de la nobleza: Dama: Midons – Alienor D’Aquitaine.

* Caballero: sumisión / fidelidad / fervor al servicio ligio.

- ​Trovadores

* Siglos XII° y XIII° Occitania (Francia).

24
* Troubadours (del provenzal tropar o trobar: poetas que hacían tropos, encontraban o
inventaban los sonidos para expresar sus ideas).

* Troveros (forma antigua del francés trover, ahora trouver).

* Se expresaban en lengua de OC.

* Su poesía podía ser declamada o cantada sobre melodías, algunas de las cuales han llegado
hasta nosotros.

* TROUVERES: Langue d’Oil

TROUBADOURS: Langua d’Oc.

- ​¿Quiénes son?

Provienen de medios sociales muy variados:

* Grandes señores: Guillame de Poitiers, Duque de Aquitania, Rambaud, Conde de Orange.

* Miembros de la mediana o pequeña nobleza: Bertrand de Born, Gaucelm Faidit.

* Clérigos: El monje de Montaudon, Folque de Marseille, quien llegó a ser obispo de


Toulouse.

* Burgueses enriquecidos en el comercio: Peire Vidal, Aimeric de Peguilhan.

* Plebeyos de origen pobre: Marcabrun, Bernard de Ventadour.

* Juglares: músicos ambulantes: Cercamon, Pistoleta.

* Varias mujeres, entre ellas: Beatrice, Condesa de Die, Na Castelloza.

* En Cataluña: Cerveri de Girona, Berenguier de Palou.

* En Italia: Sordel, Ramberti de Buvalel, Peire de la Mula.

- ​Los temas

* Son a menudo temas llegados del mundo árabo-andaluz y relacionados al “culto de la


dama”.

* El fin’amor, amor sublimado hacia su fama, en general de condición superior.

* El sufrimiento amoroso interior, a menudo puesto en oposición a la alegría de la naturaleza


primaveral.

* El amor de lejos hecho célebre en particular por Jaufré Rudel y su “Lanquan li jorn”.

25
* El alba: temprano en la mañana, el amante no logra dejar a su bienamada, mientras lo llama
su servidor. Este tema proviene de la nuba ushshak, tema tradicional de la música
árabo-andaluza.

* En el S. XIII se desarrolla el culto a la “dama entre damas”, la Virgen María.

- ES UN AMOR PERSONIFICADO.

- Amor deidad.

- Amor adúltero.

- Amor en lejanía.

- Amor platónico (¿amor carnal?)

- ​Comportamiento del amante

* Mesura.

* Gentileza.

* Equilibrio (sentimiento – razón).

* Contrato vasallático (joven siervo / entrega de sí mismo).

* Código amoroso (favores de la dama dosificados).

* Espera del amante – “cursus amoris” – pruebas.

* Percepción: la mirada – flechazo se hunde en el corazón – inflamado.

* Asedio – servidumbre de amor (humillación – inclinación) – homenaje servil.

* Promesa a la dama / promesa de amor leal.

* Canto a la dama.

* Canto a la poesía misma (JOI)

- ​Manifestaciones físicas del amante

* Sufrimiento, dolor.

* Cursus amoris (etapas):

1. Suspirante.

2. Suplicante.

26
3. Aceptado.

4. Obsequio (anillo, lazo, beso).

5. Beso: continencia = desplazamiento del deseo.

Estas etapas o grados (mediados del S. XIII) tomarían estos nombres:

1. Fenhedor (no ha manifestado sus sentimientos).

2. Pregador (los ha manifestado)

3. Entendedor (la dama le ha sonreído o le ha dado prendas).

4. Drutz (el enamorado es acogido “bajo las mantas”).

5. Assag (prueba de amor: la idealización del amor podía significar la noche juntos sin
tocarse).

- ​Las formas

* La canso: el género más importante. Habitualmente consta de cinco a siete estrofas, de un


número variable de versos (por lo general, alrededor de ocho), siempre acompañada de
música.

Canción que dice YO: mensaje dirigido a una dama o monólogo sobre estados.

* Alba o albada (aubade).

* Pastourelle.

* Canción de cruzadas.

* Plainte o lamento.

* Finalmente, en relación a la cruzada contra los cátaros, aparecen temas políticos en las
canciones, a veces muy violentos: Los serventesios (sátiras e injurias).

POETAS / ANÁLISIS DE LOS POEMAS

BERNART DE VENTADORN

“Tengo mi corazón…”

PRIMERA ESTROFA:

- Sentimiento de alegría con la naturaleza: JOI.

27
(Elemento negativo de la naturaleza: frío).

- El gozo transforma el clima para ponerlo a tono con los sentimientos.

SEGUNDA ESTROFA:

- El amor le da potencialidad.

- Exceso: Hybris.

- Tiene mesura desde que siente amor por la dama.

- La dama le confiere honor.

TERCERA ESTROFA:

- Separación: amor en lejanía.

- La dama le hace sufrir las pruebas.

- Él tiene mesura y esperanza.

- El Amor (con mayúscula) aparece personificado, como una deidad.

CUARTA ESTROFA:

- Esperanza, duda, temor.

- Leyenda bretona (ya circulaba): Tristán e Isolda (amor, pasión).

QUINTA ESTROFA:

- Apelativos: “Buena señora”.

- Sufrimiento.

- La mujer es gentil por su estrato social.

SEXTA ESTROFA:

- La evocación de la amada provoca el JOI.

- Amor puro: Fin’amor.

- Etapa de suspirante.

- Idealización.

SÉPTIMA ESTROFA:

28
- Gentileza de la dama.

- Sufrimiento.

GIRAULT DE BORNELH

- Naturaleza / Sentimiento: El espíritu del poeta concuerda con el renacer de la primavera.

- Relación servil (la dama lo honra).

- El poeta en relación de servidumbre con la dama.

- Amor: riqueza espiritual / platónica.

- Referencias al cuerpo de la dama.

- Relación de vasallaje.

- La cuestión del secreto.

- Gentileza de la dama.

- (III) La dama le da una prueba de su amor, lo cual provoca el JOI.

- (IV) Comparación con un castillo.

- La guerra del amor.

- Imagen del dolor (comparación con la guerra).

- Reclama compasión de la Señora.

- Señora: posee atributos del Señor.

- (V) Apelativo: Señora.

- Comparaciones.

- Implora piedad a la Señora.

- “Y tú”: personificación.

- La mesura del amor puro.

- Apelación al juglar.

29
JAUFRÉ RUDEL DE BLAYA

- Amor de lejos, en lejanía (uno de los dos está en Tierra Santa – época de cruzadas –).

- Mérito.

- Vasallaje (poeta).

- Conversación en los salones.

- “Señor”: referencia a Jesucristo.

- Invocación de poder.

- Gozo en el amor de lejos.

- Aspiración a algo prohibido.

- Hechizo: elemento mágico y misterioso.

CLASES SOBRE​ ​ÍTALO CALVINO

Ítalo Calvino: en su obra pasa por distintos momentos, ubicándolo en distintos lugares del
campo cultural italiano y de la literatura mundial.

Publicaciones: escritos autobiográficos, donde se cuenta un poco este recorrido político, de la


brigada Garibaldi y cómo luego del periodo de la Liberación, desplegó una actividad político
en el Partido Comunista, escribiendo cuentos inspirados en la vida de la guerrilla y
estableciendo contactos con ambientes culturales de Milán y Turín.

Calvino abandona el P.C. porque la idea de literatura estaba muy arraigada a las ideas
políticas: Calvino considera la necesidad de felicidad creativa y libertad (mientras que el P.C.
estaba atravesado por la realidad política, la literatura estaría funcionando así como una
herramienta mediadora entre los ideales políticos del P.C. y los problemas del contexto).

Primera fase de su narrativa

- Neorrealismo italiano (muestra la realidad de la época).

- Dimensión maravillosa.

* Sociedad basada en la libertad social.

* Resistencia partisana.

30
* “El sendero de los nidos de araña” – Tensión moral en Italia.

* Siglo de muchos cambios en la literatura.

Segunda fase de su narrativa

- Experimentalismo: Oulipo (grupo que experimentaba con nuevas formas literarias).

- La recepción del lector como centro del proceso creativo.

* “Las ciudades invisibles”: puesta en escena de la acción de relatar.

Primera fase de su narrativa​: compromiso civil con el P.C. Luego trasciende a una fase de
compromiso moral.

Primera fase​: Neorrealismo italiano. Surge después de la guerra y se tiene que leer en relación
al verismo de Giovanni Verga (la literatura no puede cambiar la realidad pero sí la puede
mostrar). Verga está ubicado a finales del siglo XIX y era siciliano (Sicilia está en el sur de
Italia, sector estereotipado por ser más pobre -de ahí que el autor esté atravesado por una
cruenta realidad).

Europa quedó devastada después de la guerra, Italia cayó en la pobreza y, en este contexto,
surgió el Neorrealismo Italiano. Es una evolución del realismo que ya se había dado
anteriormente, a mediados del siglo XIX. El Neorrealismo tuvo un impacto aún más fuerte en
el cine del siglo XX. La idea del Neorrealismo consiste en una literatura que tiende a mostrar
la realidad, a la que le subyacen diferentes “filones”, es decir, lineamientos. Puede ser más
testimonial, como en el caso de Primo Levi. Acá ubicamos otra línea que es la literatura
partisana, la de Calvino, donde se recrean las historias de la guerrilla. Su primera novela fue:
El sendero de los nidos de araña, publicada en el año 47. La idea de sociedad de aquel
entonces tenía que ver con la libertad y la justicia social; y la concepción de escritor
intelectual se vinculaba con la integración del escritor y el público, empleando un vocabulario
accesible, sencillo.

Así pues, la primera fase de Calvino fue una fase neorrealista pero con dimensiones
maravillosas, que funcionaban como elemento interpretativo de su realidad contemporánea.

Calvino tiene una etapa en la que se dedica a recuperar relatos populares italianos. Se trata de
cuentos maravillosos que contienen una mezcla entre “lo real” y lo “fantástico”.

El escritor que pasa del neorrealismo original a algo totalmente distinto. ¿Por qué? Porque
pasa por la ​segunda fase que es experimental​. ¿Qué pasó para que cambie tanto? En el 64 se
muda a París, entra en contacto con los exponentes del estructuralismo, y se introduce en el
grupo Oulipo. Este grupo experimenta con las formas literarias basadas en la combinación de

31
diferentes elementos narrativos y heterogéneos. Oulipo estudia lo que son los principios
“matemáticos” aplicados a la literatura. Calvino se orientó a generar una literatura que fuera
consciente de sus propias reglas, orientada a los lectores –superada la muerte del autor,
aparece la recepción como figura central de la literatura-. Con esto en mente, vuelve
partícipes a los receptores en el proceso creativo de la narración (ejemplo de esto: Las
ciudades invisibles, aquí vemos una puesta en escena de esta acción de relatar y de inventar
cosas, es decir, hay mecanismos de invención).

SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN VIAJERO

- Literatura posmoderna.

- El lector como personaje principal.

- El lector se vuelve consciente de los mecanismos literarios.

- Placer de la narración (como en Boccaccio).

- La novela como artificio.

- Metanovela (10 inicios de novelas que nunca se concretan + un marco).

- Estructura similar a la del Decamerón (relatos enmarcados).

- Tres niveles narrativos.

- Los niveles de realidad en la literatura.

Aquí se hace presente la combinación de matemáticas y literatura. Además, la presencia del


lector es sustancial a la obra. El lector la puede disfrutar porque conoce las reglas del juego
de la literatura.

Asimismo, es notoria la relación con el Decamerón, puesto que estamos frente a una obra sin
historia, una construcción intelectual. Toda la novela es un artificio, una metanovela.

Argumento: hay un lector que quiere comprar la última novela de Italo Calvino, se da cuenta
de que le faltan páginas. La novela era de un turco, así que quiere seguir leyéndola y se la
lleva, pero en realidad no es la novela que empieza a leer, era otra. Devuelve el libro… etc.
En definitiva, nos encontramos con el inicio de diez textos. Existe un marco y diez inicios.
Hay un texto de Calvino que se llama ​“Los niveles de realidad en la literatura”,​ que podría
ser útil para interpretar dicha estructura.

Hay tres niveles narrativos:

1- La voz del autor (quizás, se dirige a un hipotético lector y le da consejos para que tenga
una buena lectura sobre el libro. Uso de la segunda persona).

32
2- Nivel narrativo: narrador que cuenta la historia sobre los personajes.

3- Todas las novelas incompletas.

Así pues, se trata de una novela cuya estructura supone una posición activa por parte del
lector y una reflexión metaliteraria. De hecho, el texto en sí mismo consiste en una reflexión
sobre lo que significa la novela en el contexto en que es publicada (posmodernidad). Hay
cuestiones de fondo que tienen que ver con las ideas del lector y escritor que se pueden
recuperar en distintos momentos históricos: “En algún momento me sentí incluso como
atravesado por la energía creativa de estos diez autores inexistentes. Pero sobre todo traté de
hacer resaltar el hecho de que cada libro nace en presencia de otros libros, en relación y
cotejo con otros libros”.

El placer de la lectura: El abandono a la crítica en ​Si una noche de invierno un viajero,​


de Italo Calvino

Anécdota: ​La novela cuenta los desencuentros de un lector al intentar concluir la lectura de
cada una de las novelas que pasan por sus manos y que están relacionadas por un hilo
conductor. Así, el protagonista conoce a una lectora, llamada Ludmila, con la cual irá
compartiendo sus investigaciones y pensamientos con respecto a esos principios de novela
que ambos leen. El lector también conocerá a Lotaria, quien tiene un criterio opuesto sobre el
concepto de leer que su hermana Ludmila. También desfilará un editor al cual reclaman por
una supuesta falla en la edición de los libros el Sr. Cavedanga, un traductor engañoso, el Sr.
Ermes Marana, que se encarga de falsificar o al menos modificar cada ejemplar que llega a
sus manos y que ha tenido una relación pasada con Ludmila, a quien trata de convencer de
que no hay un solo mundo en la lectura sino que existen tantos otros como seamos capaces de
crear. El lector conoce también al escritor Flannery, al traductor especializado en lengua
cimeria Uzzi - Tuzii, viaja a Ataguitania, donde conoce a una mujer que intenta ser muchas
mujeres al mismo tiempo y que por alguna razón, compara con Lotaria. También conoce al
Director General de los Archivos de la Policía del Estado de Icrania, Arkadian Porphyritch.
Por último, nuestro protagonista intercambia opiniones sobre la forma de leer con seis
lectores que conoce en una biblioteca y llega a la conclusión de que un relato sólo tenía dos
maneras de acabar: pasadas todas las pruebas, el héroe y la heroína se casan o bien mueren.
El sentido último al que remiten todos los relatos tiene dos caras: la continuidad de la vida, la
inevitabilidad de la muerte. Luego de comprender esto, en el XII capítulo, nos encontramos
con nuestro lector no sólo disfrutando de la vida conyugal con Ludmila, sino también del
libro Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino.

-----------

En la novela de Italo Calvino se presentan distintos personajes con diferentes maneras de


enfrentarse a los textos. En un lado está Lotaria, que presenta una visión estructuralista de los
textos, y se basa en análisis de repetición de palabras. En este bando también se encuentra el

33
sistema de falsificación de textos de Ermes Marana, cuando señala que una máquina japonesa
logró encontrar la estructura para recrear novelas de Silas Flannery. Estos personajes, en
especial Lotaria, buscan imponer estructuras al texto, intentan encontrar ciertos sentidos e
interpretaciones que no se encuentran a primera vista.

En el otro bando se encuentran, a nivel de lectores, el Lector y Ludmilla o la Lectora. Estos


dos personajes buscan el placer de leer la novela, y al encontrarse con dificultades para
terminarla, hacen múltiples visitas a distintos lugares y personas sólo para poder terminar
alguno de los libros que comenzaron, mientras que los que realizan análisis intelectuales se
conforman con sólo unas pocas páginas.

En el primer capítulo, Calvino comienza a relatar cómo el Lector obtiene el libro, y qué hace
con este antes de comenzar a leerlo, señala “Le das vueltas al libro entre las manos, recorres
las frases de la contraportada” (17). Siguiendo el juego propuesto por Calvino, al ver la
contraportada puede se deja ver una afirmación interesante hablando sobre el libro: “La
empresa de tratar de escribir novelas apócrifas, que me imagino escritas por un autor que no
soy yo y que no existe, la llevé a sus últimas consecuencias en este libro. Es una novela
sobre el placer de leer novelas” (Contraportada). Estas dos ideas tienen un correlato con un
pequeño texto de Roland Barthes que se liga con ideales de la corriente postestructuralista y
postmoderna, llamado ​La muerte del autor.​ El pensador, luego de mostrar sus ideas sobre la
muerte de la figura del autor (idea que además se plasma muchísimo en el texto de Calvino),
señala que “Una vez alejado el Autor, se vuelve inútil la pretensión de <<descifrar>> un
texto. Darle a un texto un Autor es imponer un seguro, proveerlo de un significado último,
cerrar la escritura.” (3). Es decir, lo que hace Barthes es destruir todo el afán que tenía la
crítica anterior (y a la que él también perteneció). Al encontrar inútil la pretensión de
descifrar un texto, la crítica aplicada a la obra también se abandona, y sólo queda el placer de
leer, sin buscar significados ocultos ni fines últimos.

Calvino, cuando escribe esta novela en que, como él mismo señala, pretende borrar toda
figura de autor, pretende que los lectores (al igual que los lectores) puedan disfrutar la lectura
y dejarse llevar por esta. Calvino quiere que la obra hable y engañe al autor, le haga sentir
cosas. Un ejemplo claro de esto se aprecia en “En una red de líneas que se entrelazan”, que
comienza diciendo “La primera sensación que debería transmitir este libro es […]” (151).

Es así entonces como la obra ​Si una noche de invierno un viajero,​ por su propuesta hacia los
lectores, y las vivencias de sus dos principales protagonistas, se sitúa en el postmodernismo al
abandonar los afanes de la crítica de encontrar sentidos últimos y cerrar los textos. La novela
de Calvino, como él probablemente deseó, parece no tener un cierre, no tiene una
interpretación final, ya que es la destrucción de muchos conceptos que la crítica intenta
imponer en los libros: destruye afanes y sentidos últimos, para quedarse sólo con el placer de
la lectura, el placer de leer novelas.

34

También podría gustarte