Está en la página 1de 305

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

RELACIÓN ENTRE LAS PAUTAS INTERACTIVAS CONFLICTIVAS

DE LA FAMILIA DE ORIGEN Y LAS DE SU FAMILIA ACTUAL

EN UN GRUPO DE MUJERES VÍCTIMAS

DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Trabajo científico de Grado que se presenta como requisito previo


para optar el Grado Académico de Magíster en Mediación Familiar,
Laboral y Organizacional.

PROPUESTA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.

AUTORA: Jenny Sornoza Macías Psic.


TUTORA: Lidia Andrade Borrero M.Sc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2011
ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Programa de Maestría en Mediación de


Conflictos Familiares, Laborales y Organizacionales, nombrada por
el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Psicológicas de la Universidad de Guayaquil,

CERTIFICA

Que he analizado el desarrollo del Trabajo Científico con el Título


Relación entre las pautas interactivas conflictivas de la familia de
origen y las de su familia actual en un grupo de mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar; presentado por Jenny Dolores Sornoza
Macías, Psicóloga Clínica, con cédula # 1202160618, como requisito
previo para optar el Grado Académico de Magíster en Mediación
Familiar, Laboral y Organizacional.

…………………………….....
Tutora: Lidia Andrade Borrero M.Sc.

Guayaquil, Enero 2011


iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

AUTORÍA

Los pensamientos, conceptos, ideas, opiniones y la información obtenida


a través de este trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad
de la autora.

_________________________________
Firma
Cédula de identidad # 1202160618

Guayaquil, Enero 2011


iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DEDICATORIA

A las mujeres
niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia intrafamiliar

Guayaquil, Enero 2011


v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

AGRADECIMIENTO

 A Dios, quien a través de su perfecto amor me inspira y motiva a


prepararme para servir mejor a la sociedad.

 A mi familia actual, que con su apoyo incondicional siempre me


acompaña renovando mis fuerzas para alcanzar mis objetivos.

 A mi abuela materna, a quien le agradezco su dedicación a


formarme y a ser de mi lo que soy, porque puso las bases en mi
personalidad.

 Al Dr. José Ruiz Méndez, cuando en una etapa crucial de mi vida


pude haberme quedado estancada en mis estudios, pero con su
perseverancia en exhortarme a avanzar retome mi carrera
estudiantil.

 Al grupo de apoyo de la iglesia Arca de Noé, sin ellos no hubiera


sido posible llevar a cabo la investigación.

 A mi tutora, por su paciencia, asesoría, por compartirme sus


conocimientos y sobre todo por su interés en que culmine mi tesis.

 A mis amigas Mirian Vásconez y Germania Arteaga de Chaca,


quienes con argumentos firmes y perseverantes me impulsaron a
retomar mis estudios universitarios.

 A la familia extensa, amig@s y compañer@s que en


determinado momento me animaron en el proceso.

Guayaquil, Enero 2011

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
vi

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ÍNDICE GENERAL

Portada…………………………………………….......…………………….. i
Certificado de aprobación de la tutora……………….…..……………….. ii
Autoría……………………………………………………….…..……….…… iii
Dedicatoria…………………………………………….….….…..…………… iv
Agradecimiento……………………………………….…….…..……………. v
Índice general………………………………………….…….….…………... vi
Índice de cuadros…………………….……….…………….…….……….. x
Índice Gráficos……………………………………………...…….…………. xi
Resumen en español……………………………………..….….………….. xii
Resumen en inglés………………………………………..……….………. xii
Introducción…………………………………………………………………… 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………………………...…..…………………..2


Situación conflicto …………………………………………….………………. 2
Causas del problema………………………………………………………… 3
Delimitación del problema………………………………….…….…………… 5
Objetivos………………………………………………….…………………….. 6
Justificación e importancia……………………………………………………. 7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio…………………………….……..…….………… 10


Referencia histórica…………………………………….…..………………. 11
Fundamentación teórica……………………………….…...………………... 18
Principales categorías de estudio
Familia………………………..……………………………………… 28
Conflicto…………………………………..………………………….. 35
vii

Violencia………………………………….…….……………………. 53

Fundamentación legal………………………………….…………………. 62
Preguntas de investigación……………………………….………………. 68
Categorías de análisis (variables)………………………….………….. 70
Definiciones conceptuales……………………………………..………….. 71

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

Metodología………………………………………….……………………... 76
Diseño de la investigación…………………………….………….………. 78
Modalidad……………………………………………….………….…..…… 78
Tipo de investigación………………………………………....….………… 80
Población y muestra………………………………..………..…………….. 81
Operacionalización de las variables……………………….…………….. 83
Técnicas e Instrumentos de investigación………………….…….……... 84
Procedimiento de la investigación………………………….….….……… 93
Recolección de información

Mujer A………………………………..………..….…….…….….….. 94
Mujer B…………………………………………..…..……………… 101
Mujer C…………………………………..…………....……..……… 108
Mujer D……………………………………………..…..…………… 115
Mujer E…………………………………………….…..….…………. 121
Mujer F…………………………………………….…..….…………. 127
Mujer G……………………………………………….………...……. 134
Mujer H……………………………………………….….….….……. 141
Mujer I…………………………………………………..……....……. 147
Mujer J………………………………………………….…..…..……. 153

Validez de los instrumentos………………………………..………….… 159


Procesamientos y análisis de los resultados
Análisis e interpretación de cada caso
viii

Mujer A…………………………………………………………….… 160


Mujer B………………………………………………………………. 163
Mujer C…………………………………….……….……….……….. 166
Mujer D……………………………………………………………….. 169
Mujer E……………………………………………………….…..….. 172
Mujer F……………………………………………………………….. 174
Mujer G……………………………………………………………….. 176
Mujer H……………………………………………………...……….. 178
Mujer I……………………………………………..........…….…….. 180
Mujer J………………………………………………….…………….. 182

Análisis e interpretación integral de los resultados………...…………... 183


Discusión de los resultados………………………………….....……….... 188
Respuestas a las preguntas de investigación……………….........……. 191

CAPÍTULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO

Cronograma de Gant……………………………………...………………. 194.


Presupuesto…………………………………………………..……….…… 195

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………….…..………... 196
Recomendaciones……………………………………………………….…. 198

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….… 202

ANEXOS

01. Instrumento de validación……………………………….…….…. 208


02. Historia de vida …………………………………………………… 209
03. Encuesta…………………………………………….…………..…. 215
04. Certificado de Redacción Gramatical …………….….…………. 217
05. Hoja de vida ………………………………………….……………. 218
ix

06. Modelo de Genograma…………………………….…….……….. 221


07. Simbología general del genograma …………….….……………..222
08. Simbología especial para este trabajo ……….…….………..…. 226
09. Artículo de Diario Metro …………………………….……………. 228

GENOGRAMAS DE LOS CASOS

10. Mujer A…………………………………………………………….. 229


11. Mujer B…………………………………………………………….. 230
12. Mujer C………………………………………………………….…. 231
13. Mujer D…………………………………………………………….. 232
14. Mujer E……………………………………………………………. 233
15. Mujer F………………………………………………………..…… 234
16. Mujer G…………………………………….…………………….… 235
17. Mujer H……………………………………….……………………. 236
18. Mujer I………………….………………………………………….. 237
19. Mujer J…………………………………………….………………. 238

FOTOGRAFÍAS

20. Grupo de apoyo………………………………………….……….. 239


21. Mi familia……………………………………………………….…. 240

PROPUESTA ……………………………………..……….. Continuación


x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DECIENCIAS PSICOLÓGICAS

ÍNDICE DE CUADROS

1. Operacionalización de las variables………………………………. 83


2. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación………….. 92
3. Análisis integral de los resultados……………………………..…. 186
4. Estilos de resolver conflictos……………………………………… 188
xi

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Resumen de mujer A…………………………….………………… 162


2. Resumen de mujer B……………………………………………… 165
3. Resumen de mujer C……………………………………………… 168
4. Resumen de mujer D…………………………………...………….. 171
5. Resumen de mujer E…………………………………………...…. 173
6. Resumen de mujer F …………………………………………..… 175
7. Resumen de mujer G……………………………………………... 177
8. Resumen de mujer H…………………………………………...…. 179
9. Resumen de mujer I……………………………………………….. 181
10. Resumen de mujer J………………………………………………. 183
11. Resumen integral de los casos………………….………………... 187
xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DECIENCIAS PSICOLÓGICAS

RELACIÓN ENTRE LAS PAUTAS INTERACTIVAS CONFLICTIVAS DE


LA FAMILIA DE ORIGEN Y LAS DE SU FAMILIA ACTUAL EN UN
GRUPO DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Autor: Psic. Jenny Sornoza Macías


Asesor: M.Sc. Lidia Andrade Borrero

RESUMEN

La mujer ha venido enfrentándose a la dura realidad de la violencia desde los


orígenes de la humanidad hasta nuestros días, variando sus características de
acuerdo a la época histórica, localización geográfica, condición económica, social,
política, cultural, religiosa, la violencia recibe su influencia de muchos ámbitos,
pero el presente trabajo se centra en las que ejercen las pautas interactivas
conflictivas de la familia de origen en la familia actual. En las entrevistas se
realiza una exploración de la historia de vida de las mujeres en estudio, tomando
como eje central las interacciones, relaciones, comunicación y actitudes hacia los
conflictos y mirándolas en dos etapas diferentes: la primera, en su familia de
origen: roles de hija y hermana; y la segunda, en su familia actual como madre y
esposa. El proceso y sus resultados indican que ni una mujer investigada se
escapa de esa realidad, es duro adentrarse un poco en las situaciones que viven
ellas, pues han sufrido todo tipo de violencia en su infancia de parte de sus
padres y madres hasta ahora, y la que actualmente ejerce su cónyuge. En cada
uno de los casos prevalece la influencia de las interacciones del sistema familiar
de origen; todas ellas crecieron en un sistema familiar rígido, dentro de las
cuales se ejerció violencia por parte del subsistema conyugal: recibieron
agresiones por parte de papá, otras por mamá y hay quienes fueron afectadas por
ambos miembros. Un dato importante encontrado en la exploración es el de la
relación del alcoholismo con la violencia; en la mayoría hubo un padre alcohólico,
y todas tienen un esposo alcohólico; también trasciende el aspecto de la actitud
frente a los conflictos y como los enfrentan, sin encontrar diferencia en un sistema
y otro o entre los subsistemas de las diferentes familias: todos han sido y son
evitativos ante las situaciones de conflictos.

VIOLENCIA
FAMILIA CONFLICTO
INTRAFAMILIAR

Guayaquil, Enero 2011


xiii

FACULTAD DECIENCIAS PSICOLÓGICAS


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

RELATION BETWEEN INTERACTIVE CONFLICT GUIDELINES


OF ORIGIN FAMILY AND THEIR CURRENT FAMILYIN A GROUP OF
WOMEN VICTIMS OF DOMESTIC VIOLENC.

Author: Psych. Sornoza Jenny Macias


Advisor: M.Sc. Lidia Andrade Borrero

ABSTRACT

Women have been facing a rough reality of violence since the very beginning of
human race up to our days, with some changes in its characteristics according to
the historical age, geographical position, economic, social, political, cultural,
religious situation. Violence receives its influence from many aspects, but this
current work is focused on the interactive and conflict guidelines from the original
family and the current one. In the interviews an exploration takes place in the lives
of these women in our study, taking as a central axis the interactions,
relationships, communication and attitudes towards two different stages: the first
one, in their families of origin with roles as: daughter and sister; and the second
one in their current an new families as mother and wife. The process and its
results indicate that not even one women has been away from their truth, it is hard
to get deeper in the subject and in their situations that they live daily due to they
have lived from many different types of violence in their early years from their
parents, and now with their mates. In each these cases the influence of the
interaction among the family system in the original families; all of them grew up
within a very strict family system, where violence was practiced from the
subsystem of the mate. They received a bad treatment from their father and other
from their own mothers and some of them suffered violence from both sides. An
important fact found in the exploration is the relationship of the violence and the
alcoholism. In most of these women’s homes there were an alcoholic father and all
of them have an alcoholic mate. It is also important the way how they face
conflicts and they have in common that all of them avoid facing any situation of
conflict

DOMESTIC
FAMILY CONFLICT
VIOLENCE

Guayaquil, January 2011


INTRODUCCIÓN

Es la familia la organización más primitiva que puede existir, y es ella


quien cumple las mas importantes funciones en el desarrollo y
crecimiento tanto físico, como espiritual, social y emocional de cada
niñ@. Se espera que de ella vengan los más hermosos recuerdos que
alimentan, fortalecen y sostienen emocional y psíquicamente a cada ser
humano; lamentablemente no siempre es así, encontramos sujetos con
experiencias devastadoras que han lesionado su armonioso e íntegro
desarrollo de su persona, como consecuencia de ello encontramos entre
otros elementos la violencia intrafamiliar tanto hacia los niños como a las
mujeres, visto este fenómeno desde tres generaciones como mínimo; en
la familia actual de la mujer investigada, ella con su cónyuge, hijos e hijas;
que corresponden a la primera y segunda generación sea su generación,
y en la de su familia de origen, su papá, mamá, hermanas y hermanos,
tíos, tías. Se espera hacer un recorrido de estas tres generaciones: sus
progenitores, ella y sus hijos. El amor, significado, respeto, valor,
reconocimiento como personas miembros de un sistema con deberes y
derechos entre otros aspectos, es lo mínimo que necesita cada
integrante de una familia; pero por el contrario, hay quienes reciben
violencia en las distintas manifestaciones. Es la violencia ejercida en
contra de la mujer el centro de atención del presente trabajo, con una
mirada complementaria de la ejerce en contra de los niños, porque se
estudia a cada entrevistada tanto en su familia de origen como en su
familia actual como una cadena de patrones repetitivos enfocándose en la
influencia que tienen las pautas interactivas conflictivas de la familia de
origen en la familia actual. Todo este proceso se lo estudia con un
enfoque relaciona e interaccional desde el modelo sistémico o circular
para finalmente dar aportaciones que sirvan de guía o referencia para
trabajar en este campo tan complejo, pero que cuyos resultados nos
llenan de mucho gozo y satisfacción.

1
CAPÍTULO I

PROBLEMA

RELACIÓN ENTRE LAS PAUTAS INTERACTIVAS CONFLICTIVAS DE


LA FAMILIA DE ORIGEN Y LAS DE SU FAMILIA ACTUAL EN UN
GRUPO DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Esta investigación apunta a analizar la relación entre las pautas


interactivas conflictivas de la familia de origen y su familia actual, en un
grupo de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de
Guayaquil, parroquia Tarqui, sector Paraíso de La Flor bloques seis y
siete. En una muestra total de diez familias con similitudes en sus
conflictos, condición socio económica nivel académico y otras.

1.2 SITUACIÓN CONFLICTO

Gran parte de la población femenina en el mundo entero está expuesta a


este problema psicosocial de la violencia; pero la investigación se centra
en este sector marginal de la ciudad, Paraíso de la Flor, como muestra
representativa del conglomerado universal; en estas familias donde se
practica la violencia intrafamiliar como un estilo de vida natural y rutinaria
se encuentran mujeres que padecen día a día el sabor amargo y sin
esperanza del maltrato manifestado de diferentes maneras ya sea esta
físico, verbal, sexual u otros. El mayor conflicto y que sostiene a los
otros dentro de la amplia gama de la violencia es la actitud de ellas de
permanecer en silencio bajo esas relaciones conflictivas violentas,
permitiendo así el maltrato no solo hacia ellas sino también hacia sus
hijos probablemente y siguiendo así un eslabón más en la proliferación

2
de la violencia, sin restar importancia al hecho de algunas de ellas ni
siquiera tienen claro que lo que padecen es violencia, aunque esto
produzca gran malestar psicológico no están conciente del problema que
enfrentan. Como miembros de esta sociedad es doloroso observar,
escuchar, conocer que existen mujeres y/o niñ@s en estas condiciones,
pero por sobre todo que ellas sientan y crean que no puedan poner un
alto y decir no a la violencia, lo cual constituye cadenas para las futuras
generaciones. Lo deseable es llegar a un nivel educativo, social, cultural,
terapéutico, de empoderamiento que enseñe a las mujeres a identificar la
violencia y a no sentirse merecedoras de ella, que bajo ninguna
circunstancia un ser humano cualquiera es acreedor de alguna forma de
videncia.

1.3 CAUSAS DEL PROBLEMA

La agresión a la mujer no es un tipo de violencia nuevo en la sociedad


competitiva, deshumanizada y agresiva del inicio de este siglo. Los
diferentes estudios históricos demuestran que ha existido siempre y
ahora sabemos que ha sido como consecuencia del diferente papel que
han asignado al género masculino y al femenino colocando al segundo
en una situación de subordinación al primero, con posibilidad de utilizar
diferentes argumentos por parte del masculino para mantener la posición
y el poder. La causa de la violencia intrafamiliar es compleja y
multifactorial ; así tenemos el irrespeto que se tienen los integrantes de la
misma, por el machismo y sometimiento por la incredulidad de las
mujeres, por las creencias erróneas con respecto a la autoridad,
conceptos equivocados en torno al significado de la disciplina, por
modelos aprendidos en sus respectivas familias de origen, por los
diferentes estilos de relaciones entre padres e hijos, problemas
emocionales, mentales psicológicos; se puede presentar en cualquier
familia, de cualquier clase social, de cualquier edad; entendemos que la
violencia domestica es un modelo de conductas aprendidas coercitivas

3
que involucran abuso físico, psicológico, sexual, aislamiento social
progresivo, castigo, intimidación, manipulación. Algunos autores señalan
que la violencia intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de
ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la
incapacidad para resolver problemas adecuadamente y además en
algunas personas pueden aparecer variables de abuso de alcohol y
drogas. Otros factores a considerar son la falta de educación y escasos
valores, los problemas económicos y el desempleo.

Tratando de identificar las posibles pluricausas de la violencia


intrafamiliar, particularmente la que se ejerce en contra de la mujer, es
necesario tratar una de ellas algo generalizada, porque es probablemente
la que constituye el paraguas de todas las mencionadas y las que no se
han citado aún, se trata de la disfuncionalidad familiar o familias
disfuncionales, en ellas los niños crecen con un vacío afectivo; en estas
familias uno de los padres o ambos tiene su tanque del amor vacío,
ocurriendo así que ellos no podrán llenar el de sus hijos el cual debe ser
rebosado por sus padres en los años donde se está estructurando su
personalidad. Estos niñ@s que se desarrollan en condiciones de carencia
afectivas pueden llegar a desarrollar alguna adicción o establecer
relaciones enfermizas o nocivas como puede ser en el caso de las
mujeres casarse o unirse con un hombre maltratante. Sabemos que
siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor,
sobre todo de los padres durante la niñez; esto es, en los cinco primeros
años de vida los mismos que dejan huellas imborrables para toda ella ,
positiva o negativamente: de ahí que se puede manifestar que el privar a
un niño del amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a
crecer , pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de
matar psicológica y emocionalmente o mejor va a crecer herido de
muerte. En la violencia hay golpes, los cuales los podemos agrupar en
dos: físicos y psicológicos, los golpes físicos le marcan su cuerpo

4
físicamente hablando, su piel: pero los psicológicos son muy sutiles que
no se ven pero silenciosamente van marcando su mente, sus emociones
su identidad, se graban en su yo, y los frutos de estos golpes emocionales
se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y con
el mundo.

Los golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez


porque el niño o la niña no sabe defenderse, su mente apenas comienza
a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar
y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo,
no tiene capacidad para decidir si esto es verdad o no, si lo que le dicen
es justo o injusto; por eso los mensajes-golpes son como olas
gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser
indefenso que tienen múltiples mensajes a la vez: un descalificativo de su
ser puede significar soy torpe, tont@, mal@; por ser así merezco este y
cualquier otro castigo que me den, como que debo permitirlo; y así va
creciendo esa niña con esa concepción de si misma y de los demás.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La agresión a la mujer es un problema universal al que estamos


expuestos los miembros de la sociedad en general, en determinado
momento de nuestras vidas hemos sido observadores o actores de
violencia; pero, aunque sea universal es necesario delimitar una población
geográfica para efectos del presente estudio; para ello se establece como
población la cooperativa Paraíso de la Flor, zona marginal ubicada al
norte de la ciudad de Guayaquil, en la parroquia Tarqui, los bloques seis y
siete. Se considera que la investigación a realizar es relevante porque
es de extrema importancia para la población en general, ya sea para
adultos, niñ@s y adolescentes, cada una desde su esfera y
desenvolvimiento; para niños y adolescentes desde el ámbito educativo,
que se enfatice en los problemas de violencia en todos los aspectos pero

5
de manera especial en la familia, a los adultos sobre todo en los hogares
donde se la ejerce, se hace imprescindible trabajar con ellas, tomando
como eje a la mujer.

1.5 EVALUACIÓN: aspectos generales


 Familias donde se ejerce violencia contra la mujer: las mujeres
que participen en el proceso de investigación son aquellas que
están o estuvieron sujetas a violencia de parte de su pareja.

 Estructura familiar: Puede ser de cualquier clase de familia ya


sea nuclear, extendida, reconstruida o cualquier otra.

 Tipos de conflictos que se presentan en la familia: La


investigación apunta a identificar los conflictos que aquejan a cada
familia representada en la mujer, así como explorar cuales son las
formas de enfrentarlos y quien hace el papel de mediador si es que
lo hay.

 Actitudes hacia el conflicto: Se explora las actitudes de ambos


sistemas familiares hacia el conflicto y los estilos de
enfrentamiento, relacionándolos.

 Clases de violencia a la que está expuesta la mujer: Identificar


de qué formas se manifiesta la violencia, encontrar el posible
origen y como ha afectado la vida de la mujer que la padece.

 Interacciones: Estudiar cuales son las interacciones conflictivas en


las familias de cada una de ellas

1.6 OBJETIVOS:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la relación que existe entre las pautas interactivas conflictivas de


la familia de origen y su familia actual a partir de la percepción de las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

6
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las pautas interactivas conflictivas de la familia de origen a


partir de la percepción de las mujeres investigadas.
 Determinar las pautas interactivas conflictivas de su familia actual en
dichas mujeres.
 Caracterizar la influencia que tienen las pautas interactivas
conflictivas de la familia de origen en su familia actual de las mujeres
exploradas víctimas de violencia intrafamiliar.

1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Desde tiempo de nuestros ancestros, la violencia intrafamiliar es


considerada como parte de la cultura, y en cierto modo, se acepta como
integrante de la formación familiar. La misoginia es definida como la
aversión u odio hacia las mujeres, existe desde tiempos inmemoriales; a
lo largo de la historia se puede conocer que se ha ejercido violencia
dentro de la familia, particularmente contra el sexo femenino; siendo
consideradas como un objeto. Muy a pesar de la tan reconocida
“liberación femenina” y a la leyes y programas de atención al maltrato o
violencia hacia la mujer , ésta continúa ; se puede observar que es algo
que está en el “inconsciente colectivo” y forma parte de la estructura de la
sociedad donde un alarmante número de familias alecciona a sus hijas a
conductas permisivas conscientes e inconscientes a la violencia de
cualquier tipo; variando el grado de acuerdo a la estructura familiar, sus
dinámicas e interacciones, pero también a sectores geográficos ; así es
más común en nuestros campos costeros y en la Sierra en general. En
todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una
causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductora
tan grave como el cáncer, y es una causa de mala salud mayor que los
accidentes de tránsito y la malaria combinados. El maltrato a la mujer es

7
condenado de hecho en casi todas las sociedades, el encauzamiento y la
condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las niñas
son poco frecuentes en comparación con el número de agresiones.

Desde una mirada macro se ha concebido a la mujer como víctima


indefensa y la otra parte como un victimario; más, no se los ve de una
manera recíproca como actores de violencia; todos cuantos participan en
una interacción se hallan implicados y son, por lo tanto, responsables, la
mujer “responsable” interaccional, no legal. Será que probablemente no
se ha hecho tomar conciencia que al permitir la violencia la mujer
también es responsable de la misma. La investigación centra la atención
en la actitud histórica y cultural acondicionada muy pasiva y permisiva
que tiene la mujer frente a la violencia, el elemento al que se refiere es a
las pautas interactivas conflictivas de la familia de origen y la de su
familia actual. Se propone esta investigación con el fin de explorar y
comprender este fenómeno social de violencia intrafamiliar que
aumenta cada día, y una vez comprendido, encontrar estrategias de
intervención apropiadas que empoderen a estas mujeres y puedan
ponerse limites ellas mismas y a su entorno, considerando en este
entorno al “mismo agresor”, también. Ahora bien, el objetivo de esta
investigación es evaluar como influyen las pautas interactivas conflictivas
de la familia de origen en su familia actual de las mencionadas señoras
que permanecen en relaciones violentas, es necesario hacer un viaje a la
familia de origen de cada una de las mujeres estudiadas, tratando de
identificar estas pautas y por su puesto de comprender las dinámicas
familiares de la familia actual, para identificar las pautas interactivas
conflictivas, y con este conjunto de información comprender qué grado de
influencia o de relación existe entre ambas. Es necesario añadir que se la
investigación también para tener un entendimiento claro y concreto de la
problemática señalada para desde mi práctica profesional como
terapeuta intervenir de manera más acertada en la atención a estas

8
situaciones y así como mujer, ciudadana y profesional aportar
responsablemente a la disminución de este mal que afecta mucho a la
sociedad en particular a las familias y así también desde lo social
contribuir a un mejor estilo de vida de estas familias, aunque sea una
pequeña parte de la población que la padece ; desde lo académico,
aportar con nuevos conocimientos para que otros profesionales en ramas
afines tengan como guía alternativas de intervención en el fenómeno
social en mención. Y por último desde lo científico aportar con
conocimientos a la ciencia producto de la investigación.

En cuanto a la viabilidad se puede asegurar que es conveniente porque a


través de ella es posible encontrar algunas respuestas al problema
psicosocial que afecta en gran manera a la sociedad actual. Tendrá
una trascendencia tal que permitirá enfrentar una problemática familiar
que deja huellas significativas cada día más tanto en la mujer como en los
hijos sin quedarse atrás el mismo agresor al sentir la culpa de lo que ha
hecho con los seres que más quiere. Se beneficiarán las familias de la
población investigada en primer lugar y luego esto será difundido a más y
más familias a través de los resultados de la investigación y las
sugerencias que se darán por la misma. El trabajo se proyecta
socialmente al análisis de estas situaciones y luego encontrar alternativas
de afrontamiento a la problemática, pero a la vez encontrar medidas de
prevención tanto en violencia intrafamiliar como en evitar que la mujer
permita, soporte y calle la violencia. Puede contribuir a definir de manera
más concreta la influencia decisoria que tienen los estilos de relacionarse
los padres hacia los hijos y los métodos disciplinarios así como las
interacciones que se dan dentro de la familia. Resulta viable su ejecución
por mi ejercicio profesional por lo tanto esto facilita en especial la
recolección de información, tengo acceso a familias de este sector donde
se ejerce violencia y en cuanto a recursos financieros no es significativa la
inversión.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La cooperativa Paraíso de la Flor pertenece a uno de los sectores


marginales de grandes masas populares, donde un buen porcentaje de
su población ha emigrado de los campos de las diferentes provincias
tanto costa como sierra, trayendo consigo las costumbres de sus tierras
nativas donde los estilos de relación tienen un mayor tinte de
autoritarismo rigidez y desvalorización de l@s niñ@s y adolescentes,
dado a los modelos transmitidos de generación a generación y a la poca
preparación académica, como consecuencia de estas las mínimas
habilidades para una ejercer autoridad y aplicar disciplina correcta y
armoniosa a sus hijos. En las poblaciones mencionadas los padres poco
inculcan a sus hijos el deseo e interés por una formación profesional ,
por el crecimiento personal con metas y deseos de realización con la
misma mirada que lo hacen las familias cuyos padres han crecido en las
ciudades; en estos lugares tanto a niñas como niños se los incorporan
tempranamente a los trabajos de agricultura y labores domésticas, las
hijas mayores deben cuidar a sus hermanitos más pequeños mientras
mamá ayuda y acompaña a papá en faenas agrícolas. Son estas entre
otras las creencias, costumbres y pensamientos que traen los emigrantes
campesinos que al ubicarse en las grandes ciudades, pero en barrios
marginales logran modificar solo un poco sus constructos sobre la
crianza, relación y disciplina de sus hijos; por lo tanto en ella se encuentra
una población con ingresos económicos bajos, algunas familias viven en
condiciones socioeconómicas ínfimas y la metas de estudio en su
mayoría es la terminación de la primaria en casi la mitad de la población y
la otra parte de ella llegar hasta el bachillerato , hay quienes aspiran a
una carrera universitaria, siendo pocos jóvenes quienes lo logran.

10
Como hay extrema pobreza, aumenta la delincuencia, el alcoholismo,
drogadicción y en general la disfuncionalidad familiar y no disciernen entre
el buen y el maltrato, pues algunas familias viven practicando la violencia
entre sus miembros, en algunos casos sin tener conciencia plena de ello
aunque sientan el malestar que les produce psicológicamente el conflicto
más que físicamente; es un sector en el cual no hay servicios públicos
que se ocupen de trabajar con la población en esta área relacionada con
la violencia intrafamiliar y particularmente hacia la mujer, el temor de las
mujeres a hablar por miedo a la represalia de parte de su pareja hace
que justifiquen las acciones violentas de estos hombres. Algunas de
ellas, casi la mayoría, están pendientes en los momentos en que sus
esposos o parejas no se encuentren para poder recibir a quien les va
hablar de la problemática lo que quiere decir que aunque aparentan no
tener conciencia de que lo que viven es violencia , en su interior si lo
saben; por lo tanto, trabajar sobre la violencia hacia la mujer en estas
zonas marginales demanda del profesional mayor esfuerzo y dedicación
para poder entrevistarse con ellos a escondidas y ocultándose de su
pareja agresora.

2.2 REFERENCIA HISTÓRICA

En toda etapa de la existencia de la humanidad que nos detengamos


hacer una revisión sobre los índices de violencia encontramos sin mayor
esfuerzos manifestaciones crudas y crueles de esta tanto a los niños
como a las mujeres; no podemos pensar que es en estos tiempos que
aparece, pues sucede con la misma vida y entre más remoto sea la
estudiada más deshumanizado ha sido el trato a estas personas; sólo
que difiere la forma, el argumento que la sostiene de acuerdo a la época
que se la estudie, así por ejemplo en los tiempos actuales se reconoce
que no es aceptable legalmente, sin embargo se la practica, en tiempos
remotos no habían leyes que la penalizara. En la historia de la

11
humanidad la violencia intrafamiliar ha ido haciendo un recorrido desde
las concepciones y vivencias muy variadas hasta las acciones y reformas
legales que se han creado como protección a la familia.

En la edad antigua los padres podían disponer completamente de la vida


de sus hijos llegando incluso a ofrendarlos a las divinidades; en esta
etapa de la historia el infanticidio fue un práctica habitual con la finalidad
de cubrir nacimientos de niñ@s ilegítimos o con deformidades.

En la edad media era común el abandono de los hij@s por parte de sus
padres o convertirlos en eslavos; a partir del año 1179 estas prácticas
fueron prohibidas por la iglesia católica que se mantuvo trabajando hasta
tiempos posteriores para eliminar dichas costumbres, en el siglo XVII
aparecen los primeros hospitales y sociedades con la finalidad de estudiar
y prevenir el maltrato y la crueldad infantil.

En 1889 se establece el Primer Tribunal de Menores en Estados Unidos;


pero es en el siglo XX cuando se inician gestiones y actividades para
evaluar los factores que condicionan el bienestar de los niños.

En 1959 se aprueba la “ Declaración de los derechos del niño” para


luego iniciar investigaciones y producir documentos para su defensa,
cuidados, promoción , así como también para su protección, pero
lamentablemente aún continúan los métodos disciplinarios violentos a
pesar de promulgar y difundir leyes y normas de convivencia que protejan
a l@s niñ@s de la violencia.

Así como se hace referencia a la violencia intrafamiliar en función de los


niñ@s también es necesario hacer una pequeña reseña sobre la que se
ha practicado desde las épocas más remotas hasta nuestros días en
contra de las mujeres. Algunos historiadores creen que la historia de la
violencia contra las mujeres está ligada a su misma existencia viéndola
como una propiedad y un rol de género asignados a estar al servicio de
los hombres y otras mujeres.

12
En la década de 1870 los tribunales de los Estados Unidos dejaron de
reconocer el principio de derecho común que el marido tenía a "castigar
físicamente a una mujer errante".

En 1891 en el Reino Unido el derecho tradicional de un marido para


causar moderados castigos corporales a su esposa con el fin de
mantener su "dentro de los límites del deber" fue retirado

En 1980 durante la II Conferencia internacional del Decenio de las


Naciones Unidas sobre la Mujer realizada en Copenhague, se plantea por
primera vez la importancia de sacar a luz un asunto que se consideraba
privado.

En 1982 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas


reunida en Ginebra, estableció que los malos tratos contra mujeres y
niñas , la violencia en la familia y las violaciones, constituyen una ofensa
a la dignidad del ser humano.

En 1985 se da la tercera Conferencia Internacional del fin del Decenio


de la Mujer de Naciones Unidas, en donde se destaca por primera vez
que la violencia contra la mujer en la familia es un importante obstáculo
para la paz. Esta declaración instó a los gobiernos a crear “conciencia
pública sobre la violencia contra la mujer como un fenómeno social.

En 1991 de la Comisión de la Condición Jurídica y social de la Mujer,


sobre la necesidad de reunir a un grupo de expert@s para elaborar un
instrumento internacional a fin de enfrentar esta situación.

En 1993 La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de


la Violencia contra la Mujer afirma que "la violencia contra las mujeres es
una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre
hombres y mujeres, que han conducido a la dominación y la
discriminación contra las mujeres por los hombres y que la violencia
contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los

13
que las mujeres son forzadas a una posición de subordinación respecto
del hombre.

En 1995 La Asamblea General urgió a los Estados Unidos reforzar las


legislaciones, nacionales, sanciones penales, civiles, laborales y
administrativos para castigar la violencia contra la mujer, tanto en el
ámbito público como privado (1)

Es muy necesario y relevante referirnos al estilo de vida que tiene las


mujeres en las culturas orientales, como son vistas y tratadas donde el
maltrato hacia ellas prácticamente es legalizado, aunque hay un doble
discurso: para comenzar se cita a la mujer islámica a la cual el Corán,
define de manera clara todos los derechos de ella como ser humano
entero, independiente y libre. Desde el punto de vista de los derechos
humanos, el Corán demostró que la mujer y el hombre son iguales,
creados de la misma esencia mencionando así las áreas más importantes
como lo son:

1. En cuanto a los derechos civiles:

Libertad de culto, derecho a elegir a su futuro marido, nadie puede


obligarla a casarse con alguien que ella no quiere, derecho a divorciarse
si el marido la maltrata, derecho a mantener su apellido paternal; este
mismo derecho estaba dentro de las reivindicaciones de la lucha de las
mujeres feministas en los años sesenta en Occidente.

2. Derechos sociales: El derecho a la enseñanza que más que un derecho


es una obligación, ya el Corán insiste en que los creyentes, mujeres y
hombres, deben lograr el conocimiento, el saber y la educación porque la
ignorancia es un pecado, y como dice el Corán “los más sabios son los
más cercanos a Dios”, el derecho al trabajo y el derecho a participar en
todas las actividades sociales.

(¡) http//www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo06/violencia/género

14
3. Derechos políticos:

Hace 1400 años que la mujer en el Islam tiene el derecho a votar, lo que
en Occidente se consiguió muy tarde. Por dar un ejemplo, en Francia la
mujer no ha adquirido el derecho de voto hasta 1945. El derecho a
acceder a cargos políticos o militares –muchas mujeres fueron en la
época de la revelación combatientes contra los paganos y politeístas de la
Meca.

4. Derechos económicos:

Unas de las leyes indiscutibles en el Islam es que la mujer tiene el


derecho a una independencia económica total y absoluta. El hombre no
tiene ningún derecho sobre la propiedad o el trabajo de la mujer. De
acuerdo con el Islam, una mujer casada no está bajo el control del marido
en lo que concierne a sus relaciones comerciales y sus ingresos. Ella es
perfectamente libre e independiente en la ejecución de sus asuntos
mercantiles, lo que está en contraste con la práctica usual en Europa
hasta el comienzo del siglo XX. Esto es lo que el Corán dice y establece,
pero no toda la población práctica lo que en él reza porque en la vida
cotidiana se dan las siguientes restricciones y maltratos contra las
mujeres por parte de los talibán:

1- Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus


hogares, que igualmente se aplica a profesoras, ingenieros y
demás profesionales. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras
tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
2- Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las
mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de
su mahram (parentesco cercano masculino como padre,
hermano o marido).
3- Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes
masculinos.
4- Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores
masculinos.
5- Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas,
universidades o cualquier otra institución educativa.
6- Requerimiento para las mujeres para llevar un largo velo
(burka), que las cubre de la cabeza a los pies.

15
7- Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no
vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que
no vayan acompañadas de su mahram.
8- Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus
tobillos.
9- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener
relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de
amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).
10- Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las
uñas pintadas les han sido amputados los dedos).
11- Prohibición a las mujeres de hablar o estrechar las manos a
varones que no sean mahram.
12- Prohibición a las mujeres de reír en voz alta (ningún extraño
debe oír la voz de una mujer).
13- Prohibición a las mujeres de llevar zapatos con tacones, que
pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los
pasos de una mujer).
14- Prohibición a las mujeres de montar en taxi sin su mahram.
15- Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la
televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
16- Prohibición a las mujeres de practicar deportes o entrar en
cualquier centro o club deportivo.
17- Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o
motocicletas, aunque sea con sus mahrams.
18- Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores
vistosos. En términos de los talibán, se trata de "colores
sexualmente atractivos".
19- Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de
festividades como el Eids cono propósitos recreativos.
20- Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas
públicas.
21- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que
incluyan la palabra "mujer." Por ejemplo, el "Jardín de las
Mujeres" se llama ahora "Jardín de la Primavera".
22- Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus
pisos o casas.
23- Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las
mujeres para que las mujeres no puedan ser vistas desde
fuera de sus hogares.
24- Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y
coser ropa femenina.
25- Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos.
26- Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el
mismo autobús. Los autobuses se dividen ahora en "sólo
hombres" o "sólo mujeres".
27- Prohibición de pantalones acampanados, aunque se lleven
bajo el burka.
28- Prohibición de fotografiar o filar a mujeres.
29- Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y
libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.
30- Prohíben escuchar música, no sólo a mujeres sino también a
los hombres.
31- Prohíben ver películas, televisión y vídeos, a todas las
personas.

16
32- Prohíben celebrar el tradicional año nuevo, el 21 de marzo.
Los talibán han proclamado que esa festividad es pagana.
33- Han desautorizado el día internacional del trabajo (1º de
mayo), porque es tachado de festividad "comunista".
34- Han ordenado que toda aquella persona con nombre no
islámico se lo cambie.
35- Obligan a la juventud afgana a raparse el pelo.
36- Ordenan que los varones vistan indumentaria islámica y lleven
gorra.
37- Ordenan que los hombres no se afeiten o recorten sus barbas,
que deben crecer lo bastante como para caber en un puño
bajo la barbilla.
38- Ordenan que todo el mundo acuda a las oraciones en las
mezquitas cinco veces al día.
39- Prohíben el cuidado de pichones y el adiestramiento de aves,
describiéndolas como actividades no-islámicas. Quienes
violan esta norma son encarcelados y los pájaros deben morir.
El vuelo de cometas también ha sido vetado.
40- Obligan a todos los espectadores, cuando animan a
deportistas, a cantar Allah-u-Akbar (Dios es grande) dando
aplausos
La Legislación islámica por su parte en contra de lo que reza el
Corán dice lo siguiente:
LEGISLACIÓN ISLÁMICA
INTRODUCCIÓN:
La familia es la base de la sociedad, y es la fuente de la estabilidad
y los sentimientos, de la amistad y de la piedad. La estructura de
la familia islámica, según la establece el Corán es de tipo
patriarcal. El varón no es solo el paterfamilias sino también el que
posee la iniciativa en la búsqueda de esposas, en la configuración
de su familia y en el eventual despido de alguna de sus mujeres,
etc. Es el protector a la par que el guardián de sus esposas.
POSICIÓN DE LA MUJER
El ordenamiento de la familia islámica prevé que la mujer está
sometida al varón. El Corán establece:
“Los hombres tienen preeminencia sobre las mujeres“
“Los hombres están por encima de las mujeres”
“Las mujeres piadosas son sumisas a las disposiciones de Dios;
son reservadas en ausencia de sus maridos en los que Dios
mandó ser reservado. A aquellas de quienes temáis la
desobediencia, amonestadlas, mantenedlas separadas en sus
habitaciones, golpeadlas. Si os obedecen, no busquéis
procedimiento para maltratarlas.”
“Di a las creyentes que bajen sus ojos, oculten sus partes y no
muestren sus adornos más que en lo que se ve. ¡Cubran su seno
con el velo! No muestren sus adornos más que a sus esposos, a
sus hijos o a los hijos de sus esposos, a sus hermanos o a los
hijos de sus hermanos, o a los hijos de sus hermanas o a sus
mujeres, o a los esclavos que posean, o a los varones, de entre
los hombres, que carezcan de instinto, o a las criaturas que
desconocen las vergüenzas de las mujeres; éstas no meneen sus
pies de manera que enseñen lo que, entre sus adornos ocultan.”(2)

(2)http://lahaine.f2s.com,http://www.cmrioja.es,http://club.telepolis.com

17
Como se pede comprender claramente que la mujer en la cultura oriental
es la que más ha “saboreado” la violencia en su contra y sigue haciéndolo,
En los fragmentos citados textualmente en los que contraponen los
derechos y estatus d la mujer. Para finalizar la historia de la violencia
intrafamiliar, particularmente contra la mujer cito expresiones de Kofi
Annan, Secretario General de las Naciones Unidas
La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa
violación de los derechos humanos. No conoce límites
geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no
podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la
igualdad, el desarrollo y la paz. (3)

2.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.3.1 MODELOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE EXPLICA LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Tratando de encontrar explicaciones sobre el ejercicio de la violencia


intrafamiliar y particularmente la que se ejerce en contra de la mujer
consideraremos algunos modelos teóricos que se manifiestan con
respecto al tema; pero antes que todo es necesario mirar el fenómeno
de la violencia desde la categoría agresión para poder tomar las
explicaciones biológicas y fisiológicas desde el enfoque médico o
biologista, desde el cual se ve a la agresividad como un conjunto de
patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable,
incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expresiones verbales
que aparecen en el curso de cualquier negociación. Se presenta como
una mezcla secuenciada de movimientos con diferentes patrones,
orientados a conseguir distintos propósitos. Se puede presentar en el nivel
físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas. En el nivel
emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a
emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a el
(3)Expresiones de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

18
lenguaje.

Desde este enfoque se presentan tres supuestos considerados como la


etiología de la agresividad.

1. Genéticos

Según el supuesto genético se presentan dos casos: la trisomía XYY y


XXY; la presencia de un cromosoma Y extra, trisomía XYY, incrementa
las posibilidades de desarrollar conductas agresivas. El trastorno se
presenta posiblemente en el momento de la fecundación con un
espermatozoide con más de un cromosoma Y. En el otro caso en
mención, trisomía XXY, conocida como Síndrome de Klinefelter produce
en los hombres que la poseen una conducta inhibida, astenia, pasiva,
tendencia al aislamiento, a replegarse sobre si mismos. Su libido es débil,
sin embargo su comportamiento antisocial es frecuente. (4)

2. Cerebrales

Los supuestos cerebrales parten su explicación de la integración de los


tres subsistemas que conforma en cerebro, (5) Según McLean, el cerebro
humano lo integra tres subsistemas constituidos en torno a: el cerebro
básico o reptiliano, el cerebro emocional que compartimos con los
mamíferos (sistema límbico), y el neocortex (corteza cerebral frontal). El
cerebro básico o reptiliano parece vinculado a pautas básicas de
conducta, como las relativas a la alimentación, caza, emparejamiento,
competición, imitación, dominancia y agresión.

El cerebro emocional o sistema límbico proporciona soporte biológico


a la vida afectiva, está representado neurológicamente por el sistema
límbico. La estructura fundamental que regula su actividad es el
hipocampo. La unidad funcional clave está constituida por el sistema
(4) Peigne, F. y Mazet, P”. (1974) citado en www.psique.com/anoragresividad.html
(5) Según McLean citado en www.apsique.com/anor/agresividad.html

19
hipocampo-amígdala. Esta última se comporta como un sistema
fundamental en las situaciones de lucha, permitiendo presentar
respuestas más complejas. La actividad del sistema límbico permite el
aprendizaje, la capacidad de incorporar a la actividad presente las
experiencias del pasado. Hace posible pautas de respuesta más variadas
y complejas.

El neocortex o corteza cerebral frontal permite, entre otras cosas, la


capacidad de anticipación. Por así decirlo, la persona puede incorporar a
su presente no solo el pasado sino también, de alguna manera, el futuro.
La capacidad de anticipar escenarios para la lucha es facilitada por este
sistema. La información que recibe del mundo físico y social no es
directa. Le llega a través del "cerebro límbico" y del "cerebro reptiliano",
que a su vez son modulados desde el neocórtex. La distinción en la
agresión entre lo que se siente y lo que se sabe, tendría que ver con la
activación del sistema límbico en el primer caso, y de la corteza cerebral
en el segundo.

1. Neuroendócrinos

Los supuestos endócrinos manifiestan que el sistema endócrino ejerce


tres niveles de control en el ser humano en relación a la agresividad: el
primero que tiene que ver con el estado de preparación para la acción, es
de mucha importancia porque la agresividad tiene que ver con la
preparación para el combate, participan los andrógenos y estrógenos que
tienen acciones opuestas, esto quiere decir que niveles altos de
testosterona tienden a aumentar la agresividad y niveles altos de
progesterona tienden a disminuir la misma; el segundo, está relacionado
a la respuesta rápida al stress y en el participan las catecolaminas:
epinefrina y noradrenalina ; el tercero, está vinculado a la capacidad de
respuesta sostenida ante el estrés, participan los corticoides adrenales,

20
su función radica en estabilizar la fisiología corporal sometida a estrés
mantenido.

Los neurotransmisores también tienen una importancia relevante en la


presencia de la agresión, ellos tienen un papel mediador en el soporte de
la actividad agresiva, se destaca la importancia que tiene el metabolismo
de la serotonina, la catecolaminas, la acetilcolina y el ácido gama-
aminobutírico, Gaba, su participación en la regulación de la agresión
funciona en concordancia con la actividad global del sistema nervioso
central y específicamente con el sistema límbico.

Enfoque psicoanalítico de la agresividad

Laplanche y Pontalis, en su diccionario del Psicoanálisis


manifiestan que el Psicoanálisis ha concedido una importancia cada
vez mayor a la agresividad, señalando que actúa precozmente en el
desarrollo del sujeto y subrayando el complejo juego de la unión y
desunión con la sexualidad. Esta evolución de las ideas ha
culminado en el intento de buscar para la agresividad un sustrato
pulsional único y fundamental en el concepto de pulsión de muerte.
Definen a la agresividad como:
Una tendencia o conjunto de tendencias que se actualizan en
conductas reales o fantasmáticas, dirigidas a dañar a otro, a
destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo. La agresión puede
adoptar modalidades distintas de la acción motriz violenta y
destructiva; no hay conducta tanto negativa (por ejemplo:
(negación de ayuda) como positiva, tanto simbólica (por
ejemplo: ironía) como efectivamente realizada, que no pueda
funcionar como agresión. (6)

Adler destacó en 1908, la existencia de una "pulsión agresiva" no sólo en


la génesis de los trastornos psicológicos sino como algo que forma parte
de la vida cotidiana. Freud vinculó la "resistencia al tratamiento" con la
agresividad. Así mismo, la "ambivalencia" entre sus clientes la interpretó
como coexistencia de lucha y afecto. La agresividad era parcialmente
puesta al servicio de la "pulsión sexual". En sus últimos escritos se refirió

(6) (Laplanche y Pontalis, "Diccionario del Psicoanálisis, Barcelona, 1974) .

21
a la agresividad como una de las formas de la actividad desorganizadora

y fragmentadora. Melanie Klein desarrollo importantes aportaciones


sobre las pulsiones agresivas en la infancia. La agresividad como
tendencia inconsciente y primitiva con la que se nace, sería modulada e
interiorizada socialmente a lo largo de la vida pero singularmente en la
infancia. Ruther Giller resume la gran cantidad de aportes y estudios al
respecto en los siguientes postulados clave: (7)

1. La importancia de las relaciones familiares y de la crianza en los


primeros años.

2. La función central de factores inconscientes intrapsíquicos.

3. La conducta antisocial es el resultado de un desarrollo defectuoso de


la personalidad.

4. Algunos casos de delincuencia son el resultado de la manifestación en


la conducta de conflictos intrapsíquicos

5. Las manifestaciones agresivas pueden tener un carácter simbólico

Se presenta ahora un cuestionamiento: ¿es la agresividad un sinónimo de


violencia o dos categorías diferentes.¿ algunos expertos expresan sus
criterios:

Bolaños Nuria, 2008: La diferencia entre violencia y


agresividad. Es común que intercambiemos los términos, y
no significan lo mismo. La agresión es una característica
instintiva, en cambio la violencia es un acto que se hace
absolutamente consciente para dañar física o
emocionalmente y hasta espiritualmente a otra persona. (8)
López Ascencio Pepe, 2008, Perú. En otros debates
quedó claro que la agresividad es un mecanismo de
defensa, hacia otros, un objeto, un pensamiento, pero
para que exista ese mecanismo de defensa tiene que
haber una violencia o agresividad hacia ti, otros, un
objeto, un pensamiento etc. O sea, la agresividad crea
agresividad, o la violencia crea agresividad, (9)

22
Rojas Santos Rosa, 2008: Socialmente la agresión es una
expresión de violencia, la violencia envuelve mucho más que
una agresión. La violencia a veces es muy sutil, tanto que
algunos no la perciben, pero la agresión no esta a la vista de
todos. (10)
Rojas Santos Rosa, 2008…de hecho, el ciclo de violencia pasa
por una fase que se llama reconciliación o luna de miel, donde
no hay agresión de ningún tipo, pero la pareja sigue estando en
violencia. (11)
Arnulfo Benavente, 2008,el tema de la violencia es un tanto
difícil, veamos: La violencia es de tres formas : moral,
psíquica, y física. Encontramos agresividad y violencia en todo
lugar. La agresividad es el instrumento de la violencia
estructural. La violencia es la idea hecha concreta, es la
ideología oficial o no. La agresividad es el reptil que lleva todo
ser humano de sus antepasados… (12)…

De las posturas de los profesionales mencionados se puede deducir que


la agresividad es un mecanismo de defensa como respuesta a un peligro
asechador tiene que ver mucho con el instinto de supervivencia con la
ley del más fuerte y por ello involucra a toda la especie animal y humana
desde el concepto de instinto natural; la agresión es una expresión de
violencia, la violencia envuelve mucho mas que una agresión., ya que la
primera es instintiva y la segunda planificada y sutil, la agresividad es el
instrumento de la violencia estructural. la materia gris pensante, reflexiva
del ser humano. La agresión es una característica instintiva, en cambio
la violencia es un acto que se hace absolutamente conciente para dañar
física o emocionalmente y hasta espiritualmente a alguien. Con esta
información se puede ir notando que agresión no es un sinónimo de
violencia, sino que la agresión en mayor o menor escala es algo inherente
al ser humano, en cambio la violencia está asociada a la impulsividad,
inestabilidad emocional, intolerancia, baja autoestima, desde lo
intrapsíquico, y luego todo esto influye en lo relacional; cada persona
habla o acciona según lo que haya en su interior. De todo esto se puede
decir que hay una serie de factores que intervienen en la violencia desde
lo biológico y fisiológico, intrapsíquico hasta lo relacional, este último es
producto de todo lo mencionado antes.

23
(8), (9), (10) y,(11) y (12) lo encontramos en www.magister.com

Una vez que se ha hecho una revisión algo superficial de la agresividad


desde una mirada biológica, fisiológica, psicoanalítica, o sea intrapsíquica,
considerándola como un componente de la violencia, pasamos ahora a
explicar el fenómeno objeto de investigación en el presente trabajo
desde los diferentes modelos que se han manifestado al respecto; es
necesario recordar que algún tiempo atrás lo que ocurría dentro de la
familia se lo consideraba como algo muy privado y que nadie debía
intervenir; recién a mediado del siglo XX, esto es en el año 1959 se
realizan investigaciones y se crean leyes para protección de l@s niñ@s
y es aquí probablemente que interviene la psicología y las disciplinas
afines como recursos utilizados para explicar el problema de la violencia
familiar. Apareciendo el primer modelo que fue estudiado y se llegó a lo
que hoy es el modelo teórico psiquiátrico y que luego van apareciendo
otros así tenemos:

El modelo teórico psiquiátrico, que sostiene como hipótesis que las


personas que ejercen violencia sobre un miembro de la familia sufren
algún tipo de trastorno mental lo que conlleva a colocar a todos los
miembros de la familia en el mismo nivel de violencia. Se lo conoce
también como el modelo médico busca el microbio que explique las
causas de la violencia familiar; el mismo que puede ser alcohol, drogas o
el comportamiento de la víctima, en la actualidad ya no goza de mucha
acogida, aunque no quiere decir que no existan agresores que tengan
problemas psicológicos o mentales; los hay y muchos, pero no es la
única causa, de otra manera estaríamos diciendo que la cantidad de
enfermos mentales es tan alta si consideramos que el índice de violencia
ha proliferado de una manera alarmante.

El modelo teórico de los recursos se sustenta aceptando que el


problema de la violencia intrafamiliar se origina por la falta de los
recursos, principalmente los económicos, por lo tanto considerar como

24
respuesta el proporcionar los recursos faltantes resulta un mito. Los
gobiernos de Canadá y España apoyan mucho este modelo
proporcionando albergues, recursos de viviendas, empleo dinero; pero
los especialistas aseguran que todo eso no es suficiente.

El modelo teórico cultural ha intentado dar respuesta al interrogante


acerca de las causas de la violencia familiar, recurriendo a variables tales
como: la clase social, el estrés socioeconómico, la distribución de poder
dentro de la sociedad y de la familia, la violencia institucional y política y
otros más. Se puede decir que ninguno de estos elementos por si solos
puede explicar la totalidad del problema. Los especialistas establecen
que hipotéticamente es una subforma de la violencia estructural que
existe a nivel macro por el concepto del género.

El modelo teórico ecológico postula que la realidad familiar, la realidad


social y la cultura pueden entenderse organizadas como un todo
articulado, como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que
se articulan entre si de manera dinámica. Desde una perspectiva
ecológica, necesitamos considerar simultáneamente los distintos
contextos en que se desarrolla la persona, sino queremos recortarla y
aislarla de su entorno ecológico.

El macrosistema nos remite a la forma de organización social, los


sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una
cultura o subcultura en particular. Son patrones generalizados que
impregnan los distintos sectores de una sociedad por ejemplo, la cultura
patriarcal (el sistema político, la ideología, la religión, la economía,
religión sistemas legislativos y judiciales; Creencias y valores culturales
acerca a de: mujer, hombre, niño, familia. Concepción acerca del poder y
la obediencia, Actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de
conflictos, concepto de roles familiares, derechos y responsabilidades.

25
El exosistema está compuesto por la comunidad más próxima, incluye
las instituciones mediadoras entre el nivel de la cultura y el nivel
individual, como sería la escuela, la iglesia, los ámbitos laborales, las
instituciones recreativas, los organismos judiciales y de seguridad.

El microsistema es el contexto más reducido y se refiere a las


relaciones cara a cara constituyendo la red vincular más próxima a la
persona. Dentro de esa red, juega un papel privilegiado la familia,
entendida como estructura básica del microsistema. En un microsistema
violento es necesario considerar los siguientes elementos: historia
personal que incluye violencia en la familia de origen, aprendizaje de
resolución violenta de conflictos, autoritarismo en las relaciones
familiares, baja autoestima, aislamiento.

El modelo sistémico enfatiza el carácter bidireccional de la violencia


conyugal. Por tanto, se plantea la eliminación de las categorías de
"víctima" y "victimario", ya que el fenómeno de la violencia conyugal,
desde esta perspectiva, representa a ambos esposos como víctimas. El
énfasis se pone, entonces, en los patrones interaccionales recurrentes
involucrados en los episodios de violencia. Las categorías antes
mencionadas serían el resultado de una puntuación arbitraria de la
realidad por parte de uno o ambos miembros de la pareja. Desde la
perspectiva de Straus, la familia se concibe como un sistema adaptativo
en busca de metas y la violencia como un producto o respuesta del
sistema a su funcionamiento general. Este modelo plantea que el sistema
familiar presenta algunos mecanismos de retroalimentación positiva que
dan cuenta del espiral de violencia al cual la familia puede llegar. Entre
ellos se menciona: la compatibilidad del acto de violencia y las metas del
actor y del sistema, la auto concepción del actor como persona violenta,
las expectativas del rol de la "víctima", la alta tolerancia a la violencia por
parte de la comunidad y, el limitado poder de la "víctima". El modelo
también considera procesos de retroalimentación negativos que

26
explicarían la mantención del nivel de violencia en el sistema, donde el
papel de la "victima" como reforzante de esta conducta es esencial en su
mantenimiento.

El modelo de la Teoría de la relación Simetría - Complementariedad


propuesto por Perrone y su equipo, considera la violencia no sólo como
un problema de la pareja sino de toda la familia, en el cual se encuentran
todos implicados y son todos responsables. Por tanto, el objetivo
terapéutico central consiste en poner en evidencia las secuencias
comunicacionales repetitivas y las retroalimentaciones positivas que
conducen a actos violentos en respuesta a ciertos mensajes , toma
además algunos aspectos del modelo del aprendizaje, propone que la
base del fenómeno de la violencia en parejas se encuentra en el proceso
de establecer reglas y la distribución del poder por medio de dos premisas
que explicarían la predisposición de una pareja a la violencia: La primera
se refiere al aprendizaje y refuerzo temprano de la conducta violenta y la
segunda, al establecimiento de reglas y metarreglas más rígidas que
gobiernan el sistema marital y la conducta de cada miembro en forma
concordante; esto implica el control unilateral rígido por parte de uno de
los miembros, lo que permite poco espacio para negociar las reglas que
rigen la relación de la pareja. Por tanto, se vuelve altamente probable que
incluso desacuerdos menores lleven a acciones violentas. (13)

En esta investigación se trabaja desde el modelo de la teoría de la


relación simetría-complementariedad, considerando que en los conflictos
conyugales siempre estarán presente uno de estos dos polos; ya sea en
el de la escalada simétrica o el de la rigidez complementaria; porque el
eje del proceso radica en las interacciones cuya terminología incluye
comunicación, relación; amerita aclarar que ni la simetría, ni la
complementariedad son malas; sino que la polarización de ellas es lo que
hace daño, para este efecto se consideran tres categorías de estudios
generales: Familia, violencia y conflicto.

27
(13) PERRONE REYNALDO Y NANNINI MARTINE, 1998, Violencia y abusos sexuales en la familia, Editorial
Paidós.

2.3.2 PRINCIPALES CATEGORÍAS DE ESTUDIO

FAMILIA

La familia es un hecho universal, ha existido siempre a través de la


historia y en todas las sociedades. Es el primer núcleo social en el cual
todo ser humano participa. La constitución de la familia se remonta hasta
los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies
animales constan de una organización; la familia es un grupo de
permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales,
económicos y culturales.
Según expone la Dra. Patricia Ares (2002)
La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la
sociedad. Constituye el núcleo más primario del ser humano,
en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus
primeras vivencias, incorpora las principales pautas de
comportamiento y le da un sentido a sus vidas. (14)

De esta definición se puede decir que el individuo es el resultado de su


núcleo familiar y que basa su personalidad y se proyecta hacia la
sociedad y familia futura, es el primer y más importante grupo al que
pertenece, y de donde recibe las primeras y grandes enseñanzas que
difícilmente olvidará a lo largo de su vida. Bajo la declaración de los
derechos humanos, la familia es el núcleo o el epicentro donde se forma
la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada,
esclavizada, ignorada por ninguna razón. Según expone, Claude Levi-
Strauss, la familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de
esposo, esposa, reproducción de una sociedad, esto es, la incorporación
de nuevos miembros en el tejido de las relaciones sociales (15) todo ser
humano nace en una familia, la cual de acuerdo a su organización
familiar, de parentesco y en cuanto a sus funciones se manifiesta en
estilos diferentes como categorías de gran importancia es necesario

28
hacer una revisión de los que es la familia de origen y la familia actual,
considerando la influencia que la primera tiene en la segunda y que así
(14) Arés Patricia, 2002, Psicología de la familia. Universidad de Guayaquil.(15). LEVI-STRAUSS CALUDE,
Familia, Wilkipedia, http://es.uilki`pedia.org/wiki/Familkia

se convierte en cadenas positivas o negativas para las siguientes


generaciones, cuando se dice cadenas, es refiriéndose a modelos o
patrones intergeneracionales y más exclusivamente tomando el presente
trabajo de investigación es explorar e identificar las pautas interactivas
conflictivas en ambas categorías familiares.

Familia de origen y familia actual

Entendemos por familia de origen al grupo donde se nace y desarrolla


cualquiera sea la clase según su estructura o funcionalidad, es la
constituida por la familia nuclear, padres biológicos o sustitutos y
hermanos, puede constar además de la familia extendida por lo tanto se
constituye desde el momento del nacimiento, durante su desarrollo hasta
llegar a adultez. La familia de origen tiene una gran influencia en cada ser
humano cuando pasa a formar su familia actual que puede ser nuclear o
extendida también; esta se ve afectada por imágenes, valores, patrones
generacionales de la familia de origen que se ha transmitido de año en
año sin que siquiera se den cuenta. Algunas costumbres se transmiten
como pasar un estandarte, otras son lecciones aprendidas y los miembros
de las familias ni las cuestionan si es correcto o no, solamente lo
aprendieron y lo hacen, es parte de su personalidad; en la familia actual
los cónyuges suelen repetir patrones sean positivos o negativos sin tener
conciencia que están haciendo lo mismo que sus padres y madres. De
aquí se pasa a mencionar algunas clasificaciones de las familias, las
cuales difieren unas de otras de acuerdo a sus autores y al modelo. Así
tenemos desde la óptica de la constitución se clasifican en:

Familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se


compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos pueden ser

29
la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la
familia.

Familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad


nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y está basada en los
vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, hijos, abuelos, tíos, tías , sobrinos, primos y demás.

Familias extensas compuestas: cuando además de vivir varias


generaciones se suman personas no consanguíneas

Familia monoparental: es aquella familia que se compone por uno de los


padres y sus hijos.

Familia de madres solteras: es la familia en la que la madre desde un


inicio asume sola la crianza de sus hijos.

Familia ensamblada, reconstituida mixta o simultánea: es la familia


constituida por unas nueva unión con hijos de matrimonios anteriores y o
hijos comunes producto de la nueva unión (16)

Así como es imprescindible referirse a la familia de origen y actual, al


igual que por lo menos una de sus clasificaciones también es necesario
abordar el tema de la familia viéndola como un sistema, para lo cual
primero se debe revisar un poco de la Teoría General de los Sistemas.

Teoría General de los Sistemas.

Tiempo atrás la familia era vista desde un enfoque lineal ahora con las
aportaciones de la Teoría General de los sistemas, se la considera como
un sistema ya que todos los principios de esta teoría son aplicables y se
cumplen en la familia. Para la doctora Virginia Marrero la Teoría General
de los Sistemas estudia la organización interna de los sistemas y
sus interrelaciones recíproca; a sus niveles jerárquicos, su
capacidad de variación y adaptación, la conservación de su
identidad y autonomía, la relaciones entre sus elementos, las reglas

30
de su organización y crecimiento, las condiciones de su
conservación y los posibles o probables estados futuros de su
desorganización y destrucción. El trabajo que se realiza se lo hace
bajo el paradigma sistémico no lineal, desde lo lineal no se hace
(16) Ares Patricia, tipología del grupo familiar, Maestría d mediación familiar laboral y organizacional.

referencia a interacciones; a su vez , esta palabra implica comunicación,


relación, y es aplicable a la circularidad donde A afecta a B y a su vez
esto a C y lo que pasó o hizo a A formando así un circulo y no se habla
de causa - efecto, por lo tanto no hay una sola causa sino que las
situaciones tienen como origen la pluricausalidad; las interacciones,
dígase con ella la comunicación, la relación no es algo unidireccional sino
que va y viene: para entenderlo mejor se revisarán los principios de la
Teoría General de los sistemas

Los aspectos fundamentales de un sistema son:

 Totalidad, significa que el todo es mayor que la suma de las partes,


implica también una interacción dinámica de muchas variables que se
mueven dentro del sistema.

 Finalidad, proporciona dirección al sistema y determina los procesos


que deben efectuarse para alcanzarla.

 Homeostasis, se refiere a la tendencia de cualquier sistema a


mantener la constancia, estabilidad, o las condiciones o las
condiciones del sistema con respecto a lo límites definidos de algunas
de sus variables en relación con el ambiente.

 Causalidad la Teoría General de los Sistemas TGS considera que a


causalidad es circular y que el sistema se halla en constante
movimiento, es dinámico y por ende el efecto a su vez produce una
nueva causa en el sistema,

 Retroalimentación, este principio es tomado de la cibernética que es


la ciencia que se ocupa de la retroalimentación puede entenderse

31
como un proceso por el cual el sistema regula sus respuestas a los
estímulos del exterior. Alude el mantenimiento homeostático de un
estado característico o la búsqueda de una meta, basada en cadenas
circulares y en mecanismos que devuelven la información acerca de
desviaciones con respecto al estado por mantener o la meta por
alcanzar.

 Procesos son las operaciones o funciones de las partes para lograr


la finalidad. Todo proceso dentro de un sistema viene dado por la
interacción que se da en ese sistema. Los procesos interaccionales
son repetitivos, cuando se logra identificarlos, resulte fácil elaborar
estrategias para cambiarlos.

 Elementos son las partes o componentes que operan y llevan a cabo


las funciones necesarias para lograr la finalidad.

 Orden jerárquico. Implica la noción de límites, o sea aquella región


que separa a un sistema dentro y cuya función es filtrar o seleccionar
la energía que entra y sale del sistema.

Después de haber revisado los aspectos fundamentales de un sistema


se aborda la categoría familia vista como un sistema.

La familia como sistema

La familia puede ser vista como un sistema ya que cumple con todos los
principios de la Teoría General de los Sistemas. Es considerada como un
grupo natural de individuos, donde lo que afecta a uno afecta al resto del
sistema y viceversa. Para Marrero Virginia (2006)
La familia es un pequeño grupo o sistema social formado por
individuos relacionados unos con otros por razones de fuertes
afectos y lealtades, conformando un hogar permanente que
persiste durante años y décadas. (17)

Habiendo realizado ya un recuento de algunos elementos sobre los


conceptos de familia y principios de la Teoría General de los sistemas El
estudio de familia se lo puede enfocar desde diferentes ópticas según

32
criterios de los terapeutas familiares; así tenemos: estructural, de
interacción o funciones y evolutivo. Para efectos de la investigación, se
considera el enfoque de interacciones o de funciones, por lo tanto, se
(17) Marrero Virginia, 2002, Intervención Familiar, Un enfoque sistémico en la formación de facilitadores .

analiza la salud, funcionalidad y disfuncionalidad familiar.

La OMS define a la salud familiar como un hecho que determina y está


determinado por el funcionamiento efectivo de la familia, como unidad
biosocial en el contexto de una cultura y sociedad dada. Y que se evalúa
a partir de la capacidad de la misma para cumplir sus funciones,
adaptarse y superar las crisis con sus propios recursos. El
funcionamiento familiar es la categoría que sintetiza los procesos
psicológicos que ocurren en toda la. De esta categoría se clasifica a las
familias en funcionales y disfuncionales

Funcionalidad y disfuncionalidad familiar.

En 1997 Ángela María Quintero dijo que lo funcional o disfuncional de la


familia está dado no solamente por la forma de cómo esté organizada su
estructura, sino por la capacidad de adaptación y crecimiento. De igual
manera debe clarificarse que las familias disfuncionales no siempre
acceden a una intervención, sino que ordenan su cotidianidad en torno a
pautas disfuncionales (18). Se puede que las familias disfuncionales no
siempre acceden a una intervención terapéutica no porque no lo
necesiten, sino que se presentan dos características importantes en
ellas: la primera es que no reconocen que tienen problemas, y la
segunda, normalizan la disfuncionalidad aprendiendo a convivir con ella.

Para Leopoldo Goya una familia es funcional cuando es capaz de


solucionar sus problemas, capaz de expresar los afectos, de comunicarse
adecuadamente, de juntos enfrentar la crisis, los roles están bien
definidos. (19)

33
Para Virginia Satir, las familias funcionales son aquellas que permiten
la individualidad de sus miembros, promueven la autoestima, la que
brinda los afectos y donde la comunicación que se establece entre sus
miembros es clara y directa. (20)
(18) Quintero Ángela, 1997, Trabajo Social y procesos familiares, Ed. lumen/ humanitas, 1997
(19) CHAGOYA, L Dinámica familiar y patología México-Prensa Médica 1985.
(20) SATIR, V, relaciones humanas en el núcleo familiar, México, Pax, 1988

Familia disfuncional:

Son aquellos sistemas familiares donde están ausentes los elementos


mencionados en la categoría de funcionalidad y que como consecuencia
no contribuyen al armonioso desarrollo físico, social, espiritual y
psicológico de sus miembros. Entre las características que presentan las
familias disfuncionales podemos mencionar las siguientes:

 La responsabilidad parental se expresa en estilo autoritario, y en


otras ocasiones el niño ejerce funciones decisorias; por lo tanto las
líneas intergeneracionales están difusas.

 El padre dominante determina cada decisión, y da poca atención a


los sentimientos u opiniones de los demás., en este caso no existe
actitud negociadora.

 El humor de todo familiar es hostil y triste, y pocas cosas sugieren


que la empatía se valore o utilice como medio de comunicación, o
sea la expresión de sentimientos es enmascarada.

 Los límites de la familia son imprecisos.

 La normativa o pautas de interacción son fijas y rígidas.

 Las funciones de los miembros no están claras y limitadas y los


mensajes entre ellos son confusos y ambiguos. (21)

Características de un sistema familiar violento

34
En las familias que interactúan con violencia, todos los miembros del
sistema familiar participan en tales interacciones. Pero cada uno
voluntaria o involuntariamente, interviene en este círculo. Las
características de estas familias como consecuencia de sus propios
supuestos implícitos y que la constituyen en promotores de acciones
violentas son:
(21) Arés Patricia, Complejidad y Desarrollo Humano, Maestría de Mediación familiar, Laboral y
organizacional

 Organización jerárquica fija e inmovible.

 Organización del poder en concordancia con las jerarquías.

 Relaciones autoritarias de dominación-subordinación.

 Interacción sólo en término de funciones.

 Comunicación que naturaliza los hechos violentos.

 Padres provenientes de familias maltratantes.

 Bajo nivel de tolerancia a las situaciones de stress o cambio.

 Contexto social que legitima el uso de la violencia.

CONFLICTO

Es la tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más


fuerzas que se excluyen mutuamente. Este puede actuar como una
fuerza positiva o negativa para el grupo o las partes que lo enfrentan.
Según Mara Fuentes Avilés (2000) el conflicto es un producto social,
consecuencia natural de la interacción humana. Es el resultado de
un proceso interactivo particular que se da en un contexto
determinado, lo describe como un sistema dinámico en el cual los
eventos y las comprensiones constantemente reestructuran y
reinterpretan el pasado, el presente y el futuro., añade que tiene un
nivel conciente y racional y que pueden ser descritos como
tendiendo un origen, una dinámica, un proceso y un resultado. (22)

35
El conflicto no siempre es negativo, antes se creía, el conflicto en sí debe
ser una oportunidad de crecimiento de maduración, de aprendizaje, a
veces podemos encontrarle el lado bueno aunque tenga como costo el
sufrimiento temporal, mientras dura el proceso, de una o varios miembros
o quizás todo el sistema; pero también puede ser no del todo positivo

(22)FUENTES MARA, 2000, Mediación en la solución de conflictos., Centro Félix Varela, La Habana

porque los efectos que tengan los alcances del mismo en una o ambas
partes que intervienen. Lo funcionalidad o disfuncionalidad del mismo
está marcada por la legitimación del uno al otro mutuamente, esto se
lo conoce como armonización de las diferencias de ahí que en función de
los efectos que produce se los puede clasificar en funcionales y
disfuncionales. El conflicto funcional o positivo es una confrontación
entre las partes que resulta positiva para la obtención de los objetivos del
grupo. El conflicto disfuncional o negativo es cualquier confrontación o
interacción entre las partes implicada que perjudica a las mismas en
cuanto al logro de sus objetivos.

Conflictos familiares

Como su nombre lo indica son aquellos que se dan al interior de los


sistemas familiares; según Patricia Arés (2004) los conflictos familiares
dividen en abiertos y encubiertos. Conflictos abiertos y encubiertos
explicando las características relevantes de cada uno de ellos. (23)

Abiertos son aquellos en los que se produce una discusión o “choque”


entre las partes involucradas. Se caracteriza porque en él está presente
la confrontación que equivale a reconocer que existe y buscar alternativas
para resolverlos; aún este tipo de conflicto no se puede decir que siempre
será funcional porque se presentan dos formas de abordarlo; una de ellas
es la fuerza que equivale a declarar la guerra, usando el poder a través
del autoritarismo, la fuerza física, castigando a la persona por medio de
múltiples maniobras como culpar, chantajear, intimidar o manipular los

36
sentimientos. Esta forma de confrontación es tan dañina porque la parte
que pierde desarrolla resentimientos y a la larga acumula tanta rabia que
al final explota o simplemente se aleja de la relación. La otra forma de
confrontar los conflictos es la negociación la cual consiste en buscar un
consenso de manera que ambas partes o todos los implicados ganen: a
través de esta alternativa las relaciones interpersonales no se lastiman
(23) Arés Patricia, 2004, Convivencia familiar, Universidad de Guayaquil, Unidad de Orientación Profesional y
Consejería Estudiantil

pueden seguir interactuando armoniosamente. Este estilo de abordar


los conflictos se da en las familias con un buen grado de funcionalidad.

El conflicto encubierto es el que se caracteriza por el surgimiento de


sentimientos negativos que no vienen acompañados por una
confrontación directa entre las personas implicadas, y que al acumularse
sin ser expresados, favorecen el resentimiento y el enfriamiento de la
relación. Las actitudes que la familia asume ante un conflicto encubierto
son dos: la evasión o negación que significa negar la existencia del
conflicto o sea minimizar su importancia o no querer verlo; esta negación
tiene dos cara; dicho de otra manera es como si dijeran que nada estuvo
mal y si ocurrió no volverá a suceder o se descarta en forma de broma.
La otra actitud que asume una familia ante un conflicto encubierto es la
posposición que significa reconocer el conflicto, pero dejarlo para
después, y el después no llega y esto hace que sigan acumulándose los
resentimientos hasta que surja una explosión. Estas formas de abordar
los conflictos es la que se presenta en las familias disfuncionales.

Como dice Mara Fuentes Avilés que el conflicto es una consecuencia


natural de la interacción humana y la palabra interacción implica
comunicación y relación, se hace necesario entonces revisar estas tres
categorías mencionadas.

 Interacción

37
El término interacción se refiere a una acción recíproca entre dos o más
objetos con una o más propiedades homólogas, de lo que se puede
deducir que la interacción humana es el equivalente a las acciones
reciprocas que se dan entre dos o más personas; considerando que la
vida de todo ser humano está estructurada en una relación permanente
de interacciones es muy difícil imaginar el funcionamiento de una
sociedad integrada por personas para quienes los demás no estén
presentes, ya sea física o psicológicamente; por el sin numero de
necesidades prescindimos de los demás en las distintas áreas de la vida
tanto afectiva, cognitiva, de relación, de allí que al hablar de interacción,
se necesita hacerlo también de interdependencia Para desenvolvernos
normalmente en la sociedad se produce una interdependencia con los
que nos rodean, lo que demanda que estemos permanentemente
interactuando con otros. La interactividad es similar al grado de la
sensibilidad, y se examina como un proceso de la comunicación en el cual
cada mensaje se relaciona con los mensajes anteriores intercambiados, y
a la relación de esos mensajes a los mensajes que los preceden; por lo
tanto la interacción implica una comunicación, una relación y una
interdependencia; sobre la implicación y la relación se ha hablado en
párrafos anteriores.

Watzlawick, Helmick y Jackson describen la interacción humana como un


sistema de comunicación caracterizado por las propiedades de los
sistemas generales: el tiempo como variable, relaciones sistema-
subsistema, totalidad, retroalimentación y equifinalidad. (24)

Se hace necesario presentar la interacción en dos categorías: simétrica


y complementaria; pueden describírselas como relaciones basadas en la
igualdad o en la diferencia. La interacción simétrica se caracteriza por
la igualad y por la diferencia mínima, donde las partes tienden a igualar
especialmente su conducta recíproca; en una relación simétrica sana
cada participante acepta la mismidad del otro, existiendo de esta manera

38
respeto y confianza mutua, habiendo entre ambos confirmación realista
y recíproca del self de cada uno; mientras que la interacción
complementaria está basada en un máximo de diferencia, la conducta de
una de las partes complementa al otro. Como expresan Watzlawick,
Helmick Beavin y Jackson (1974) que en una relación complementaria
hay dos posiciones distintas: un participante ocupa lo que se ha descrito
de diversas maneras como la posición superior o primaria mientras el
(24) WATZLAWICK –HELMEK JANET, 1974, Teoría de la comunicación humana, editorial Tiempo
Contemporáneo.

otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria.

Es necesario resaltar que en la comunicación la simetría y la


complementariedad no son buenas ni malas, ni podemos calificarlas de
normales o anormales; más bien son dos tipos de interacciones o
comunicación que existen, y que es necesario que en una relación sana
se presenten las dos en determinados momentos y de acuerdo a las
circunstancias; esto quiere decir que en una situación el uno puede
complementar al otro y viceversa y en otros la relación puede ser
simétrica. En una relación simétrica sana cada participante acepta la
mismidad del otro, existiendo de esta manera respeto y confianza mutua,
habiendo entre ambos confirmación realista y recíproca del self de cada
uno; al igual que en las relaciones completarías sanas puede darse la
misma confirmación recíproca, sana y positiva. Los patrones de la
relación simétrica y complementaria pueden estabilizarse mutuamente, y
los pasajes del uno y del otro constituyen importantes mecanismos
homeostáticos. Lo que hace patológica la relación, interacción o
comunicación es la escalada en la simetría y la rigidez en la
complementariedad.

Escalada simétrica ocurre cuando esta pierde la estabilidad y se


presenta la competencia; en la relación marital consiste en que la pareja
inicia una disputa o una lucha hasta que se detengan temporalmente por

39
sentirse agotados, agobiados, exhaustos física y emocionalmente, se dan
una tregua hasta recuperarse un poco y tener las energías necesarias
para iniciar el segundo round y así sucesivamente ; de esta manera la
patología de la relación se caracteriza por una guerra más o menos
abierta o por un cisma de la pareja conyugal. Lo contrario ocurre en una
relación simétrica sana donde cada participante acepta la mismidad del
otro, existiendo de esta manera respeto y confianza mutua, habiendo
entre ambos confirmación realista y recíproca del self de cada uno.

Complementariedad rígida.

La patología de la relación complementaria por lo general equivale a


desconfirmación más que a rechazo del self del otro, tienen mayor
importancia desde el punto de vista psicopatológico; o sea, sus secuelas
son de mayor gravedad que las peleas más o menos abierta de la
relación simétrica. Un problema característico de las relaciones
complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición
que da de si mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. En
las relaciones complementarias insanas es inherente a su naturaleza el
que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro participante
desempeña el rol específico complementario. Es en este tipo de
interacciones donde la violencia aflora en su máximo esplendor.

Pautas es otra categoría que amerita definirla y entenderla porque es


parte del proceso de interacción y comunicación. Marinés Suárez define
la pauta como una idea acerca de una configuración de un conjunto
de interacciones que se dan repetidamente. (24) Y lo hace en el
sentido de que es un indicio de algo, más no que sea exacto su
significado de aplicación general, pues esta es una palabra de origen
inglés que no tiene una traducción específica al español; este concepto de
pauta fue ampliado por Gregory Batenson quien lo define como la pauta
que conecta. Se debe observar la secuencia de interacciones de la

40
familia para identificar la flexibilidad de pautas; incluyendo la expresión
como una categoría que la clasifica. En funcionales o disfuncionales.
La flexibilidad de pautas es funcional cuando la familia presenta una
determinada constancia de algún conjunto de pautas, las que pueden
variar de acuerdo a las circunstancias, si es necesario o no y la
disfuncionalidad la encontramos polarizada; en un extremo la rigidez de
pautas, que es cuando la familia

(24) SUAREZ MARINES, 2002, Mediando en sistemas Familiares, Editorial Paidós.

utiliza rígidamente para situaciones semejantes siempre la misma; en el


otro extremo se encuentra la excesiva alternancia de pautas, esta
situación se da cuando en la familia no existe ninguna constancia y
todos los día ante el mismo o diferentes hijos se aplica una pauta
diferente.

Comunicación

La comunicación es definida por Quintero Ángela María, como toda


transmisión de un mensaje entre individuos, sistemas y organismos,
utilizando para ello los elementos que tienen en común (25) La
comunicación es una propiedad de todos los seres vivos, al hablar
particularmente de los seres humanos es la forma como pueden hacerse
comprender y entender, por lo tanto, la comunicación no es sólo un
intercambio de información de ciertos temas dado a que implica también
un relación entre las partes involucradas; no es un proceso simple y lineal,
sino complejo y circular. Watzlanwick y sus colaboradores, señalan que
toda comunicación humana consta de tres partes fundamentales:

 Sintáctica: transmite información o símbolos


 Semántica: significado de las palabras
 Pragmática: conducta, comportamiento. (26)

41
El autor destacó también la presencia de dos niveles: uno lingüístico que
equivale a la comunicación digital y uno kinésico correspondiente a la
comunicación analógica. Y basándose en la Teoría General de los
sistemas ellos proponen cinco axiomas aplicables en las relaciones
humanas, a saber:

1. La imposibilidad de no comunicarse: en un sistema todo


comportamiento tiene el valor de mensaje para los demás.
2. Los niveles de contenido y relación de la comunicación: el nivel de
contenido transmite información y el nivel relacional establece el tipo
(25) Quintero, Ángela, Trabajo Social y procesos familiares, Ed. LUMEN/ HUMANITAS, 1997 (26)
WATZLAWICK –HELMEK JANET, 1974, Teoría de la comunicación humana, editorial Tiempo Contemporáneo

Los niveles de contenido y relación de la comunicación: el nivel de


contenido transmite información y el nivel relacional establece el tipo
de relación que se quiere establecer con el interlocutor., el nivel de
relación da lugar a la metacomunicación.

3. La puntuación de la secuencia de hechos: equivale a la manera en


que se estructuran los hechos, comportamientos y sus secuencias de
forma tal que uno de los participantes aparecerá con la iniciativa y el
otro como el seguidor. La falta de acuerdos en la en la manera de
puntuar las secuencias es causa de muchos conflictos en las
relaciones.

4. Comunicación digital y analógica: es lo verbal, se realiza utilizando


las palabras y la analogía a través de símbolos

5. interacción simétrica o complementaria: es simétrica cuando la


relación de los participantes tienden a la igualdad, y complementaria
cuando se basa en la relación de inferioridad- superioridad.

La comunicación en los sistemas familiares.

La comunicación es vista por muchos autores como el eje central de los


conflictos lo que hace necesario ahora centrarnos en la comunicación en
los sistemas familiares tomando como referencia la Teoría General de los

42
Sistemas que estudia las interrelaciones existentes entre los
componentes de un sistema y entre los sistemas del suprasistema,
adjudicando vital importancia a la comunicación mediante la cual el
sistema familiar establece sus transacciones. Entre los aspectos a
estudiar dentro de la comunicación en los sistemas familiares se tienen
básicamente dos que son los modelos de comunicación al interior del
sistema y las patologías de los axiomas de la comunicación.

Modelos de comunicación en los sistemas familiares

La terapeuta familiar Virginia Satir ha identificado cinco patrones,


categorías o modelo de comunicación, cada uno de los cuales está
caracterizado por una postura corporal, una serie de gestos
acompañados por sensaciones corporales y palabras.

Aplacador o conciliador: el objetivo de esta persona es lograr que la


otra parte no se enoje, trata de agradar, disculpándose sin discernir, es
como si estuviera imposibilitado par decir no, busca la aprobación de los
demás.

Culpador o recriminador: este busca culpar a otra persona para que


crean el es fuerte. Es un dictador, un amo, actúa como un ser superior,
su actitud predominante es de tirano, rebaja a todo y a todos, siente que
lo toman en cuenta solo si lo obedecen

Distractor o impertinente: el fin de esta persona es ignorar la amenaza


comportándose como si no existiera, haciendo y diciendo cosas que no
corresponden a la ocasión

Superrazonador o computador: intelectualiza y superrazona el mensaje,


enfrenta la amenaza como si fuera inofensiva y, a la vez, estableciendo el
propio valor a través del uso de palabras rebuscadas, aparentemente es
calmado, sereno, tranquilo, pero en el interior se siente vulnerable. (27)

Comunicación abierta, fluida, asertiva, retroalimentada: los mensajes


son congruentes; no existe el sentimiento de la amenaza a la autoestima

43
y si lo hay se comunica, tiende a suavizar la ruptura, disminuir los
desacuerdos, no atacar a las personas, pero no deja pasar
comportamientos con los que no se está de acuerdo. Los mensajes son
sencillos, directos totales mas que parciales y honestos.

De los patrones comunicacionales mencionados dentro de los sistemas


familiares, es evidente que los primero cuatro corresponden a la
categoría de disfuncionalidad y que parte de esa disfuncionalidad es que
no en todo lugar y en toda circunstancia actúa de la misma manera o
siguiendo el mismo patrón, por ejemplo: un hombre que en su familia es
(27) SATIR, V. La familia como unidad de tratamiento. Ed. Toray-Barcelona 1980

culpabilizador no necesariamente en otro ámbito lo sea, porque el ser de


esta manera es consecuencia de las interacciones que vivió en su familia
de origen y que no fomentaron su seguridad, su autoestima si no más
bien son ambivalentes, pues las cuatro categorías primeras buscar
agradar a determinada persona para encontrar aceptación y eso le
conlleva a no actuar con criterios definidos sino a ser variantes. Quien
se conduce con la quinta categoría, esto es, comunicación abierta, fluida,
asertiva, retroalimentada, sostendrá sus criterios en todo lugar o situación
que se presentara y un elemento que se añada es que su estilo de
relacionarse está orientado hacia las interacciones simétricas; por lo
tanto es relevante mencionar otras disfuncionalidades en la
comunicación, además de las manifestadas por la terapeuta Virginia Satir,
se pasa ahora a considerar las patologías en los axiomas de la
comunicación :

La imposibilidad de no comunicarse

En las sistemas familiares disfuncionales, violentos “creen” que si es


posible no comunicarse, como una características de ellos ocurre que
cuando un miembro quiere comunicar algo a otro, el primero es el agresor
y el segundo quien recibe la agresión, el primero hace como si no

44
escuchara simplemente porque no le interesa lo que el otro dice,
anulando o descalificando así tanto el mensaje como a la persona. Es
lamentable observar al interior de la familia el lenguaje analógico de
impotencia o de tristeza sobretodo si está en relación con los niños ya que
desde muy temprana edad se les enseña a metacomunicarse, o sea;
interpretar, según sus códigos, la actitud de papá o mamá que según el
niño es un desprecio para ellos o no tienen ningún valor para sus padres,
si este fuera el caso.

La estructura de los niveles de la comunicación: contenido y


relación: Según Watzlawick y su equipo Las relaciones “enfermas” se
caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la
naturaleza de la relación, mientras que el aspecto de la
comunicación vinculado con el contenido se hace cada vez menos
importante (28) Es evidente que en toda comunicación se transmite un
mensaje y con el se imponen ciertas conductas que son producto de una
relación, si esta es esponténa, natural, lo que se conoce como funcional
o sana no habrá dificultades en el contenido del mensaje; pero si la
relación entre los comunicantes está perturbada, se da lugar a la
metacomunicación, la cual hace que se distorsione su contenido. En las
familias violentas, regularmente las relaciones son disfuncionales por lo
tanto este axioma de la comunicación se lo altera o distorsiona,
aumentando el grado de violencia o disfuncionalidad o complicando más
las interacciones familiares.

La puntuación de la secuencia de hechos. La naturaleza de una


relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre
los comunicantes, así la comunicación intrafamiliar puede ser vista como
una serie ininterrumpida de mensajes intercambiados de tal manera que
en un momento dado no se sabe si uno de ellos es estímulo o respuesta,
la puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende resulta
vital para las interacciones en marcha; así que es necesario que en el

45
sistema familiar haya algún tipo de puntación, darle un principio y un final;
pero, en los sistemas familiares disfuncionales, violentos no hay una
organización en cuanto a las secuencias comunicacionales; por lo tanto,
no se determina de manera congruente en final de las secuencias sino
hasta que probablemente lo hagan de una manera brusca y termine
quizás en una escalada simétrica.

Errores de “traducción” entre el material analógico y digital. La


manipulación es a mi criterio una muestra evidente de lo patológico de

(28) WATZLAWICK –HELMEK JANET, 1974, Teoría de la comunicación humana, editorial Tiempo
Contemporáneo

este axioma, en los sistemas familiares disfuncionales es común que gran


parte de la comunicación no es clara ni directa, sino que enmascarada, se
dice algo verbalmente. Pero las expresiones de su rostro muestra ironía o
una sonrisa algo burlesca disimulada, porque se espera que “ adivinen”
es como si quien habla espera que el que escucha ya sabe con lo que
está diciendo lo que tiene que hacer. El lenguaje verbal es muy confuso,
la persona manipuladora, mayor jerárquicamente, establece sus códigos
que si en algún momento un miembro del sistema pide que aclare su
comunicación, le reprocha que por que no lo entienden; esto es en el
mejor de los casos, pues es probable que ante la insistencia responda
con agresión por lo menos verbal, es como si el dijera lo que yo digo
significa tal o cual cosa, aunque no lo verbalice de manera directa; pero
no es así, puede darse que en otras circunstancias tiene la misma
expresión verbal y analógica, la otra parte comunicante responde como
él o ella ha establecido, y hay problemas porque sucede que no es eso lo
que quería en ese momento, con esto se quiere decir que la persona
manipuladora le da significado de acuerdo a sus conveniencias.

Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria.

En un sistema familiar violento, el agresor es una persona que siente la


necesidad de mantener relaciones complementarias rígidas con un muy

46
marcado grado de inferioridad y superioridad porque esto le “permite
mantener el control”, conocedores pues que un ser humano agresivo y
violento es inseguro, de baja autoestima, entre otras características no le
es fácil interactuar simétrica ni complementariamente equilibradas, sino
que buscara la complementariedad de una manera rígida y si se presenta
la simetría, no se conformará sino que buscará producir las escaladas
para hacer sentir que tiene el poder o para que la otra parte ceda y se
ubique en la posición complementaria. Un esposo que en su hogar ejerce
violencia contra su esposa, en relación simétrica , aclarando que la
relación simétrica en cuanto a la actitud de ella ya que él lucha porque
se convierta en complementaria, en su casa manifiesta agresividad en el
interactuar cotidiano, mientras que en su trabajo como jefe mantiene
buenas relaciones y se siente muy bien mientras sus subalternos
reconozcan su superioridad, no así, al haber alguien que se sienta a la
misma altura de él; o sea, relación simétrica, lo desestabiliza sintiéndose
incómodo y comienza a ver la existencia de problemas que quizás no
tienen la magnitud que el cree. Con esto se quiere explicar el proceso de
violencia en cuanto a las interacciones simetría-complementariedad. La
rigidez de la complementariedad y las escaladas en la simetría están
explicadas en el capítulo anterior en la categoría de interacciones.

Resumiendo un poco la distorsión que sufren los axiomas de la


comunicación en los sistemas disfuncionales o violentos, evidentemente
se puede afirmar que en sus secuencias comunicacionales no pueden
faltar uno de estos tres elementos: el rechazo, la descalificación, la
anulación o invalidación de los mensajes que desea emitir uno o varios
miembros de la familia; a la lista se debe añadir la famosa “enredadera” o
mensajes confusos que por cierto son bien intencionales y cumplen una
finalidad para quien la está usando, esta finalidad implica el no tener
valentía para dar a conocer sus verdaderas motivaciones que lo lleva a
ser tal o cual cosa, como también puede ser que no quiere que se aclara

47
su mensaje porque oculta verdades, este aspecto se conecta con lo que
conocemos comunicación enmascarada, puede decirse que es una
continuidad de la misma , ya que la persona que habla
enmascaradamente cuando se le pide que aclare usa como recurso la
famosa enredadera hasta desestabilizar a la otra persona y esta se de por
vencida o termina haciendo uso de la violencia en formas más manifiesta
como los son golpes , gritos o insultos, hasta lograr amedrentarle. Cabe
mencionar que las interacciones de las familias adicta y las violentas son
paralelas, no puedo asegurar que no existan diferencias, pero en mi
experiencia profesional con ambas clases me he encontrado que son las
mismas pautas comunicacionales.

 Relación
La palabra relación se utiliza con múltiples significaciones y como
sinónimo de proporción, comparación, conexión, interacción y otros.
Bateson nos da una descripción crítica: Es siempre un producto de la
doble descripción. (29) En el tema familia se habla propiamente de las
relaciones familiares, y este desde un encuadre de las interacciones. Las
relaciones que se dan dentro de la familia se las puede agrupar de
acuerdo a los subsistemas que conforman dicha familia, la misma que
también varía de una a otra de acuerdo a su estructura y funcionamiento.
En un sistema familiar se puede encontrar la relación entre el subsistema
conyugal, fraternal, parental, hablando de una familia nuclear, pero yendo
un poco más allá se encuentra también la relación con los abuelos,
primos, tíos, suegros, yernos, nueras y otros, cada subsistema tiene sus
relaciones con características particulares. Pero hay nociones que se
las considera desde una generalidad del sistema familiar comenzando
pues por considerar las funciones básicas que cumple la familia y que
todos lo que se haga para conseguir este fin tiene el tinte de una relación,
las emociones que experimentan los miembros de la familia influyen en el
tipo de relaciones que se den en el interior de la misma.

48
Los estilos de relaciones de padres a hijos tienen gran importancia en
cuanto a la influencia que ejerce la familia de origen sobre la familia actual
en las mujeres victimas de violencia, El Dr. René Quiste en su serie de
video conferencias titulada “Disciplina con amor y límites resalta la
importancia de factores trascendentales en la formación de los niñ@s
en cuanto a los estilos de relacionarse de padres a hijos, hace un
recorrido por cada uno de estos estilos, estableciendo sus
características y enfatizando sus consecuencias, así tenemos. (30)

(29) SUAREZ MARINES, 2002, Mediando en sistemas Familiares, Editorial Paidós


(30) Quispe René, 1996, Producciones Vida Feliz, Disciplina con Amor y límites, video conferencias

1. Permisivos: tiene dos características muy particulares entre otras:


estos padres no tienen la capacidad de dar amor de tal forma que los
hijos lo perciban y no tienen la habilidad de controlar la conducta de
sus hijos porque supuestamente “lo aman tanto” que le quieren
conceder todo lo que el niño o la niña desea, equivale como a un
permitirle todo, concederle todo. Sus consecuencias son:
inseguridad emocional, no se desarrolla dominio propio o autocontrol,
carencia de hábitos de respeto, dificultades para distinguir entre lo
correcto e incorrecto no hay puesta de límite, ni se conocen reglas,
por lo tanto no las respeta, conforme vaya creciendo y
desenvolviéndose en otras esfera pueden tener dificultades para
adaptarse y justarse a lo que el nuevo sistema demande.

2. Negligentes: el estilo negligente se caracteriza por hacer creer a l@s


hij@s que no le interesan a sus padre, que casi nada de lo que ellos
hagan es importante, son padres que regularmente tienen otras
prioridades y con frecuencia son niñ@s que pasan un buen tiempo
solos sin cuidados de adultos responsables, en el mejor de los casos
con empleadas o con la familia extensa, pero sintiendo el abandono
sea físico o emocional de de las figuras más importantes en el
desarrollo de su personalidad, las consecuencias más significativas

49
que presentan estos niños son, el sentirse abandonados,
desprotegidos, y las relaciones son inconsistentes y hostiles, su
autoestima baja, ya que creen que ellos no importan a quienes le
dieron la vida, pueden ser adolescentes y jóvenes que no tienen
motivaciones duraderas como para alcanzar metas en su vida.

3. Rígidos: el estilo rígido resalta la incapacidad de expresar amor en


forma que los niños la perciban, la comunicación es unidireccional,
porque ambos padres uno o de ellos dispone y simplemente informa,
el hijo o hija debe acatar las órdenes “sin chistar”. Los hijos no son
considerados, en la toma de decisiones, sus opiniones no tiene valor,
lo mas importante para estos padres es la obediencia mas no la
relación, son padres imponentes, descalificadores, rígidos en su
personalidad, de tonos fuertes para hablar, con un dejo de
inflexibilidad. Las secuelas que deja este estilo de relaciones es el
más nocivo de todos, porque desarrolla rebeldía, es posible que l@s
chic@s que crecen en este ambiente luego integren las pandilla, los
grupos roqueros, y otros, a veces llegando hasta los extremos de
desarrollar alguna adicción mayormente en lo hombres, y en la
mujeres estableciendo relaciones enfermizas nocivas, como casarse
con un hombre maltratante o con un adicto, o ser un posible agresor
cuando sea esposo o padre.

4. El estilo donde se ejerce disciplina con amor y límites, el autor


se refiere a aquel modelo de relación donde se ejerce autoridad sin
restar importancia y valor al componente afectivo, al que el lo llama
relación, a diferencia del estilo autoritario donde solo importa la
obediencia; es necesario aclarar que el Dr. Quispe maneja dos
términos claves que son: por un lado relación, aludiendo en esta
terminología expresiones de afecto, bienestar del niño sentirse
valorado, amado e importante para sus padres y los otros
integrantes del sistema familiar; y por otro lado la obediencia que

50
significa cumplir órdenes y disposiciones que luego busca conducir al
auditorio a encontrar un equilibrio entre los dos dando lugar al
deseable, al que da los mejores frutos en las dinámicas familiares,
aquel donde se ejerce autoridad.
Se pasa ahora a hacer una ligera revisión de lo que implica la categoría
autoridad para ampliar la comprensión de la influencia que tiene este
elemento relacional sobre la formación de los niños y niñas y luego poder
ver como se manifiesta en su vida de adultos y en cuanto a la presencia y
participación en el fenómeno en estudio que es la violencia intrafamiliar
desde la óptica de la influencia que tiene la familia de origen en cada uno
de los actores de violencia pero particularmente en la mujer, realizando
ese respectivo análisis de cómo se presenta ahora de adulta en su rol de
esposa o madre el modelo o estilo de relación que tuvo en su infancia con
el subsistema parental, con igual importancia como lo hacia el
subsistema conyugal.

Etimológicamente la palabra autoridad se deriva del verbo latino


“augere” que significa aumentar e indica algo que se agrega al poder y
poder significa posesión actual o tenencia de algo; este agregado que da
la autoridad al poder equivale a razones, y en esto se diferencia la
autoridad del autoritarismo, porque un padre con autoridad dispone algo
pero concensúa si es procedente y explica el porque es necesario,
mientras que el padre autoritario impone sin dar una razón comete
arbitrariedad y emite juicios sin escuchar razones de los otros llegando a
la injusticia. El ejercicio de la autoridad implica dos condiciones:

 Seguridad, nadie da su confianza a quien ve dudar o volverse de


sus decisiones sin una causa que amerite
 respeto a su tarea – respeto a sus hijos: ¿cómo se puede exigir
de los hijos que respeten a sus padres si el padre no demuestra
con sus palabras y con sus acciones y actitudes el respeto a sus

51
tares o responsabilidades como tal, si los padres no respetan sus
tareas, tampoco respetan a sus hijos, porque están incumpliendo
con ellos.

En el tipo de relaciones entre estos dos subsistemas, donde se ejerce la


autoridad de padres, es el único válido para un sistema familiar funcional
o sano, pues es aquí donde pueden diferenciarse los límites entre
subsistemas, las reglas pueden estar bien definidas y cumplírselas, pero
reglas flexibles, permeables según la circunstancias. Es en este estilo
donde puede reflejarse el verdadero respeto entre sus miembros y donde
cada uno puede sentir que existe y que es parte valiosas del mismo,
donde hay reconocimiento y validez como parte del sistema. El estilo
donde se ejerce autoridad con amor y límites puede dejar huellas
positivas imborrables para los niños que vivieron esas experiencias
infantiles y de adolescencia, es muy probable que estos padres
indirectamente con sus acciones y actitudes hayan enseñado a sus hijas
que ellas deben ser respetadas, pero primero que todo respetarse ellas
mismas, contribuyendo esto a disminuir posibilidades de tolerar la
violencia en su familia actual por parte de su cónyuge; si fue este estilo el
que prevaleció en los subsistemas componentes de la familia, se puede
decir que también esos padres les enseñaron a ponerse límites a ellas
mismas y con eso las capacitan para poner límites a todo lo que le rodea,
particularmente a su pareja; otro elemento que amerita resaltar de este
modelo de relación es que se espera que al hablar de disciplina y límites
incluya el desarrollo de habilidades y destrezas en el afrontamiento y
manejo de los conflictos cotidianos, lo que también reduce las
posibilidades de ser participes de violencia, ni permitirla ni ejercerla.

Los tres primeros estilos pertenecen a la categoría de la familias


disfuncionales, jerarquizando la importancia de lesiones para el
subsistema hijos de menor a mayor según su orden, así se puede decir

52
que el más dañino es el rígido o autoritario y que sólo el último podemos
mencionar sus consecuencias positivas para un armonioso desarrollo y
crecimiento integral de l@s niñ@s y la armonía y funcionalidad entre los
componentes de los diferentes subsistemas, como se ha mencionado en
el párrafo anterior. Por último no se puede pasar por alto que la relación
familiar depende en gran manera del buen funcionamiento y armonía del
subsistema parental.

Amerita destacar que conflicto no es sinónimo de violencia, el conflicto es


parte de la cotidianidad y debe ser fuente de crecimiento y madurez; La
actitud frente a él, las estrategias y maneras de afrontamientos y
resolución de los mismos son las que pueden dar lugar al acto violento;
para que este pase a ser violencia se necesita una serie de situaciones y
parámetros relacionados como se lo analizó anteriormente con las
interacciones, comunicación, relaciones; las patología de cada una de
estas categorías son las que se conjugan y dan como resultado la
violencia

VIOLENCIA

Según Coronel Valeria 2009:


Violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida
contra una persona con el propósito de obtener fines contra la
voluntad de la víctima. (31)

De esta definición se deduce que la violencia es la acción que se ejecuta


con fuerza o brusquedad y se concreta contra la voluntad del prójimo.;
por lo tanto la violencia equivale a un comportamiento deliberado y
consciente, que provoca daños físicos o psicológicos a la víctima. Este
fenómeno social se presenta en cualquier área de desenvolvimiento del
ser humano, el estudio centra su atención en aquella se da dentro de la
familia y más concretamente en contra de la mujer por parte de su
cónyuge. Es necesario abordar este problema de manera dinámica
como lo enfoca el modelo sistémico o circular para lo cual Reynaldo
Perrone y Martine Nannini proponen cuatro premisas muy importantes

53
para el abordaje de la violencia, premisas que serán consideradas par
abordar la problemática en la investigación para l desde esta concepción
establecer pautas de intervención. (32) Reynaldo Perrone y Martine
Nannini, 1998, Violencia y abuso sexual en la familia, editorial Paidós

Primera premisa; la violencia no es un fenómeno individual, sino la


manifestación de un fenómeno interaccional que se lo explica no solo
desde lo intrapsíquico sino desde un contexto relacional ya que es el
resultado de un proceso de comunicación particular entre dos o más
personas.
(31) Coronel Valeria,
Maltrato a la mujer, Monografías.com, http://www.monografías.com/
(32) Reinaldo Perrone y Martine Nannini, 1998, Violencia y abuso sexual en la familia, editorial Paidós

Segunda premisa; todos cuantos participan en una interacción se


hallan implicados y son, por lo tanto responsables (la palabra
“responsable” hace referencia a una responsabilidad interaccional, no
legal). Todas las personas que participan se vuelven actores
“responsables” de la aparición de la violencia porque con su
comportamientos o provoca o ejecuta la violencia, cabe aclarar que quien
la ejecuta es la única persona responsable moral y letalmente.

Tercera premisa; en principio, debe darse por sentado que todo


individuo adulto, con capacidad suficiente para vivir de modo autónomo,
es el garante de su propia seguridad. Cuando una persona no asume la
responsabilidad de garantizar su propia seguridad estimula los aspectos
incontrolados y violentos de la otra persona con lo que organiza y
promueve una interacción violenta. Con esta premisa se descartan las
categorías de víctima y victimario o verdugo sustituyéndola por actores de
violencia correspondiendo la misma categoría a ambas partes.

Cuarta premisa; cualquier individuo puede llegar a ser violento, con


diferentes modalidades o manifestaciones. Esta premisa expresa que un

54
individuo puede manifestar violencia en cualquier momento de su vida de
acuerdos a circunstancias particulares o a la modalidad de la interacción
a la que está expuesto.

Violencia intrafamiliar.

Según Odgers Ingrid 2007


Por violencia intrafamiliar nos referimos a todas las
situaciones o formas de abuso de poder o maltrato que se
desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que
ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos
abusos. (32)

Se entiende por violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o


la integridad física o psíquica entre las personas que mantienen una

(32) ODGERS Ingrid, Violencia Intrafamiliar: Conceptos Básicos, CIC. Colectivo. la silla ,
http://porlasmujeresblogspot.com/

relación de familia o parentesco señalada en la ley. Como puede


apreciarse, la definición de violencia familiar abarca la idea de que
cualquier miembro de la familia puede ser objeto de este tipo de actos.
Sin embargo, son las mujeres y l@s niñ@s y adolescentes las víctimas
más frecuentes. Comprende dentro de este concepto los actos de
violencia física y psicológica, la violencia sexual e incluso la violencia
económica, el Diario Metro correspondiente al día lunes 25 de octubre
en su articulo titulado Violencia resta vida a jóvenes expresa lo siguiente.
Existen 51 causas por las que mueren los adolescentes de Ecuador.
El 53% de estas representan los casos de violencia. El problema
radica, según los expertos, en la familia... (33). Realmente es alarmante
tomar conciencia de esta información publicada, porque aunque se crea
que todos los días vemos y escuchamos sobre actos violentos, no es fácil
aceptar este porcentaje de muertes solo de adolescentes, sin contar con
lo adultos. La violencia dentro de la familia adopta dos formas distintas:

Violencia agresión; es la que se da entre personas vinculadas por una


relación de tipo simétrico, es decir igualitaria; esta se presenta en una

55
situación de rivalidad y en una constante escalada, puede decirse que
hay una competencia donde cada una de las partes procura mantener el
poder y el status. Cuando se trata de violencia agresión entre adultos, los
interlocutores, esposo-esposa, aceptan la confrontación y la lucha; pero
cuando es entre adultos y niños se da el estallido de cólera seguido de
golpes dirigidos a un niño que no se somete, porque él a pesar de la
paliza mantiene su posición y desafió. Es importante destacar que en la
violencia agresión se da una pausa complementaria, que comprende dos
etapas diferentes: la aparición del sentimiento de culpabilidad, que
será el motor de la voluntad de reparación, y en la otra etapa, aparecen
los comportamientos reparatorios como mecanismo de olvido, que
sirven para mantener el mito de la armonía y buena familia.

(33) Diario Metro, 25 de Octubre del 2010

Violencia castigo; es la que tiene lugar entre personas implicadas en


una relación de tipo complementario, es decir desigualitaria. En este tipo
de violencia se afecta la identidad de la persona ya que se le niega el
derecho a ser “otro”. Las secuelas son más profundas y nocivas que la
violencia agresión,

Dinámica de la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar pasa por un ciclo, que pasa por tres fases:

En la primera fase llamada acumulación de tensiones, se produce


una sucesión de pequeños episodios que lleva a roces permanentes
entre los miembros de la pareja, con un incremento constante de
ansiedad y hostilidad. Difiere según los casos, su duración puede ser de
días, semanas, meses o años y se inicia después de haber transcurrido
algún tiempo de la relación, pues al inicio cada uno procura dar lo mejor
de si y tienen cuidado en no mostrarse tal cual son; los comportamientos
agresivos aumentan, no tanto hacia la pareja sino hacia objetos, se
refuerza el comportamiento violento por la descarga de la tensión luego

56
del episodio violento; la violencia se mueve desde las cosas hacia la
pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico; la
pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia ,
continúa el abuso verbal y físico, la mujer comienza a sentirse
responsable. El violento se pone obsesivamente celoso y trata de
controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer. Y
trata de aislar la con argumentos manipuladores como que tal o cual
persona la aconseja para mal y la confunde.

La segunda fase identificada como “episodio agudo de violencia”.


Se caracteriza por la explosión de violencia que se da por la tensión
acumulada en la primera fase y que puede variar desde un empujón
hasta un homicidio. Aparece la necesidad de descargar las tensiones
acumuladas. El abusador planifica el episodio violento organizando
estrategias como en que parte del cuerpo goleará, cómo y con qué; una
vez que se ha ejecutado el ataque violento desaparece la tensión y el
stress en el abusador, dejando a la mujer confundida e impotente debido
a lo vivido.

En la tercera fase conocida como de “arrepentimiento o luna de


miel” se produce el arrepentimiento a veces instantáneo, por parte del
hombre y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir, asume su
responsabilidad y con su promesa de cambio infunde esperanza para un
mejor futuro, es un periodo de calma donde manifiestan amor, cariño. Si
no reciben apoyo psicoterapéutico y o de pareja para abordar el
problema de relaciones que tienen, es muy probable que se vuelva a dar
el ciclo y probablemente con más severidad cada vez que se repite.

Violencia conyugal.

La violencia hacia la mujer y en la pareja constituye una de las


modalidades más frecuentes y relevantes entre las categoría de violencia
intrafamiliar. Es una forma de relación de abuso entre quienes sostienen

57
o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable, incluyendo
relaciones de matrimonio, noviazgo, pareja o los vínculos con ex parejas o
ex cónyuges. La violencia sobre la mujer puede tomar muchas formas,
desde las más sutiles y difíciles de diferenciar hasta la más brutal. En la
consideración sistémica, se enfatiza el carácter bidimensional de la
violencia conyugal, esto es en los patrones interaccionales recurrentes
involucrados en los episodios de violencia. Desde la perspectiva de
Straus, la familia se concibe como un producto o respuesta del sistema a
su funcionamiento general; este modelo plantea que el sistema familiar
presenta algunos mecanismos de retroalimentación positiva que dan
cuenta del espiral de violencia al cual la familia puede llegar, así tenemos:
la compatibilidad del acto de violencia y las metas del actor y del sistema,
la autoconcepción del actor como persona violenta, las expectativas del
rol de la “victima“, la alta tolerancia a la violencia por parte de la
comunidad, y el limitado poder de la “víctima”. También se considera
procesos de retroalimentación negativos que explicarían la mantención
del nivel de violencia en el sistema, donde el papel de la “víctima” como
reforzante de esta conducta es esencial en su mantenimiento. En
muchos casos, la violencia se manifiesta de forma ritualizada: una cierta
escena se repite de manera casi idéntica. Por lo general, se observa una
anticipación e incluso una preparación de la secuencia violenta. Todos los
participantes pueden tomar parte en esta especie de contrato llamado
"Contrato Implícito Rígido" (Perrone y Nannini, 1997). Este contrato opera
a nivel bipersonal pero tiene raíces individuales, ya que se apoya sobre la
imagen negativa y frágil que cada uno tiene de sí. La noción de límite o
frontera se modifica, define todo lo que se puede hacer, con excepción
de... Por ejemplo: "puedes pegarme dentro de la casa, pero no afuera".

La rigidez de los sistemas de creencias es un factor muy importante en la


violencia: los actores de comportamientos violentos pertenecen a la
categoría de personas que viven las diferencias como amenazas. En

58
ciertas parejas resulta imposible que uno pueda decidir algo o tomar una
iniciativa sin que el otro se sienta en peligro. La violencia hacia la mujer
se la puede resumir en tres clases, dependiendo del enfoque y los
criterios de los diferentes autores:

Violencia física.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o


sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio
empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se
requiera para su recuperación.

Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause


daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución
de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es también la
intimidación o amenaza mediante la utilización del apremio moral sobre
otro miembro de la familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave
o inminente en su persona o en la de sus descendientes o afines hasta el
segundo grado. Dentro de esta categoría se puede presentar algunas
subcategorías:

 Verbal: rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos


mentales como manipulación, sugestión e ironías para confundir,
entre otros.

 Intimidación: asustar con miradas, gestos o gritos, arrojar objetos


o destrozar la propiedad.

 Amenazas: de herir, matar, suicidarse o llevarse los niños.

 Abuso económico: control abusivo de finanzas, recompensas o


castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para
el sostén de la familia.

 Aislamiento: control abusivo de la vida del otro, mediante


vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus
conversaciones, impedimento de cultivar amistades.

59
 Desprecio: tratar al otro como inferior, tomar las decisiones
importantes sin consultar a otro.

Violencia sexual.- Se considera violencia sexual todo maltrato que


constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona, y
que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor
o con terceros, mediante el uso de la fuerza física, amenazas o cualquier
otro medio coercitivo

Lesiones psicológicas a largo plazo en las mujeres maltratadas.

Las reacciones a largo plazo de las mujeres que han sido agredidas física
y psíquicamente por sus parejas incluyen temores, ansiedad, fatiga,
alteraciones del sueño y apetito, pesadillas, reacciones intensas de susto
y quejas físicas: molestias y dolores inespecíficos, ellas se destruyen
psicológicamente, su yo, su identidad individual, eso la incapacita para
tomar decisiones correctas, cae en la ambivalencia afectiva, su
autoestima queda por los suelos, inclusive hasta creer tales golpes e
insultos y que son necesarios. Cuando una persona cae en ese nivel, su
capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio
vital está herido de muerte. Las mujeres que aguantan una relación
abusiva acaban perdiendo su salud física y mental.

Causas por las que las mujeres permanecen en relaciones violentas

Como se menciona desde el enfoque sistémico se habla de la


pluricausalidad, circular, no de causa – efecto, sin embargo es necesario
mencionar algunos elementos para efectos del estudio, aunque no se
puede divorciar la historia de vida de la víctima con la situación de
violencia que enfrenta en su familia actual; regularmente las mujeres que
sufren violencia en su adultez, estuvieron expuestas y sometidas directa o
indirectamente a situaciones similares en su familia de origen. Cabe
aclarar que no siempre se repite la misma forma de agresión, sino que en

60
la “educación y formación” que dan los padres a sus hijas las preparan
para que ellas permitan y vivan sometidas a relaciones violentas, por
ejemplo: Un padre que enseña a su hija que cuando ella se case debe
obedecer al esposo, honrarlo y permanecer con él mientras vivan; para
esos padres ese es un “valor de extrema importancia” que les transmiten
a ellas como un legado y se ocupan de que lo interioricen, cuando esa
niña crezca y se case estará lista probablemente para vivir sumergida en
la violencia. Así mismo papá y mamá autoritarios que debilitan el yo de
sus hijas y desarrollan en ellas baja autoestima, inseguridad, falta de
confianza será otra candidata idónea para permitir la violencia tanto hacia
si mismas como a sus hijos. Estos casos pueden darse aunque en su
familia de origen no haya golpes ni gritos, ni insultos porque papá es
autoritario, prepotente y otros “atributos” pero mamá es dócil, sumisa
dependiente de su esposo; pero no se presentan agresiones manifiestas
o directas porque mamá se acopla a papá; es decir a una relación
complementaria aun con rigidez, pero ella no le hace competencia, sino
que está sometida voluntariamente. Al entender estas historias de vida
se puede comprender las explicaciones que da el modelo sistémico o
circular con respecto a la violencia, cuando dice que quienes participan
son actores de violencia y que no se considera una víctima y un
victimaria, cabe también recordar las premisas expuestas por Perrone y
su equipo las cuales manifiestan que cada persona adulta es responsable
de su propia seguridad o que toda persona está expuesto en cualquier
momento de su vida a ser agresivo; es frecuente ver que una persona
sometida por algún tiempo a la agresión se vuelve agresiva, en un
momento determinado; lo mencionado hasta ahora va en función a la
historia de vida, a continuación se cita algunos elementos de la vida
actual y que incluye lo futuro también

 La persona abusada se vuelve codependiente de su marido, aún


después de ser golpeada, argumentan que no se separan porque
“lo quieren mucho”, como profesionales sabemos que esto es

61
enfermizo, pues como puede querer a una persona que la trate tan
mal como si fuera una animal o peor porque a los animales
también se les debe respeto

 Otro factor importante es que la familia y aún la iglesia les anima a


permanecer con el abusador. Suelen sugestionarlas
preguntándole que cómo va a dejar a sus hijos sin padre.

 Otra posible causa es el temor a perder su seguridad económica y


las de sus hijos, aunque esto es relativo, ya que algunas de ellas
soportan la violencia aún pasando hambre y otras necesidades;
hay quienes maltratan y aportan económicamente, pero para
nuestro pesar son las excepciones.

 A veces no se separan por la amenazas de los agresores ya sea


de muerte, o de quitarle los hijos.

 El minimizar la violencia o quizás hasta no tener conciencia de ella,


haberla normalizado, también contribuye a la permanencia en
ella, en este caso se aplica más al maltrato verbal, el cual
consideran que no es de importancia como para considerarlo
violencia.

 No se puede dejar de mencionar las experticias manipuladoras que


tienen los agresores para envolverlas en el circulo vicioso,
enfermizo y mantenerlas entrampadas en él.

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En lo concerniente a violencia intrafamiliar la sociedad del país y de la


mayoría de los países se han pronunciado a lo largo de la historia en los
últimos 60 años aproximadamente por agruparse en organizaciones para
crear leyes en defensa de la integridad de la mujer y de la familia, por lo
tanto existe el amparo jurídico nacional e internacional que fundamenta
la presente investigación, entre ellas se puede mencionar: La declaración

62
de los Derechos Humanos, la Constitución de la República, el Código
Civil y Penal , la Ley de violencia intrafamiliar, el Código de la Niñez y la
Adolescencia, entre otros.

2.4.1. Marco Internacional: Declaración Derechos Humanos

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la


Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de Diciembre de
1948; pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, leído y
comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países o de los
territorios. La Asamblea General proclama la presente Declaración
Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Unidos como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción.

A continuación se menciona aquellos que se aplican a los derechos de la


familia en general y de la mujer en particular y que sirven de motivación y
soporte para emprender nuevas estrategias en busca de un cambio.

.Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición.

63
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de
soberanía. Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.
Artículo 16.
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad
o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

2.4.2 Marco nacional

Ley de violencia intrafamiliar.


Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia:
Artículo 1. Fines de la Ley
La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física,
psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su
familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia
intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de
su familia.
Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la
comunidad sobre la materia.
Artículo 2. Violencia intrafamiliar
Se considera Violencia intrafamiliar toda acción u omisión que
consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por
un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
integrantes del núcleo familiar.
Artículo 4. Formas de violencia intrafamiliar
Para los efectos de esta Ley, se considera:
a) Violencia física.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o
sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea
el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el
tiempo que se requiera para su recuperación
b) Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que
cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración
psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el

64
familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante
la utilización del apremio moral sobre otro miembro de la familia
infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave o inminente en
su persona o en la de sus descendientes o afines hasta el
segundo grado; y
c) Violencia sexual.- Sin perjuicio de los casos de violación y
otros delitos contra la libertad sexual, se considera violencia
sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de
la sexualidad de una persona, y que la obligue a tener relaciones
u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros,
mediante el uso de la fuerza física, amenazas o cualquier otro
medio coercitivo.
Artículo 5. Supremacía de las normas de protección contra la
violencia.
Las disposiciones de esta Ley prevalecerán sobre otras normas
generales o especiales que se las opongan. Los derechos que se
consagran en esta Ley son irrenunciables.
Artículo 7. Principios básicos Procesales
En los trámites para la aplicación de esta Ley regirán los
principios de gratuidad, inmediación obligatoria, celeridad y
reserva.
Salvo en los procesos a cargo de los jueces y tribunales de lo
Penal, no se requerirá patrocinio de abogado, excepto en los
casos en que la autoridad lo considere necesario. En este caso
llamará a intervenir a un defensor público.
Título I: Competencia y jurisdicción
Artículo 8. De la jurisdicción y competencia
El juzgamiento por las infracciones previstas en esta Ley
corresponderá a:
1. Los jueces de familia;
2. Los comisarios de la Mujer y la Familia;
3. Los intendentes, comisarios nacionales y tenientes políticos; y,
4. Los jueces y tribunales de lo Penal.
La Competencia estará determinada por el lugar de comisión de
la infracción o el domicilio de la víctima, sin perjuicio de las
normas generales sobre la materia.
Artículo 9. De las personas que pueden ejercer la acción
Sin perjuicio de la legitimación de la persona agraviada,
cualquier persona natural o jurídica, que conozca de los hechos,
podrá proponer las acciones contempladas en esta Ley.
Las infracciones previstas en esta Ley son pesquisables de
oficio, sin perjuicio de admitirse acusación particular.
Artículo 10. Los que deben denunciar
Estarán obligados a denunciar los hechos punibles de violencia
intrafamiliar, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas de
haber llegado a su conocimiento, bajo pena de encubrimiento:
1. Los agentes de la Policía Nacional;
2. El Ministerio Público; y,
3. Los profesionales de la salud, pertenecientes a instituciones
hospitalarias o casas de salud públicas o privadas, que tuvieren
conocimiento de los casos de agresión.
Artículo11. De los jueces competentes
Los jueces de familia, los comisarios de la Mujer y la Familia,
conocerán los casos de violencia física, psicológica, o sexual,
que constituyan delitos.

65
En las localidades en que no se hayan establecido estas
autoridades actuarán en su reemplazo los intendentes, los
comisarios nacionales o los tenientes políticos.
Capítulo II: Medidas de Amparo
Artículo 13
Las autoridades señaladas en el Artículo 8, cuando de cualquier
manera llegare a su conocimiento un caso de violencia
intrafamiliar, procederán de inmediato a imponer una o varias de
las siguientes medidas de amparo en favor de la persona
agredida:
1. Conceder las boletas de auxilio que fueran necesarias a la
mujer o demás miembros del núcleo familiar;
2. Ordenar la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia
implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o la libertad
sexual de la familia;
3. Imponer al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en
su lugar de trabajo o de estudio;
4. Prohibir y restringir al agresor el acceso a la persona
violentada;
5. Evitar que el agresor, por sí mismo o a través de terceras
personas, realice actos de persecución o de intimidación a la
víctima o algún miembro de su familia;
6. Reintegrar al domicilio a la persona agredida disponiendo la
salida simultánea del agresor, cuando se tratare de una vivienda
común, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia;
7. Otorgar la custodia de la víctima menor de edad o incapaz a
persona idónea siguiendo lo dispuesto en el Artículo N° 107, regla
6° del Código Civil y las disposiciones del Código de menores; y,
8. Ordenar el tratamiento al que deben someterse las partes y los
hijos menores de edad si fuere el caso. .
Artículo16. Infracción flagrante
Si una persona es sorprendida ejerciendo cualquiera de los
tipos de violencia previstos en esta Ley será aprehendida por los
agentes del orden y conducida de inmediato ante la autoridad
competente para su juzgamiento.
Artículo17. Control de órdenes judiciales
Los jueces de instrucción vigilarán y exigirán el cumplimiento
de sus disposiciones de amparo, aun con la intervención de la
fuerza pública. La violación de las órdenes de los jueces de
instrucción sobre esta materia se considerará infracción punible
y pesquisable de oficio, será reprimida con prisión correccional
de uno a seis meses, según la gravedad de la infracción y su
juzgamiento corresponderá a los jueces y tribunales de lo penal.
Capítulo III: Del juzgamiento ante los jueces de la familia
Artículo19
Sin perjuicio de dictar las medidas de amparo previstas en el
artículo 13, el juez mandará citar al demandado, con la copia de la
petición o demanda en el lugar que se indique y luego ordenará
de inmediato la práctica de los exámenes periciales y más
diligencias probatorias que el caso requiera.
Artículo 20. Convocatoria a audiencia de conciliación
En la citación, el juez señalará día y hora para la audiencia que
tendrá lugar dentro de un término no menor de dos días ni mayor
de ocho, contados desde la fecha de la citación.

66
No podrán diferirse esta audiencia sino a solicitud expresa y
conjunta de ambas partes.
Artículo 21. Audiencia de conciliación y juzgamiento
La audiencia de conciliación empezará con la contestación a la
petición o demanda. El juez procurará la solución del conflicto y
de llegarse a ésta, aprobará el acuerdo mediante resolución
dictada en la misma diligencia, sin perjuicio de disponer las
medidas rehabilitadoras y mantener las de amparo que fueren del
caso.
De no obtenerse la conciliación o en rebeldía de la parte
demandada, el juez abrirá la causa a prueba por el término de
seis días, dentro del cual se practicarán las que soliciten las
partes y las que el estime convenientes.
Concluido el término de la prueba y presentados los informes
periciales, dictará de inmediato la resolución que corresponda, la
misma que no será objeto de recurso alguno.
No obstante, el juez podrá revocar o reformar la providencia en
que se hubiere resuelto el caso planteado, si para ello hubiera
fundamentado razonable, basado en nuevos elementos
probatorios. Para el efecto, con notificación de parte contraria,
podrá solicitarse la práctica de las correspondientes pruebas.
Artículo 22. Sanciones
El juez al resolver la causa, de probarse la responsabilidad,
sancionará al agresor con el pago de indemnización de daños y
perjuicios de uno a quince salarios mínimos vitales, de acuerdo
con la gravedad de los resultados, que será causal de divorcio.
Cuando la violencia hubiere ocasionado pérdida o destrucción de
bienes, el agresor será obligado a reponerlos en numerario o en
especie. Esta resolución tendrá valor de título ejecutivo.
En el evento en que el sancionado careciera de recursos
económicos, la sanción pecuniaria se sustituirá con trabajos en
las redes de apoyo comunitario que mantiene el Ministerio de
Bienestar Social, por el tiempo mínimo de uno a dos meses,
dentro de un horario que no altere sus labores remuneradas.
Capítulo IV: Del juzgamiento de los delitos
Artículo 23. Juzgamiento
El juzgamiento de los actos de violencia física y sexual que
constituyan delitos, y que sean cometidos en el ámbito
intrafamiliar, corresponderá a los jueces y a los tribunales de lo
penal, sujetándose a las normas previstas en el Código de
Procedimiento Penal. Se considerará agravante la condición de
familiar, de los sujetos mencionados en el artículo 11 de esta Ley,
demás de las determinadas en los artículos 30, 37 y 38 del Código
Penal.
Título II: De la Dirección Nacional de la Mujer y de las Políticas
Rehabilitadoras y Organismos Auxiliares
Artículo 24. La Dirección Nacional de la Mujer
Le corresponde al Ministerio de Bienestar Social por intermedio
de la Dirección Nacional de la Mujer:
1. Dictar las políticas, coordinar las acciones y elaborar los
planes y programas tendientes a prevenir y erradicar la violencia
contra la mujer y la familia;
2. Establecer albergues temporales, casas refugios, centros de
reeducación o rehabilitación del agresor y de los miembros de la
familia afectados. Tales establecimientos podrán crearse como

67
parte integrante de la Dirección o mediante convenios, contrato o
financiamiento de organismos internacionales, del Estado,
seccionales, organizaciones no gubernamentales y cualquier otra
clase de personas naturales o jurídicas debidamente calificadas.
Estos establecimientos contarán con profesionales y técnicas/os
especializadas/os en la materia.
3. Programar, organizar y ejecutar actividades educativas para
padres y hogares, con la finalidad de erradicar la violencia.
4. Impulsar y coordinar programas de capacitación con
perspectiva de género para el personal involucrado de la Función
Judicial y Ministerio de Gobierno.
5. Llevar un banco de datos a nivel nacional sobre la violencia
contra la mujer y la familia y mantener información cualitativa
sobre la problemática.
6. Para que las políticas rehabilitadoras tengan asidero, deberá
haber el financiamiento específico ya sea del Presupuesto del
Gobierno Central o de cualquier otra fuente.
Código Civil Ecuatoriano
TITULO V: OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS
CONYUGES
Parágrafo 1o. Reglas generales
Art. 136.- Los cónyuges están obligados a guardarse fe,
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias
de la vida.
El matrimonio se constituye sobre la base de igualdad de
derechos y deberes de ambos cónyuges.
Art. 138.- Los cónyuges deben suministrarse mutuamente lo
necesario y contribuir, según sus facultades, al mantenimiento
del hogar común.
Cualquiera de los cónyuges estará siempre obligado a
suministrar al otro, el auxilio que necesite para sus acciones o
defensas judiciales.
Los derechos y deberes que este Código establece para los
cónyuges subsistirán mientras no se disuelva legalmente el
matrimonio, aunque, por cualquier motivo, no mantuvieren un
hogar común.
TITULO VI: DE LAS UNIONES DE HECHO
Art. 222.- La unión estable y monogámica de un hombre y una
mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y
circunstancias que señala éste Código, generará los mismos
derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción
legal de paternidad, y a la sociedad conyugal.
La unión de hecho estable y monogámica de más de dos años
entre un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial, con el
fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente, da origen a
una sociedad de bienes.
Art. 223.- Se presume que la unión es de este carácter cuando el
hombre y la mujer así unidos se han tratado como marido y mujer
en sus relaciones sociales y así han sido recibidos por sus
parientes, amigos y vecinos.
El juez aplicará las reglas de la sana crítica en la apreciación de la
prueba correspondiente.
Código de la Niñez y Adolescencia.

68
LIBRO SEGUNDO: EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN SUS
RELACIONES DE FA MLIA.-
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES.
ART. 96. Naturaleza de la relación familiar.- La familia es el
núcleo básico de la formación social y el medio natural y
necesario para el desarrollo integral de sus miembros,
principalmente los niños, niñas y adolescente. Recibe el apoyo y
protección del estado a efecto de que cada uno de sus
integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir sus
deberes y responsabilidades.
Art. 97.- La protección estatal a la que se refiere el artículo
anterior se expresa en la adopción de políticas sociales y la
ejecución de planes, programas y acciones

2.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué influencia tiene el maltrato que da el cónyuge sumado a


las experiencias en su infancia?

La pregunta está encaminada a entender ese proceso continuado al


que ha sido sometida esa persona, probablemente confirmando el
concepto de desvalorización de que tiene ella de si mismo.

2. ¿Qué efectos tendrá en su familia actual los modelos que vivieron


en su familia de origen las mujeres victimas de violencia
intrafamiliar?
Tiene el objetivo de evaluar la influencia de las pautas conflictivas de
la familia de origen en su presente familia, para entender el valor que
ha tenido para ella y la repitibilidad de esas pautas.

3. ¿Por qué estas mujeres permanecen bajo el maltrato


manteniendo su relación conyugal?
Se busca descubrir las razones por las que permanecen en violencia
para seguir determinando la influencia de los efectos de la violencia
en su infancia en la actual y considerarlos para el diseño del plan de
intervención y prevención.
4. ¿Cuáles son los conflictos más significativos en cada una de
ellas?

69
Estas respuestas contribuirán a la categorización de los conflictos que
se presentan, estableciendo una relación entre todos los casos y a su
vez estos con sus respectivas familias de origen.

5. ¿Cómo enfrentan los conflictos su familia de origen?

Se espera determinar cual era el estilo de enfrentar los conflictos


dentro de la familia con la finalidad de establecer similitudes con la
familia actual, pero además comprender cuales eran las secuelas que
dejaban los conflictos significativos y la repetibilidad de ellos.

6. ¿Cuáles son las estrategias para enfrentar los conflictos en sus


familias actuales?

Identificar cuales son las estrategias y alternativas que aplican para la


resolución de sus problemas, pero también determinado como se
influyen estas por las formas de la familia de origen.

2.6 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Las variables son los conceptos que forman parte de las hipótesis, son
características de la realidad que puedan ser determinadas por
observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores
de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país
a otro. Representan un concepto de vital importancia dentro de una
investigación, se refieren a las propiedades de la realidad que varían, se
agrupan en dos clases:

a) Variables independientes.
Son aquellas que son manipuladas por el investigador con el objeto
de estudiar como incide sobre la dependiente, también se la conoce
como variable explicativa. O sea qué esta tiene un efecto sobre la

70
dependiente. En el presente trabajo las variables independientes
son:
 Familia
 Violencia intrafamiliar
 Conflicto

a) Variables dependientes.

Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que


tome otra variable, también se le da el nombre de explicada. En la
investigación presente la variable dependiente es la intervención
terapéutica.

 Intervención terapéutica

Entiéndase por intervención terapéutica al procedimiento y aplicación del


conjunto de técnicas e instrumentos que aplica el terapeuta en función de
la situación en estudio, en otras palabras es la intervención del profesional
en pro de mejorar la situación emocional y psíquica de las mujeres en
estudio

2.7 DEFINICIONES CONCEPTUALES.

1. Actores de violencia: (participantes) las personas que se hayan


presente en el momento de la acción violenta.

2. Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de


odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión
es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o
psicológicamente a alguien.

3. Causalidad circular: describe las relaciones familiares como


recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de
secuencia de conductas.

71
4. Comunicación: es definida como toda transmisión de un mensaje
entre individuos, sistemas y organismos, utilizando para ello los
elementos que tienen en común

5. Conflicto: Es la tensión que un individuo mantiene al estar


sometido a dos o más fuerzas que se excluyen mutuamente

6. Conflicto abierto: es aquel en los que se produce una discusión o


“choque” entre las partes involucradas. Se caracteriza porque en él
está presente la confrontación que equivale a reconocer que existe y
buscar alternativas para resolverlos;

7. Conflicto encubierto: es el que se caracteriza por el surgimiento


de sentimientos negativos que no vienen acompañados por una
confrontación directa entre las personas implicadas, y que al
acumularse sin ser expresados, favorecen el resentimiento y el
enfriamiento de la relación.

8. Conflicto disfuncional: El conflicto disfuncional o negativo es


cualquier confrontación o interacción entre las partes implicada que
perjudica a las mismas en cuanto al logro de sus objetivos, una de
sus características es deslegitimar al otro.

9. Conflicto funcional: es una confrontación entre las partes que


resulta positiva para la obtención de los objetivos del grupo.

10. Cotidianeidad: estabilidad basada en una unidad temporal y


espacial caracterizada por intercambios diarios. Se da un tiempo y
espacio

11. Descalificación: no se valora el mensaje del otro, se continúa


realizando la misma acción, por ejemplo, seguir leyendo un
periódico.

12. Emisor: los que manifiestan la violencia

72
13. Estructura familiar: es el conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia.

14. Familia: es el grupo de intermediación entre el individuo y la


sociedad. Constituye el núcleo más primario del ser humano, en
ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras
vivencias, incorpora las principales pautas de comportamiento y le
da un sentido a sus vidas

15. Familia nuclear: es conocida como la familia tradicional, implica la


presencia de un hombre y una mujer unido en matrimonio, más los
hijos tenidos es común viviendo bajo el mismo techo.

16. Familia funcional: son aquellas que permiten la individualidad de


sus miembros, promueven la autoestima, la que brinda los afectos y
donde la comunicación que se establece entre sus miembros es
clara y directa.

17. Familia de origen: es la constituida por la familia nuclear, padres


biológicos o sustitutos y hermanos, es el grupo en el cual se nace y
se desarrollo, por lo tanto se constituye desde el momento del
nacimiento, durante su desarrollo hasta llegar ala adultez.

18. Familia rígida: es la familia que tiene la dificultad en asumir los


cambios en los hijos e hijas. Los padres brindan un trato a los hijos
como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos
son sometidos por la rigidez de sus padres siendo
permanentemente autoritarios.

19. Flexibilidad de pautas: categoría que las clasifica en funcionales y


disfuncionales según la constancia o inconstancia de un grupo de
ellas.

73
20. Infanticidio: muerte dada violentamente a un niño. Muerte dada al
recién nacido por la madre o ascendientes maternos para ocultar la
deshonra de aquella.

21. Interacción: El término interacción se refiere a una acción


recíproca entre dos o más objetos con una o más propiedades
homólogas

22. interacción humana: es el equivalente a las acciones reciprocas


que se dan entre dos o más personas

23. Límites: determinados por las reglas que establecen quienes y de


que manera participan en el sistema, tienen la función de proteger la
diferenciación de los subsistemas.

24. Negociación: método alternativo de resolución de conflictos que


consiste buscar un consenso de manera que ambas partes o todos
los implicados ganen.

25. Pauta: Una idea de una configuración de un conjunto de


interacciones que se dan repetidamente.

26. Rechazo de la comunicación: El sujeto no tiene intención de


establecer diálogo con la otra persona.

27. Receptor: Los que reciben el nivel de la violencia, en la


comunicación es persona que recibe el mensaje.

28. Reglas: Son todas aquellas estipulaciones que limitan y rigen la


conducta o comportamiento de los miembros

29. Relaciones: La palabra relación se utiliza con múltiples


significaciones y como sinónimo de proporción, comparación,
conexión, interacción y otros. Bateson nos da una descripción
crítica: Es siempre un producto de la doble descripción

30. Relación complementaria; se basa en el acuerdo sobre la


definición del papel y lugar que le corresponden a cada uno, en la

74
cual hay una adaptación mutua en donde una parte pone un valor y
la otra lo acepta.

31. Relación simétrica; es la relación donde se da una situación de


rivalidad, en si no es ni buena ni mala, lo patológico está en la
escalada simétrica.

32. Sistema: es un todo que es más que la suma de sus partes, como
un conjunto de elementos que se relacionan entre ellos y con el
medio. Un conjunto de elementos que están interrelacionados por
diversos canales de comunicación y de control para alcanzar
objetivos claramente identificables.

33. Subsistema: un sistema que es parte integrante de otro sistema,


cumple un objetivo propio, pero en función de la finalidad del
sistema al que pertenece.

34. Subsistema conyugal: se constituye cuando dos adultos de sexo


diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia,
posee tareas o funciones específicas vitales para el funcionamiento
de la familia.

35. Subsistema parental: surge cuando nace el primer hijo, se alcanza


un nuevo nivel de formación familiar, debe diferenciarse del sistema
conyugal para desempeñar las tareas de socializar sin renunciar al
mutuo apoyo que caracterizará al subsistema conyugal. de trazarse
un límite que permita el acceso del niño a ambos padres y al mismo
tiempo que lo excluya de las relaciones conyugales.

36. Subsistema paterno filial: relación de cada padre con cada uno
de sus hijos, ayuda al aprendizaje de la negociación, superación,
competición y relación con figuras de autoridad y entre iguales.

37. Premisa: Es un indicio de donde proviene algo.

75
38. Violencia: Es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida
contra una persona con el propósito de obtener fines contra la
voluntad de la víctima.

39. Violencia intrafamiliar: Por violencia intrafamiliar nos referimos a


todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato que se
desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que
ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos
abusos.

40. Violencia agresión: Es la que se da entre personas vinculadas


por una relación de tipo simétrico, es decir igualitaria; esta se
presenta en una situación de rivalidad y en una constante escalada,
puede decirse que hay una competencia donde cada una de las
partes procura mantener el poder y el status.

41. Violencia castigo: Es la que tiene lugar entre personas implicadas


en una relación de tipo complementario, es decir desigualitaria. En
este tipo de violencia se afecta la identidad de la persona ya que
se le niega el derecho a ser otro

42. Violencia conyugal: es una forma de relación de abuso entre


quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente
estable, incluyendo relaciones de matrimonio, noviazgo, pareja o los
vínculos con ex parejas o ex cónyuges.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

La palabra metodología proviene de las raíces griegas “meta” que


significa más allá “odos” camino y “logos” igual estudio. Se
refiere al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos,
utilizados para alcanzar objetivos establecidos que guían a una
investigación científica. (34)

76
La metodología comprende un conjunto de métodos, va indicando qué
hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de
investigación, facilita herramientas al investigador para llegar a sus
objetivos planteados para el proceso de investigación. Se la puede definir
como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma
total, sistemática y disciplinadamente. Hay algunas metodologías en
cuanto a investigación, pero de manera general se reconocen a dos
grupos ya que son estas que incluyen a otras, ellas son: las de
investigación cualitativa y la cuantitativa. La metodología cuantitativa es
aquella que permite la obtención de información a partir de la
cuantificación de los datos sobre variables; la cualitativa, produce
registros narrativos de los fenómenos investigado, requiere un profundo
entendimiento del comportamiento humano y las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento; En este tipo de metodología los datos e
obtienen por medio de la observación y las entrevistas, la diferencia
radica en que la primera logra sus conclusiones a través de la
correlación entre variables cuantificadas, mientras que la segunda en la
relación entre variables obtenidas a partir de la observación.

Método: es el conjunto de procedimientos lógicos que se emplea para


alcanzar determinados objetivos planteados en los problemas científicos.
Es indispensable para el desarrollo de la ciencia. Entre los más aplicados
tenemos: deductivo, inductivo, análisis, síntesis, experimental y científico.
(34) Se encuentra en Ttérminos Filosóficos. En http://www.misrespuestas.com/que-es-una-metodologia.html

El método deductivo: va de lo general a lo particular usando para ello


el razonamiento lógico, es un proceso que parte de suposiciones
generales y llega a un hecho particular. Es la aplicación de los principios
descubiertos a casos particulares

El método inductivo: es el proceso que parte de la observación de los


fenómenos particulares a la formulación de una regla, de una ley, de una

77
teoría; o sea, va de lo particular a lo general. Es el razonamiento que
partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales.

Otro método que se emplea en la investigación es el sintético:

Método sintético es un proceso mediante el cual se relacionan


hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que
unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional
de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se
presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigado
sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba. (35)

El método analítico: es el proceso a través del cual se extrae las


partes de un todo con el objeto de estudiarlas y analizarlas por separado,
consiste en extraer las partes de un todo. Se distinguen los elementos
de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de
ellos por separado.

El método experimental: es el proceso que comienza por observar


fenómenos, formular hipótesis, realizar el experimento y verificar dichas
hipótesis. Este método fue propuesto por Galileo en el siglo XVII y se
basa en las siguientes fases: (36)

1. proposición de un problema muy concreto extraído de la


observación cuidadosa. De los fenómenos conexos a dicho
problema.

2. formulación de hipótesis capaces de explicarlo, y


(35) (36) Se encuentra en Ttérminos Filosóficos. En http://www.misrespuestas.com/que-es-una-metodologia.html

3. proposición y realización de un experimento con el fin de verificar


tales hipótesis.

El método científico: es el procedimiento basado en el sentido común


organizado que se sigue para dar explicaciones a los fenómenos
observados y establecer principios generales que permitan predecir las
relaciones entre estos y otros fenómenos

78
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es el narrativo porque es el más idóneo o el


que más se adapta para realizar las historias de vida o biografías de las
mujeres que participan en la investigación; pues en este diseño, el
investigador recolecta la historia de vida y experiencias para describirlas y
analizarlas. Creswell (2005) citado por Roberto Sampier señala que el
diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de
investigación, pero también de intervención, ya que al contar una
historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras o
concientes…. En estos diseños, más que un marco teórico, se
utiliza una perspectiva que provee de estructura para entender al
individuo o grupo y escribir la narrativa (se contextualiza la época y
el lugar donde vivieron las personas o grupos, o bien, donde
ocurrieron los eventos o experiencias). (37)

3.3. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Como ya se mencionó en un párrafo anterior que son dos las


modalidades principales de investigación, En el presente trabajo se aplica
la modalidad cualitativo porque se basa en la recolección de datos sin
medición numérica; se realiza una exploración de la vida de las mujeres
en estudio; además porque se busca evaluar el desarrollo natural de la
(37) Sampier Roberto y colaboradores, (2006) Metodología de la Investigación, México

historia de vida y los sucesos por los que fueron pasando cada una de
ellas, no se hace ninguna manipulación ni estimulación con respecto a la
realidad que vivieron en su familia de origen y o a la que viven en su
familia actual. Roberto Hernández Sampieri en su libro metodología de la
investigación, 2006, Grinnell y Creswell 1977 describe la metodología
cualitativa como estudios:

79
 Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde
los participantes se comportan como lo hacen en su vida
cotidiana.
 Donde las variables no se definen con el propósito de
manipular ni de controlarse experimentalmente.
 En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
 En los que la recolección de datos está fuertemente influida
por las experiencias y las prioridades de los participantes en la
investigación, más que por la aparición de un instrumento de
medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
 Donde los significados se extraen de los datos y no necesitan
reducirse a números ni deben analizarse estadísticamente
(aunque el conteo puede utilizarse en el análisis). (38)

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del


comportamiento humano y las razones que lo gobiernan, las razones de
los diferentes aspectos de tal comportamiento; o sea, investiga el por qué
y el cómo se tomó una decisión; en este caso, se busca comprender las
razones por las que estos seres humanos se someten a la convivencia en
relaciones violentas, agresivas, estresantes que ponen en riesgo su salud
física y la des sus hijos, y aún la misma vida. Se procura encontrar el
porqué de antes y el de ahora; se basa en muestras pequeñas, por lo
tanto la muestra par la investigación es de diez familias representadas en
las señoras en quiénes se explora su historia de vida. El presente trabajo
cumple con todas las dimensiones necesarias para el desarrollo de un
buen proceso de investigación cualitativo; así tenemos: el problema está
muy bien delimitado ya que consta de una correcta descripción y
definición así como el tiempo establecido para la investigación
que corresponde a los meses de Julio a Agosto del 2010., está
redactado en forma clara, precisa, fácil de comprender; la problemática
(38) Sampier Roberto y colaboradores, (2006) Metodología de la investigación, México

presentada es evidente con manifestaciones claras y observables, pues


todos los miembros de esta sociedad pueden ser observadores pasivos
de las distintas formas de violencia en el ámbito familiar, igualmente se
señala que tiene que es evidente porque tiene manifestaciones claras y
observable, es concreto, preciso, adecuado; es contextual, pertenece a la
práctica social del contexto educativo; es factible, hay facilidades y

80
recursos para su ejecución, es útil porque contribuye con soluciones
alternativas.

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el lugar es de campo: como su nombre lo indica, a diferencia de la


de laboratorio, es una investigación que se realiza en el contexto y
ambiente natural donde se desenvuelven los participantes en el proceso
investigativo, es útil para comprender y resolver alguna situación,
necesidad o problema en un contexto determinado, sirven para descubrir
relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Exploratoria: porque es necesario realizar una exploración en la vida de


estas mujeres; tanto en la familia de origen como en la familia actual
procurando examinar en las relaciones familiares pautas interactivas
para determinar las conflictivas en ambas generaciones y caracterizar la
influencia que tiene la una en la otra.

Según Roberto Hernández Sampieri:


Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado. Sirven para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
respecto de un contexto particular, investigar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir
afirmaciones y postulados. (40)
(39), (40) Sampier Roberto y colaboradores, (2006) Metodología de la investigación, México

Por la dimensión de tiempo es de corte longitudinal; La dimensión


del tiempo se refiere a si la investigación nos da una fotografía
instantánea, de un momento o si por el contrario da una película que
permita seguir el transcurrir de los sucesos; en la primera categoría se
refiere al corte transversal y en la segunda, al longitudinal; por lo tanto la
investigación es de corte longitudinal.

81
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Roberto Hernández Sampieri las primeras acciones para elegir


la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando
seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los
casos que nos interesan. En las investigaciones cualitativas en vez
de preguntarse que casos van a ser medidos y dónde puedo
encontrarlos nos cuestionamos ¿Qué casos nos interesan
inicialmente y dónde podemos encontrarlos. (41)

En lo concerniente a la propuesta de investigación, lo primero que


ha determinarse es el problema, y luego encontrar dónde se puede
obtener la población con la cual se va a trabajar para conseguir el
objetivo. Esta población está ubicada en la cooperativa Paraíso de la
Flor, bloques seis y siete , parroquia Tarqui, una zona marginal al norte
de Guayaquil y la muestra consta de consta diez mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar. La ubicación de la población es facilitada por un
grupo de soporte o apoyo integrado por diez habitantes del sector,
miembros de la iglesia Arca de Noé, estas personas conocedoras y
conscientes de la problemática que afecta su comunidad brinda su apoyo
ubicando los casos y estableciendo las conexiones necesarias. La
muestra en la investigación cualitativa se la puede definir en la inmersión
inicial o después; aunque a veces puede ocurrir desde que comenzamos

a plantear el problema de investigación. La muestra la constituyen esas


(41)Sampier Roberto y colaboradores, (2006) Metodología de la investigación, México

personas que son seleccionadas intencionalmente como es propio


de la metodología cualitativa.

Según Roberto Hernández Sampieri:


La muestra en el procese cualitativo es un grupo de personas,
eventos, sucesos, comunidades, etc. sobre el cual se habrán de
recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo
del universo o población que se estudia. (41)
En la investigación cualitativa no es importante el tamaño de la muestra,
pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de un

82
estudio a una población más amplia, lo que se busca en la investigación
cualitativa es profundidad; por lo tanto se pretende calidad en la muestra
más que cantidad. Roberto Hernández Sampieri sugiere considerar los
siguientes factores en la determinación del número de casos:

1 Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos


que podamos manejar de manera realista y de acuerdo con los
recursos que dispongamos.

2 El entendimiento del fenómeno ( el número de casos que nos


puedan responder a la s pregón tas de investigación que es más
adelante se denominará saturación de categorías )

3 La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son


frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información sobre estos
lleva relativamente poco o mucho tiempo.

La muestra tomada es homogénea para su constitución se seleccionó a


familias donde se evidencia violencia en contra de la mujer; siendo así, la
unidad de análisis es fenomenológica porque está constituida por un
grupo de mujeres que tienen un mismo perfil que es el de padecer
violencia y comparten rasgos similares, como condición económica
aproximadas, viviendo en una misma zona geográfica no se establece
mucha diferencia, los grados de escolaridad también se encuentran
dentro de un grado aproximado para todas, casi todas son amas de casa,
y quienes no lo son, trabajan en labores domésticas, la procedencia .

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TEMA: Relación entre las pautas interactivas conflictivas de las familias


de origen y las de su familia actual en un grupo de mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar.

83
CATEGORÍA DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTES

Familia
Miembros del grupo Relaciones
DEFINICIÓN familiar. familiares
Conflictivas
La familia es el grupo de
intermediación entre el individuo y la
sociedad.

Violencia intrafamiliar Maltrato

DEFINICIÓN

Todo maltrato que afecte la vida o la


integridad física o psíquica entre las
personas que mantienen una relación
de familia o parentesco señalada en
la ley.

Conflicto

DEFINICIÓN

Es la tensión que un individuo


mantiene al estar sometido a dos o
más fuerzas que se excluyen
mutuamente

DEPENDIENTE Concientización
Aceptación y
Técnicas de Intervención terapéutica. Experiencia Enfrentamiento
Profesional Empoderamiento
Toma de decisiones

Cuadro # 1

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En el trabajo investigativo presente se utilizan la observación, entrevista


como técnicas de recolección de datos, para llegar a la recopilación y
obtención de toda la información necesaria sobre las diferentes
situaciones por la que han ido pasando cada una de las mujeres

84
estudiadas. Y como instrumentos se cuenta con la encuesta, y la historia
de vida. Es necesario revisar un poco cada una de estas categorías
dándole una aplicación desde el enfoque cualitativo, comenzando por las
técnicas entre las cuales tenemos:

La observación, se puede deducir que observar científicamente es


analizar los hechos o fenómenos de manera espontánea, con un fin
definido, determinado, con un diseño estructurado para recolectar datos,
siguiendo un orden secuencial y sistemático que posibilite ver, estudiar
el objeto o sujeto de la investigación en una situación. La observación
consiste en atender con tal intensidad que se descubra la importancia
de aquello que se observa. Según Roberto Hernández Sampieri el
investigador cualitativo debe entrenarse en áreas psicológicas,
antropológicas, sociológicas, comunicacionales, educativas y otras
similares, y para el y su equipo La investigación cualitativa no es una
mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”);
nada de eso, implica adentrarnos en profundidad a situaciones (42)

Según este autor el observador cualitativo necesita utilizar todos sus


sentidos para captar los ambientes y a sus actores, en la investigación
cualitativa es necesario estar entrenados para observar y no se limita al
sentido de la vista, implica todos los sentidos

La entrevista

Según Roberto Hernández Sampieri la entrevista cualitativa:


(42) Sampier Roberto y colaboradores, (2006) Metodología de la investigación, México

 Se la define como una reunión para intercambiar información


entre dos o más personas: por un lado el entrevistador y
por el otro el o l@s entrevistad@s
 Es más íntima, flexible y abierta.

85
 Se logra una comunicación y la construcción conjunta de
significados respecto a un tema a través de las preguntas y
respuestas.
 El entrevistador cualitativo debe tener un entrenamiento
indispensable en: técnicas de entrevistas, manejo de
emociones, comunicación verbal y no verbal, así como de
programación neurolinguística.

Es necesario que el investigador cualitativo tenga un bagaje de


preparación necesaria para su intervención para que los resultados de
ella sean productivos

Entrevista semiestructurada

Su objetivo es recoger la valoración personal e implicación afectiva de


cada participante en el proceso de investigación con respecto a las
interacciones familiares tanto en su familia de origen como en la actual,
este instrumento facilita profundizar en las respuestas indicadoras de
violencia que han vivido y viven la mujeres en estudio, permite
complementar la información recogida en la historia de vida.

Entre los instrumentos se utiliza la encuesta, y la historia de vida.

Encuesta: Es un conjunto de repreguntas bien estructuradas para


recopilar información sobre alguna situación o temática determinada,
dirigidas a una muestra de población específica. El objetivo de una
encuesta es investigar un fenómeno, la opinión de quienes integran esta
muestra, consiste en la elaboración de un cuestionario cuyas preguntas
son diseñadas de acuerdo al objetivo. Un cuestionario es un instrumento,
que explora y explica un determinado problema de investigación.

Historia de vida o biografía

86
Su objetivo es recoger información sobre su vida, a través de la
narración de cada una de ellas de los eventos significativos de manera
cronológica a lo largo de su vida, además d reconocer la existencia de la
violencia física, psicológica, sexual o de cualquier otra forma, identificar
las pautas interactivas conflictivas. Es una forma de recolectar datos muy
utilizados en la investigación cualitativa. Puede ser individual o colectiva.
Se constituye por lo general mediante la obtención de documentos,
registros, materiales y artefactos. O por medio de entrevistas en las
cuales se pide uno o varios participantes que narren sus experiencias de
manera cronológica en términos generales o sobre uno o más aspectos
específicos. En la presente investigación la historia de vida es realizada
por medio de entrevistas con las participantes.

Familiograma y Genograma: son dibujos que registran información


básica sobre los nombres de una familia y sus relaciones de parentesco.
Genograma; en el familiograma se registran dos generaciones y en
genograma tres y más. Para la Dra. Virginia Marrero, el genograma y
familiograma es un instrumento que permite conocer la estructura y
el funcionamiento familiar; tiene sus raíces en la antropología bajo la
denominación del árbol genealógico. (43). Su diseño es rígido, no es
algo que se los construyó en algún momento y ahora es inamovible, por
el contrario nos da la facilidad de incluir nuevas simbologías o adaptar
algunos de los que ya existen; lo que si demanda incluir las
convenciones al final de la hoja, y si es en una institución, se hace
necesario acordar con todos los profesionales que se relaciones con el
instrumento para que sea de conocimiento común.
(43) Marrero Virginia, 2006, intervención familiar. Un enfoque en la formación de facilitadores

SIMBOLOGIA GENERAL DEL GENOGRAMA

87
Hombre

Mujer

Abuso de drogas o alcohol

Sospechas de abuso de drogas o


alcohol

En recuperación del consumo de


drogas o alcohol

88
Matrimonio

Separación

Divorcio

Subsistema Parental

Subsistemas hijos

+
+
AÑO Miembros fallecidos
AÑO

89
Mellizos

Gemelas

Gemelos

Hijos biológicos

Hijos adoptados

90
Hijos de crianza

COMPOSICIÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL

Matrimonio religioso M.R. años .

Matrimonio Civil M.C. años .

Unión libre U.L. años .

Relación extra conyugal __________________


__________________

Relación extraconyugal ___ _______________


Que ya termino _ __________________

Unión sexual fugaz __________________


_________ _________

91
SIMBOLOGÍA EXCLUSIVA PARA EL PRESENTE TRABAJO

Los instrumentos del familiograma y genograma brindan las facilidades


de no ser rígidos en sus simbologías, como ya se mencionó en el párrafo
anterior, tiene sus códigos que son exclusivos e invariables; pero también
los profesionales podemos añadir algún símbolo que amerite siempre que
se comunique y especifique. Como este trabajo es exclusivo sobre
violencia intrafamiliar, se añaden los que a continuación se describen y
especifican.

SIMBOLOGÍA IDENTIFICATIVA PARA LA VIOLENCIA

V Padre violento

VV
Padre y esposo violento

V Madre violenta

VV Madre y esposa violenta

Para indicar algo particular del sistema


* acompañado por la edad y las
generaciones correspondiente

92
SIMBOLOGÍA IDENTIFICATIVA PARA LA S GENERACIONES

Ameba roja
Para indicar la convivencia de la familia
de origen

Ameba verde
Para indicar la convivencia de la familia
actual

COLORES IDENTIFICATIVOS PARA LAS GENERACIONES.

Primera generación

Segunda generación

Tercera generación

Cuarta generación

Técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de información

Técnicas Instrumentos
Encuesta Cuestionario
Entrevista Historia de vida
Genograma
Observación Notas

Cuadro # 2

93
3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El primer paso es hacer una breve presentación tanto personal como de


las funciones que se cumple; esto es, del investigador y de los objetivos
generales de la investigación, la misma realizada por un miembro del
grupo de apoyo o el informante clave que es quien establece el primer
contacto y es la fuente de conexión, estos eventos se dan en la primera
entrevista además de aplicar la encuesta; a la vez, que se establece día y
hora de las entrevistas siguientes; en la segunda, la señora objeto de
investigación habla de su historia personal en general y de la violencia en
particular, en tercera entrevista se trabaja sobre el cuestionario diseñado
para recoger información sobre la historia familiar, en algunos casos ha
de ser necesario una entrevista más, dependiendo de las circunstancias
y de la historia. Las entrevistas se realizan en sus hogares, salvo las
excepciones de alguna o algunas mujeres que pidan ser entrevistada
fuera de el como ya lo mencionó una de ellas, en este caso se lo hace
en una iglesia del sector a la que pertenecen el grupo de apoyo, cada
entrevista es semidirigida a excepción de la segunda que es abierta. En
estas entrevistas se elabora la historia de vida de cada una de las
mujeres en estudio.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El siguiente es el resultado del proceso de investigación aplicando las


técnicas e instrumentos ya mencionados a las diez mujeres que participan
en el mismo. Es el producto de la información recogida en las diferentes
entrevistas realizadas a cada una de las señoras durante tres o cuatro
reuniones con cada una de ellas, y con una duración de dos a tres horas,
cada sesión; fue necesario buscar horarios en los que el esposo no esté
en casa.

94
MUJER A

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: 34 años
Estado civil: unión libre
Instrucción académica: Bachiller
Lugar de trabajo: ocupación: ama de casa

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Su historia de violencia inicia desde el tiempo de enamoramiento, por los


celos de él, cuando supo que tenía otra chica y le vio con ella le reclamo
ante lo cual él respondió con una bofetada; pese a esto, 8 días después
se unió a él pero en circunstancias especiales, no por decisión propia.
Ocurrió que cuando ella fue a la casa donde él vivía, estaba ébrio, le
impidió regresarse haciendo uso de sus amenazas hasta las once de la
noche; a esta hora ya no podía salir porque era un barrio excesivamente
peligroso, por lo cual decide quedarse a dormir en esa casa por el miedo
a que los delincuentes la lastimen, al siguiente día , fueron juntos donde
mamá para explicarle lo pasado, su madre le responde al joven que él
podía hacer lo que quisiera con ella, pues no le interesa para nada y que
a su casa no regresaría. Su cónyuge usaba esta situación para
maltratarla permanentemente hasta que ella decidió enfrentarlo.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

La señora refiere que de niña nunca sonrió, que jamás tuvo una relación
madre-hija, dice haber sido la preferida de su papá, posteriormente se
enteró que era la única hija biológica, su hermana mayor es de un primer
compromiso de mamá; y los siguientes, fueron el resultado de aventuras
amorosas, infidelidades, de mamá; pero que papá conocía hechos y les
recibía como hijos suyos, incluyendo su apellido. Cuando tenía cinco años
de vida su hermana mayor echó a papá de casa ante lo cual mamá se

95
mostró indiferente, posteriormente regresó, desde los siete ocho años su
cuñado abusaba de ella, sin llegar a la penetración por que salía
huyendo, alguien llegaba, ocurría cualquier circunstancia que impedía la
culminación del acto, el abusador le quitaba la ropa, le amenazaba que si
decía algo; este suceso se repetía con frecuencia hasta los doce años,
tiempo en el que uno de sus hermanos fue a vivir con su mujer a casa y
ella se daba cuenta de lo que ocurría al comunicar lo que había
escuchado de la niña y el producto de su propia observación, su cuñada
comunico a su suegro; éste reclamó al agresor dándose una fuerte
golpiza, la mamá por su parte, se enojó con la nuera y con la hija, no
creyó el hecho..; cabe resaltar que la presencia de la cuñada fue la que
evitó de allí en adelante la repetición de las escena. Expresa la
entrevistada que siendo adulta piensa que su mamá si sabía todo y que
aprobaba lo que hacía su cuñado, pués él le llevaba con frecuencia
regalos.

Recuerda los insultos, gritos, maltratos, brujería, su soledad, su mamá la


dejaba sola en casa, ella salía regularmente, no quería llevarla, se sentía
abandonada, despreciada , pensaba que a nadie le importaba, se
preguntaba siempre en sus momentos de soledad y llanto que ¿porqué y
para qué nació?, sentía que no era persona sino un objeto. La traición de
su mamá hacia su padre fue algo que también le hizo mucho daño,
aunque esto se dio cuenta ya a sus trece años.

RELACIÓN CON PAPÁ

Fallecido
Instrucción académica: bachiller
Ocupación: músico

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

96
1. ¿Cómo es o era papá? Muy dócil, desprendido, ayudador, cariñoso,
ayudó a sus hijos aunque no lo fueran de sangre.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


Mis quince años, el baile del Valse con él y la canción que interpretó
para mi, será varón, será mujer y se le salieron las lágrimas

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él?


Cuando le pegó porque ella le tiró un vaso de leche, papá me tenía
acostumbrada que cuando él llegaba, me daba un vaso grande lleno
de leche porque llevaba suficiente, pero en una ocasión llevó poco y
sólo me dio la mitad, por lo que lo tiré y regué la leche.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Papá me decía


que tenía que ser muy dócil, que no debía responder nada a mamá
sino quedarme callada, siempre tenía que portarme bien, debía,
obedecer siempre a las personas lo que me digan.

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de su


papá? Que no consumiera alcohol

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? Considero


que yo fui su vida, el motivo que tenía para vivir.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 69 años
Instrucción académica: primaria
Ocupación: ama de casa

1. ¿Cómo es o era mamá? Mamá era muy estricta, le gustaba las


cosas perfectas, no me permitía que converse con nadie del barrio,
brava maltratante, no me dio cariño ni atención.

97
2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con ella? El
único recuerdo grato que guarda de mamá es cuando me permitió
ir a un baile y me confeccionó un vestido de brillos.

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Cuando me dio a


entender que yo no había nacido bonita, mi madre me dijo que
había nacido como el retrato de mi papá y con un tono de
reproche y desprecio.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? No me


dejaba ver televisión, le daba bofetadas, la insultaba, la insultaba
5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría
cambiar de su ella? Su carácter, sus expresiones de la cara,
sus palabras.

6. ¿Qué representó usted para ella cuando era pequeña?


Como que se frustró por haberse comprometido con papá y ya no
podía hacer lo que antes hacía, le gustaba divertirse, andar en
fiestas, con amigas y amigos, como que yo fui un obstáculo en su
vida.

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus


padres? Mala, injusta, no se entendían, ella tenía el poder en la
casa

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que


ellos tuvieron en su relación? El mayor problema que tenían en
su relación era mi hermano, hijo de mamá pero no de papá aunque
si lleva su apellido; este hijo era como un dios para mi mamá, en
una ocasión papá quiso aconsejarle, el se enfureció e intentó
herirlo con una arma blanca. Mamá lo defendía ante cualquier
circunstancia, nadie podía decirle ni tocarlo, por el tenían
enfrentamientos seguidos.

98
3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué
sería? Que ellos hubieran tenido una vida diferente, que haya
consideración, que se trataran bien, que mi mamá amara a papá,
se ocupara de él y lo respete, no le hubiera sido infiel.

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se


presentaban? Ante cualquier cosa que ocurriera mamá lo
insultaba y el se quedaba callado.

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? Mi mama rechazaba a papá, y yo
aunque no directamente también como que rechazo a mi marido

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se


repiten es su familia actual? La marginación de mamá a papá,
cree que yo hice lo mismo con mi esposo, en mi familia de origen,
papá dependía de mamá, en mi familia actual se han invertido los
papeles, yo depende de mi marido; cuando necesito algo lo insulto
para que me lo de, de lo contrario no lo hace.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 38 años
Estado civil: unión libre.
Instrucción académica: primaria
Ocupación: maestro constructor

1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Mala, porque nunca


nos hemos entendido, yo siempre le hago oposición, llevo una riña
hacia él, le tengo coraje, por todo lo que me ha hecho.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? Además de las borracheras, que me

99
desautorice con mi hijo mayor, desvaloriza y descalifica cuando yo lo
reprendo o doy alguna indicación, cada vez que ocurre esto
terminamos peleando por la rabia e impotencia que despierta en mi.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Los insultos y la bebida

4. ¿Considera usted su esposo se parece en algo a su papá o a su


mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? Los gritos, el salirme de control, yo tengo un carácter
fuerte, soy hostil, me irrito; mi mama es imponente, le gusta mandar,
disponer y yo también soy así.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? Cuando mi esposo


está tengo que desconectar todo, para que esté tranquilo, el se
molesta por cualquier cosa.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? Antes cada
cual hacia lo que quería, ahora estamos tratando de hablar.

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Ahora está


mejorando, antes no me gustaba pasar en la casa, les hacia todo a
mis hijos y buscaba ocupaciones afuera para pasar por otro lado,
pero siempre haciendo algo, ahora trato de reponer ese tiempo que
perdí de compartir con ellos, ahora ya encuentro el calor de hogar
que antes no hallaba.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? Mi carácter irritable, se que
me parezco a mi mamá.

100
3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería?
No irritarme mucho con él,

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las consideran en la misma? Si, el mayor
se involucra bastante en las tareas de la casa, a veces asume
responsabilidades del papá.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? Yo les pego; en una mano el amor y en otra el rigor.

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado? Para ellos yo soy la mala de la casa, el papá les
transmite esa idea.

GENOGRAMA FAMILIAR

En el genograma se graficó tres generaciones: La primera está formada


por cuatro miembros que corresponden a los hijos de A que son cuatro
varones de dieciséis, cinco, dos años y cuatros meses respectivamente;
en la segunda aparece la entrevistada, su esposo y hermanos, en esta
generación tenemos una situación que resaltar que es la de un
hermano de A que está privado de libertad por un asesinato planificado.
En la tercera generación consta su papá, mamá y se grafican dos figuras
masculinas más que corresponden a dos relaciones extra conyugales que
tuvo su madre. Además se añade un miembro más correspondiente a la
primera generación, sobrino de A que juntamente son su tío está
detenido por el mismo crimen. En la segunda generación aparecen
abusos sexuales en A y una de sus hermanas por su cuñado, esposo de
la hermana mayor.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

101
MUJER B

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: 34 años
Estado civil: casada
Instrucción académica: tercer curso
Ocupación: ama de casa

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Estuvo en unión libre por diez años con su esposo, actualmente ya son
casados civil y eclesiástico; al inicio de la unión vivieron en casa de
unos tíos de él, no conocía que él consumía drogas, sin embargo el le
dio buen trato mientras Vivian con sus tíos ; al transcurrir unos dieciocho
meses iniciaron su vida solos, y él comenzó a consumir con mas libertad
puesto que María ya había descubierto lo que estaba ocurriendo, ella
comienza a reclamarle y el respondía con agresiones al reclamo, le
amenazaba a ella y a los niños , les gritaba mucho, exigía a su mujer que
le pase los machetes y cuchillos porque iba a matar a alguien cuando se
negaba la golpeaba, luego optó por pasarle para evitar ser golpeada .
Hace tres años cesó la violencia, el fue internado en una clínica donde le
hablaban del evangelio y al salir buscó congregarse y pertenecer a una
iglesia evangélica y hasta el momento se mantiene la familia en esas
creencias y en ese lugar habiendo mejorado significativamente su estilo
de vida.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

Es la séptima de trece hijos de una familia reconstituida, donde


predonimaban las interacciones violentas tanto verbal como físicamente,
su madre tuvo un primer compromiso donde procreó cuatro hijos, esta

102
unión se disolvió porque él abandonó la casa, luego ella se enamora de
un trabajador de la hacienda de su padre de cuya unión tiene nueve hijos
más y de donde se desprende una fuerte historia de violencia: Su padre
golpeaba a su madre como si fuere un hombre, este hombre, además de
alcohólico y mujeriego y se refería a su madre como a una perra.

Su padre la maltrataba mucho, le golpeaba con lo que encontraba, le


rompía la cabeza las dejaba marcadas, tanto a ella a sus hermanos y
hermanas cuando le pedían para algún material de la escuela les
respondía molesto que no tenía que si querían que fuera a robar; en una
ocasión que se cayó y lastimó cuando el padre vio lo que había pasado le
pegó con una cadena, todos sus hijos y esposa le tenían mucho miedo.

A los catorce años, estando en tercer curso en el colegio, estaba un poco


baja en las calificaciones tuvo mucho temor de lo que su padre le hiciera,
previo a amenazas que había recibido, decidió escaparse de la casa para
librarse de la “paliza” que le daría, pero también cansada de no disponer
de los materiales necesarios para su tareas y trabajos; se fue donde su
hermana mayor, que no es hija de padre, estando allí ya tres días su
hermana se vio en loa necesidad de comunicarle a sus padres porque
ellos la buscaban, su papá quiso presionarle para que regrese a casa,
entonces ella se vino a Guayaquil donde una tía materna y habiendo
transcurrido ya un tiempo se dio cuenta que se había enamorado del
esposo de la tía quien desde el inicio de su llegada se mostró muy
sensible a lo que ella le pasaba, la comprendía mucho y sentía que él la
quería y encontraba el amor que nunca su padre le dio, pero de pronto él
dice que está enamorado de ella y ella cree que también se había
enamorado. Iniciaron una relación de enamorados sin que nadie lo
descubra por un largo periodo, luego descubre la tía y la hecha de la casa
llevándola él a un departamento, de allí en adelante viviendo como marido
y mujer, pero él seguía con su familia, aunque tenían problemas con su
esposa pero no se separaron. Luego ella queda embarazada y cursando

103
el tercer mes de embarazo ocurrió como un despertar en ella de qué era
lo que estaba haciendo; decide huir de él procurando que no la encuentre,
fue a vivir con una hermana evitando que la familia conozca de su estadía
en ese lugar. Luego nace su niña, cuando ella tenía ocho meses se une
al que ahora es su esposo

RELACIÓN CON PAPÁ

Edad: 58 años
Instrucción académica: segundo grado
Ocupación: albañil

1. ¿Cómo es o era papá? Una persona cruel, mala, nunca tenía


tiempo para nosotros, siempre nos decía “no me molesten,
lárguense, les voy a trancar palos”.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


No hay recuerdos bonitos de él

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él? Nos


pegaba y nos insultaba, tenía ganas de matarlo, lo odiaba mucho, aún
a veces cuando recuerdo siento el mismo odio; aún a mí me
maltrataba cuando decía que yo era su hija preferida porque me
parecía a él. Cuando escucho algo feo de él, siento el odio y tristeza.
No nos daba lo que le pedíamos, su respuesta era siempre la misma,
que no tenía y que queríamos que haga. No teníamos los útiles
necesarios para la escuela, por esa razón ya no seguí estudiando.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Sembrando


miedo, maltratándonos

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

104
5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de su
papá? Que nos escuche, que realmente hubiera querido salir
adelante.

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? La hija que


más se parecía a él, pero aún así maltratada.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 64 años
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: lavandera

1. ¿Cómo es o era su mamá? Buena, castigaba con razón, con ella


si podíamos conversar, pedir un permiso, a veces nos daba a
escondidas de mi papá, aunque cuando se daba cuenta él le pegaba

2. ¿Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?


Siempre era la que nos representaba en la escuela, la única que
estaba con nosotros,

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Los maltratos de mi


papá, nos molestaba que le permitiera tanto, ella decía que no
quería dejarnos abandonados, porque si se iba no podría llevarnos
porque no podía mantenernos.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Nos hablaba,


nos pedía que no hiciéramos cosas que enojen a papá para que no
nos maltrate.
5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría cambiar
de su ella? Que tenga fuerza de voluntad, que se valore como mujer
y no se deje pisotear.
6. ¿Qué representó usted para ella cuando era pequeña? No sé. Lo
único que sé es que sí nos quería.

105
RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus


padres? Muy mala, mi papá la golpeaba e insultaba mucho, él era el
que imponía todo. Mi mamá no podía opinar en nada porque la
insultaba.

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que


ellos tuvieron en su relación? El maltrato, sus borracheras,
indirectamente también nosotros porque por defendernos a veces
también recibía maltrato, mi mamá luchaba por nosotros y por eso
ella no lo dejaba.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Que mi papá considere a mi mamá, que no la hubiera
maltratado ni a nosotros.

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se presentaban?


Mi papá le pegaba a mi mamá, enseguida lo perdonaba, ella se
conformaba sin que él le pida perdón, pero el problema era olvidado.

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? El miedo que yo le tenía a él, era igual al
que le tenía a mi papá aunque a mi esposo solo era cuando estaba
drogado o borracho.

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se


repiten es su familia actual? Los niños le tenían miedo al papá,
temblaban de terror y me recordaban a mi papá cuando yo temblaba.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 36 años
Estado civil: casado

106
Instrucción académica: primaria
Ocupación: comerciante ambulante

1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Ahora buena, pero


antes cuando él se drogaba llegaba a hacer problemas desde la
calle llegaba gritando, se molestaba conmigo porque no le daba
cuchillos, machetes que me pedía para ir a pelear.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? Su consumo de drogas y borracheras.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Que no consuma ni alcohol ni drogas
y que permaneciera ese tempo en casa ocupándose de nosotros y
nuestras necesidades.

4. ¿Considera usted que su esposo se parece en algo a su papá


o a su mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? El miedo que le tenía a mi papá se lo tenía a él.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? Cuando no


estaba drogado sí podíamos conversar sobre los problemas y
decidíamos los dos.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? Si
dialogábamos

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos?

Bien, a veces desobedecen les castigo, pero no pegándoles, él


papá si todavía le pega al varón

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos?

107
La desobediencia de ellos, hay que estar hablándoles fuertes.

3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería?

Deseo que ellos me tengan confianza, que me vean como su


amiga y me cuenten sus cosas, a veces ellos sin querer me ponen
barreras.

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las consideran en la misma?

Siempre busco que estén a mi favor.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario?

Les privo de algo mayormente, a veces les doy correazos.

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado?

Siento que ellos lo toman como malo, injusto.

GENOGRAMA FAMILIAR
Se graficó tres generaciones: en la primera constan los hijos de B que
son cuatro de trece, doce, diez, y seis años respectivamente, la mayor
es el producto de una relación extraconyugal, esposo de su tía, y los
otros tres, bajo el matrimonio, uno de los niños, el varón, tiene problemas
psicológicos. En la segunda generación se destaca el dato que el esposo
está en recuperación de consumo de alcohol y drogas, una he sus
hermanas tiene necesidades especiales y fue abusada sexualmente por
su padrastro; en la tercera, encontramos a papá, mamá y al primer
esposo de mamá.
Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

108
MUJER C

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: 49 años.
Estado civil: Unión libre
Instrucción académica: Primaria
Ocupación: comerciante ambulante

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

La violencia de su pareja se inicia inmediato al matrimonio con golpes y


siguiendo el modelo de mamá ella toleraba, su mamá le decía que
aguantara porque él es su esposo, luego vinieron los hijos, dos, ya le
decía mamá que tenía que soportar porque es el padre de sus hijos.
Nunca asumió su responsabilidad económica, porque ella trabajaba y
desde el inicio lo enseñó a que ella cubría las necesidades, cuando
reaccionó intentando exigirle el cumplimiento de sus responsabilidades,
él respondía con enojo y golpes hasta la actualidad ella trabaja porque
dice que lo que gana el esposo no alcanza y que a ella le gusta trabajar.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

Es la tercera de once hijos de los cuales hay un parto gemelar y dos


murieron siendo bebés, curso los seis años de educación primaria en
esos tiempo. Luego vino a Guayaquil, presionada por su padre para que
trabaje en una casa donde junto con su hermana mayor quien se retiraba
del mismo porque se hizo de compromiso. C no era enseñada a trabajar,
sino que pasaba cuidando a sus hermanos y era eso lo que le gustaba
hacer. Cuando ella se resistió a salir del lugar en busca del trabajo papá
comenzó a pegarle. le escondía la comida, la obligaba a atrabajar fuerte
en el campo como para hostigarla, luego inicia su trabajo en Guayaquil,
cuidando niños , C tenía coraje a su papá hasta cuando ya era adulta; en

109
una ocasión llegó papá a pasar con ella unos días, lo cual le originó
grandes satisfacciones el tenerlo junto a ella y poder atenderlo bien, esto
le condujo a reflexionar en el beneficio de tener sus ingresos económicos,
pensó que si su papá no le hubiera obligado, no disfrutaría de esas
comodidades, y pudo perdonar a papá.

Papá era maltratante mientras estaba borracho, pues era alcohólico,


cuando llegaba en estado de ebriedad su mamá y ellos tenían que salir
corriendo a esconderse en los montes, sembríos y regresar calculando
que ya se haya dormido, mientras estaba en este estado podía hacer lo
que fuera y al siguiente día como no se acordaba de nada él era de lo
más normal; trabajaba en construcción, el dinero que producía era para
su consumo de alcohol, mientras mamá trabajaba el campo junto con sus
otros hijos e hijas y hacían cabuyas, siendo este producto para la venta
porque la producción agrícola era solo para el consumo excepto la
zanahoria. Su madre les exigía a los otros hijos e hijas pero C se
encargaba del cuidado de los hermanos pequeños. Luego que los niños
que cuidaba habían crecido la llevaron a trabajar en un negocio que
tenían sus patrones, este negocio era de comida, salchichas, guatita,
encebollados, llegó un momento que ella manejaba tan bien el negocio
que la dejaron como administradora del mismo porque lo hacia muy bien,
sale de el cuando se casa. La señora entrevistada se casó a los treinta y
tres años y no fue porque estaba enamorada, sino porque antes de morir
su papa, la última vez que le visitó conoció al joven que estaba interesado
en ella, pero ella no en él, su papa le dijo a que le gustaría que ese
muchacho fuera su yerno, y antes le mencionaba que antes de morir
quería verla casada, pero a esta causa se añade que después de la
muerte de su papá sus herman@s la presionaban para que vaya a cuidar
los sembríos de la familia porque era soltera, por estas razones decidió
casarse, comenzó a maltratarla físicamente, al transcurso de unos tres
meses inició el consumo de alcohol , nunca asumió su responsabilidad
económica, vinieron los hijos y todo solventaba la señora.

110
RELACIÓN CON PAPÁ

Fallecido: de 70 años
Instrucción académica: segundo grado
Ocupación: era agricultor

1. ¿Cómo es o era papá? Era de carácter fuerte, cuando tomaba


era muy malo con mamá, le hacia problema, le pegaba con lo que
tuviera en la mano o esté cerca de él; mamá nunca se defendía, el
le halaba el cabello, la arrastraba, le daba puntapié, puñetes, ella
solo procuraba esconderse para evitar que le pegue. Era viudo,
tenía una hija, la cual vivía con nosotros y por ella maltrataba
mucho a mamá, porque si la corregía, mi hermana mal informaba
a papá y le pegaba a mamá.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


Cuando yo ya estaba aquí en Guayaquil, trabajaba y ya tenía mi
negocio estable y él me visitó quedándose conmigo algunos días y
se preocupaba porque estaba sola.

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él?


Cuando me obligó a venirme a trabajar a Guayaquil, yo no quería
hacerlo, lloré mucho como unos dos meses

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Intentaba


hacerlo todo pegándonos, pero no podía porque salíamos
corriendo a los montes y no regresábamos hasta que se haya
dormido o se fuera

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de su


papá? Que hubiera sido amoroso, que no tome, que no nos
maltratara.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

111
6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? La hija
de más confianza.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 70 años
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: ama de casa

1. ¿Cómo es o era mamá? Es buena, solo cuando se enojaba nos


pegaba

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con ella? No


recuerdo, pues no había tiempo para hablar de esas cosas, lo más
importante era el trabajo en los campos y luego en la casa.

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él? Lo


que más me duele recordar de ella es como mi papá le pegaba y
hasta la arrastraba.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Nos pegaba


cuando no hacíamos las cosas como ella quería, nos ponía tareas
que cumplir para terminarla en determinado tiempo, por ejemplo
hacer tantas cabuyas en dos días, sabíamos que así nos
amaneciéramos, pero teníamos que cumplir.

5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría


cambiar de su ella? Que ella converse con nosotros, que nos
hubiera dado confianza y ella la hubiera tenido con nosotros.

6. ¿Qué representa usted para ella cuando era pequeña? No sé


lo que signifique para ella, pero nunca había comunicación, no nos
decía cosas bonitas ni nos aconsejaba como lo hacen otras
madres.

112
RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus padres?


Era muy mala, pura violencia, me daba mucha pena con mi mamacita

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que ellos
tuvieron en su relación? El alcoholismo de mi papá y su maltrato,
esa era la razón por la que mas nos maltrataba y a mi mamá también.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Que no tome tanto mi papá y que no hubiera tratado así a mi
mamacita.

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se presentaban?


Cualquier cosa enseguida le pegaba mi papá a mi mamá.

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? Los maltratos.

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se repiten


es su familia actual?

Mi papá era borracho, mi esposo también, mi papá le pegaba a mi


mamá, mi esposos también me pegó un buen tiempo. Mi mamacita ha
sido muy trabajadora, a mí también me gusta trabajar.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo:
Edad: 50 años
Estado civil: casados
Instrucción académica: tercer grado.

1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Mala, violenta

113
2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que
enfrentan en su relación? Al igual que con mis padres, el
alcoholismo y la violencia.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Así mismo deseo que nunca haya
tomado ni me pegara.

4. ¿Considera usted que su esposo se parece en algo a su papá o a


su mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? Maltrato y borrachera, aunque a mí no tanto como mi
papá a mi mamacita.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? ? Ahora pido a Dios


y él me ayuda.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? Cuando a él
le convenía, necesitaba dinero, allí hablaba conmigo para que yo le
de, pero cuando no era así, él solo decidía.

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Es buena, aunque mejor


con las mujeres, con ellas puedo hablar más.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? A veces me siento mal porque no
tienen con quien conversar, la presión económica no me da tiempo
para pasar más tiempo con mis hijos.

3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería? Me


gustaría haber podido estudiar para orientarlos mejor, deseo
retroceder el tiempo y regresar a cuando mis hijos eran pequeños para
dedicarles más tiempo y conversar mucho con ellos, ahora ya no es
difícil que l@s jóvenes conozcan estas cosas, pero yo no lo sabía.

114
4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide
opinión a sus hijos y las consideran en la misma? Sí converso con
ellos, pero como que no les gusta opinar, a veces parece que no le
interesan las cosas.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? Les quito la televisión, no los dejo jugar.

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado? Sí, ellos reflexionan.

GENOGRAMA FAMILIAR

Se ha graficado cuatro generaciones:

La primera formada por los tres hijos de C: una mujer y dos varones, con
edades de diecisiete, quince y doce años; actualmente la mayor tiene
problemas emocionales, ya fue evaluada por un psicólogo clínico
diagnosticándole que lo que le ocurre es producto de las experiencias de
violencia que se ejerce en casa, sobretodo la que va dirigida a mamá. En
la segunda, aparece C su esposo, hermanos y hermanas. Hay
características relevantes presentadas en esta línea generacional: dos
muertes seguidas, una de dieciocho meses y otra de ocho días. Dos de
sus hermanas toman por esposo hombres alcohólicos, un hermano tiene
el mismo problema del abuso del alcohol. Mamá en su madurez,
aproximadamente a los cincuenta años por un largo tiempo consumió
alcohol. En la tercera, consta papá y mamá con sus hermanos cada uno
de ellos, papá, ejerce violencia sobre esposa e hijos, mientras que mamá
lo hace sobre sus descendientes. En la cuarta generación tenemos a
ambos padres alcohólicos y uno de ellos doblemente agresor.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

115
MUJER D

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: 34 años
Estado civil: unión libre
Instrucción académica: ciclo básico
Ocupación: ama de casa, prepara dulces y vende recorriendo las
calles.

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Hace aproximadamente diez años comenzó la agresión verbal, dos años


después se inician los episodios de violencia física a tal extremo de
intentar matarla a “machetazos”, le ha dado con fierro como sea, en una
ocasión por un poquito le daña un ojo. Fue necesario debido al ataque
llamar a la policía porque no había quien lo calme, quería matar a su
suegra también, las dos fueron arrastradas por él, D puso la denuncia
pero aceptó que regrese a casa, ha transcurrido un año de la denuncia,
ya no la golpea, pero descarga toda su agresividad contra los hijos a
quien arremete con manos, correa, palo, con lo que tenga, y recibe apoyo
de su suegra, a quien también ha agredido.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

Es la mayor de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres, su vida fue


normal y bonita hasta los cinco años, a partir de esta comenzaron los
problemas en su casa, papá se quedaba en la calle por tres o cuatro días
sin preocuparse ni siquiera por los alimentos de ellos, mamá los
alimentaba lavando ropa ajena, papá llegaba solo agredirlos, esta
experiencia la vivió hasta los catorce años que se fugó con su
enamorado, con quien tenía una relación de un año, por escapar del
maltrato; en unos seis meses se fue papá de la casa definitivamente con

116
otra señora, su hermana se fue de casa a los doce años, pasaba
andando por todo lado, se subía a los buses a dar vuelta todo el día,
aparecía de vez en cuando a su casa, nadie podía controlarla, a los 13
años tuvo un hijo, siendo madre soltera. La señora entrevistada se unió
al que ahora es su pareja, ella también cono su mamá sufre los
abandonos parciales del esposo, se pierde dos, tres días, llega ebrio, se
separaron cuando su hija mayor tenía cinco años, estuvo ausente de
casa ella aproximadamente ocho meses, sin poder ver as sus hijos, ella
se encontraba fugitiva huyendo de él por miedo a las amenazas, luego
decide regresar a casa, al igual que mamá ella trabaja para alimentar a
los niños, porque él no da lo necesario , y a veces se queda.

RELACIÓN CON PAPÁ

Vivo
Edad: 56 años
Instrucción académica: primaria
Ocupación: montacarguista

1. ¿Cómo es o era papá? Nunca tenía tiempo para nosotros, no se


comunicaba, no era cariñoso, no nos dio consejo, aún cuando no
peleaban con mi mamá, no le gustaba compartir con nosotros, solo
lo hacia con ella.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


ninguno, él ha sido siempre alejado de nosotros

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él? Nunca


se acercó a nosotros para darnos un consejo.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? nos pegaba


dura, a un hermano le dio con una piedra en las manos.
Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

117
5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de su
papá? que conversara conmigo, con todos mis hermanos.

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? Yo creo


que nada, sabía que era mi papá, pero nada más.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 55 años
Estado civil: separados
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: comerciante ambulante.

1. ¿Cómo es o era mamá? Cariñosa, nos consolaba, nos


aconsejaba.

2. Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?


Conversábamos bastante

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Cuando nos castigaba.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Nos pegaba


con látigos.
5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría cambiar
de su ella? Que me dejara salir, jugar pelota.

6. ¿Qué representa usted para ella cuando era pequeña?


Sinceramente no sé aunque ella sí nos quería.

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus padres?


En los primeros años fue bonita, se quedaban los dos dormidos
juntitos en el mueble de la sala, pero cuando tenía seis- siete años mi

118
papá comenzó a quedarse en la calle y regresaba cada dos, tres o
cuatro días, entonces mi mamá le reclamaba y empezaron las peleas,
así estuvieron como un año, mi mamá comenzó a lavar ropa ajena
para nuestra comida, porque mi papá se desaparecía y no le
importaba que no comiéramos, hasta que después se fue de la casa
con otra señora, dejándonos abandonados.

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que ellos
tuvieron en su relación? El faltar a la casa, probablemente la otra
mujer.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Que no se hubieran separado.

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se presentaban?


En los primeros cinco años conversaban

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? En la relación de sus padres, él se
desaparecía hasta tres o cuatro días, mi esposo también lo hace; el
mío llega borracho, mi papá no, él lo hacía por mujeres.

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se repiten


es su familia actual? Violencia por parte de los hombres, solo que mi
papá más lo hacía con insultos muy fuertes, mi esposo lo hace con
golpes como si quisiera acabar con sus hijos, los deja marcados,
rotos, partidos.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 42 años
Estado civil: unido
Instrucción académica: primaria
Ocupación: albañil

119
1. ¿Cómo define la relación con su esposo? mala, todo es malo,
no quiero ni estar en esa casa cuando él está, deseo irme con mis
hijos y que quede él solo.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? Peleas e insultos, él puede decir lo
que quiere y si yo me defiendo me golpea, a veces se me daña la
mente, como que quisiera matarlo con un cuchillo.

3. Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Que no sea agresivo

4. ¿Considera usted que su esposo se parece en algo a su


papá o a su mamá o usted a uno de ellos en cuanto a
relacionarse mutuamente? En que ambos son maltratantes

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? Yo no le digo


nada a él prefiero llorar, quedarme callada porque no quiero que
sigan los problemas.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? Desde
que lo denuncié tomo yo las decisiones, antes él disponía todo de
manera autoritaria.

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Es buena, pero yo me


siento culpable por los problemas, culpable por lo que el papá les
hace, que yo no puedo defenderlos, y me da rabia y odio

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? Mi tercer hijo que no estudia,
tiene catorce años, y se quedó en primeo de básica porque no puede
aprender porque le tiene miedo a todo.

120
3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería? que
me obedezcan

4. Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las consideran en la misma? No, nunca me
ha gustado preguntarle a ellos las cosas

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? Solo les hablo y los amenazo, pero total ellos saben que
no les voy hacer nada, no podría pegarles, demasiado con lo que el
papá les hace.

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado? Ellos dicen que soy mala..

GENOGRAMA FAMILIAR

D presenta en su genograma familiar tres generaciones: la primera, en la


que constan sus cuatro hijos: una mujer y tres varones, el tercer hijo,
segundo de los varones, tiene problemas de aprendizaje, solo avanzó
hasta segundo año de educación básica, el primero terminó tarde la
primaria y fue ayudado por una fundación del INNFA en este tiempo,
porque no estudiaba el adolescente por falta de recursos económicos.
En la segunda, aparece la entrevistada, su esposo, hermanos y
hermanas; el cónyuge de D tiene problemas de abuso de alcohol con
sospechas de drogas, es padre y esposo violento. La tercera, está
conformada por su madre, padre y nuevas relaciones de papá; ellos son
separados, aunque D declara que mamá no es agresiva, sin embargo
fomenta que sus nietos sean maltratados por el papá manifestando que
así se debe tratar a los hombres porque en el futuro ellos van a mandar.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

121
MUJER E

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: 35 años
Instrucción académica: segundo grado
Ocupación: ama de casa
Estado civil: Unión libre

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

En el mismo día en que se fue a vivir con él le agredió física y


verbalmente, cuando nació su primer hija intentó ahorcarla, llegó a
orinarse y a defecar a causa de la acción de su pareja, cada semana que
tomaba la golpeaba, él siempre se justifica reprochándole que por qué
hace que él le pegue, no lo hace por que quiere sino porque ella lo obliga.
La mencionada señora refiere que siente que no puede vivir sin él por eso
ella no se separa, porque quiere estar a su lado, además porque desea
estar cerca de sus hijos, si ella se va de la casa pierde los niños porque él
no le dejaría llevárselos, también piensa que ella no los puede sostener
económicamente porque no sabe hacer nada.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR.

La señora E creció en una familia reconstruida o reensamblada, ella es


el producto de la primera unión marital donde se procrean dos hijos,
ocupando el segundo lugar; cuando tenía dos años sus padres se
separaron; en unos meses mamá se comprometió con otro señor que
también era borracho, celoso. El nuevo compromiso de mamá exigía que
todos trabajasen en casa con sol y agua ,a los nueve años, comenzó a
abusar de ella y aunque le dijera a mamá no le creía, le pegaba diciendo
que era mentirosa; a los once años se fugó de la casa, llegó a Portoviejo,

122
buscó un hogar donde le permitieran vivir ayudando en las labores
domésticas, en ese lugar vivió tres años y decidió regresar a casa donde
su madre; a su llegada a la puerta su progenitora no la dejó entrar,
agrediéndola verbalmente con muchas palabras hirientes como “perra” y
otras más, E se regresó llorando, con su amiga quien la había
acompañado a visitar a su familia, la entrevistada dijo a su amiga en
llantos y sollozos que con el primer burro que pasara se iba porque ya
estaba decepcionada de su madre, mientras esperaban el carro en la
carretera pasó un joven y le preguntó que por qué lloraba, entraron en
diálogo y él le dijo que se fuera a vivir con él, la chica aceptó
inmediatamente, a los cinco días su amiga le llama para comunicarle que
era un gran delincuente, para esto ya había comenzado a maltratarla,
decidió fugarse, en su huída llega a Guayaquil, al sector Paraíso de la flor,
a los ocho día de su estadía su vecino, que era drogadicto y delincuente
le pide que se una a él y es su esposo actualmente. En este lugar recibió
maltrato de su pareja y de su suegra desde ese tiempo hasta la
actualidad, su suegra “le castiga como a hija”, impide que sus hijos
hablen con ella, fomenta en ellos conducta de irrespeto hacia su mamá,
igualmente ejerce influencias en el hijos para que minimice sus criterios

RELACIÓN CON PAPÁ (PADRASTRO)

Vivo
Edad: 55 años
Instrucción académica: bachiller
Ocupación: agricultor

1. ¿Cómo es o era papá? Era prepotente, demasiado estricto,


grosero, muy machista, muy machista.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


El no me veía como hija, sino que siempre quería abusar de mi.

123
3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él? No
tengo ningún recuerdo bonito
4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Sólo golpes

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de


su papá? Que me vea como hija y que no me haya maltratado

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? Nada,


solo algo con lo que podía hacer lo que quería.

Observación:

 De papá no se sabe nada si vive o muere, lo conoció a los once


años, recuerda que la sentó en sus piernas y le dejó cinco
centavos para que se compre un caramelo.

 Al padrastro no lo considera papá aunque conviven como familia


desde sus dos años.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: no recuerda
Instrucción académica: segundo grado
Ocupación: ama de casa- agricultura.

1. ¿Cómo es o era mamá? No ha sido cariñosa ni comunicativa

2. ¿Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella? No


tengo buenos recuerdos

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Cuando me botó de la


casa

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

124
4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Me pegaba con
correas, látigos, palos.
5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría cambiar
de su ella? Quisiera que sea cariñosa, atenta poder abrazarla y
besarla.

6. ¿Qué representa usted para ella cuando era pequeña? No


signifiqué nada para ella.

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus padres?


Era puro problemas, maltrato a mi mamá, maltrato a nosotros, el
dicho de mi mamá es que si se metió a tener marido tiene que
aguantar hasta la muerte.

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que ellos
tuvieron en su relación? El, por ser borracho y celoso.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Él no es mi papá, no lo siento como mi papá, no me nace,
encima de que me maltrataba tanto.

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se presentaban?


Se presentaban los problemas, peleaban, y al siguiente día asunto
olvidado.

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? Por cualquier cosa que hagan los niños el
los insulta y también a mi, lo mismo ocurría con mi mamá

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se repiten


es su familia actual? Cuando él llegaba borracho, le pegaba a mi
mamá, lo mismo hacía mi marido.

125
RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 42 años
Instrucción académica: cuarto grado
Ocupación: maestro constructor

1. ¿Cómo define la relación con su esposo? No había


comunicación, no podíamos hablar porque surgía la pelea.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? Cuando él llegaba borracho y
consumía yo no debía sonar ni quiera un plato porque explotaba
con lo primero que encontraba en el paso.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Que deje el vicio y que haya
comunicación

4. ¿Considera usted que su esposo se parece en algo a su papá


o a su mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? Mi suegra se mete mucho, con mi mamá también la
suegra se metía en los asuntos de ellos.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? No se puede decir


la verdad Ella amenaza, ante cualquier problema yo tengo que
quedarme callada, si digo que algo me molesta mi suegra me
pega como a hija

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? Él decide,
me dice lo que debo hacer y yo tengo que cumplir, para él no tiene
importancia lo que yo diga, nunca valora mis opiniones.

Nota: el esposo de E tiene cuatro meses en abstinencia.

126
RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? No conversamos, ellos


solo obedecen a la abuelita y al papá

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? No me obedecen, no son
cariñosos conmigo, con la abuelita sí, ellos sólo se dejan llevar por lo
que ella dice.

3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería? Que


sean libres para conversar, libres de la influencia de la abuela, yo
tengo que conversar con ellos a escondidas del papá y de la abuela.

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las consideran en la misma? Yo no tomo
decisiones, ni siquiera opino.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? Yo no los castigo, quienes lo hacen es la abuela y el
papá

6. ¿Cuándo castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado? Yo no los castigo

GENOGRAMA FAMILIAR

Hay tres generaciones trazadas: en la primera sus hijos que son seis:
tres varones y tres mujeres; en la segunda, su esposo, hermanos y
hermanas; en la tercera, se encuentra ubicada su mamá, papá y
padr5astro, con quien ella creció. Su esposo tiene problemas con el
consumo de alcohol y drogas y es violento con ellas, pero mayor es la
violencia que ejerce su suegra. Viven en casa de su suegra.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

127
MUJER F

DATOS DE AFILACION:

Edad: 37
Estado civil: unión libre
Instrucción académica: tercer curso
Ocupación: ama de casa

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Su historia de violencia inicia en los mismos días de la unión marital, al


mes ya se dio el primer episodio violento, “le castigó con un cinturón”,
además de darle manazos por la cara y brazos, el suceso tuco lugar con
el pretexto de que un amigo le decía que así había que tratar a las
mujeres para que se porten bien y dure la relación. Cabe mencionar que
en esta relación no hubo etapa de enamoramiento, sino que F salió
huyendo de su familia de origen por el maltrato en especial el de su
mamá, a los ocho días de su huída conoce al señor, esposo, y le
propone que se unan a lo que F aceptó pidiéndole además que no la deje
regresar donde su mamá.

Los episodios violentos se presentaban casi todos los fines de semana


que él tomaba; pues su pareja fue muy obediente a las indicaciones que
le dio su amigo, la señora prefería soportar el maltrato de su pareja que
regresar con sus padres y recibir el de su mamá. Ella repite lo que su
papá le enseñó. “Uno siempre tiene que obedecerle al marido, eso quiere
decir que es él es mucho más grande que yo”. No le dejaba por miedo a
que sus padres le castiguen, se sentía como una niña de 9 años que si
hacía algo malo sus padres le castigaban, Su mamá la golpeó porque no
regresaba con él; a sus padres solo le importaba que tenía una casa de
cemento; F y su cónyuge hicieron un trato que si uno de los dos se
enamoraba de alguien le avisaría. Como a los dos años salió
embarazada, ambos se enamoraron, ella sentía celos

128
HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

Es la menor de diez hij@s, sus padres se separaron a los dos meses de


casados porque el “era mujeriego y alcohólico”. Su mamá se une a otro
señor con quien procrea una hija, cuando la niña tuvo ocho meses volvió
con su esposo a petición y búsqueda de él. Al regreso papá cambió su
actitud y “ya no era maltratante”, pero si su mamá, ella descargaba toda
su frustración en las hijas, más era permisiva con los varones. F define a
su madre como impulsiva, muy estricta, violenta e imponente, no tiene
recuerdos bonitos de su relación con ella; más guarda muchos dolorosos
como golpes, insultos permanentes, en especial recuerda cuando en el
colegio bajo presión de las notas aceptó ser cachiporrera y en el desfile
porque un profesor le puso su mano en el hombro en pleno acto la
golpeó desenfrenadamente que fue necesaria la intervención de los
maestros para que no siga agrediéndola; considera además que es la que
más sufrió como hija por ser la menor, pues le tocó soportar más a mamá,
siente que ella era como una empleada, jamás tenía un reconocimiento
de parte de su madre, era un objeto, no recibió amor; papá no era malo
pero mamá no le permitía que fuera cariñoso o atento con l@s hij@s,
impedía que ellos se comuniquen con el papá utilizando los reproches y
“aconsejándolo” ; su dicho común es que hace daño a los hijos quererlos
mucho y darles confianza. En cuanto a la relación de sus padres expresa
que era inhumana, en el presente no sabe como sea, pero él no podría
pedir algo porque ella inmediatamente se molestaba

RELACIÓN CON PAPÁ

Vivo:
Edad: 82 años
Estado civil: casado
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: agricultor

129
1. ¿Cómo es o era papá? Buen padre, no nos maltrataba, pero
mamá lo dañaba porque le decía que mucho cariño hacía mal, el
trataba de no enojar a mi mamá, porque ella se desquitaba con
nosotros, y eso le dolía a él.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


Cuando le hacía las muñecas de pancor, les amarraba un trapo en
la cintura.

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él? No


tiene recuerdos malos de papá, era muy bueno

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Les decía


que no se porten mal, que no hagan lo que le molesta a mamá

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de


su papá? Que volviera a ser como cuando ellas estaban

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? Ella y su


hermana mayor eran lo que papá más deseaba en la vida.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 78 años
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: ama de casa

1. ¿Cómo es o era mamá? Bien mala, estricta, violenta, impulsiva,


imponente.

2. ¿Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?


No hay recuerdos buenos de ella

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

130
3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Cuando la eligieron
reina del colegio, no aceptó por miedo a la mamá, pero la
presionaron para que fuera bastonera, y su mamá le pegó
fuertemente en el desfile que fue necesario que se la quiten porque
no dejaba de golpearla

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Solo había


golpes, nunca hubo disciplina, me retaba, golpeaba y después le
daba su recuento, siempre lo mismo, nos decía cosas feas, yo
sentía que no quería, era como que me tenía coraje.

5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría


cambiar de ella? Que sea diferente, que nos dé un poco de
amor.

6. ¿Qué representa usted para ella cuando era pequeña? Como


hija no, para ella hemos sido una empleada, no hubo amor, somos
su castigo.

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus


padres? Inhumana, él no puede decir una cosa porque ella es
violenta, ni le hace algo que le pida.

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que


ellos tuvieron en su relación? Nosotros los hijos, porque fuimos
como un castigo para ella, siempre nos decía que por nuestra
culpa arruinó su vida, por culpa de nosotros ha tenido que soportar
a mi papá.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Yo no quería sentirme culpable de lo que había pasado, es

131
el destino; me hubiera gustado tener otra persona por madre, o ella
pero con otros pensamientos.

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se


presentaban? Cuando `papá tenía alguna cosa le conversaba a
mamá, era ella quien tomaba las decisiones y cuando le ocurría
algo a ella se quedaba callada, después que había pasado todo, le
decía a él

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? Casi lo mismo porque ella siempre ha
sido quien tomaba las decisiones, quien corrige, en mi familia
actual también soy yo quien tomo las decisiones, soy yo quien
maneja el dinero, y dispongo lo que se hace con él.

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se


repiten es su familia actual? Mis cuñados violaban a mis
hermanas solteras, ahora me da miedo que mi yerno haga lo
mismo con mi otra hija, eso no me deja vivir tranquila, siempre
ando pendiente, me da mucho miedo que ella vaya donde su
hermana.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 45 años
Estado civil:
Instrucción académica: cuarto grado
Ocupación: Chofer

1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Mala, yo quisiera que él


me entienda y que me deje hacer las cosas que necesito y deseo,
quisiera que no sea tan bravo. Y celoso

132
2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que
enfrentan en su relación? Los celos de él, no me deja salir a
ningún lugar.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Todo lo que ha pasado

4. ¿Considera usted que su esposo se parece en algo a su papá o a


su mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? Reconozco que me parezco a mi mamá, me gusta que
mis hijos me obedezcan sin preguntar nada.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? A pesar de que él es


bravo, yo mando en la casa, yo tomo las decisiones, converso con él,
y opina si está bien o mal.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? Lo hago yo,
siempre he tenido el dinero.

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Me siento culpable, me


parece que no les he dado suficiente amor y que por eso, se portan
mal.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? No los puedo entender, ellos me
dicen algo en un momento, y después lo contrario. No entiendo que
es lo que quieren decir.

3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería? Que


mi hijo mayor deje los resentimientos conmigo, y que la niña no sea
engreída.

133
4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide
opinión a sus hijos y las consideran en la misma? A veces si. A
veces no.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? A veces le s pego, otras solo los amenazo

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado? Ellos se rebelan

GENOGRAMA FAMILIAR

F presenta en su genograma familiar tres generaciones:

La primera está conformada por sus hijos que son cuatro: tres son de su
primera relación y uno en la segunda; en el gráfico se expresa que ellas
se separa de su primer cónyuge, luego establece otra relación, tiene un
hijo, se separan y regresa con el primero; cabe recordar que la separación
se dio por dos factores importantísimos: por un lado la presión de su
mamá, que llegó incluso a pegarle para que regreso con su primera
pareja; y la segunda, es que su cónyuge intento asesinar a su hijo porque
é le clamaba que no le peque a mamá ambos son alcohólicos y ejercen
violencia contra esposa e hijos; en esta primera generación hay un
miembro con problemas psicológicos. La segunda generación consta de
F sus dos cónyuges y sus hermanos y hermanas. En esta línea
generacional ocurrieron violaciones de sus cuñados a hermanas de F.

En la tercera, encontramos a papá, mamá y su relación intermedia,


repitiéndose un patrón: tienen su cónyuge, se separan, se unen a otro, se
separan y vuelven con el primero. En esta tercera generación
encontramos una madre que ejerce violencia en contra de esposos e
hijos.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

134
MUJER G

DATOS DE AFILACION:

Edad: 35 años
Estado civil: casada
Instrucción académica: cuarto grado
Ocupación: ama de casa

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Conoció a su esposo en un baile, le pidió que fuera su enamorada, ella le


respondió que necesitaba unos días para decidir, habiendo transcurrido
dos semanas le dio su respuesta favorable, acordaron que iría a verla a
la escuela nocturna donde ella estudiaba; según expresiones de la
entrevistada él la engañó con la hora, piensa que trataba de que se le
haga tarde y luego sugestionó que a esa hora ya no podía regresar a su
casa porque su mamá le castigaría fuerte, finalmente aceptó irse con él,
para G este fue el primer episodio de violencia. Luego en su unión se
sentía abandonada porque todo el tiempo pasaba en su trabajo, hasta
que supo que no era así sino que tenía otra mujer con quien compartía
más tiempo y a su casa llegaba sólo momentos, volvía a salir
argumentando que su trabajo le demandaba que fuera así, En el día de
su boda bailaba con la otra mujer aún cuando ella conocía ya su
existencia, ambas se burlaban mutuamente, cada vez que llegaba estaba
borracho, le pegaba, no le dejaba dinero para la alimentación, su mamá le
ayudaba con la comida, ella iba a cocinar donde su mamás para ganarse
su almuerzo. Cuando salió embarazada, él negó a su hijo; le sacaba
cuentas confusas para justificar su negativa; cinco días después del
parto la golpeó y luego se fue dejándola abandonada con su bebe recién
nacido, después regresó, volvió a concebir y seguía golpeándola, era
una niña pero murió en el vientre a causa de una caída, por escapar de
los golpes de su esposo, rodó la escalera, todos los días tomaba y

135
llegaba hacer problemas. Transcurrió trece años de maltrato permanente,
con un ir y venir de él, y con desfiles permanentes de mujeres como para
demostrarle a ella “sus virtudes”, sin embargo G ha permanecido en
espera de él en todo momento. Al excusa que le ayuda para salir del
problema es por las funciones que cumple en su trabajo que le demanda
viajes a cualquiera hora, es chofer de una empresa que transporta frutas
a otras ciudades. Transcurrido los trece años de matrimonio, el se fue una
vez más y como que ahora era con mayor decisión y firmeza dejándoles
desprotegidos, sin provisiones, su familia le ayudaba un poco hasta que G
viendo que ahora si era definitivo y que no podía aceptar esa situación
decide suicidarse, , sus vecinos la llevaron inmediatamente al hospital,
salvaron su vida, él regresó, pero ella reconoce que de esa manera lo
manipula para que no la deje, dice que se refugia en él, este evento
ocurrió hace aproximadamente un año.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR

Es la menor de once hijos, a sus cinco o seis años sus padres se


separaron, mamá viaja a Guayaquil, ellos quedan con papá, regresa
mamá a casa, pero no para reconciliarse con papá sino para hacerse
cargo de sus hijos. Llega hasta cuarto grado de la escuela, retirándose
en este tiempo por problemas de salud, a los diecisiete años regresa a
una escuela nocturna a cuarto grado, y es aquí donde se une al que
ahora es el esposo. Mamá le presionaba para que se case según
argumentaba que todas sus hermanas eran casadas.

RELACIÓN CON PAPÁ

Fallecido:
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: fue agricultor
Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

136
1. ¿Cómo es o era papá? Cariñoso, no les retaba, no castigaba, les
daba todo el amor y atenciones.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


Todos son buenos

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él?


Cuando se ponía a tomar, llegaba silbando, cantando una canción

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Les hablaba,


les decía palabras fuertes

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de


su papá? Que nunca haya pasado nada

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? La hija


más querida.

RELACIÓN CON MAMÁ

Fallecida:
Edad: murió de 59 años
Instrucción académica: no tuvo ninguna
Ocupación: fue ama de casa, en un tiempo trabajó como empleada
doméstica

1. ¿Cómo es o era mamá? Molesta, exigente, le pegaba con un


látigo de vaca.

2. Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?


Cuando nos aconsejaba, nos decía palabras como que nos quería
mucho.

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Su muerte, yo la


extrañé mucho,

137
4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Pegaba bien
fuerte.

5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría


cambiar de ella? Que fuera menos molesta, menos exigente y
que no nos pegara.

6. ¿Qué representa usted para ella cuando era pequeña? Su hija


pequeña.

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus


padres? “eran felices, no los veía pelear, pero después se
separaron”, mamá se vino a Guayaquil, lo que sucede es que yo
soy la menor, mis hermanos ya eran grandes y ya no le permitían
a mi papá que le pegue

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que


ellos tuvieron en su relación? mi papá tomaba mucho, cuando
éramos niños le pegaba, por eso se separaron, aunque yo no vi ya
escenas violentas

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Que no se hubieran separado, y siempre estuvieran juntos

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se


presentaban? No es facial hablar de esto porque yo no los vi
pelear y porque siendo pequeña se separaron, pero lo poco que
recuerdo es que ellos sí conversaban, también me di cuenta que
cuando tenía problemas no se dejaban ver de nosotros. Después
de separarse, mi papá llegaba a casa seguido, en el momento y

138
por el tiempo que deseaba, y mi mamá no le impedía, podían
hablar bien sin que haya peleas.

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? no puedo comparar porque se
separaron

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se


repiten es su familia actual? No puedo comparar porque se
separaron.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo:
Edad: 39 años
Instrucción académica: bachiller
Ocupación: chofer de una empresa

1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Difícil, porque es


inestable, cambiante, a veces estamos bien, a veces él se va de la
casa.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? Lo mujeriego, se iba con ellas, se
quedaba hasta tres días, no podía reclamar ni decir nada porque su
papá salía en defensa de él y me hacía sentir rechazada.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Que no vuelva a tomar y que no se vaya
donde la familia cuando peleamos.

4. ¿Considera usted su esposo se parece en algo a su papá o a su


mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? no hay parecido porque mi papá era bueno, yo no le
vi mas mujeres, ni presencie peleas de ellos.

139
5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? Discutían, no se
hablaban una semana y luego se amistaban como si no hubiese
problemas.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál?

No logramos ponernos de acuerdo, intentamos pero se generan


conflictos, le doy la facilidad de que lo haga él solo y evitar los
enfrentamientos.

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Con ellos si tengo


buenas relaciones, todos mis cosas las converso con ellos, nos
entendemos mutuamente

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? En el estudio porque ellos se
distraen mucho.

3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería? Que


ellos me cuenten todas sus cosas y poder entenderlos

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las consideran en la misma? Sí, siempre
hablo con ellos sobre las cosa que pienso hacer y ellos me dan
consejos.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? Prohibiéndoles algo que le guste

6. Cuando castiga a sus hijos ¿ellos lo consideran justo y


adecuado? Sí aceptan

140
Observación

Le entrevistada no ofrece mayor información sobre su historia de


violencia o pautas interactivas conflictivas porque estando pequeña se
separaron su padres, pero otro elemento importante es que es la menor y
entre ella y su hermano mayor hay una diferencia de veintidós años, ella
refiere que escuchó que papá le pegaba mucho a mamá, pero que
cuando su hermano creció hubo enfrentamientos entre padre e hijo
impidiendo que maltrate a mamá, por lo tanto cuando ella nace ya no se
daban episodios de violencia física, más en el discurso se identifica
agresiones verbales.

GENOGRAMA FAMILIAR

El genograma G representa tres generaciones:

La primera conformada por los cuatro hijos de G: tres vivos y una muerta,
de los tres vivos, los dos mayores son varones y la menor es una niña; la
niña que murió al nacer ocupa el tercer lugar, el segundo hijo tiene
problemas psicológicos.

La segunda generación integrada por G, su esposo, hermanos y


hermanas tiene una línea de muertes: por asesinato y suicidios, hermanos
alcohólicos, hermanas que se casan con hombres alcohólicos y
mujeriegos, una de sus hermanas es azainada por el esposo debido a los
celos. Su esposo también fue alcohólico, pero sigue siendo mujeriego y
también la ha maltratado por celos con un sobrino, igual que la historia de
su hermana. G intentó suicidarse.

En la tercera generación hay violencia en sus progenitores: papá ejerció


agresión verbal y mamá además de la verbal también física, aunque la
entrevistada no presenció episodios violentos, sus hermanos mayores le
conversaron un poco sobre la situación.
Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

141
CASO H

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: 39 anos
Instrucción académica: primaria
Ocupación: dependiente de lavandería

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Su cónyuge ha sido celoso y mujeriego desde el inicio de la relación, su


vida marital la desarrollaron en casa de sus suegros donde veían el
modelo de violencia que practicaba ese subsistema familiar; su suegro le
pegaba con látigos a su esposa, la hacía arrodillar, que le pida perdón,
ella veía todo eso, como a los tres meses de unidos su esposo comenzó a
hacer lo mismo, estuvo sometida a ese tipo de violencia mientras
permaneció en casa de sus suegros, después se fue dejándola y
vinieron sus padres del campo a vivir a la ciudad en una actitud de apoyo
a su hija, se fue a vivir con ellos; transcurrido un tiempo se reconcilian y
cambió un poco el ritual violento; de ese tiempo hasta hora le da
puñetazos, bofetadas, trato descalificador, ridiculizador, se aleja los días
que quiere y regresa cuando desea, no cumple con las responsabilidades
económicas, mas bien le pide dinero a su esposa, es adicto al casino. H
dice que no sabe ni entiende porque le permite que él entre y salga de la
casa y que haga lo que hace.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR.

La señora H creció en un sistema familiar nuclear disfuncional de ocho


hijos, violento, rígido; ella es la cuarta, su vida se desarrolló en un entorno
maltratante permanentemente, tanto hacia su mamá como hacia ellos, no
pudo continuar su estudios secundarios porque papá no podía suplir esas
necesidades; pues la prioridad de papá era el alcohol y otras mujeres, a

142
los veinticuatro años se une a su actual pareja con quien procrea dos
hijos, viviendo en violencia hasta la actualidad. Su esposo es adicto
como ya se mencionó en el punto anterior, vale la pena recalcar esta
información, entra y sale de la casa, se desaparece varios días y regresa
cuando él desea; o mejor, cuando se le termina el dinero, es un padre tan
irresponsable que nunca aporta para los gastos de su casa, mas bien
seduce a su mujer para que le dé dinero que ella obtiene a través de su
trabajo. Un detalle que afecta mucho la vida de H es la actitud de su
cónyuge en cuanto a los hijos, procura concederles caprichos para
manejarlo y ponerlos en contra de su mamá

RELACIÓN CON PAPÁ

Vivo
Edad: 70 años
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: agricultor y ganadero

1. ¿Cómo es o era papá? No tenia expresión de afecto, nunca nos


acompañó en una tarea, sólo se dirigía a nosotros para retarnos

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


Lamentablemente no hay buenos recuerdos

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él?


Cuando nos pegaba, una vez me correteó hasta la cancha

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Nos


pegaba y nos insultaba

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de


su papá? Que sea cariñoso, que se acerque un poco a nosotros,
Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

143
que entienda que sus hijos necesitan de su amor, necesitamos
conversar con él, que por lo menos en pocas ocasiones hubiera
jugado con nosotros.

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? Ser su


hija, pero como que ni existiera

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 60 años
Instrucción académica: primer grado
Ocupación: ama de casa

1. ¿Cómo es o era mamá? muy brava, nunca nos abrazaba, nos


hablaba solo para retarnos, no terminábamos de hacer un oficio y
ya nos estaba mandando a hacer otro.

2. Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?


Ninguno

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? A los ocho años me


pegó muy fuerte porque se iban de paseo con mi papá y yo no
paraba de llorar porque quería que me llevaran, dejó de pegarme
cuando me salió sangre de la boca, ellos se iban y nos dejaban
solos

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Retos y


golpes, nos decían apúrense o les pego.

5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría


cambiar de su madre? Su forma de ser, que no sea tan brava
con nosotros

144
6. ¿Qué representa usted para ella cuando era pequeña? No lo
sé, sabemos que somos hijas pero solo servimos para gritarnos y
pegarnos. Como que una función de nosotros era soportar el
desahogo de los corajes de ellos.

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus


padres? Una pareja normal, con golpes e insultos pero allí
permanecían.

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que


ellos tuvieron en su relación? Papá decía que mamá era celosa,
y mamá decía que él era mujeriego; papá decía que le pegaba por
los celos pero ella decía que era por las mujeres.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Que hubieran sido cariñoso entre ellos

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se


presentaban? Sólo con las peleas

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? Las peleas, los golpes y las mujeres

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se


repiten es su familia actual? No se puede hablar porque
enseguida hay peleas.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 38 años
Instrucción académica: tercer curso
Ocupación: comerciante.

145
1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Muy mala, ni yo
mismo entiendo que vida es la que llevamos, el todo lo coge a la
burla, todo lo hace broma, pero es como que le encantar
ridiculizarnos.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? Además del maltrato la
irresponsabilidad de él, no da dinero para las necesidades, si le
pido me da cachetadas.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Que él me reconozca un poco de
valor, que no me ponga mal con mi hijo.

4. ¿Considera usted que su esposo se parece en algo a su papá


o a su mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? En nada, aunque él me maltrata así como mi papá
lo hacía con mi mamá.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? Se los deja pasar,


todo es bla bla bla y queda al olvido.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? No, soy yo
quien toma las decisiones, él nunca está de acuerdo

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Muy difícil, mi hijo mayor
es problemático, él no me quiere obedecer, me acusa de ser mala,
tengo que gritarle para que me haga caso.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? La falta de obediencia de mis
hijos, porque mi marido me desautoriza, él no corrige, cuando yo
quiero hacerlo mis hijos me ven como la mala.

146
3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería? Poder
entenderme con ellos, pero que me respeten.

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las consideran en la misma? No, no
podemos llegar acuerdos con mis hijos.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? Solo les hablo y les prohíbo cosas

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado? Ellos me ven como mala.

GENOGRAMA FAMILIAR

El genograma representa tres generaciones: en la primera hay dos


integrantes que corresponde a los hijos de H: un varón y una mujer, el
mayor es el varón y tienen serios problemas de conducta tanto en el
ámbito educativo como en el familiar. En la segunda, se encuentra a H,
esposos, tres hermanos y tres hermanas, de los cuales uno de ellos
tiene problemas de abuso de alcohol, una hermana dos veces se ha unido
a hombres alcohólicos, el primero la abandonó por otra mujer, el segundo
murió atropellado de un carro en estado de ebriedad. Esposo era
alcohólico, ahora ha abandonado ese consumo, pero continúa con su
adicción a los juegos de casino. En la tercera generación se grafica a su
papá y mamá ambos agresores, papá, a esposa e hijos, y mamás a hijos.

Avanzando a la cuarta generación, aunque no está graficada, se conoce


por línea materna toda una secuencia de enfrentamientos y muertes con
armas blancas en sus comunidades campesinas y aún entre familiares,
cabe citar como un ejemplo en la generación de mamá ocurrió en varias
ocasiones este suceso entre el padre de ella y sus hermanos.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de la entrevistada

147
MUJER I

DATOS DE AFILACION:

Edad: 48 años
Estado civil: casada
Instrucción académica: ciclo básico
Ocupación: empacadora de camarón

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Desde el inicio recibió agresión física y verbal, palabras muy groseras y


obscenas, su esposo le dio golpe por donde le cayera y con lo primero
que alcanzara, le halaba el cabello, la sacaba corriendo con machetes,
cuchillos; se desaparecía porque se quedaba tomando; desde hace
cuatros ya no la arremete físicamente, pero si la manipula con los hijos,
pues viven en una casa muy pequeña que los dormitorios están divididos
solo por cortinas de sábana lo que impide que haya privacidad, sirviendo
esto como un argumento para que I permita sexuales que ella las
considera deshonesta e inmorales porque el quiere hacer lo que ve en
sus películas pornográficas.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR.

La señora entrevistada considera haber crecido en una familia normal,


concibe que los castigos que recibió en su infancia eran merecidos y
necesarios, piensa que esa es la forma de corregir a los hijos; esto
evidencia que se formó en un entorno familiar disfuncional, hostil y rígido,
donde se ejercía violencia contra madres e hijos, con un padre alcohólico
que daba riendas sueltas a sus instinto agresivo y falta de autocontrol.
Curso su escolaridad sin irregularidades llegando hasta el ciclo básico.
Es la tercera de siete hermanos, seis mujeres y un varón, a los quince

148
años la mandaron trabajar a una casa en Guayaquil, de donde se escapó
con una amiga y estuvo perdida porque no sabía donde estaba ubicada
geográficamente. A los dieciocho años tuvo su primer enamorado, se
comprometió por primera vez, estando embarazada fue abandonada por
su pareja porque el huyó por un crimen cometido a un compañero de
trabajo, en pocos meses fue resuelta su situación recobrando
completamente la libertad, pero después de eso se olvidó de ella y de su
hija. Un año después se casó con el que ahora es el esposo, con quien
tiene cinco hijos, mas su hija de la unión anterior a quien su esposo violó
por varias ocasiones, ante esta situación la señora entrevistada lo único
que hacía era tener cuidados de no dejar la niña sola para evitar que el
cometa sus actos delictivos. Tiene cuatro hijos y dos hijas, de los cuatro
hijos uno fue asesinado por robar y los otros tres son drogadictos, de las
dos hijas una es madre soltera. La señora en investigación lamenta su
estilo de vida, confiesa el deseo de morir, siente que ya no puede
sobrellevar los problemas que tiene tanto con sus hijos como con el
esposo

RELACIÓN CON PAPÁ

Vivo
Edad: 80
Instrucción académica: primaria
Ocupación: Artesano-panadero

1. ¿Cómo es o era papá? Fuerte de carácter, bravo, pero no nos


pegaba, le teníamos pánico, miedo.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá? Le


pedíamos algo a mamá, no nos daba, acudíamos a papá y él nos
concedía.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

149
3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él? Cuando
tomaba era escandaloso, hacía problemas en la casa o en el barrio

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? nos ordenaba,


nos prohibía, pero no nos pegaba, eso sí tenía un vozarrón que nos
hacía temblar.

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de su


papá? que me hubieran puesto en otro colegio.

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? No sé,


pero sí nos quería.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 75 años
Instrucción académica: cuarto grado
Ocupación: Artesana-panadera

1. ¿Cómo es o era mamá? Muy exigente, quería que hagamos las


cosas a la perfección, solo andaba con el látigo en la mano

2. Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?


Cuando llegaba el día de las madres y ella iba a la escuela.

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Me imponía estudiar


donde a mí no me gustaba.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Nos pegaba


con un látigo o cinturón, la indicación para nosotros era no contestar,
obedecer, decir lo que ella quería que diga.

5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría cambiar


de su madre? Que hubiera sido más dócil, nos hubiera dado mas
afecto, que nos haya tratado de manera diferente haciéndonos sentir
que sí valemos.

150
6. ¿Qué representó usted para ella cuando era pequeña? Una
obligación para ella, alguien a quien debía criar.

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus padres?


Por el alcohol papá maltrataba a mamá, hasta que mi hermano creció
y ya no permitió que la golpee más.

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que ellos
tuvieron en su relación? El alcoholismo, las peleas, el maltrato,
peleas con los vecinos.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Me gustaría verlos en otro estado, sano sin alcohol, vivir en
un vínculo familiar bonito, que haya integración

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se presentaban?


Discutían y luego al olvido, se daba el problema, la golpeaba, se iba
y luego regresaba como si nada.

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? Lo que yo pasé es similar a lo que mi
mamá pasó, mi mamá no se defendía, yo tampoco, las dos hemos
soportado todo.

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se repiten


es su familia actual? El maltrato, alcoholismo, agresión

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 55 años
Instrucción académica: primaria
Ocupación: albañil, en la actualidad no trabaja por salud.

151
1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Él es agresivo, no se
puede conversar por lo bravo que es pero también siento que le
tengo odio y que lo soporto sólo por que mis hijos no se enteren de
los problemas.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? La violencia, el alcohol, maltrato hacia
los chicos le deseaba la muerte a su hijo y lo mataron.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? Quiero poder perdonarlo pero que él
cambie, ya no toma pero ahora le gusta la pornografía.

4. ¿Considera usted que su esposo se parece en algo a su papá


o a su mamá o usted a uno de ellos en cuanto a relacionarse
mutuamente? Papá alcohólico, en consumo discutía y le pegaba
a mamá, así mismo hacía mi marido conmigo.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? No enfrentamos


los problemas, los miramos con indiferencia para no sentirlos.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? No yo
tomo las decisiones sola.

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Es mala, ellos no


quieren entrar en razón, no quieren entender, no colaboran, hacen
lo contrario a lo que les pido, por más que les clamo que cambien,
que la vida que llevan no es buena, uno ya me lo mataron, pero los
otros no ven lo que le pasó a su hermano.

152
2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que
enfrenta en su relación con ellos? Que andan en malos
caminos, la desobediencia, el consumo de alcohol y drogas.

3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería?


Que ellos fueran obedientes, cambien su vida.

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las considera en la misma? No, no puedo
hacerlo porque ellos andan en malos pasos.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? A veces no dándoles lo que me piden, en ocasiones
les pegaba con látigo, pero trataba de no hacerlo mucho porque
suficiente con lo que el papá les hacía.

6. Cuando castiga a sus hijos ¿ellos lo consideran justo y


adecuado? Decían que era por gusto

GENOGRAMA FAMILIAR

Se grafica tres generaciones: Una con los cuatro hijos y tres hijas hijos de
I; de los cuatro hijos uno murió asesinado mientras delinquía, todos son
drogadictos, la hija mayor, es producto de su primera unión conyugal, ella
fue violada consecutivamente por su padrastro. En la segunda
generación está representados I, sus cinco hermanas y un hermano,
todas ellas han tenido una vida conyugal dura, una de ellas su esposo se
turnaba para llevar una mujer adicional a vivir temporalmente en casa,
durmiendo en el mismo cuarto en otra cama con su amante. Aún con la
presencia de sus hijos.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

153
MUJER J

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: 44 años
Estado civil: casada
Instrucción académica: primaria
Ocupación: ama de casa

HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Desde el inicio de su relación su esposo era consumidor de alcohol,


agresivo e irresponsable, tienen veinticinco años de matrimonio y hasta
dos años le agredía física y verbalmente, y esto por tanta insistencia de
vecinas amigas que la acompañaban siempre después de cada episodio
de violencia ellas le aconsejaban permanentemente hasta que por fin les
escuchó y denunció su caso a la comisaría de la mujer, a partir de ese
tiempo cambió las estrategias ahora usa la manipulación y sugestión para
conseguir sus objetivos, y a dos de sus hijos los agrede de igual manera.
En la actualidad ha sido diagnosticado de insuficiencia cardiaca y la
tiene más sometida a sus caprichos entre otras cosas quitándole libertad
para cumplir con sus actividades personales, a igual que ahora justifica
su irresponsabilidad económica, porque aduce que el trabajo le hace
daño porque se fatiga mucho y entonces es ella quien asume la
responsabilidad económica hasta con cierta desesperación de no saber
como alimentar a su hijos y darles por lo menos para el pasaje al
colegio.

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR.

La señora J creció en una familia reconstruida después de la muerte de


su padre, ellos vivieron en unión libre, procreando trece hijos, de los

154
cuales la entrevistada ocupa el noveno lugar. En su relato expresa que
desde muy pequeña, tres o cuatro años, ella ya sentía los episodios de
abuso sexual de su padre hacia sus hermanas, mamá se hacia la dormida
para no intervenir por miedo a la reacción brusca y agresiva de él; el
papá murió cuado tenia siete años, y deduce que era la siguiente
candidata a ser violada si no hubiera muerto, porque tenía un físico
bonito y papá elegía a las hijas más guapas para violarlas. Su hermano
mayor hacía lo mismo, mientras papá ejecutaba su acción en tiempo de
dormir, el hermano lo hacía en el campo para lo cual contaba con la
ayuda de mamá, ella se encargaba de enviarlas al lugar y en el momento
apropiado para que se de el acto delictivo. La niña huyó de su casa a los
doce años por el maltrato en general, pero particularmente por las
violaciones que cada semana le hacía su hermano. En esa huída se
dedicó a trabajar de doméstica para subsistir y conoció a su esposo
quien continuó torturando su vida con el maltrato; éste es alcohólico,
mujeriego, irresponsable, simplemente dice no tengo y es ella quien ve la
forma de suplir las necesidades mínimas indispensable.

RELACIÓN CON PAPÁ

Fallecido
Edad: murió de 45 años, aunque parecía de 80
Instrucción académica: ninguna
Ocupación: agricultor

1. ¿Cómo es o era papá? A veces era cariñoso, pero muy tajante, nos
sentenciaba que cando había visita corriéramos atrás del horno y si no
lo hacíamos, nos pegaban cuando se iba la visita.

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?


que se preocupaba porque tuviéramos que comer
Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son
tomadas literalmente de la entrevistada

155
3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él? Los
recuerdos son más malos que buenos, abuso de mi hermana, de su
propia hija

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá? Con palizas


fuertes, con látigos de cuero de vaca, nos partía la espalda.

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de su


papá? Todo de él debía cambiar, lo único bueno era que nos daba de
comer.

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña? Yo sería la


próxima preferida para ser abusada, esperaba que yo creciera un
poco.

RELACIÓN CON MAMÁ

Viva
Edad: 74 años
Instrucción académica: ninguna

Ocupación: ama de casa

1. ¿Cómo es o era mamá? Parece que nos amaba, pero nunca fue
real, no pudo ser una verdadera madre

2. Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?


Cuando nació mi última hermana, parece que a ella si la quería.

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros? Que no me defendía de


mi hermano, más bien me enviaba para que me haga daño.

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá? Con palos e


insultos.

5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría


cambiar de su madre? Que sea cariñosa, una verdadera
madre, una amiga, que me escuche y me ayude

156
6. ¿Qué representa usted para ella cuando era pequeña?
Solamente porque soy su hija, se ocupaba de mi por lo menos en
servirme la comida, pero no me daba ningún valor

RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus


padres? Fue una relación de machismo y sometimiento, de
ignorancia e hipocresía, de mentira en mentira.

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que


ellos tuvieron en su relación? La falta de comunicación, el
machismo, la traición, la mentira

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué


sería? Hubiera querido cambiar todo

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se


presentaban? Entraban en discusión, papá se enojaba, y le
echaba la culpa a mamá y terminaba resolviendo papá.

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo? En enojarnos y culparnos el uno con el
otro y termino resolviendo el conflicto yo.

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se


repiten es su familia actual? El callar el problema para que no se
haga más grande.

RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo
Edad: 47 años
Instrucción académica: primaria
Ocupación: chofer.

157
1. ¿Cómo define la relación con su esposo? Es una relación
machista, falta de carácter, de comprensión, seca e hipócrita, la
mentira es el ingrediente diario, me desespera, no se cuando me dice
la verdad, cuando miente, cuando está acomodando las cosas para
conseguir algo.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación? La desconfianza, falta de carácter, la
mentira y el machismo.

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar? A mi me hubiera gustado cambiar todo lo
malo, por el verdadero amor, confianza y verdad.

4. ¿En que aspectos de la relación de su familia actual cree usted


que se parece a la relación de sus padres? En la falta de
comprensión, en el machismo, y en no permitir que nuestros hijos
expresen lo que sienten.

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos? Primero nos


enojamos mucho, después hablamos, llegamos a un acuerdo, pero no
se cumple.

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál? Casi
siempre lo hace uno solo porque hay mucha negación en la otra
persona, siempre termino haciéndolo yo.

RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos? Es una relación deseosa


de amor, poco comunicativa con falta de confianza.

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos? Mi mayor dificultad es la falta de
amor, el no haberles dado confianza desde pequeños.

158
3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería? Yo
quisiera retroceder el tiempo y darles amor, confianza y valor desde
pequeños, así ahora no tuviera los problemas que tengo con ellos.

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las consideran en la misma? Si les pido
opinión y las considero al tomar la decisión.

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario? ? Casi nunca los castigo porque igual me desobedecen.

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado? Las pocas veces que los he castigado un si consideran
justo el castigo pero otros no.

GENOGRAMA FAMILIAR

Se grafica tres generaciones: la primera con los tres hijos y dos hijas, dos
de ellas con problemas emocionales, en esa misma línea hay otra hija
producto de una relación extra conyugal del esposo. En la segunda
generación se encuentra J, su esposo, diez hermanas y tres hermanos,
cuatro miembros de esta línea son muertos, J fue abusada sexualmente
por su hermano mayor, y sus hermanas por el mismo hermano y por
papá, también contamos con una madre indiferente y aprobadora de las
violaciones físicas y sexuales hacia sus hijas. En la tercera, se grafica su
papá, mamá, y la nueva relación de mamá que la establecer después de
la muerte de su esposo. El esposo de J es alcohólico y mujeriego, su hija
mayor se unió conyugalmente a un joven drogadicto; la hermana menor
de G, producto de la segunda relación conyugal es madre soltera de tres
hijos de padres diferentes.

Las respuestas a las preguntas desde la relación con su padre hasta la relación con sus hijos son tomadas
literalmente de a entrevistada

159
3.9 VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El instrumento de investigación evalúa la relación de la mujer con las


cuatro personas más importantes; estas son:
A. Su padre
B. Su madre
C. Su pareja
D. Sus hijos
De igual manera, la relación conyugal de sus padres para luego
relacionarla con la de su pareja y su influencia en su familia actual. El
primer ítems permite ver la percepción que tiene la investigada de las
cuatro categorías de personaje de personajes, padre, madre, esposo e
hijos, que a la vez indica los significados que tienen para ella., se procura
identificar la influencia que tienen A, B en C y D; por lo tanto, el ítems
es congruente, claro y tendencioso. El segundo, evalúa las dificultades
o problemas de relación en cada una de las categorías establecidas; el
ítems por lo consiguiente es congruente, claro y tendencioso. El
tercero, explora las experiencias negativas más significativas de la
entrevistada con cada literal mencionado, que a la vez permite al igual
que los anteriores establecer la relación entre ambos sistemas familiares.
Con el cuarto, se investiga las actitudes frente a los conflictos,
manifestado de diferentes formas en cada uno de los espacios
correspondientes; consecuentemente el ítems es congruente, claro y
tendencioso. En el quinto, se procura en otras palabras excavar más
profundamente los elementos de la violencia al explorar formas de
castigos, o la preguntas que le gustaría cambiar, o que elementos se
repiten; reúne, pues la congruencia, claridad y tendenciosidad necesaria,.
En el último elemento a evaluar se considera de manera evidente la
repetibilidad de los conflictos, como forma de afirmar o descartar las
pautas interactivas influyentes; de allí que el ítem es congruente y claro.
Por lo tanto, el instrumento tiene cien por ciento (100%) de validez. Los
documentos respectivos constan en los anexos.

160
3.10 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

La información obtenida se la procesa en función de los objetivos de la


investigación incluyendo las preguntas respectivas y a sus resultados
siguiendo este hilo conductor; esto es, identificar las pautas interactivas
conflictivas de la familia de origen y las de su familia actual y luego
relacionarlas para ver qué influencia han tenido en la actitud de ella a
permitir o haber vivido sometida a violencia. Para ello a continuación se
realiza el respectivo análisis e interpretación integrando los diez casos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CADA CASO

MUJER A

En la familia de origen hay una madre sometedora, maltratante; un


padre que permite, aprueba y refuerza esas conductas agresivas, que
enseña y prepara a su hija para que al formar su nueva familia permita la
violencia.

En la familia actual, un esposo agresivo, violento, alcohólico,


descalificador, una esposa sometida, que permite por un largo tiempo la
violencia, preparada por su familia de origen para vivir bajo los yugos de
la agresividad.

La relación entre ambos sistemas familiares, aquí las circunstancias se


dan con una inversión de roles, en su familia de origen era mamá quien
generaba maltrato para sus hijos y también al esposo, aunque en un inicio
es violento y luego cambia; en su familia actual es el esposo el agresor y
sólo hacia ella, algo que sí se repite es la actitud que tuvo mamá hacia
papá, la entrevistada también la tiene hacia su esposo, las creencias que
transmitió su papá dieron sus magníficos frutos, aunque él no ejerció
violencia directa sobre ella, pero le aconsejaba que debía hacerlo,
interiorizó un modelo de mujer sumisa, permisiva, que merece ser

161
maltratada. Cuando papá le dice que calle y obedezca a mamá, que
jamás se le responde, también le estaba enseñando a permitir la violencia
y por último papá y esposo alcohólicos.

El maltrato que su esposo le da refuerza su baja autoestima, el concepto


que tiene de si misma y la creencia que interiorizó de que debe soportar
las agresiones de su esposo tal como le enseñó papá, como ya se
mencionó que aunque papá la amó mucho la preparó para que ella
soporte al esposo, y sea partícipe de esa violencia. La entrevistada
refiere que no se ha separado de su esposo por las enseñanzas de su
papá, siente un compromiso con su progenitor, más aún que ya está
muerto, también porque desea que sus hijos crezcan con su padre, pero
hay una razón que tiene mucho peso y esta es que su esposo ha tratado
de ganarse el favoritismo de su hijo mayor comprándole todo lo que le
pide, con esto consiguió que el adolescente culpe a mamá por los
desacuerdos y problemas.
Los conflictos más significativos que tuvo en su familia de origen
radicaron por un lado la infidelidad y actitud de mamá hacia papá,
relaciones hostiles con su madre, el abuso sexual permanente al que
estuvo expuesta y luego darse cuenta que su mamá intencionalmente la
dejaba sola para que el abusador aproveche: en su familia actual lo que
más le afecta es el alcoholismo de su esposo y sus agresiones, el
negarse a suplir sus necesidades personales y cuando lo hace tiene que
devengarlo sexualmente, la desautorización que le hace ante sus hijos. La
dificultad para entenderse con su hijo mayor quien la acusa cuando las
cosas no salen bien. En su familia de origen el estilo de enfrentar los
conflictos era evitativo, evasivo, no hablaban, cuando estallaba el
problema se daba la discusión y sin una solución quedaba archivado;
caso similar ocurre con su familia actual donde ella prefiere quedarse
callada por no correr el riesgo de que s u esposo se enoje y la agreda
física o verbalmente.

162
Resumen del caso

SFOR PA

HPP MM

EA MP

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Gráfico # 1

SIMBOLOGÍA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER B

163
En su familia de origen se encuentra un padre maltratante,
irresponsable, alcohólico, que no le da valor a sus hijos, ni un poco de
tiempo para intercambiar ideas con ellos, un padre no solo
emocionalmente ausente sino que sus hijos deseaban no verlo, alguien
que no le interesa expresarles ni un poco cariño y afecto. Una madre
que trata de compensar las atenciones que el papá les niega a sus
hijos aparte de hacerles ciertas concesiones que papá les niega aunque
eso le signifique un episodio agresivo en su contra, es quien trata de
suplir la carencia afectiva de sus hijos soportando esa vida de conflictos y
violencia porque sus hijos puedan tener un hogar conformado por papá y
mamá. Un esposo irresponsable agresor que probablemente busca
vengarse inconscientemente del abandono después del maltrato de su
madre hacia él, por la historia familiar se conoce que su experiencia de
vida fue muy dura y difícil con su madre quien optó por abandonarlo en
manos de desconocidos, luego que su padre había muerto. Una esposa
sumisa, actitud opuesta a la que tuvo, en su primer matrimonio con quien
se separó después de algún tiempo de ejercer ella violencia contra su
cónyuge luego en su segundo matrimonio adopta una actitud sumisa y
permitidora de violencia, como sintiéndose culpable por las experiencias
en el primer matrimonio. Ella, una hija temerosa, con odio a su papá por
el maltrato hacia ella y a su mamá, una hija que deseaba que su papá se
vaya y no regrese a casa.

En la familia actual se encuentra una esposa que vivió algunos años


esclavizada a la adicción de su esposo, que aunque en sobriedad no
había agresión, si lo era cuando estaba bajo el efecto de la droga,
soportó todas las tensiones producidas por las represalias en su contra
por no ceder a las peticiones conflictivas de él tanto al interior de la familia
como hacia la vecindad y la desesperación de ver a sus hijos entrar en
pánico al ver a papá en esas condiciones

164
La relación que se puede establecer entre ambos sistemas familiares
radica en que las figuras femenina, esposas son maltratadas, con las
creencias que deben permanecer con su pareja pese a cualquier
situación, aún poniendo en peligro sus vidas y la de sus hijos.

La violencia que ejerce el esposo sobre la señora B le despierta más odio


hacia su papá porque le recuerda las emociones que experimentaba con
las actitudes y acciones de su padre, a su vez ver a sus hijos tan
nerviosos, se veía en ellos cuando así se sentía y expresaba sus miedos
y temores por papá. B soportó aproximadamente diez años la violencia,
a partir de este tiempo su esposo inició un tratamiento y ha dejado el
consumo, la agresión directa y recibe apoyo psicoterapéutico para
cambiar los estilos de interacciones, pero la actitud de soportar fue
aprendida por la mamá, pues también lo hizo con papá. La entrevistada
soportó todo ese tiempo vivir en situaciones tan tensionantes porque ella
no tenía a nadie más, no había quien se haga cargo de ella, pero además
ama a su esposo, y considera que también tiene sus cosas buenas. Sus
creencias de que los niños necesitan ver a papá y a mamá para
desarrollarse bien, le acompañó también a la señora investigada, hasta la
actualidad le molesta que su mamá siga con papá, pues fue tan agresivo
que cree que aun a pesar de su edad sigue ejerciéndola.

Los conflictos más significativos en su familia de origen definitivamente el


alcoholismo y maltrato de su papá a ellos y a mamá, la irresponsabilidad
en todo aspecto, pero la que más sintieron fue en no proveer
económicamente para suplir las necesidades. Llegó un momento que
mamá lavaba ropa ajena para tener algún ingreso económico y poder dar
a sus hijos un poquito de lo mucho que necesitaban; en su familia actual
sus conflictos están en torno al consumo de alcohol y drogas que tuvo su
esposo, porque fuera de ese efecto, él es pacifico. Los estilos d enfrentar
los conflictos tanto en su familia de origen y actual son los mismos: evitar,
evadir, minimizar o posponerlos.

165
Resumen del caso

MUJER B

SFOR PA

HPP PM

EA PMM

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Gráfico # 2

Simbología

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER C

166
En la familia de origen se encuentra un sistema rígido por ambas
partes del subsistema conyugal ,patriarcal, porque solo tenía la palabra y
la autoridad en todo, el papel de mamá era anulado, la familia estuvo
localizada en los campos de la Sierra, donde no solo hay el maltrato
físico, psicológico, sino que desde bien temprano los niños y niñas se
incorporan a las actividades laborales agrícolas, pasando a ser esta una
prioridad, y el estudiar pierde importancia, un padre y esposo agresor,
alcohólico, que genera miedos a sus hijos y que huyen de la casa cuando
él llega en estado de ebriedad, este es un sistema donde mamá debe
también generar los recursos económicos para la alimentación de sus
hijos .

En la familia actual encontramos una esposa sumisa, un esposo


alcohólico, maltratante, que no le gusta trabajar y es mamá quien asume
las responsabilidades económicas, desde el inicio de la nueva familia
hasta el momento ella suple la mayor parte de las necesidades, porque
según su esposo no le alcanza lo que gana en su trabajo, pero si
derrocha dinero en el alcohol, la entrevistada alega que le gusta trabajar,

La relación que se establece entre ambos sistemas familiares se


manifiesta en: sumisión de parte de la esposa, padre y esposo alcohólico,
padre y esposo no proveedores, la entrevistada en su rol de hija y de
esposa es trabajadora.

En su familia de origen aprendió algunas pautas elementales para el estilo


de vida que lleva en su familia actual, el padre se encargó de perpetuar
en su vida el desenvolverse en relaciones agresivas y hostiles. C se
casó con este caballero no por estar enamorada sino por compromiso con
su papá, él había pedido a su hija que se case con ese joven, pues le
preocupaba que ya estaba cerca de morir, ver que quedaba sola; quería
tener la tranquilidad de que se casara para que quede acompañada y
poder sentirse tranquilo. Algo que se puede desatacar en este caso es la

167
prioridad al trabajo transmitida en su niñez y que luego continúan con la
misma actitud al formar su nuevo núcleo familiar y con ello fomenta la
irresponsabilidad del esposo en cuanto a la provisiones y facilita su
consumo de alcohol por tiempos indefinidos, pues ella suple las
necesidades y el dispone de tiempo y recursos para dedicarse libremente
a beber.

La mujer C permaneció en esa relación tolerando la violencia, aprendió


que es así como se manejan las familias, que es normal toda práctica
violenta aunque cause sufrimiento. Pero en ella también se ve la
influencia de las palabras de su papá en que le pedía que se case con
ese caballero porque no quería morir hasta verla casada, también cree
que los hijos necesitan la presencia de un padre para crecer bien. La
entrevistada pertenece a una campo de la sierra y señalo esto porque en
esos sectores geográficos es mas normalizada la violencia contra la
mujer.

En su familia de origen los conflictos más significativos fueron: El


alcoholismo del papá, el maltrato de el hacia hijos y esposa, la
indiferencia afectiva de papá, pero también de mamá, no había tiempo
para establecer lazos afectivos porque el trabajo del campo y luego el de
la casa no les dejaba tiempo disponible, cuando ya quedaron solos los
dos progenitores, su mamá también se volvió hacia el consumo de
alcohol, lo hacia junto a su esposo primero, y luego se unían con otras
parejas. En la familia actual su principal problema también es el
alcoholismo del esposo, dice C, que trabajar para ella no es problema
porque su papá le enseño a ser muy trabajadora, por eso a ella le gusta
trabajar. En cuanto a la actitud para abordar y enfrentar los conflictos
repite el modelo de su familia de origen, es quedarse callada para evitar el
problema, y cuando aparece hay una pelea un episodio violento, sin llegar
a una solución, lo olvidan y después vuelva a salir.

168
Resumen del caso

MUJER C

SFOR PA

HPP PM

EMH PMM

EA MA
MM

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Gráfico # 3

SIMBOLOGÍA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER D

169
En la familia de origen, la relación aparentemente fue buena por unos
cinco o seis años, pasado este tiempo papá comenzó a quedarse fuera de
casa y llegar a los tres o cuatro días, en esos momentos no le importaba
si sus hijos comían o no, a su vez se inician los episodios de violencia,
con el pretexto que mamá reclama su ausencia e irresponsabilidad, pero
además es un padre rígido con sus hijos, muy autoritario, que sin
necesidad de golpes les produce miedo a los niños, su estilo de violencia
no fue mayormente física sino verbal.

En la familia actual, hubo una relación marital aparentemente estable por


seis años para después iniciar los problemas a causa de sus quedadas
por días, supuestamente se queda bebiendo, no se preocupa ni siquiera
por la alimentación de sus hijos de manera especial en sus días de
ausencia, este papá no ejerce la violencia solamente de manera verbal, si
no también físicamente sin ninguna misericordia de sus hijos ni de la
esposa, a quien ha agredido con machetes e intento de ahorcamiento; ha
sido necesario en ocasiones llamar a la policía para que la suelte, aún a la
suegra ha querido asesinarla; está denunciado por las agresiones a
cónyuge y ahora ya no arremete contra ella, pero sí contra sus hijos, les
rompe la espalda o cualquier parte del cuerpo, su expresión analógica es
como si quisiera acabar con ellos. La madre de D, que vive con ellos
aprueba y fomenta la violencia contra sus nietos alegando que está bien
porque son hombres y cuando sean adultos van a mandar.

En La relación entre ambos sistemas familiares se resalta la


características del inicio en ambas parejas, cada una tiene unos años de
aparente bienestar, aproximadamente cinco o seis, luego de esto viene la
ausencia parcial de papá y maltrato físico, verbal y económico, sus padres
se separaron porque él se fue de la casa, la entrevistada aún permanece
en la relación aunque verbaliza que ya desea separarse pero tiene
muchos temores. Una vez más la rigidez y autoritarismo de papá

170
debilitan el self de una mujer que va muy bien preparada para ser
partícipe de violencia permitiéndola. Las interacciones tanto en la familia
de origen como en la actual son rígidamente complementarias. La mujer
D se encuentra en un delicado estado depresivo como consecuencia de
sus situaciones conflictivas en su familia actual sumado al entorno hostil
y agresivo al que perteneció en su infancia, es una persona muy
temerosa, y en ella hay riesgos de que en un momento pueda agredir de
muerte al esposo.

Las situaciones conflictivas que vivió en su familia de origen con respecto


al papá de irse por días y regresar como si nada le enseñó a ver aquella
circunstancias como aceptables, pues ahora ella permite esas conductas
de su cónyuge. Permanece con el esposo, porque piensa que cómo se
van a quedar” solitos” sus hijos sin padre, ella no puede hacerles eso;
cree l@s chic@s necesitan la presencia su padre para desarrollarse
sanamente; aunque ella trabaja y tiene la ayuda de su mamá, teme la
separación por el aspecto económico, aunque manifiesta que es
irresponsable. Su madre le ayuda en el trabajo, las dos preparan sus
productos de venta y salen a recorrer

Los conflictos más importantes que considera haber tenido en su familia


de origen es la ausencia de papá, su despreocupación económica y
luego los maltratos que daba a todos su hijos, aunque no eran frecuente
en golpes, pero sí verbalmente; y en su familia actual le afecta
exactamente la misma situación que en su niñez, sólo que ahora el
abuso físico es más frecuente y fuerte. En los sistemas familiares,
pasado y presente, no existe la costumbre o la disciplina de abordar y
enfrentar los problemas para resolverlos, si no que siempre hay la
tendencia a ignorarlos por temor a la reacción agresiva de parte de las
figuras masculinas,

171
Resumen del caso

MUJER D

SFOR PM

HPP PMM

EMH EA

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Gráfico # 4

SIMBOLOGÍA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER E

En la familia de origen, la entrevistada refiere que no podían hablar,


mamá tiene la creencia de que la mujer que se casa o se une a un
hombre debe soportar hasta que la muerte los separe, quien desempeña

172
el rol de padre cuando llegaba alcoholizado, maltrataba a mamá, con
insultos y golpes

En la familia actual, manifiesta que no puede hablar pero ni con sus


hijos, cuando su esposo llega drogado o alcoholizado automáticamente
significa agresión física y verbal para la entrevistada

La relación que se establece de las interacciones entre ambos sistemas


familiares comienza haciéndose evidente en que en ambos no era posible
una comunicación fluida, en los dos subsistemas conyugales existe el
maltrato físico y verbal, de manera especial bajo efectos de consumo de
alcohol y drogas. Las interacciones de las dos parejas tienen el tinte de la
rigidez complementaria.

En la mujer E un solo episodio de su vida en la familia de origen marcó su


etapa de adultez, pues cuando decide regresar a casa a visitar a mamá, a
pedir que le perdone, buscando la reconciliación, mamá no la aceptó, no
le permitió entrar a casa, la rechazó, tratándola de una forma denigrante
dando lugar a que escoja la pareja que tiene ahora, un agresor que le
maltrata física, verbal y psicológicamente, pero además hay una
particularidad, que él y su madre la tratan como un ser que sólo es capaz
de cocinar, lavar, arreglar la casa y nada más , como que ni siquiera sirve
para eso o para la situación que s e presente. La señora entrevistada ha
permanecido en esa relación porque tiene la esperanza que tanto su
suegra como el esposo cambien de actitud, además cree que lo único que
tiene, no cuenta con nadie más, piensa que no puede subsistir sola, de
su madre no sabe nada desde hace algunos años, y de su papá no sabe
nada, dice amarlo mucho a su esposo, y que si se va pierde a sus hijos ya
que no le permitirían verlos.

Los conflictos que más afectaron su vida en la familia de origen fueron: el


trato hostil, agresivo, rígido del padrastro, la indiferencia afectiva de

173
mamá, comunicación patológica, según la entrevistada no podían hablar,
el abuso sexual al que estuvo expuesta además del maltrato físico y
verbal; en su familia actual tiene situaciones parecidas, la consideran muy
“poca cosa”, su suegra y esposo ejercen violencia física y psicológica, la
ponen mal con sus amenazas, no hacen frente a las dificultades
abiertamente, sino que lo minimizan, evaden o posponen.

Resumen del caso

MUJER E

SFOR PA

EA PM

MP

MM PMM

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Gráfico # 5

SIMBOLOGÍA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido
MUJER F

En la familia de origen, encontramos un padre cariñoso, muy bueno


según refiere la señora entrevistada, pero que mamá lo dañaba, a la vez
permitía que mamá agreda a sus hijos, aceptaba y reforzaba esas
conductas al convencer a sus hijos que sean bien sumisos, que no

174
respondan nada a mamá, que solo escuchen y obedezcan. Una madre
agresiva, autoritaria, rígida, descalificadora con sus hijos pero también
aparentemente con él, su esposo. Un esposo permisivo del maltrato de
su esposa hacia sus hijos y también ciertas actitudes incorrectas hacia él
mismo.

En la familia actual, un esposo maltratante, física y verbalmente, al cual


abandona cuando se enamora de otro, de quien se separa de igual
manera, ésta separación se da por sus amenazas hasta asesinato a su
hijo, pero que regrese con su primera pareja por exigencias de sus
padres.

La relación que se establece, es algo contradictoria como en el caso A,


donde era mamá la violenta en la familia de origen y en la actual es el
hombre, pero el efecto o influencia está en la parte cognitiva, actitudes y
relaciones que hace que perciba de tal o cual manera y que influencia en
actitud sumisa y permisiva hacia la violencia. Las interacciones en ambos
sistemas familiares son rígidamente complementarias. F tiene su primer
compromiso, pero sin una etapa de enamoramiento, sino que se unió a él
porque había escapado de la casa de sus padres por el maltrato de su
mamá, después de un tiempo se separa de él, establece otro compromiso
del cual se separa para regresar con el primero, ocurrió tal como pasó con
papá y mamá, aunque su padre les mostraba su amor y no la agredía
físicamente, pero si cognitivamente la preparó para vivir en medio de la
violencia, su experiencia en la familia de origen le producía sentimientos
de tristeza, presentando síntomas depresivos, los qué se refuerzan al
formar su nuevo núcleo familiar. La entrevistada regresó con su esposo
no sólo por lo que sus padres han transmitido al respecto sino porque aún
seguían ejerciendo presión para que lo haga, pues para ellos el tener una
casa de cemento era una razón más que suficiente para que soporte las
de su cónyuge. En su familia de origen los conflictos más importantes
que enfrentó es la actitud menospreciante, agresiva, indiferencia afectiva

175
de parte de su mamá, exigencias que hacían para que ella se mantenga
con el cónyuge y luego regrese con él, otra situación que afectó su vida
fue el abuso sexual que se dieron en la familia, esas experiencia le
generan mucho temor y ansiedad en su familia actual, pues piensa que su
yerno puede hacer lo mismo con su hija menor. Los problemas no los
trataban ni los resolvían, ni aún en la familia actual, las dificultades se las
ignora.

Resumen del caso

MUJER F

SFOR PA

HPP MM

EA MP

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Cuadro # 8

SIMBOLOGÍA
PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER G

En la familia de origen, no se han definido claramente las pautas


porque la entrevistada es la hija menor, ya tenía hermanos mayores que
no permitían que papá siga agrediendo a mamá, pero además porque
cuando cumplió seis o siete años, sus padres se separaron; sin embargo
en determinados momentos se refiere a papá como autoritario, muy

176
rígido que no pegaba pero con una palabra los ponía a temblar. Una
madre castigadora con látigos de cuero de vaca, que exigía la perfección
en todo lo que hacían; en este sistema familiar hubo suicidio y homicidio
de un cuñado de ella hacia su hermana, padre y esposos alcohólicos.

En la familia actual, su esposo adicto a las mujeres, al inicio consumía


bastante alcohol, luego ha dejado, maltratante sin importarle siquiera los
embarazos o que haya estado recuperándose de los partos; un padre
igualmente maltratador de sus hijos, que cuando les castiga deben
quitárselos, porque el pierde el control absolutamente, una esposa que
depende emocionalmente de él y que trata de mantenerlo a su lado a
costa de lo que sea apelando incluso al suicidio para llamar la atención
de él y de esta manera lograr que regrese con ella.

En la relación de ambas familias, se repiten historias de suicidio o por


lo menos el intento; aunque ella en su rol de madre no maltrata pero en
su discurso justifica o acepta la violencia como medio de corrección, lo
que no comparte con su esposo es que lo hace muy fuerte, según ella
refiere.
G no hace referencias suficientes a las interacciones de su familia de
origen por ser la menor, ya habían crecido sus hermanos e impedían que
papá agrediera a mamá, la información que se tiene es que era
autoritario y rígido, su mayor problema fue la separación de sus padres,
en su familia actual están los conflictos más significativos, como el abuso
permanente de su esposo, el ser mujeriego, y ella retenerlo con
manipulaciones, expresa que permanece con él , que le ha soportado
tanto porque lo ama, y porque es necesario para sus hijos.

177
Resumen del caso

MUJER G

SFOR PA

HPP PM

EMH PMM

EA MM

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Cuadro # 9

LEYENDA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER H

En la familia de origen, padre y esposo maltratante, alcohólico, no


comunicativo, no supo expresar amor. Una madre frustrada, siempre
renegando, dirigiéndose sólo para reprochar con palabras
descalificadoras, tampoco fue afectiva.

178
En la familia actual, esposo ludópata, que no solo no provee para sus
hijos y esposa, sino que más bien le pide y manipula para que ella le dé
de su sueldo, la desvaloriza como mujer, esposa y madre, todo lo lleva a
la burla. Se desaparece y regresa cuando desea, maneja a sus hijos para
ponerlos de parte de él y en contra de mamá.

En la relación de ambas familias se puede destacar en la figura


masculina en sus roles de esposo y padre que en ambos hay un problema
de adicción, ambos han ejercido y ejercen violencia contra su esposa y
en los dos subsistemas ha predominado la rigidez complementaria. H
vivió doblemente el modelo de violencia conyugal, lo vio en sus padres, y
luego en sus suegros, pero también vivió fuertemente la violencia de su
padre en contra de ellos, está tan convencida que es necesario que
cuando la mujer se porta mal el esposo le castigue, refiriéndose a este
castigo con correazos y ponerse de rodillas, ella y su esposo
experimentaban los episodios en sus suegros, a tal punto que en las
madrugadas a veces tenían que intervenir par que ya no la agreda más,
pero la actitud de la señora era que no se metan porque su marido sabía
porque lo hacia. Fueron tan fuerte las manifestaciones violentas que
experimentó y reforzadas porque situaciones similares se vivían entre sus
padres que ahora con su esposo es exageradamente permisiva, ya que
no aporta económicamente en nada, más bien la seduce y convence para
que le de dinero de su sueldo. Según H no se separa porque él no
quiere irse, hace salidas pero regresa.

Las situaciones que más le afectaron en su infancia fue la severidad del


papá como padre y esposo castigador, al igual que sus suegros usaba las
correas para pegarle a su mujer haciéndola poner de rodillas. En esta
generación de hermanos y primos se han dado algunas muertes entre
ellos mismos bajo los efectos del alcohol. Según la entrevistada en su
familia actual lo que más le afecta es la actitud de su hijo de rebeldía total,

179
menosprecio a su rol de madre, porque según el adolescente mamá es
mala y papá es bueno; mamá no le entiende, papá si lo hace.

Resumen del caso

MUJER H

SFOR PA

HPP PM

EA PMM

MM

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Cuadro # 10

LEYENDA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER I

En la familia de origen, un padre alcohólico que no golpeaba pero que


ejercía violencia verbal más que en los contenidos era el tono de
autoritarismo y rigidez lo que producía miedo y pánico a sus hijos,
desautorizaba a mamá concediendo a sus hijos lo que ella había negado.
Esposo maltratante especialmente bajo efectos del alcohol. Una madre

180
aparentemente fuerte de carácter, pero que no se atrevió a impedir la
violencia hacia si mismo y a sus hijos.

En la familia actual, un esposo alcohólico en su juventud, pero que en


su madurez cuando ya no pudo continuar con este consumo, lo cambia
por la phornografía, violento con esposa e hijos, rígido, autoritario,
desvalorizador. Una esposa que aunque con sus hijos e hijas fue dura,
estricta, perfeccionista, agresiva al esposo le permitió el abuso de
autoridad y maltratos en su contra y de sus hijos. chicos que al llegar a la
adolescencia se entregaron al consumo de drogas, a la delincuencia. Esta
madre fue casi indiferente a los actos de exija violencia sexual de parte
del esposo a su hija mayor que no es hija de él; y en la actualidad a pesa
de haber avanzado un poco en edad, sigue permitiendo el abuso sexual
sometiéndose a las prácticas sexuales extraídas de las películas
pornográficas que el le impone su esposo.

La relación, la figura paterna desautoriza a mamá en ambos sistemas


familiares, ambas figuras masculinas tienen problemas de adicciones y
son maltratantes con esposa e hijos. Las relaciones que han prevalecido
son de carácter complementario. I es una de las señoras de mayor edad
de las que han participado en la investigación, sus hijos ya son adultos
los varones son alcohólicos y drogadictos, uno de ellos fue asesinado
mientras delinquía., ella ha experimentado en tres generaciones los
efectos dañinos del abuso de alcohol y drogas y del maltrato dentro de la
familia, su padre, su esposo e hijos. Continúa fomentando el “machismo”
en la siguiente generación; las interacciones que aprendió en su familia
de origen las sigue poniendo en práctica en sus hijos y nueras. No tomó
la decisión de separarse porque creía que sus hijos necesitaban tener un
papá a su lado para que no escojan malos caminos, ella ha sido quien ha
mantenido a sus hijos aunque el esposo permanezca en casa. La
entrevistada enfatizaba violencia física tan frecuente. Pero si el estilo de
comunicación, inflexible, rígidamente complementario y unidireccional,

181
exactamente interactuó con sus hijos, al igual que el esposo. En su
familia actual se siente esclava de la adicción de sus hijos y esposo y con
ella la violencia que ejercen directa e indirectamente sobre ella quien se
siente en un camino sin salida porque considera necesario que ella es la
única persona que puede entenderlos.

Resumen del caso

MUJER I

SFOR PA

HPP PM

HA PMM

EMH MM
EA

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Gráfico # 9

SIMBOLOGÍA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

MUJER J

En la familia de origen, figura masculina violenta con esposa e hijas,


iracundo, explosivo, abusador sexual de sus hijas, como tenia varias,
elegía las que tenía mejor cuerpo y físico, sin ningún recato, pues lo hacía
casi en presencia de su mujer hijas e hijos; esto ocurría porque para
dormir hacían un solo tendido en la sala de su casa, donde todos

182
escuchan lo que ocuria pero cada uno se hacía desentendido por miedo a
su reacción, hijo mayor que sigue el ejemplo de papá, abusando de sus
hermanas, aunque este cambió el lugar, él lo hacia en el campo y en
acuerdo con mamá. Una madre por consiguiente agresiva en todos los
contextos familiares, permisiva y promotora del abuso sexual en contra
de sus hijas por su esposo e hijo mayor. En la familia actual, hombre
alcohólico, manipulador, mujeriego, irresponsable económicamente; como
padre y esposo agresivo, que ejerce control enfermizo usando como
pretexto su enfermedad, con la misma que justifica su irresponsabilidad.

La relación que existe entre los dos grupos familiares, comienza por
notarse que ambos hombres tienen problemas de abuso alcohol, esposos
y padres maltratadores, el uno fue bien trabajador pero el otro no. Uno de
los factores que ha comprendido J que está repitiendo de su familia de
origen es la falta de amor y atención para sus hijos, que ahora en la
adolescencia comienzan a pasarle la factura, está viendo los resultados,
del estilo de relacionarse que junto son su esposo han tenido para con los
hij@s. La violencia que su esposo ha ejercido en su contra le produce
depresión, pierde las esperanzas, en ocasiones se siente muy abrumada,
como que no hay posibilidades de cambio, aun la familia del esposo la
manipula favoreciéndolo, el dejó de agredirla físicamente, a partir de que
ella lo denunció, pero consigue lo que el quiere recurriendo a la sugestión
y manipulación, en la actualidad se encuentra acorralada porque él ha
tomado control de ella, por su enfermedad.

Los mayores conflictos en su familia de origen giraron en torno al abuso


sexual que su padre y hermano mayor ejercían sobre ella y sus
hermanas, sin dejar de considerar el maltrato físico y verbal de ambos
progenitores; en su familia nuclear, sospecha que el esposo haya
abusado de su hija o por lo menos intentado, aún no ha tenido la
oportunidad de salir de esas dudas. En ambos sistemas familiares las
actitudes hacia los conflictos son de evitación

183
Resumen del caso

MUJER J

SFOR PM

HPP PMM

EMH
EA MP

PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR

Gráfico # 10

SIMBOLOGÍA

PA: padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica, MP: madre que maltrata a papá, EA: esposo adicto,
EMH: esposo que maltrata a los hijos, HA: hijos adictos,
HPP: hijos con problemas psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN INTEGRAL DE LOS RESULTADOS

Las mujeres del grupo de estudio han vivido todo tipo de violencia desde
la más sutil y enmascarada hasta las más manifiesta y abierta, así en la
familia actual como en la de origen, pudiéndose mencionar la física de
todas las magnitudes, iniciando por aquellas que se creen que es el único
medio correctivo y disciplinario, hasta las agresiones manifestadas directa
y consciente de ellas, por coraje, por falta de autocontrol y por cuantas
otras razones, otro tipo de violencia que ha prevalecido en la

184
investigación realizada es la violencia sexual, violencia económica, pues
alguna de las señoras fueron privadas sobre todo en su niñez de los
elementos requeridos para satisfacer sus necesidades básicas. Una de
las formas de violencia más repetitiva y cotidiana, parte de su
comunicación intrafamiliar, es la manipulación y descalificación aunque no
esté presente el conflicto, este tipo de manifestación violenta se la
encasilla dentro de la violencia psicológica que abarca toda tipo de
comunicación que se ejerce verbalmente; en el proceso participa un
numero más de señoras quienes negaron sufrir violencia; porque ignoran
que esas formas de comunicación o relación son violentas, tres de ellas
vive violencia psicológica donde su pareja ejerce control en todo lo que
hacen, tienen que autorizar salir ha realizar alguna compra o trámite, con
quien conversan , quienes son sus amigas, ellos deben aprobar, si visitan
a su familia, que tiempo le dedican a esas visitas o a su madre, padre,
hermanos, sobrinos, tíos, primos; otras tres o cuatro son víctimas de
agresiones físicas, pero que no lo quieren decir por temor, o porque
también la justifican creyendo que el esposo lo hace porque ellas se lo
merecen por portarse mal, para este efecto se tiene la referencia de los
informantes claves quienes relatan los episodios violentos que enfrentan
esas familias, particularmente ellas.

Los informantes claves son personas que conocen a cabalidad la


situación de violencia que vive cada una de ellas porque son vecinos; y
una características del sector es que una gran parte de las casas son de
madera y aún los solares no tienen cercados, a lo mucho los hay pero de
caña y eso permite escuchar con mucha fluidez los problemas que se
dan en las casa cercanas, y aún es posible hasta ver algo cuando las
paredes de las viviendas son del mismo material. Las mencionadas
señoras no se las considera entre las diez ya que hay otras que si
reconocen la problemática en la que viven y algunas de ellas por si solas
pidieron ser entrevistadas. Cabe mencionar que aún hay señoras en una
lista de espera que han solicitado el servicio que se está brindado.

185
Quienes conforman el grupo de estudio del presente informe, todas
reconocen la violencia a la que están sometidas, una de ellas inicialmente
no admite el maltrato en la familia de origen, pero una vez que ha entrado
en el diálogo reconoce que su mamá si fue maltratante. Un dato
interesante es que en las familias de origen, se encuentra que no solo
papá ejerce violencia, sino también mamá, y también se ve que hay
esposos sometidos y maltratados, aunque se añade un antecedente
posible ya sea en la misma relación o en relaciones anteriores. Una vez
más se confirma la importancia de la transmisión intergeneracional de la
violencia intrafamiliar, al ver los modelos repetitivos en por lo menos tres
generaciones y en ciertos casos se llegó hasta una cuarta. La influencia
de la familia de origen sobre la familia actual en cada una de sus hijas se
la ve no solo por las acciones sino también por las enseñanza que se les
imparte a manera de consejos, dicho de otra manera por la transmisión de
las creencias o de los constructos de los sistemas familiares o
generaciones anteriores.

Hablar del tipo de relaciones de las que son parte las señoras en estudio,
ninguna de ellas está libre de la influencia de las interacciones en su
familia de origen, aunque no se hace referencia específica a modelos que
se han vivido en las generaciones anteriores, sino a lo que se transmite a
la niña como enseñanza o percepción de lo que ve que ocurre en su
entorno familiar; al hablar de modelos repetitivos se hace referencia más
a conductas imitadas y al referirse transmitir como enseñanza o
percepciones no implica la repetición de una conducta sino más bien
como formar una serie de constructos en esa niña en crecimiento para
actuar de alguna manera en su vida adulta; para ilustrar se puede citar a
una participante quien relata que su papá fue el hombre más cariñoso,
que solo una vez le castigó físicamente, pero que ella era la razón de su
vida; sin embargo, le transmitió creencias que ella debe soportar lo que
venga del esposo, que solo la muerte los puede separar. Las historias de
vida de las señoras que participaron en la investigación constan de

186
experiencias ingratas y dolorosas, ni una de ella hace alusión a un
subsistema conyugal estable, donde hubo respeto, amor, reconocimiento,
valor mutuo, ninguna de ellas manifiesta que sus padres se comprendían,
la gran mayoría tuvo padres alcohólicos.

ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS

Cuadro # 3

Simbología

PA : padre alcohólico, PM: padre maltratante, PMM: padre que maltrata a mamá,
MA: madre alcohólica , MP: madre que maltrata a papá , EA : esposo adicto ,
EMH: esposo que maltrata a los hijos. HA: hijos adictos, HPP: hijos con problemas
psicológicos, SF0R: sistema familiar de origen rígido: una x indica la rigidez de papá;
xx, ambos padres.

ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS CASOS

COD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
PA PM PMM MA MM MP EA EMH HA HPP SFOR
CASO
A X X X X X X
B X X X X X X
C X X X X X X X X XX
D X X X X X XX
E X X X X X XX
F X X X X X X
G X X X X ¿ X X X XX
H X X X X X X XX
I X X X X X X X X XX
J X X X X X X XX

187
120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
PA PM P MM MA MM MP EA E MH HA HP P S F OR PS F OR M

Gráfico # 11

SIMBOLOGÍA

PA: padre alcohólico


PM: padre maltratante
PMM: padre que maltrata a mamá
MA: madre alcohólica
MP: madre que maltrata a papá
EA: esposo adicto
EMH: esposo que maltrata a los hijos.
HA: hijos adictos
HPP: hijos con problemas psicológicos
SF0R: sistema familiar de origen rígido

188
ESTILOS DE RESOLVER LOS CONFLICTOS

CASO FAMILIA DE ORIGEN FAMILIA ACTUAL

ABIERTO ENCUBIERTO ABIERTO ENCUBIERTO

A X X

B X X

C X X

D X X

E X X

F X X

G X X

H X X

I X X

J X X

Cuadro # 4

DISCUSIÒN DE LOS RESULTADOS:

189
Los resultados obtenidos denotan la enorme influencia que ejerce la
familia de origen en las dinámicas familiares al constituir su propio
sistema, o sea su familia actual, los integrantes de esa generación.
Cuando dos personas se unen para formar una nueva familia, cada uno
trae consigo una familia de origen, a veces las dos se fusionan para
reforzar las patologías interaccionales o en el mejor de los casos se
complementan en un sentido sano de la palabra para apoyar el uno al otro
para que no se sigan repitiendo las cadenas de violencia y maltrato. En
cuanto a las pautas interactivas conflictivas cabe mencionar una vez más
algo se dijo en párrafos anteriores, que no es una repetición de
determinadas conductas violentas, sino una formación de constructos a
través de las percepciones que las niñas a partir de las actitudes y
acciones de sus padres y madres y/o de quienes ejercen ese rol; a veces
se puede dar la repetitividad específica de ciertos comportamientos y
reacciones, pero allí no queda el aporte que brinda la familia de origen en
la perpetuación de la violencia.

En el grupo estudiado se evidencia en cada una de las integrantes la


presencia de la influencia de las interacciones de la familia de origen, ni
una queda libre de ellas, aunque no se repita exactamente el modelo. Se
hace mayor énfasis en lo comunicacional, o sea los estilos de
relacionarse que tuvieron ellas con sus padres, a su vez se considera el
del subsistema conyugal. Al considerar los estilos de relaciones que
tuvieron en su infancia con su entorno familiar, cada una de ellas, sin
excepción pertenecieron a un sistema rígido con padres autoritarios,
donde la comunicación era unidireccional, en el mejor de los casos,
porque una de los valores que estos sistemas rígidos inculcan a sus hijos
es la obediencia sin ni siquiera preguntar un porque o un para qué, la
palabra de esos padres es indiscutible e irrevocable, que cuando una de
ellas se atrevió a responder algo, su rostro fue girado lado a lado de dos
bofetadas; resulta común escuchar en sus relatos que papá y mamá les

190
habían dado instrucciones que cuando recibieran una visita,
inmediatamente ellas debían buscar detrás del horno o bajarse al patio,
se usa estas expresiones porque todas ellas nacieron en campos de la
costa y de la sierra, y en las estructuras de las casas hay estos espacios,
las expresiones mencionadas como órdenes son más fuertes en las
actitudes y conductas de los actitudes y conductas de los padres
provenientes de la sierra que los de la Costa; otra expresión frecuente es
que con unas mirada que den su papá o mamá ya tenían que saber lo
que querían decirles y hacer, porque de no hacerlo “inmediatamente
tenían su merecido”.

Otra pauta que se repite en el proceso investigativo es aquella en que las


señoras en su niñez fueron enseñadas desde muy tiernas a trabajar,
siendo la prioridad de su vida, sin importar ni siquiera la escuela, como su
vida está centrada en el trabajo en las jornadas laborables en los campos
y luego en las labores de casa incluyendo los sábado y domingos; no se
puede pasar por alto la influencia que ejerce este aprendizaje en sus
vidas futuras. Como no hay otras motivaciones ni intereses, a temprana
edad establecen su nueva familia, pero continuando su rigor laboral,
antes trabajaban para papá, ahora lo hacen para el esposo, refieren ellas,
con esta actitud diligente de ellas dan todas las facilidades para que el
esposo o cónyuge, se dedique a andar con varias mujeres y dedicarse
con más libertad al alcoholismo. Un elemento mas que amerita resaltar
es la presencia de los patrones personológicos rígidos ya sea en
pensamiento, actitud y conductas, la comunicación unidireccional donde
el subsistema parental o uno de ellos dispone, ordena y los hijos deben
ejecutar, incluye el perfeccionismo acompañado de la descalificación y
desvalorización. En ese sistema de creencias cerrado y erróneo uno de
ellos es que las madres en la familia de origen creen que deben
permitirles todo al esposo, porque él es el hombre, supuestamente el que
trabaja y provee aunque no siempre es así; por lo tanto hay que con
cederles lo que ellos desean. Todas las relaciones conyugales en la

191
familia actual de las señoras en estudio han presentado la patología de la
rigidez complementaria llegando en algunos casos a subir a la simetría
pero dándose las escaladas simétricas; esto solo puede cambar cuando
pasen por un proceso terapéutico.

La riqueza de este trabajo radica en el énfasis de la investigación en la


influencia que tiene la familia de origen no como modelos repetitivos, sino
como diseñador de los mapas mentales en sus hijos e hijas, es la
transferencia que realizan papá y mamá en ellas al interiorizar
determinado valor o creencia que transmiten a la personalidad en
formación de su hijo o hija con sus actitudes. Es como la interpretación
que estas niñas dan al trato que reciben de su progenitores y el
significado que pasa a formas parte de sus códigos de socialización y
enfrentamiento de la vida al pasar a ser personas adultas, en especial en
su nuevo núcleo familiar; Como fueron niñas que sus padres se fijaban
en ellas para castigar o reprochar, aprendieron que esa es la mejor
manera de ser atendidas ,y es probablemente con las creencias
inconcientes que llegan a formar su familia actual y que promueve que
pase a ser actora de violencia en el nuevo sistema, dándole una mirada
sistémica, el análisis sería que ella busca la pausa complementaria
porque para ella significa un beneficio, pues aquí se siente atendida, y
recibe detalles.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN

1. ¿Qué influencia tiene el maltrato que da el cónyuge sumado a


las experiencias en su infancia?
Las señoras en estudio presentan depresión variando el grado de
una a otra, son personas que tienen poca esperanza en la vida, con
gran carga de culpa, algunas de ellas se conciben como un objeto
sexual y para atender a los hijos y casa en general. El maltrato que
recibe ahora de su pareja es como una extensión para unas de

192
manera muy clara e identificada, para otras no es tan definida
porque se presenta con las mismas características, pero sí significa
una continuación del sufrimiento que padecían con sus padres.

2. ¿Qué efectos tendrá en su familia actual los modelos que


vivieron en su familia de origen?
Los modelos, patrones, creencias y percepciones que papá y mamá
transmitieron a sus hijas diseñaron en ellas constructos, conceptos,
valores y un mapa mental en el que consta un camino principal que
es la preparación para que ellas permitan la violencia, porque su
pareja es lo único que tiene y no pueden vivir sin el, no solo “por lo
mucho que le aman”, sino también porque no tiene la capacidad para
subsistir solas. A pesar de que verbalizan que sus parejas le hacen
daño a los hijos, que las formas de castigo no son correctas, al
mismo tiempo dicen que sus hijos necesitan de un padre para crecer
bien.

3. ¿Por qué estas mujeres permanecen bajo el maltrato


manteniendo su relación conyugal?
En todas las participantes se encontró respuestas como que la
presencia del padre es indispensable para que sus hijos se formen
bien, la preocupación económica, para algunas de ellas es
importante el compromiso que sienten hacia sus padres, por los
consejos que le dieron sobre su comportamiento con los esposos, y
sobre todo las creencias que han transmitido como por ejemplo la
que la mujer que se casa tiene que saber aguantar o como que el
matrimonio o la unión es hasta la muerte pase lo que pase. Pero
hay una razón muy importante que es la codependencia que ellas
no la ven, no la identifican y no es fácil de superar sin atención
profesional especializada esta codependencia las vuelve dependiente
emocionalmente de su pareja, sintiendo que no pueden vivir sin ellos.
4. ¿Cuáles son los conflictos más significativos en ellas?

193
Sus conflictos mas significativos han sido el alcoholismo de sus
padres, el maltrato hacia ella, herman@s y a su madre, la indiferencia
afectiva, sentirse como una carga para sus padres, sentirse culpables
por los problemas sus como pareja, y en algunos casos reproche y
hasta odio por uno o por ambos, se concibieron como objetos y
estorbos en la vida de uno o de los dos.

5. ¿l Cómo enfrentan los conflictos su familia de origen?


En estas familias los estilos frecuentes de enfrentar una situación
difícil o conflictiva, primero que todo no es abiertamente, procuran a
toda costa ignorarlo, minimizarlo o posponerlo, cuando ocurre un
problema no lo enfrentan por temor a la crisis conflictiva que se
genera, y si se lo menciona uno se enoja, ofende, arremete, se
distancian por horas o días y luego hablan como si nada,
aparentemente se olvidó el problema existente, pero aparece en
otras circunstancias con consecuencias más fuertes, porque se ha
ido acumulando y se da una explosión por todos.

6. ¿Cuáles son las estrategias para enfrentar los conflictos en su


familia actuales?
Realmente las tendencias son las mismas que se dan en la familia
de origen, siempre ante el temor de la mujer que el esposo se enoje,
le agreda sea verbal o físicamente prefiere callar, este silencio puede
ser generalizado y acumulativo que le van llenando de rabia e
impotencia o de tristeza, depresión, miedos más intensos, odios,
deseos de venganza que con el tiempo se revelan ante sus
agresores, enfrentándolos con la misma moneda; unas se han
levantado respondiendo con manifestaciones agresivas, otras siguen
tolerando sumisamente, lo minimizan restándole importancia o
justificando.

194
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 CRONOGRAMA DE GANT

No. de TIEMPO Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Agos Sep. Oct. Nov. Dic. Ene.
orden 2010 . 2010 2011
ACTIVIDADES
01 Selección de bibliografía

02 Investigación teórica

03 Selección de capítulos

04 Aplicación de Instruí. de Inves.

05 Tabulación de resultados

06 Desarrollo de capítulo I y II

07 Desarrollo de capítulo III, IV y V

08 Primer borrador

09 Propuesta

10 Borrador final

11 Revisión gramatical

12 Entrega del trabajo

195
4.2 Presupuesto de tesis

Cantidad Detalle Valor Valor total


unitario

4 Resmas de papel $ 3,50 $14,00


3 Cartuchos de tinta de color negro. 25,00 75,00’
2 Cartuchos de colores 25,00 50,00
4 Lápices de papel 0,30 1,2
4 Plumas negras 0,75 3,00
12 Carpetas 0,25 3,00
1 Cuaderno universitario 1,50 1,50
2 Apoyamano 4,00 8,00
2 Pendrive 20,00 40,00
3 C.D. 0,50 1,50

24 Transporte: durante tres mese, 6,00 150,00


dos días en la semana, taxi para ir
y regresar.
3 Empastada del trabajo 15,00 45,00

Refrigerio para el grupo de apoyo 80,00

TOTAL $472,2

196
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La violencia es como un monstruo que nos hace perder las esperanzas


de su extinsión, en vez de disminuir se agiganta cada día en todos los
ámbitos. El ser humano está expuesto a padecerla desde el mismo
periodo de gestación hasta la ancianidad y el momento de morir. Se la
ejerce en las distintas esferas en la que el ser humano se desenvuelve.
Nadie puede pensar que esté libre de violencia, porque en un lugar o en
otro se encontrará con personas que quieran invadir la frontera de sus
límites. Para nuestro pesar no transcurre un día en que no escuchemos
que por lo menos una persona muere a causa de la violencia, ya sea por
robos, asaltos, problemas, riñas, o por ataques de un mismo familiar.

La violencia que se ejerce dentro de la familia, por lo tanto no se queda


atrás y avanza al mismo paso que en las otras esferas de la sociedad, va
desde palabras descalificadoras, hasta lesiones graves que atentan
contra la vida misma del ser humano. La familia de origen ejerce una
gran influencia en la vida futura de sus hijos e hijas en cuanto a la actitud
que tenga cada uno de ell@s para afrontar los conflictos y crisis son casi
imborrables porque constituyen como una especie de códigos con los
cuales ellos se desenvolverán en su vida futura; el concepto de si misma
que construyen los seres humanos en su niñez es un factor
preponderante en la mujer para reaccionar ante la agresión o ser
participe de ella. Los padres rígidos, autoritarios, descalificadores
debilitan el yo de esas niñas y su personalidad se desarrolla débil,
trayendo como características la sumisión, permisividad, inseguridad,
temores, dando como resultados que se conceptúe como alguien incapaz

197
de desenvolverse en la vida o subsistir en ella sin la presencia de ese
hombre que se constituye en su pareja, aunque este le agreda tanto
llegando al peligro de interrumpir la propia vida, o la de sus hijos.

Las interacciones conflictivas no solo constituyen un modelo a repetir


sino que conlleva a una percepción en las niñas de como son ellas,
como deben portarse, de que es lo que deben hacer frente a
determinadas situaciones llámese esta violencia, o cualquier otras
circunstancias, es el significado que tienen estas para las niñas que lo
asumen y lo hacen suyo, constituye como una escuela en la que sus
padres son sus facilitadores y el objetivo del entrenamiento es asumir que
es necesario permitir la violencia para sobrevivir. La rigidez,
autoritarismo, la descalificación y desvalorización de los padres hacia los
hijos son componentes que no pueden faltar en este entrenamiento.

Las pautas interactivas conflictivas las encontramos en familias


disfuncionales, por lo tanto podemos decir que una mujer que es víctima
de violencia permanente o por algún tiempo, es el producto de una
familia disfuncional. Entre las principales características que tiene las
familias disfuncionales está la falta de cariño, amor, afectos, atenciones;
en estos sistemas no es una prioridad la afectividad, o por lo menos no
se la ejerce en forma correcta, si no que se da amor equivocado o
patológico; esa falta de amor deja un vacío emocional en las niñas y en
un futuro la conllevan a desarrollar una adicción o a establecer relaciones
enfermas, esto es, que de esta manera la familia de origen también
influye en la calidad de pareja que su hija elija. Una vez hecha la
elección todos los modelos, creencias transmitidas, valores interiorizados,
todos ellos con un tinte de rigidez y la autoconcepción contribuyen
férreamente a mantener esa relación aunque sea solo de sufrimientos.

Para concluir se debe citar que se ha hablado sólo de la familia de


origen como agente indirectamente propulsor de la violencia que reciben

198
las señoras en la familia actual, se lo ha hecho así porque en este
elemento está centrado el presente trabajo de investigación; pero no se
puede pasar por alto mencionar que no es la única razón por la que hay
tanta violencia en el presente tiempo, es imprescindible acotar que la
pluricausalidad de este fenómeno social se los puede resumir
agrupándolo en dos: El primero se refiere a lo macro, esto es el sistema
político, legislativo, gubernamental de turno y el segundo es la
estructura familiar en toda la intensidad y amplitud de su palabra.

5.2 RECOMENDACIONES.

Para enfrentarse al enorme monstruo de la violencia es necesario


equiparse de un arsenal de herramientas y todos los recursos necesarios
para armar una gran estructura compleja y bien cimentada, pero de
manera sistemática y continua, no es algo que se lo puede combatir de la
noche a la mañana, o de un mes o un año, en realidad humanamente, no
considero posible erradicarla, lo que puede lograrse es una disminución
paulatina, pero que requiere una labor similar a la de las hormigas; para
ello se recomienda establecer un plan general que abarque dos grandes
campos: el de la prevención y el de la intervención.

EN EL CAMPO DE INTERVENCIÓN

Se hace indispensable establecer estrategias de abordaje para atender


esta gran problemática social, para ellos recomiendo los siguientes pasos:

1. Considerando que una gran parte de la población normaliza la


violencia, es necesario concienciar la sociedad de lo que en si la
constituye, que puedan identificar las conductas agresivas.

2. Realizar sesiones familiares conjuntas incluyendo a papá, pero si no


se puede con él, con mamá y los hijos, si se trata de una familia

199
nuclear, si es extensa incluir a todos los miembros posibles, con el fin
de diagnosticar las pautas interactivas conflictivas y que el sistema
familiar pueda ver en las condiciones relacionales que están
viviendo.

3. Acompañarlas a través de un proceso terapéutico en un recorrido


exhaustivo por la familia de origen en por lo menos dos generaciones
anteriores a la de ella, facilitándoles herramientas para que
identifique los patrones violentos repetitivos que se han venido dando
en las generaciones anteriores, y que pueda relacionar con su
sistema familiar actual, encontrando las similitudes y las influencias
que estos ejercen sobre su familia, sobre su actitud hacia sus hijos y
esposo.

4. Lograr que las mujeres víctima de violencia intrafamiliar, aclaren su


cu condición y asuman su participación en la violencia al permitirla y
que ellas abandonen su rol de víctimas, se vean como partícipes de
esa violencia, que sólo ellas pueden evitar ser agredidas y que son
responsables de su propia seguridad.

5. Empoderar esas mujeres que los agresores son muy cuidadosos de


mantenerles sus conceptos y valores propios más abajo del piso, sin
darle oportunidad de que se levanten, porque entonces ellos pierden
el control; esto quiere decir a través de un proceso terapéutico
conducirla al mismo nivel de su pareja agresora, en otras palabras
sacarla de la rigidez complementaria para llevarla a un proceso de
relaciones equilibradas.

6. Realizar un proceso de entrenamiento en el manejo de conflictos


formando grupos de laboratorio, cuyo objetivo es que las
participantes desarrollen destrezas y habilidades en la identificación
del conflicto, hacer una breve lectura del mismo, que ellas sean

200
capaces de diagnosticar como han actuado frente a los conflictos y
que encuentren alternativas adecuadas de resolución.

7. Trabajar en comunidades formando líderes que pasen su proceso y


luego se conviertan en faciltadoras en grupos de autoayuda para
mujeres que sufren violencia intrafamiliar.

Lo ideal sería trabajar con ambas partes, sin embargo no es común que
el agresor busque asistencia profesional; con quien si es factible hacerlo
es con las mujeres, y es a ella a quien debemos equipar para que ni
permita la violencia, ni participe en ella. Se debe implementar
intervenciones terapéuticas dirigidas al agresor, sea que esté libre o
detenido; pues no deben quedarse en sólo privarlo de la libertad, sino
procurar rehabilitarlo, pues ese hombre quedará libre saldrá y regresa a
su familia o forma otra, si no ha recibido un apoyo terapéutico seguirá
ejerciendo violencia.

EN EL CAMPO DE PREVENCIÓN

Se torna indispensable atender las dos áreas simultáneamente, no


podemos menospreciar la ardua y noble tarea de hacer prevención,
reconociendo que se está trabajando mucho en ello, sin embargo yo
recomiendo cambiar ciertos contenidos y estilos que hasta ahora se han
utilizado, dando una mirada macro no están siendo eficaces los
resultados. Son muchos los elementos que deben considerarse para
establecer un buen plan de prevención, así se puede mencionar:

1. Educar a la sociedad sobre las distintas manifestaciones de violencia


con diferentes modalidades: sean estas colectivas a través de los
diferentes medios de comunicación, o a través de grupos, u
organizaciones comunales.

2. Reeducar a la comunidad para que puedan discriminar entre


relaciones sanas y violentas.

201
3. Reformar el programa curricular de la educación básica para incluir
en él asignaturas consecutivas y sistemáticas que tengan que ver
con una formación e interiorización de conceptos firmes y prácticos
de las relaciones familiares; que se las trabaje desde el primero hasta
el bachillerato, pero que además se involucren a los padres de
familia llevando con ellos un programa similar al de los estudiantes;
de otra manera puede decirse que se retomen las escuelas para
padres, pero ahora sí con un programa bien estructurado, de manera
que ellos estén permanente activos en su proceso de formación Los
establecimientos educativos primarios y secundarios deben incluir
como parte del pensum la materia de relación familiar. Haciendo
énfasis en la violencia, también es recomendable que se cambie el
nombre de escuela para padres por escuela para familias,
entendiéndose que en la primera la atención se centra como ser
mejores padres; pero en la segunda la atención estará dada no solo
en la relación de padres a hijos sino también en la relación conyugal,
sabiendo que la funcionalidad familiar comienza por este subsistema.
Si en este espacio las cosas no marchan bien, tampoco funcionarán
los otros subsistemas.

EN CUANTO A NUEVAS INVESTIGACIONES

Recomiendo que se investigue la violencia intrafamiliar por el lado del


hombre con una mirada similar a la del presente trabajo, procurando
comprender las pluricausalidades por las que los hombres agraden y
lastiman a sus seres queridos; hacer un recorrido por lo menos dos
generaciones anteriores a la de ellos, encontrando como influyen las
pautas interactivas conflictivas de su familia de origen, en sus conductas
violentas; pero además las enseñanzas l de los padres, la transmisión de
sus creencias y los estilos de relaciones entre el subsistema conyugal y
este con el fraternal.

202
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

01. ACKERMAN, Natán W. Diagnóstico y tratamiento de las


relaciones familiares. Psicodinamismo de la vida familiar. Ed.
Horme. Buenos Aires, 1982.
02. ARÉS PATRICIA, 2004, Convivencia familiar, Universidad de
Guayaquil, Unidad de Orientación Profesional y Consejería
Estudiantil.
03. ALVAREZ GLADYS, 1996, Mediación para resolver conflictos.
04. BAGAROZZI DENNIS Y ANDERSON STEPHEN, 1996, Mitos
personales, matrimoniales y familiares, Editorial Paidós.
05. BARRIOS ALFREDO, 2003, Metodología de la Investigación,
Ecuador.
06. BERTALANFY L. “Teoría General de los Sistemas”. Ed. Fondo
Cultural. México 1976.
07. Código civil ecuatoriano.
08. Código de la Niñez y Adolescencia, 2003.
09. Código penal ecuatoriano.
10. Constitución de la republica del Ecuador. 2008.
11. CORSI JORGE, 1995, Violencia masculina en la pareja, Editorial
Paidós,
12. CHAGOYA, L Dinámica familiar y patología México-Prensa Médica
1985.
13. ESTEFANO CIRILO DI BLASIO PAOLA, 1997, Diagnóstico y
Terapia Familiar, Editorial Paidós.
14. FRAMO JAMES, 1996, Familia de Origen y Psicoterapia, Un
enfoque intergeneracional, Editorial Paidós.
15. FUENTES MARA, 2000, Mediación en la solución de conflictos.,
Centro Félix Varela, La Habana.

203
16. GONZALEZ REY FERNANDO, 2000, LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA EN Psicología, Editorial Internacional Thomson
Editores.
17. GROSMAN- MESTERMAN. “Maltrato al menor”. Ed. Universidad.
Buenos Aires. 1992.
18. HERNANDEZ ROBERTO, FERNANDEZ CARLOS, BAPTISTA
PILAR 2006, Metodología de la investigación, México.
19. HINGTON ELENA Y ALVAREZ GLADYS, 1996, Mediación para
resolver conflictos, editorial AD – HOC.
20. INGEHURG, FUHRMENAN, CHADWICK (1995) Fortalecer la
familia. Editorial Andrés Bello.
21. J. GALTUNG (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción,
reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles de la
guerra y la violencia, Bilbao: bakeaz, gernika gorgoratuz.
22. LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
23. LORENTE ACOSTA MIGUEL. Mi marido me pega lo normal.
Editorial crítica, 2001.
24. LORENTE ACOSTA, M. LORENTE ACOSTA JA. Agresión a la
mujer: Maltrato violación y acoso. Granada: Editorial Comares
1998.
25. MARC EDMOND- PICARD COMINIQUE, La interacción social,
Editorial Paidós.
26. MARRERO VIRGINIA, 2006 Intervención familiar, Un enfoque
sistémico en la formación de facilitadores, Universidad de
Guayaquil.
27. MINUCHÍN, S., familias y Terapia Familiar, Ed. Paidós, Barcelona,
1988.
28. MINUCHÍN, S. Y FISHMAN, CH., Técnicas de Terapia Familiar,
Ed. Paidós, Barcelona, 1988.

204
29. Naciones Unidas (2006), Acabar con la violencia, contra los niños,
niñas y adolescentes. Estudio del secretario general sobre violencia
hacia los niños, Asamblea General de Naciones Unidas.
30. NAVAR GÓNGORA JOSÉ ,1998. Técnicas y Programas en
Terapia Familiar, Editorial Paidós.
31. ORTEGA PINTO, HERBERT DAVID. (1996) La Teoría del Conflicto
y la Resolución de Conflictos. Universidad para la Paz (San José,
Costa Rica),
32. ERRONE REYNALDO Y NANNINI MARTINE, 1998, Violencia y
abusos sexuales en la familia, Editorial Paidós.
33. QUINTERO VELASQUEZ, Ángela, Trabajo Social y procesos
familiares, Ed. LUMEN/ HVMANITAS, 1997.
34. QUISPE RENÉ, 1996, Producciones Vida Feliz, Serie Disciplina
con Amor y Límites,
35. SATIR, V. La familia como unidad de tratamiento. Ed. Toray-
Barcelona 1980.
36. SATIR, V, relaciones humanas en el núcleo familiar, México, Pax,
1988.
37. SUAREZ MARINES, 2002, Mediando en sistemas Familiares,
Editorial Paidós.

38. SUARES, MARINÉS. (1996) Mediación. Conducción de disputas,


comunicación y técnicas. Buenos Aires, Paidós.

39. TONÓN GRACIELA. “Maltrato infantil intrafamiliar”. Ed. Espacio.


Buenos Aires. 2001.

40. TOUZART, HUBERT. (1981) La mediación y la solución de los


Conflictos. Editorial Herder. Barcelona. España. p. 156,157 y 182.

41. WATZLAWICK –HELMEK JANET, 1974, Teoría de la


comunicación humana, editorial Tiempo Contemporáneo.

205
ARTÍCULOS DE INTERNET

42. BALLENATO GUILLERMO, La comunicación en la familia, estilos


de comunicación y formas de relacionarse, Educar sin gritar,
http://gonzalorobles.wordpress.com/2008/.
43. CORONEL VALERIA, Maltrato a la mujer, Monografías.com,
http://www.monografías.com/.
44. GUTIERREZ JULISA 2009, La familia nuclear, ser racional, ser
humano, ser social, http://trimegistos.wordpress.com/.

45. JOHAN GALTUM, la violencia intrafamiliar, tipos de violencia,


Wilkipedia): http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia.

46. LEVI-STRAUSS CALUDE, Familia, Wilkipedia, ¡Error! Referencia


de hipervínculo no válida..

47. LORENTE ACOSTA MIGUEL, Síndrome de agresión a la mujer.


Síndrome de maltrato a la mujer.
www.abogados.es/portalABOGADOS/archivos/ficheros/120876922
1992.pdf

48. ODGERS Ingrid, Violencia Intrafamiliar: Conceptos Básicos, CIC.


colectivo. la silla , http://porlasmujeresblogspot.com/
49. ODGERS INGRID, 2007, Violencia Intrafamiliar, Conceptos
Básicos , http://porlasmujeresblogspot.com/

50. PATRÓ HERNANDEZ, Víctimas de violencia intrafamiliar:


Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas,
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16721102.pdf

51. RIZO GARCIA MARTA, La interacción y la comunicación desde un


enfoque de la Psicología social,//www.

206
52. RIVAS MARÍA JESÚS , El perverso placer de destruir al otro, No a
la violencia, http://www.univisón.com/
53. RODRIGUEZ DIAZ FRANCISCO JAVIER, En la mujer: Maltrato y
Adicción, http//www.
54. SANTA CRUZ XIMENA, La Familia y su estilo de Relación,
Ecovisiones,
http://www.ecovisiones.d/información.la comunicaciónfamliar.htm.

55. SILVA F PAOLA, L violencia intrafamiliar, (definición)


musade.codigosur.net/archivos/download/LaViolenciaIntrafamiliari
m52352.pdf.

56. Términos Filosóficos http://es.Wilkipedia.org/Metodología.

57. Tipos de investigación http://es.wilkipedia.org/wiki/Investigación.

207
ANEXOS

208
ANEXO 1

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Relación entre las pautas interactivas conflictivas de la familia de origen y las de


su familia actual en un grupo de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones

Ítem SI NO SI NO SI NO

1
2
3
4
5
6
7

Total

___________ ___________ ________ ______ _________


Evaluado
Apellidos Nombres C. I. # Fecha Firma
por:

______________ ______________ _______ _______


Profesión Cargo Dirección Teléfono

A. Congruencia – Claridad – Tendenciosa = 100% positivo

Criterios de B. No congruencia – No claridad – No tendenciosa = 100%


Evaluación negativo

C. Variación de opinión – Divergencia = Menos del 100% Revisar

209
INTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA DE VIDA.

MUJER ……………….

DATOS DE AFILACIÓN:

Edad: …………………………………………………………………………-…
Instrucción académica: …………………………………………………………
Estado civil:………………………………………………………………………
Ocupación: ……………………………………………………………………..

HISTORIA DE LA VIOLENCIA
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………....

HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....
RELACIÓN CON PAPÁ

210
Vivo o muerto:……………………………………………………………………
Edad: ……………………………………………………………………………....
Instrucción académica: ……………………………………………………….….
Ocupación:……………………………………………………………….………..

1. ¿Cómo es o era papá?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son los mejores recuerdos de su relación con papá?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son los peores recuerdos de su relación con él?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su papá?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

5. Si pudiera retroceder el tiempo ¿Qué le gustaría cambiar de su papá?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

6. ¿Qué representó usted para él cuando era pequeña?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

211
RELACIÓN CON MAMÁ

Vivo o muerto:………………………………………………………..………..
Edad: ………………………………………………………………….……….
Instrucción académica: ………………………………………………………
Ocupación:……………………………………………………………….……

1. ¿Cómo es o era mamá?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

2. Cuáles son sus mejores recuerdos de su relación con ella?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son sus recuerdos más duros?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

4. ¿Cómo era la disciplina que le aplicaba su mamá?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

5. ¿Si pudiera retroceder el tiempo, ¿qué cosas le gustaría cambiar


de su madre?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

6. ¿Qué representó usted para ella cuando era pequeña?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

212
RELACIÓN CONYUGAL DE LOS PADRES

1. ¿Cómo define usted la relación que tuvieron o tienen sus padres?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...

2. ¿Cuáles cree usted que fueron las mayores dificultades que ellos
tuvieron en su relación?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué sería?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………..……………………

4. ¿Cómo resolvían sus padres los conflictos que se presentaban?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……

5. ¿Qué aspectos de esa relación cree usted que las vive en la


relación con su esposo?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………

6. ¿Qué conflictos vivía usted en su familia de origen que se repiten


es su familia actual?

………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..

213
RELACIÓN CON SU PAREJA

Vivo o muerto:……………………………………………………………………
Edad: ……………………………………………………………………………....
Instrucción académica: ……………………………………………………….….
Ocupación:……………………………………………………………….……….

1. ¿Cómo define la relación con su esposo?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrentan en su relación?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

3. ¿Si usted hubiera podido cambiar algo de esa relación ¿Qué le


hubiera gustado cambiar?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

4. ¿En que aspectos de la relación de su familia actual cree usted


que se parece a la relación de sus padres?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

5. ¿Cómo enfrentan y resuelven los conflictos?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

6. Para tomar decisiones sobre alguna situación o hacer alguna


planificación ¿Lo hacen los dos o uno solo? ¿Cuál?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

214
RELACIÓN CON SUS HIJOS.

1. ¿Cómo define la relación con sus hijos?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que


enfrenta en su relación con ellos?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

3. Si usted pudiera cambiar algo de esa relación ¿Qué sería?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

4. ¿Para tomar decisiones sobre alguna situación familiar ¿Pide


opinión a sus hijos y las considera en la misma?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

5. ¿Qué tipo de castigos aplica a sus hijos cuando lo consideran


necesario?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

6. ¿Cuando castiga a sus hijos ellos lo consideran justo y


adecuado?

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

GENOGRAMA

215
Anexo 3
Instrumentos utilizados
ENCUESTA

Instrucciones

Lea cada una de las preguntas y elija la opción que más se identifica con
su situación. Responda con sinceridad y libertad, le recuerdo que es una
investigación anónima y confidencial.

1. ¿Su esposo le ha golpeado con sus manos, con algún objeto, o le


lanza cosas cuando se enoja?

SIEMPRE........................... ( )
A VECES............................ ( )
RARA VEZ........................ ( )
NUNCA……...................... ( )

2. ¿Le ha amenazado alguna vez con arma o matarse el o algún


miembro de la familia?

SIEMPRE........................... ( )
A VECES............................ ( )
RARA VEZ........................ ( )
NUNCA……...................... ( )

3. ¿Cuándo él desea que usted cambie su comportamiento, le presiona


con silencio, con indiferencia o le priva el dinero?

216
SIEMPRE........................... ( )
A VECES............................ ( )
RARA VEZ........................ ( )
NUNCA……...................... ( )

4. ¿Le critica, le humilla en público o en privado sobre su apariencia, su


formar de ser, el modo de hacer sus tareas de hogar?

SIEMPRE........................... ( )
A VECES............................ ( )
RARA VEZ........................ ( ).
NUNCA……...................... ( )

5. ¿Siente que está sometida en constante tensión y que haga lo que


haga, usted es siempre la culpable?

SIEMPRE........................... ( )
A VECES............................ ( )
RARA VEZ........................ ( )
NUNCA……...................... ( )

6. ¿Cómo se siente en su familia, en su relación con su esposo y con


sus hijos?
……………………………………………………………………..…….…………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

FECHA: …………………………..

217
ANEXO 4

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN GRAMATICAL

Yo, Lcda. Rebeca Plúas de Reyes, Profesora de Lenguaje y Literatura


del Colegio Fiscal Técnico “Dr. Miguel Martínez Serrano”.

CERTIFICO

Que he revisado el presente Trabajo de Investigación realizado por la


Psicóloga Clínica Jenny Dolores Sornoza Macías, con el titulo: Relación
entre las pautas interactivas conflictivas de la familia de origen y las de su
familia actual en un grupo de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
En cuanto a la Gramática se corrigió pequeños errores de concordancia y
el uso de adverbios y conjunciones.

Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.

……………………………………….
Lcda. Rebeca Plúas de Reyes.
C.I. # 0901414680

Guayaquil, Diciembre del 2010

218
ANEXO 5

HOJA DE VIDA

JENNY DOLORES
SORNOZA MACIAS

LAS ORQUÍDEAS MZ. 1031 V.8


TELEFONO: 098832569; 090274289
E-mail: psjensor@yahoo.com
Cédula No. 1202160618

INFORMACIÓN PERSONAL

• Estado civil: CASADA


• Nacionalidad: ECUATORIANA
• Fecha de Nacimiento: 23 DE JULIO DE 1966
• Edad: 44 AÑOS
• Lugar de nacimiento: SANTA ANA – MANABI

ESTUDIOS ACADEMICOS

• Primaria:
ESCUELA FISCAL “JOSE VICENTE ALMEIDA”

• Secundaria:
COLEGIO NACIONAL “MIGUEL MARTÍNEZ SERRANO”

• Superior:
FACULTAD DE PSICOLOGÍA -UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

• Post-grado
DIPLOMADO SUPERIOR EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MAESTRIA EN MEDIACION FAMILIAR, LABORAL Y
ORGANIZACIONAL (egresada)

219
TITULOS OBTENIDOS

• Bachiller contable
• Psicóloga clínica
• Diplomado superior en terapia familiar sistémica

EXPERIENCIA LABORAL

• COLEGIO FISCAL “DR. MIGUEL MARTÍNEZ SERRANO”.


Telf. 2-326483
Años lectivos 2002-2003 y 2003-2004
Psicóloga clínica del dpto. Orientación vocacional y Bienestar
estudiantil.

• FUNDACIÓN TELEAMIGO Telf. 2-310275; 2-311246


Marzo 2005-Julio 2006
Consejera.

• FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD DE


GUAYAQUIL.
Periodo lectivo 2002-2003
Ayudante de cátedra de higiene mental.
(Catedrático Dr. Ricardo Argudo. Telf. 2-430717;
2-323341)

• IGLESIA CRISTIANA LAS ORQUIDEAS. Telf. 2-214604


Años lectivos 2004-2005 y 2005-2006.
Autora y coordinadora del proyecto comunitario “control de tareas
escolares para niños de madres que trabajan”, con prevención,
promoción y orientación familiar.

• FUNDACION AMIGOS. Telf. 2-872128


Junio 2006-Abril2007
Psicóloga clínica

• CENTRO DEL BUEN TRATO. INNFA-SALITRE


Julio 2008- Febrero 2009
Psicóloga clínica

• ATENCIÒN PROFESIONAL PRIVADA


Adicciones y violencia intrafamiliar
Año 2006 hasta la fecha

220
• CONFERENCIAS Y TALLERES
En temas de familia y relaciones

REFERENCIAS

• Dr. Ramón Martínez Torres. 2-210753


Médico Centro de Salud Área 12 . Bastión Popular

• Dr. Ricardo Argudo M. 2430717; 2323341


Prof. Fac. Psicología.

 Dr. José Ruiz Méndez. 2274597; 2326483


Rector Colegio Fiscal Dr. Miguel Martines Serrano.

• Lcda. Gisela Merchán. 2-600097 098832562


Jefe de agencia. Fundación D-MIRO (micro crédito rotativo).

221
ANEXO # 6

MODELO DE GENOGRAMA

222
ANEXO # 7

ARTÍCULO DE DIARIO METRO


Lunes 25 de Octubre del 2010

223
ANEXO # 8

MUJER A

Familia de origen
U.L
U.L

69
3era Generación

37 36 32
29
2da Generación

A 34 38
Familia U. L
1era Generación 18 años

2. G * 29 Detenido por crimen premeditado


2. G * 37 Su hijo detenido por el mismo crimen
16 5 2 0.4

224
ANEXO # 9

MUJER B
Familia de origen U. L
3era Generación 58v v
64

2da Generación

43 32 22 21 17
40 36 27 25 23

*
Familia actual
M. R
B
51 35v v
34

1era Generación 13

12 10
Familia actualmente en unión libre 10 años, matrimonio civil 2 y 1 de matrimonio religioso 6
2. G. *40 necesidades especiales: abusada sexualmente por su padrastro
2. G. *34 Tuvo una relación con esposo de su tía
1. G. *10 problemas psicológicos

225
ANEXO # 10

MUJER C

4ta Generación vv V

52 47
vv
3era Generación
vv+2
Familia de origen V
0
73

60
V 15 35
52 47 V 37
meses 40
8Dia 40
s
2da Generación
49 Familia actual M. C
V 53
C
1era Generación
* 17 15 12

1G. *17 tiene problemas emocionales, productos del maltrato


del papa hacia ellos, mayormente a la mama
2. G. *47* y 40: se casan con hombres alcohólicos y agresivos
2. G. *37 alcohólico

226
ANEXO # 11
MUJER D

U. L
V 55 Vv
3era Generación 56

33 29 19

* *
D U.L Familia
actual 42
2da Generación 34

18 17 14 9
1era Generación

.
*
1era G. *14 tiene problemas de aprendizaje; no pasó de 2 A. B, el diagnostico impulsa temores excesivos hacia situaciones
de menores riesgos como ver la policía, castigos a un niño.
2da G. *19 Está privado de la libertad por cometer delitos, robo.
3era G. *29 En una etapa de su vida : 13-17 años, se perdió en las cales, sin saber lo que hacía, tuvo 2 hijos en relaciones
fugaces

227
ANEXO # 12 M.
MUJER E C

U. L Familia de
3era G. 56 V origen Vv
57 62

6 31 28 26 24 22 21 19 16
37 33 29
Años

E V 39
35
2da G.

13 10 9
16 15 3
1era Generación

228
ANEXO 13
3Generación MUJER F
v
78
81

59 45 + 42 38
57 + 48 47 46

2° vv
* vv
Generación F
45 36

12
*F-se separa de su esposo, se compromete
con otra persona y luego regresa con el 1° Generación 16
primer compromiso. 18 17
1° G. *17 problemas psicológicos.

229
ANEXO # 14
MUJER G

Familia de Origen
vv M.C.
3° v+
+ 59
Generación 70

59 57 55 54 52 59 48 45 43 42
*
* * * *
1° Generación
Familia Actual
M.C.17 años vv
35
1° G. * 13 == Problemas psicológicos 39
2° G* 59 == Suicidio == esposos alcohólicos, mujeriegos y *
agresor.

2° G*35 intento de suicidio == esposos alcohólicos y mujeriegos.


2° G *55 esposo la asesino por celos.
16 13 5
2° G *57*43 alcohólicos.
2° G *54 esposo alcohólico.
2° G *45 esposo alcohólicos mujeriegos y agresor.
2° G *50 esposo alcohólico.

230
ANEXO # 15
MUJER H
Familia de origen
M.R.
vv
3° Generación V 66
63 MUJER H

45 43 40 28
38 31
*

39 v

1° G. 13 problemas psicológicos
2 ° G Dos veces unidas a hombres alcohólicos; la
primera fue abandonada, la segunda unión el
murió atropellado por un carro en estado de 10
13
ebriedad.

*
231
ANEXO # 16
MUJER I

3era Generación
Familia de Origen
v v70
V 70

56 54 50 46 44 40

Familia Actual v v 55
50
2da Generación 48

1era Generación

1era G. *30 abusada sexualmente por padrastro 30


2da G. *55 fue alcohólico, ahora es adicto a la pornografía
25 22 20
28 21

232
ANEXO # 17

MUJER J

3era generación vv Familia de Origen U.L U.L


72

2da. Generac. 32 *
Vv 36
53 52 50 48 47 46 42 41 38

* Familia
actual M.R
vv 47
44

1era. generación
2G. *50: abusador de sus hermanos
2G. *32: madre soltera de 3 hijos cada uno de un padre diferente:
productos de relaciones fugaces 16 12 9 10
*24 casada con esposo adicto
24 18
*18 y 16 problemas psicológicos

* * *

233
ANEXO # 18

Grupo de apoyo

Integrantes

1. Sra. Jenny Lascano Briones


2. Sr. José Jiménez Morales
3. Sra. Mariana Terán Peñafiel
4. Pastor Gonzalo Celi Armijos
5. Sr. Paúl Resabala Vélez
6. Sra. Maria Toala Bozada
7. Sr. Ángel Pincay
8. Sra. María García
9. Sra. Maruja Armijos Matamoros
10. Sra. Vilma Ponce Oviedo

234
ANEXO # 19

FOTOGRAFIA FAMILIAR

LOS SERES MAS HERMOSOS QUE ME HA DADO DIOS

MI ESPOSO: Ibán Castro TrIviño


Mis Hij@s: Jemina Adalía, Daniela Sarai, María José e Iván Andrés
Mi hija mayor, Carmita, junto a su esposo, Enrique Cedeño, y sus hij@s
Josué Enrique y Jenny Jacqueline
Los amo mucho

AGREDEZCO A DIOS POR SUS VIDAS Y POR CUIDAR DE ELLOS.

Guayaquil, Enero 2011

235
i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MEDIACIÓN FAMILIAR, LABORAL Y


ORGANIZACIONAL

PROPUESTA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR.

AUTORA: Jenny Sornoza Macías Psic.


TUTORA: Lidia Andrade Borrero M.Sc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2011
ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ÍNDICE GENERAL

Portada……………………………..…………………………………….. i
Índice general…………………………..………………………………..... ii
Índice de cuadros…………………..…….……………………...…….. iii
Introducción…………………………..…………………………………… 1
Justificación…………………………………………………………….…. 2
Diagnóstico………………………………………………………………… 4
Marco teórico…………………………………………………………….… 7
Objetivos……………………………………………………………..…… 14
Descripción de la propuesta…………………….…………………..…. 15
Intervención terapéutica………………….……………………………. 16
Prevención……………………………………………………………...… 21
Plan general de trabajo …………………………………………..……. 23
Metodología………………………………………………………………. 27
Validez………………………………………………………………….…. 32
Factibilidad……………………………………….…………………..…… 33
Referencias bibliográficas………………………………………….…… 33
Anexos………………………………………………………………….…. 41
01 Viaje a la familia. I parte…………………….…………………..….. 42
02 Viaje a la familia II parte……………………………………………. 49
03 Viaje a la familia III parte ……………………………………….….. 52
iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ÍNDICE DE CUADROS

01 Plan general de trabajo …………………………………….….… 23


Talleres:
02 Serie Disciplina con Amor y Límites …………….…..……….… 25
03 Serie Matrimonios en crecimiento. ………………………….….. 26
INTRODUCCIÓN

Como es de conocimientos de todos, la violencia intrafamiliar es un


fenómeno social de gran magnitud y que afecta a un porcentaje
mayoritario de familias ecuatorianas. Conocemos los efectos
devastadores de este mal sobre el núcleo familiar, y de la sociedad en
general, llegando inclusive a producir desde la desmembración de la
familia hasta la perdida de alguno de sus miembros. Siendo sensible
ante esta problemática, se hace entonces necesario promover el
desarrollo de programas interdisciplinarios dirigidos a paliar y o prevenir
de manera integral la expansión de este fenómeno. Con los
antecedentes mencionados y como parte de una sociedad azotada por
tan grande mal, siento el compromiso de responder como profesional
entregando mi contingente para de alguna forma lograr reducir el índice
de violencia intrafamiliar y elevar la calidad de vida de quienes la sufren.
Por estas razones y motivaciones se ha elaborado el presente programa
el cual se propone como una plan piloto a ejecutarse en una comunidad
y luego ir expandiéndolo poco a poco. El Programa de Prevención e
Intervención en Violencia Intrafamiliar consiste en un plan de trabajo que
abarca dos áreas; prevención e intervención; en el área de intervención
bajo la modalidad de terapia grupal con un enfoque sistémico, integrador
se pretende levantar a víctimas en referencia empoderándolas para que
hagan frente a la violencia y pongan un alto. Cabe mencionar que el
programa tiene un tinte educativo y reeducativo con la finalidad que ellas
no solo realicen su proceso si no que sean portavoces del programa a
otras, y salgan a rescatarlas y conducirlas al programa; una parte de él
también tiene modalidad vivencial, porque se espera formar líderes para
que lideren o faciliten grupos de autoayuda que se formen. En el área de
intervención se pretende facilitar información que conduzcan a la
reflexión y aplicación a su sistema familiar bajo la modalidad de talleres
interactivos.

1
PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

1. JUSTIFICACIÓN

En mi formación de Psicóloga Clínica, fui descubriendo paso a paso la


gran influencia que ejerce la familia en la formación de la personalidad del
niñ@ en desarrollo; paso a paso capté como los adultos reflejan en su
vida características de su familia de origen, a su vez, el gran amor por
mis hijas, que en ese tiempo, solo tenía niñas, tener el privilegio que mis
niñas radiaban de alegría, que vivían intensamente su infancia y mi
esposo y yo por lo consiguiente disfrutamos nuestro rol de padres en su
compañía, en contraste con la realidad de los niños y niñas en otros
hogares, como eran maltratados, situación que antes y ahora me ha
resultado muy dolorosa y que han dirigido y centrado mi interés en el
estudio de la psicología girando en torno a la familia.

En consideración a lo antes mencionado lo primero que hice fue anidar la


primeras ideas que consistían en crear un programa de prevención e
intervención de la violencia intrafamiliar trabajando por un lado en la
atención cuando ésta ya se ha dado; pero por otro lado prevenir; y esta,
es una labor que me nace desde lo más profundo de mi corazón, es algo
que lo deseo con pasión y lo hago pensando en el bienestar de los niños,
en su vida presente, además de ver su futuro adornado por grandes
logros en todos los aspectos de sus vidas, gracias en gran manera a que
crecieron en un entorno familiar funcional que apoyó y fomento el
desarrollo de todos sus potenciales. Esa es la gran motivación que me
llevó a elegir esta línea de investigación que es la de la violencia dentro
de la familia. Latiendo el deseo de trabajar en esta área por el bienestar
de la sociedad encontré que en una zona marginal de nuestra ciudad

2
hay la población suficiente par proceder al trabajo de investigación, la
zona a la que hago referencia es al norte en la parroquia Tarqui, la
cooperativa Paraíso de la Flor, pues llevo cerca de dos años trabajando
en esa comunidad en el bloque seis, en la Iglesia Arca de Noe , allí los
miembros de un grupo terapéutico que a la vez se forman como
consejeros brindaron su apoyo canalizando las familias donde se ejerce
violencia en contra de la mujer, acompañando, estableciendo el contacto
con las señoras, y así se dio todo el proceso de investigación de cuyos
resultados es ahora la propuesta de trabajo en elaboración.

La investigación se focaliza en las interacciones de las familias de origen


y actual de la muestra seleccionada, relacionando la influencia que tiene
la primera en la segunda, haciendo un recorrido por los sistemas
familiares fundadores en cada una de las mujeres que participaron en la
investigación cuyos resultados evidencian lo enunciado; vista la situación
desde las diferentes ópticas no puede escapar la familia de origen en
poner su granito de arena para que sus hijas, que ya han formado su
nueva familia, sean víctimas de violencia. Para iniciar el proceso los
informantes claves comunican la ubicación de los casos dentro de un
espacio geográfico delimitado que es el área equivalente a los bloques
seis y siete. Se selecciona la muestra compuesta por diez mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, el acompañante, miembro del grupo de
apoyo, que es conocido y vecino, propone a la señora candidata las
entrevistas haciendo una explicación algo breve del trabajo por realizar;
acuerda una cita equivalente a la primera entrevista, donde ahora
directamente el investigador le explica el plan de trabajo con sus objetivos
y actividades a emprender para llevarlo a cabo. El número de entrevistas
es de tres a cinco, dependiendo de las circunstancia; en la primera
además de la presentación se hace la encuesta y se programan las
posteriores entrevistas; en la segunda reunión se inicia el recorrido por la
familia de origen, y así sucesivamente se va desarrollando el trabajo

3
hasta concluir el proceso de recolección de información. El trabajo
realizado tiene como finalidad estudiar la violencia intrafamiliar desde esta
mirada; esto es, la relación que existe entre las pautas interactivas
conflictivas de la familia de origen y las de la familia actual, para obtener
toda la información posible de cuanta influencia hay la permanencia de la
violencia en contra de la mujer y luego elaborar un plan de trabajo
comprendido en esta propuesta para disminuir el índice de violencia
dentro de la familia abordando el área de prevención como la de
intervención.

2. DIAGNÓSTICO

La violencia es como un monstruo que nos hace perder las esperanzas


de su extinsión, en vez de disminuir se agiganta cada día en todos los
ámbitos. El ser humano está expuesto a padecerla desde el mismo
periodo de gestación hasta la ancianidad y el momento de morir. Se la
ejerce en las distintas esferas en la que el ser humano se desenvuelve.
Nadie puede pensar que esté libre de violencia, porque en un lugar o en
otro se encontrará con personas que quieran invadir la frontera de sus
límites. Para nuestro pesar no transcurre un día que no escuchemos
que por lo memos una persona muere a causa de la violencia, ya sea
por robos, asaltos, problemas, riñas, o por parte de un mismo familiar.

La agresión que se ejerce dentro de la familia, por lo tanto no se queda


atrás y avanza al mismo paso que en las otras esferas de la sociedad, va
desde palabras descalificadoras, hasta lesiones graves que atentan
contra la vida misma del ser humano. La familia de origen ejerce una
gran influencia en la vida futura de sus hijos e hijas en cuanto a la actitud
que tenga cada uno de ell@s para afrontar los conflictos y crisis fuertes
en su vida; los primeros aprendizajes que recibe el niño o niña es casi
imborrables porque constituyen como una especie de códigos con los
cuales ellos se desenvolverán en su vida futura; el concepto de si misma

4
que construyen los seres humanos en su niñez es un factor
preponderante en la mujer para reaccionar ante la agresión o ser
participe de ella. Los padres rígidos, autoritarios, descalificadores
debilitan el yo de esas niñas y su personalidad se desarrolla débil,
trayendo como características la sumisión, permisividad, inseguridad,
temores, dando como resultados que se conceptúe como alguien incapaz
de desenvolver en la vida o subsistir en ella sin la presencia de ese
hombre que se constituye en su pareja, aunque este le agreda tanto
llegando al peligro de interrumpir la propia vida o la de sus hijos.

Las interacciones conflictivas no solo constituyen un modelo a repetir


sino que conlleva a una percepción en las niñas de como son ellas,
como deben portarse, de que es lo que deben hacer frente a
determinadas situaciones llámese esta violencia, o cualquier otras
circunstancia, es el significado que tienen estas para las niñas que lo
asumen y lo hacen suyo, constituye como una escuela en la que sus
padres son sus facilitadores y el objetivo implícito del entrenamiento es
asumir que es necesario permitir la violencia para sobrevivir. La rigidez,
autoritarismo, la descalificación y desvalorización de los pares hacia los
hijos son componentes que no pueden faltar en este entrenamiento; es
esta misma rigidez la que impide que los padres puedan hacer sentir a
sus hij@s que les aman, este detalle es de primordial importancia para el
desarrollo armonioso de la personalidad; los padres y madres rígid@s
son muy preocupados por los aspectos externos. O sea lo de afuera, y
por ende tan exigentes que no les importa lesionar psicológicamente a
sus seres queridos con tal de que las cosas se vean bien; en otras
palabras la rigidez no permite atender las necesidades afectivas,
emocionales o psicológicas de l@s niñ@s.

Las pautas interactivas conflictivas las encontramos en familias


disfuncionales, por lo tanto podemos decir que una mujer que es víctima
de violencia permanente o por algún tiempo, es el producto de una

5
familia disfuncional. Entre las principales características que tiene las
familias disfuncionales está la falta de cariño, amor, afectos, atenciones;
en estos sistemas no es una prioridad la afectividad, o por lo menos no
se la ejerce en forma correcta, si no que se da amor equivocado o
patológico; esa falta de amor deja un vacío emocional en lesas niñas y
que en un futuro la conllevan a desarrollar una adicción o a establecer
relaciones enfermas, esto es, que de esta manera la familia de origen
también influye en la calidad de pareja que su hija elija; una vez hecha la
elección todos los modelos, creencias transmitidas, valores interiorizados,
todos ellos con un tinte de rigidez y la autoconcepción contribuyen
férreamente a mantener esa relación aunque sea solo de sufrimientos.
Se debe citar que se ha hablado solo de la familia de origen como
agente indirectamente propulsor de la violencia que reciben las señoras
en familia actual, se lo ha hecho así porque en este elemento está
centrado el presente trabajo de investigación; pero no se puede pasar por
alto mencionar que no es la única razón por la que hay tanta violencia en
el presente tiempo, es imprescindible acotar que la pluricausalidad de
este fenómeno social se los puede resumir agrupándolo en dos: El
primero se refiere a lo macro, esto es el sistema político, legislativo,
gubernamental de turno y el segundo es la estructura familiar en toda la
intensidad y amplitud de su palabra. Familias

Las familias representadas en las mujeres en estudio, cada una de ellas


padecen la violencia al interior de su familia como una condena de la cual
no pueden ser librados ninguno de sus miembros, como está dicho todas
ellas son agredidas continuamente por su cónyuge, en algunos de los
casos, por decirlo en su mayoría la violencia se extiende hacia los hijos
también, cabe aclarar que estos son lo que la evidencian de una forma
abierta, visible; pero en los pocos que se dice que se excluyen en realidad
si hay violencia manifestada de forma muy sutil y encubierta, la
manipulación y desvalorización a los niños, por citar un ejemplo.

6
Retornando la atención en la mujer, centro de la investigación, se puede
decir que se encuentran en un círculo vicioso con todas las puertas de
salida cerradas, sin esperanza para muchas de ellas, presentan signos de
depresión en mayor o menor grado, están sumergidas en el dolor y
rencor, con deseos de venganza, pensamientos de suicidio e ideas
fugaces de destrucción de su pareja, aunque sienten y piensan que sin
ellos no pueden vivir ni ellas ni sus hijos.

3. MARCO TEÓRICO

A. Fundamentación teórica

La propuesta va dirigida a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar;


lo que indica que el trabajo vamos a ser una breve revisión de los
conceptos de familia, Interacciones, conflictos, violencia, por un lado, y
por el otro se trabaja con las categorías: terapia grupal, entrenamiento, y
prevención.

1) Familia:

Como expone la Dra. Patricia Arés: La familia es el grupo de


intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo más
primario del ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros
sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de
comportamiento y le da un sentido a sus vidas.

 Familia de origen

Entendemos por familia de origen al grupo donde se nace desarrolla,


cualquiera que sea la clase según su estructura y funcionalidad, es la
constituida por la familia nuclear, padres biológicos o sustitutos y
hermanos, puede constar además de la familia extendida., es la que se
constituye desde el nacimiento hasta llegar a la adultez. La familia de
origen es la que pone las bases de socialización, las pautas para
interactuar y relacionarse de l@s niñ@s con los diferentes contextos a

7
los largo de su desarrollo. Y luego cuando forma su nueva familia se
pone de manifiesto los constructos, creencias y costumbres que
interiorizaron en su infancia.

 Familia actual

La familia actual es el grupo al cual se pertenece en la nueva


conformación familiar, la que forman los hijos cuando se casan, puede
ser nuclear o elemental como también extensa, es en este espacio donde
se refleja lo que se interiorizó y aprendió en la familia de origen.

2) Interacciones

Para Watzlawick, Helmick y Jackson, la interacción humana es un sistema


de comunicación caracterizado por las propiedades de los sistemas
generales y que por lo consiguiente, los contiene a todos: finalidad,
procesos, los elementos, totalidad, equilibrio estable o uniforme,
equifinalidad, retroalimentación, mecanización progresiva, centralización,
orden jerárquico. La interacción se la agrupa en dos clases: simétrica y
complementarias

 Interacción simétrica

Se caracteriza por la igualad y por la diferencia mínima, donde las


partes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca; en una
relación simétrica sana cada participante acepta la mismidad del otro,
existiendo de esta manera respeto y confianza mutua, habiendo entre
ambos confirmación realista y recíproca del self de cada uno.

 Interacción complementaria

Está basada en un máximo de diferencia, la conducta de una de las


partes complementa al otro; en una relación complementaria hay dos
posiciones distintas: un participante ocupa lo que se ha descrito de
diversas maneras como la posición superior o primaria mientras el

8
otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria. Sus
patologías son: la escalada simétrica y la rigidez complementaria.

 Escalada simétrica

Ocurre cuando esta pierde la estabilidad y se presenta la competencia; en


la relación marital consiste en que la pareja inicia una disputa o una lucha
hasta que se detengan temporalmente por sentirse agotados, agobiados,
exhaustos física y emocionalmente, se dan una tregua hasta recuperarse
un poco y tener las energías necesarias para iniciar el segundo round y
así sucesivamente; de esta manera la patología de la relación se
caracteriza por una guerra más o menos abierta.

 Complementariedad rígida.

La patología de la relación complementaria por lo general equivale a


desconfirmación más que a rechazo del self del otro, tienen mayor
importancia desde el punto de vista psicopatológico; o sea, sus secuelas
son de mayor gravedad que las peleas más o menos abierta de la
relación simétrica. Un problema característico de las relaciones
complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición
que da de si mismo y que no concuerda con la forma con que B mira a la
otra parte. En las relaciones complementarias insanas es inherente a su
naturaleza el que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro
participante desempeña el rol específico complementario. Es en este tipo
de interacciones donde la violencia aflora en su máximo esplendor.

3) Conflicto

Es el resultado de un proceso interactivo particular que se da en un


contexto determinado, es un sistema dinámico en el cual los eventos y
las comprensiones constantemente reestructuran y reinterpretan el
pasado el presente y el futuro. Es un lucha de poder, posición e

9
intereses entre dos o más personas, o partes; estos pueden ser
intrapersonales e interpersonales; son interpersonales cuando se trata de
un asunto entre dos o más personas; e intrapersonales cuando se trata
de una lucha consigo mismo, en este caso, el conflicto es intrapsíquico;
aunque cabe aclarar que se hace referencia, o se trabaja en el presente
trabajo con el conflicto interpersonal. En función de los efectos que
produce en el sistema, se pueden dividir en funcionales y disfuncionales.

 Conflicto funcional

Es una confrontación entre las partes que resulta positiva para el


funcionamiento del sistema familiar.

 Conflicto disfuncional

Es cualquier confrontación o interacción entre las partes que perjudica la


funcionalidad del sistema familiar, que impide que se logren los objetivos
establecidos.

1. Violencia:

Violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra una


persona con el propósito de obtener fines en contra de la voluntad de la
víctima.

 Violencia intrafamiliar.

Por violencia intrafamiliar nos referimos a todas las situaciones, formas


de poder o abuso de poder o maltrato que se desarrolla dentro del
contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de
daños a las víctimas.

 Violencia conyugal

Es una forma de relación de abuso entre quienes sostienen o han


sostenido un vínculo afectivo relativamente estable, incluyendo relaciones

10
de matrimonio, noviazgo, pareja o los vínculos con ex parejas o ex
cónyuges.

B. Fundamentación filosófica

En el fundamento filosófico se considera principalmente la ideología que


culturalmente se tiene sobre el poder del hombre, en otras palabras el
machismo. Las ideologías machistas, los patriarcados, las concepciones
de género la influencia que estas tienen en la condición de la mujer para
que se ensañen contra ella, y a la vez para que la permita. Como
resultado de estos criterios se torna indispensable incluir en la lucha
contra la violencia intrafamiliar considerar en el plan de trabajo estos
elementos consistentes en el cambio de las ideologías mencionadas,
aspecto que se lo hace desde la reeducación y la reestructuración
cognitiva, cambiando las creencias erróneas por reales y asertivas, de
igual manera se debería armar un plan para intervenir con los agresores;
pero al hacerlo con las mujeres, también se hace algo de prevención,
pues las transformaciones cognitivas que se den en ellas no solo serán
útiles para el presente sino para la formación de futuras generaciones
donde hombres y mujeres ya no crezcan con constructos distorsionados,
reflejando sus frutos en un fruto sin violencia. El trabajo a realizar tiene su
beneficio en el presente, en cuanto a que se equipa a las víctimas para
que tomen la decisión de poner un alto a la violencia, y en el futuro porque
así como se reeduca a esas señoras para que no la toleren, incidirán en
la formación de los niños para que ellos no sean futuros agresores, así
como las niñas no permitan la violencia cuando estabilicen su nueva
familia.

C. Sociológica

Desde el punto de vista social el fenómeno de la violencia intrafamiliar es


un gran problema para la sociedad, pues sus consecuencias no se
limitan al espacio interno de un sistema familiar, sino que las podemos

11
ver en las calles de nuestras ciudades, como resultado de la violencia
que se ejerce dentro de la familia tenemos la delincuencia y las
diferentes adicciones, por ende amerita unir esfuerzos en esta lucha
trabajando tanto interventiva como preventivamente. Los resultados
favorables que se logren no benefician solo el funcionamiento de casa o
sistema familiar, sino del macro sistema también, aportando a la
sociedad seres humanos con mayores recursos personológicos para
trabajar en pro del desarrollo social en todas sus esferas.

Curricular

En cuanto a lo curricular ya se están haciendo los buenos intentos de


trabajar un poco en el área de familia, aunque veo que no es de manera
directa, es observable en los textos de valores, sin embargo hay que
reconocer que ya existe un aproximado. A pesar de lo que se ve, es
necesario sugerir, esto no como acción a ejecutar en la presente
propuesta, sino como una recomendación, que se incluya en el currículo
de educación básica y en todos los bachillerato una malla de asignaturas
correspondiente a la familia, donde se trabaje de manera sistemática y de
acuerdo a la edad y año de estudio todo lo concerniente al
funcionamiento familiar con el fin de que las nuevas generaciones
conozcan y desarrollen actitudes y conductas que conlleven a relaciones
sanas, armoniosas funcionales y como consecuencia de esto en un futuro
se reduzca de manera significativa aunque no se la pueda erradicar. En
esta reforma que se sugiere en la presente propuestas se incluye
retomar lo que hace unos años atrás se daba y que se identificaba como
escuela para padres, que se la retome cambiándole el nombre por
escuela para familias, en la cual se involucre más directa y
permanentemente a los padres y madres de los estudiantes, así mismo
cumpliendo una malla de asignaturas que estén relacionadas con lo que
se les enseña a l@s niñ@s y adolescentes. El fruto de esas actividades y
programaciones sería realmente significativo, porque como consecuencia

12
de ello se reforzaría la relación padres- maestr@s o las instituciones
familia- centros de educación.

D. Psicológica

En el aspecto psicológico las huellas son imborrables y en algunos casos


casi irreversibles cuando se está expuesto a ella en etapas temprana de
la vida; los tratamientos son largos en los que hay que comenzar por
cambiar las concepciones equivocadas desde la normalización de la
violencia hasta el valor propio y mirada hacia si mismo; las
consecuencias son devastadoras; no todos quienes la sufren tienen
oportunidad de recibir un tratamiento adecuado y completo; y aún,
quienes lo siguen no siempre sanan en su totalidad. Una vez que se ha
dado el problema nos queda contribuir a reparar un poco la
problemática, y con mucha diligencia procurar hace prevención,
considerando que donde hay buena salud mental y emocional, la hay
también físicamente y por ende un mejor desenvolvimiento y rendimiento
en todas las esferas de la vida.

E. Educativa

La base educativa también pone su contribución importante agravar el


problema de violencia en los niños que la padecen, y la podemos mirar
desde dos ángulos: por un lado se menciona la actitud del maestro frente
al niñ@ que está enfrentando violencia en su hogar y como consecuencia
altera su actitud en las aulas de clase, no todos los maestro y maestras
discriminan las conductas incorrectas de los niños y procuran ayudarle;
hay quienes refuerzan el maltrato marginándol@s, estigmatizándolos,
porque simplemente son niñ@s de mala conducta. Los docentes pueden
contribuir desde sus roles y funciones a detectar los niños sobre los
cuales se ejerce agresión de cualquier clase y encausar el caso donde
reciba el apoyo necesario procurando una solución, y por otro lado
también deben promover a los estudiantes actitudes hacia el desarrollo.

13
Por otro lado se menciona la labor que se cumple con la siguiente
propuesta, cuya parte radica en concienciar a los maestros como parte
de la sociedad en cuanto a la discriminación de la violencia; pero también
incluye el incorporar las asignaturas sugeridas como parte del currículo de
educación básica y de bachillerato. La propuesta también incluye
actividades educativas fuera de escuelas y colegios, sino que en las
comunidades donde se organicen para aplicar el contenido de la
propuesta, logrando con ella cambiar la mentalidad de las personas
frente a tal fenómeno social.

G. Legal

La Ley de Violencia Intrafamiliar, fundamentada en la Constitución de la


República, en su primer artículo establece como fines de ella proteger la
integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros
de su grupo familiar, además expresa que sus normas deben orientar las
políticas del Estado y la comunidad sobre esta materia; siguiendo su
recorrido en el artículo diez expresa quienes deben denunciar y entre
ellos cita a los profesionales, no podemos ser indiferente ante el
padecimiento de los seres humanos que viven sumergidos en estas
situaciones dolorosas, y después en el articulo veinticuatro se refiere a la
necesidades de programas y actividades que se deben emprender para
prevenir y erradicar la violencia. Considerando cada una de las
fundamentaciones expresadas en las líneas anteriores, demás estaría
decir que como profesionales en salud mental, aún todos los ciudadanos,
estamos en el deber moral y social poner nuestro contingente para
trabajar en el fenómeno.

4. OBJETIVOS

4.1 GENERALES

Disminuir el índice de violencia intrafamiliar tanto para el presente con la


intervención terapéutica como para el futuro con un plan de prevención.

14
4.2 ESPECÍFICOS

1) Lograr que las mujeres victimas de violencia concientizen su


problema y asuman su participación en ella, mediante terapia grupal
procurando generar cambios en las creencias erróneas.

2) Empoderarlas para que enfrenten su situación de violencia


participando en grupos terapéuticos en los cuales puedan
comprender y aplicar los derechos legales que les asiste, además de
fortalecer su autoestima y otros factores psicológicos

3) Generar en ellas destrezas y habilidades en el manejo de conflictos


intrafamiliares con la conformación de grupo de laboratorio integrado
por las mujeres en estudio y de la comunidad que desee participar.

4) Prevenir en el tiempo presente con los padres más jóvenes


trabajando en las relaciones intrafamiliares para que en el futuro
disminuya la violencia.

5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para enfrentarse al enorme monstruo de la violencia es necesario


equiparse de un arsenal de herramientas y todos los recursos necesarios
para armar una gran estructura compleja y bien cimentada, pero de
manera sistemática y continua, no es algo que se lo puede combatir de la
noche a la mañana, o de un mes o un año, en realidad humanamente, no
considero posible erradicarla, lo que puede lograrse es una disminución
paulatina, pero que requiere una labor similar a la de las hormigas; y
estos avances son posible en la medida que se involucren más miembros
de la sociedad como persona natural o jurídica. Para ello se recomienda
establecer un plan general que abarque dos grandes campos: el de la
prevención y el de la intervención. Para obtener los objetivos
establecidos el plan es agrupado en dos áreas:

A. Intervención
B. Prevención

15
A. ÁREA DE INTERVENCIÓN

Se hace indispensable establecer estrategias de abordaje para atender


esta gran problemática social, para ello se plante los siguientes objetivos:

GENERAL

Facilitar herramientas a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar para


que respondan asertivamente antes las más mínimas manifestaciones
de violencia.

ESPECÍFICOS

1) Lograr que las mujeres victimas de violencia concientizen su


problema y asuman su participación en ella, mediante terapia grupal
procurando generar cambios en las creencias erróneas.

2) Empoderarlas para que enfrenten su situación de violencia


participando en grupos terapéuticos en los cuales puedan
comprender y aplicar los derechos legales que les asiste, además de
fortalecer su autoestima y otros factores psicológicos

3) Generar destrezas y habilidades en el manejo de conflictos


intrafamiliares con la conformación de grupo de laboratorio integrado
por las mujeres en estudio y otras

Los tres objetivos planteados para el área de intervención son profundos


y amplios en su contenido; de allí que es necesario subdividirlos se los
obtiene a través de dos modalidades:

1) Desarrollar un plan terapéutico grupal


2) Entrenamiento en el manejo de conflictos.

EL PLAN TERAPÉUTICO GRUPAL comprende los dos primeros


objetivos trazados, de los cuales para el cumplimiento del primero se
consideran los siguientes elementos:

16
1) Revisión de conceptos, pautas y creencias

 Identificar la violencia, dinámicas y sus diferentes formas.

Entre los resultados la investigación realizada se encuentra que las


familias normalizan la violencia, no discriminan entre las conductas
agresivas y las que no lo son, una de las razones porque crecieron en
ese medio y a prendieron a convivir cotidianamente con ella viéndola
como parte normal de su convivencia familiar; algunos padres y madres
erróneamente le dicen a sus hijos que porque los aman les castigan, ellos
interiorizan que es necesaria la violencia y que está unida al amor; otro
aspecto es el de las enseñanzas transmitidas verbalmente de los
progenitores a sus hij@s; esto es, las enseñanzas o consejos que les dan
en cuanto a como debe ser su actitud con el marido, esposo o cónyuge.
El conjunto de factores mencionados contribuyen para que las mujeres no
discriminen la violencia. El objetivo de este espacio es conducirlas a que
ellas aclaren sus conceptos equivocados, es enseñarles elementos
indispensables del tema en mención,

 Revisar las creencias erróneas

Consiste en hacer un análisis del conjunto de creencia que tiene las


mujeres que la padecen, reestructurarlas por las que son reales, que
entonces cambie su concepción, desnormalizándola e identificando que
sus relaciones e interacciones familiares son violentas que asuman su
situación real y cambien pautas, al cambiar las creencias, hay cambios
en su relacionar con su entorno y en general, porque el cambio cognitivo
da cambios conductuales y de actitud.

 Asumir responsabilidades

Una vez que las participantes de los grupos han identificado la violencia
han reestructurado sus creencias son conducidas ahora ha comprender
que también son partes activas de ella, comenzando por lo menos por el

17
aspecto de la permisión de la misma, pero avanzando hacia entender los
procesos inconcientes que se manifiestan en cuanto al estudio de la
violencia, acompañarlas al encuentro de su rol de víctimas que hasta
ahora han desempeñado para dejarlo atrás y asumir su responsabilidad
como partícipes o actores de violencia.

 Empoderamiento

Está comprendido en el segundo objetivo del plan terapéutico; en esta


parte del proceso las mujeres deben ser levantadas de su posición
temerosa, sumisa, justificadora del agresor, de su creer que no pueden
hacer nada y no le queda más que soportar. Hay que esclarecer la
calidad de relaciones e interacciones en la pareja conyugal, definiendo
desde sus vivencias las simétricas y complementarias con sus
patologías, mayormente nos encontramos con la rigidez complementaria,
para luego orientarlas y conducirlas a desarrollar relaciones donde se de
el equilibrio y balance entre la simetría y la complementariedad con una
posición y nivel a la altura del hombre. Para conseguir éste objetivo el
trabajo se lo divide en dos partes.

1) Legal, desde lo legal hacerles conocer los derechos que le asiste


tanto a ella como a sus hijos

2) Psicológica, en este numeral se trabajan los factores emocionales


deteriorados o destruidos, comenzando por el concepto y valor que
tiene de si mismo, procurar que encuentren las esperanzas
perdidas, las ilusiones y sueños de la vida y todo lo que hayan
perdido o deteriorado.

2) Revisión de la familia de origen

Incluir la revisión de la familia de origen en un programa de recuperación


de los efectos de la violencia intrafamiliar, es de trascendental

18
importancia, porque este recurso le permite a la persona que ha vivido
estos traumas, identificar la génesis de sus problemas, pero lo mas
importante es que le brinda la oportunidad de aclararse en su condición
de violencia en su familia actual; a partir de de estas herramientas y
aclaraciones está en capacidad de asumir sus responsabilidad y dejar de
sentirse como “una víctima indefensa”. Para trabajar este aspecto hay
que construir su historia de vida, o sea relatar paso a paso cada etapa de
su vida, enfatizando los acontecimientos significativos, a la vez que
realizar el viaje a la familia; las dos actividades son interdependientes.

 Construir su historia de vida

Es importante que cada participante construya su historia de vida de


manera detallada etapa por etapa, teniendo como base o guía un
cuestionario el cual se va desarrollando dosificadamente como tarea
previa a cada sesión. En esta esfera de la intervención terapéutica se
acompaña a las mujeres víctimas de violencia a descubrir paso a paso
las formas de violencia que se dieron en su familia de origen, y a
establecer una relación con las que se dan en su familia actual, se les
provee de herramientas para que puedan hacer frente a estas situaciones
a dar un giro cortando los modelos violentos repetitivos y haciendo un
análisis de las influencias de las pautas de la familia origen para que
puedan cambiarlas en su nuevo sistema familiar.

 Realizar un viaje a la familia.

Este instrumento de trabajo les permite conocer todas las pautas


interactivas, pero no solo esto, sino los modelos repetitivos que se han
venido a través de las generaciones, para en la de ellas, hacer un corte y
sustituirlos por modelos asertivos, funcionales para transmitir a las
generaciones venideras, el viaje a la familia incluye la elaboración de
su propio genograma o árbol genealógico.

19
Elemento complementario: formar grupos de autoayuda, dirigidos por
mujeres que hayan culminado su proceso y con las líderes se realiza un
proceso de tutoría para estar continuamente revisando los avances que
llevan, seguir facilitándoles herramientas de trabajo y orientaciones.

3) Entrenamiento en manejo de conflictos intrafamiliares. Bajo la


modalidad de grupo de laboratorio: se organiza la actividad como un
grupo de laboratorio, y no un taller, porque se busca que desde las
interacciones grupales sean las mismas participantes que vayan
descubriendo todo lo relacionado. Aquí se buscará que ellas identifiquen
lo que significa conflictos con todos los elementos concernientes; que
desde lo vivido exploren las diferentes maneras de enfrentarlos y que
puedan generar estrategias de cambios para ser asertivas ante las
situaciones conflictivas, se busca que ellas vean al conflicto no como un
problema sin solución sino como oportunidad de madurez y crecimiento
personal, se les da las herramientas básicas necesarias para que de una
manera doméstica, cotidiana tengan recursos de enfrentamiento y manejo
de las situaciones que se presentan en su sistema familiar; no se puede
dejar de ver el fruto a futuro, también se hace prevención con esta parte
del programa, porque los niños y niñas que se desarrollan en esos
sistemas donde mamá y posiblemente papá hayan aprendido a manejar
bien las circunstancias difíciles, y de esta manera estamos apoyando a
las familias para que cambien los modelos que han traído hasta ahora y
las futuras generaciones tramitan pautas funcionales que fomenten la
armonía y buen desarrollo psicológico y personológicos de sus miembros
en formación. La actividad comprende básicamente los siguientes
aspectos:
 Definición e identificación del conflicto
 Breve lectura del conflicto: posición, intereses
 Actitud frente al conflicto y estilos de enfrentamiento.
 Alternativas para la solución de conflictos

20
B. EL ÁREA DE PREVENCIÓN

Se fundamenta en el cuarto objetivo específico de la propuesta, pasando


a tomar el lugar de objetivo general de esta área.

OBJETIVO GENERAL.

Prevenir en el tiempo presente con las familias jóvenes trabajando en las


relaciones intrafamiliares para que en el futuro disminuya la violencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Lograr que las familias disfruten de relaciones familiares sanas y


funcionales, para que niños que van creciendo en su futuro no
sean actores de violencia.

2. Dirigir a los subsistemas conyugales participantes en un estudio


de su familia de origen para identificar pautas violentas.

Para llevar a cabo el plan de prevención se necesita la instauración de


una organización que se llame ESCUELA PARA FAMILIAS, la misma
que se la puede estructurar en coordinación con un comité comunitario o
con instituciones del sector, sean estas iglesias o escuelas. La
programación establecida tiene una duración de dieciocho meses dividida
en cuatro módulos que se distribuye de la siguiente manera:

1) Revisión de concepto, pautas y creencias

a) Definición y reconocimiento de la violencia.


b) Identificación de las creencias erróneas y reestructuración de las
mismas.
c) Asumir responsabilidades

2) Relaciones en el sistema familiar.

a) Relación dentro del subsistema conyugal.


b) Relación del subsistema conyugal con el de los hijos.

21
3) Revisión de la familia de origen

a) Viaje a la familia
b) Construcción de su historia de vida.

4) Entrenamiento en manejo de conflictos intrafamiliares.

a) Definición e identificación del conflicto


b) Breve lectura del conflicto; posición, intereses,
c) Actitud y estilos de enfrentamiento de los conflictos.
d) Alternativas para la solución de conflictos.

Cabe aclarar que los módulos son los mismos que en el programa de
intervención, pero los objetivos cambian y por ende el enfoque que se le
de. Su duración es de dieciocho meses, por esta razón no se hace
explicación de cada elemento, porque ya está dada en el plan anterior.

OBSERVACIÓN: en la comunidad que se dará inicio a la ejecución del


programa, hay un personal vivencial entrenado para iniciar grupos de
autoayuda, pero además para mentorear de cerca a dos o tres familias.
El grupo terapéutico para formación de consejeros consta con
diecinueve miembros; ellos han pasado por un proceso de revisión de sus
propios conflictos y desarrollo de habilidades de manejo partiendo del
entender y clarificar su propia situación para luego poder entender y
orientar a los usuarios, inició en marzo del 2009 y se calcula concluir en
marzo del 2011. El grupo pertenece a una iglesia de la localidad que
desea servir en esa área.

Como ya se ha mencionado que la propuesta comprende dos áreas, la de


prevención y la intervención; su contenido está distribuido en cuatro
módulos de seis, seis, tres y tres meses respectivamente; el de
prevención está dado en función de misma, a le vez que se reeduca a las
participantes y se las empodera. A continuación se presenta el plan
general de actividades con un detalle de los talleres.

22
PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PLAN GENERAL DE TRABAJO

Nº NOMBRE DE LA CONTENIDO OBJETIVOS DURACIÓN


ORDEN ACTIVIDAD

Identificación de la violencia. Lograr que las mujeres violentadas


concientizen su problema y asuman su
Aclaración y reestructuración de
participación en él.
Revisión de conceptos y creencias erróneas.
1 creencias sobre violencia e Proporcionar información para que 6 meses
Enfrentar responsabilidades y
identificación de pautas confronten sus creencias sobre la violencia y
abandonar el rol de víctima.
interactivas. generen cambios.
Empoderamiento
Empoderarlas para que hagan uso de sus
derechos y no permitan seguir siendo
violentadas.

Dirigir a los subsistemas conyugales


participantes en el estudio de su familia de
2 Revisión de la familia de Viaje a la familia origen para identificar las pautas violentas 3 meses
origen que se ha venido repitiendo y sustituirlas por
Construcción de la historia de vida. otras que sean funcionales.

23
PLAN GENERAL DE TRABAJO.
Continuación

Nº ORDEN NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVOS DURACIÓN

Definición e identificación del conflicto.


Dirigir a las integrantes del grupo, a que a
Entrenamiento en manejo de Breve lectura del conflicto: posiciones, partir de su interactuar e información facilitada
3 conflictos intrafamiliares. intereses, otros. exploren todos los aspectos necesarios en 3 meses
relación a los conflictos para que tengan
Actitud y estilos de enfrentamiento
herramientas y enfrenten cooperativamente
Alternativas de solución.
para la el sistema familiar sea beneficiado.

Proporcionar herramientas a l@s participantes


para que el sistema familiar disfrute de
relaciones sanas, funcionales que fomente el
Relación dentro del sistema conyugal buen desarrollo de la personalidad de cada
niñ@ y que los padres y madres disfruten de
su rol. 6 meses

Relaciones en el sistema Facilitar información y herramientas a l@s


4 familiar participantes para que construyan relaciones
funcionales, logrando estabilidd en el
Relación entre el sistemas conyugal con subsistema conyugal y luego esta influya en
los hijos. todo el sistema familiar.

Cuadro # 1

24
SERIE DISCIPLINA CON AMOR Y LÍMITES

Objetivo general: proporcionar herramientas a l@s participantes para que el sistema


familiar disfrute de relaciones sanas, funcionales que fomente el buen desarrollo de la
personalidad de cada niñ@ y que los padres y madres disfruten de su rol.
Número de sesiones: cinco
Duración de cada sesión: dos horas
Número de participantes: treinta personas
Metodología: video conferencias, discusión libre e intercambio de opiniones.

Nº NOMBRE DEL TALLER OBJETIVOS


ORDEN

Lograr que los padres comprendan que las


diferentes maneras de relacionarse e interactuar
de los adolescentes obedecen en gran manera a
1 Aspectos estudiados en las experiencias vividas en los primeros años de
los adolescentes vida y de manera especial en el entorno familiar y
luego reflexionen sobre su sistema familiar

2 Estilos de relacionarse Guiar a los participantes a identificarse con uno


entre el subsistema de los estilos que predomina en su sistema
conyugal e hijos. familiar. Para cambiar las pautas interactivas
nocivas.

Facilitar información sobre los diferentes


temperamentos con sus características más
3 Conociendo a su hijo importantes para que las participantes
determinen cual es que predomina en cada uno
de sus hijos.

Ofrecer la orientación necesaria sobre los


métodos correctivos de acuerdo a las
características temperamentales de cada nin@
4 Métodos de Corrección para que las participantes apliquen métodos
correctos de acuerdo a las características de
cada uno de sus hij@s

Orientar a l@s participantes a reflexionar sobre


Reflexión y compromisos como se han relacionado hasta el momento con
5 su hij@s par que elaboren un plan de acción
para cada uno de los niñ@s

Cuadro # 2

25
SERIE MATRIMONIOS EN CRECIMIENTO

Objetivo general: facilitar información y herramientas a l@s participantes para que


construyan relaciones funcionales, logrando estabilidd en el subsistema conyugal y luego
esta influya en todo el sistema familiar.
Número de sesiones: cinco
Duración de cada sesión: dos horas
Número de participantes: treinta personas
Metodología: video conferencias, discusión libre e intercambio de opiniones

Nº NOMBRE DEL TALLER OBJETIVOS


orden

Lograr que los participantes establezcan las


Razones por las cuales diferencias básicas entre el hombre y la mujer y
1 los matrimonios tienen discernir las dificultades que tienen para
problemas comprender y satisfacer las necesidades
emocionales mutuas.

2 Orientar a los participantes a que establezcan


Problemas causados por las diferencias de los rasgos temperamentales
las diferencias entre unas persona y otra y tomar actitudes
correctas frente a su cónyuge.

Facilitar herramientas a las parejas para que


desarrollen destrezas para enfrentar
3 correctamente los conflictos y resolverlos de
Falsas expectativas
manera adecuada.

Proporcionar información para que las parejas


Desarrollando la intimidad sean capaces de reconocer las necesidades
emocional afectivas y emocionales mutuamente para que
4 cada supla la necesidad de su pareja.

Generar recursos en los participantes para que


Relaciones íntimas en el establezcan las diferencias en la sexualidad tanto
5 matrimonio del hombre como de la mujer y que puedan
disfrutar de una mejor intimidad sexual.

Auto evaluación y Conducir a los participantes a realizar su propia


6 Compromisos evaluación para que tomen acciones correctivas y
establezcan compromisos de cambio.

Cuadro # 3

26
METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología hay que destacar dos aspectos esenciales


que constituyen la forma del trabajo: el primero es que las actividades
son interactivas planificadas para realizarse bajo el paradigma sistémico
o circular; y el segundo que es en forma de grupos; o sea, terapia grupal.

 Los grupos terapéuticos funcionan con varias modalidades, en


momentos el terapeuta realiza funciones de educador porque
transmite información; en otros instantes, desempeña el rol de
facilitador, conductor, como para citar ejemplos.

 Los talleres son mixtos; una parte expositiva o video conferencia,


pero luego la discusión del tema en el grupo, llevándole a que las
participantes saquen sus propias conclusiones como conocimiento
y como aplicación a su familia.

 Las historias de vida y el viaje a la familia se desarrolla con tareas


dosificadas, orientadas semanalmente y compartidas en el grupo.

 Todas las actividades se complementan de lecturas y tareas.


Pasamos a revisar la conceptualización de terapia grupal y sus
factores terapéuticos.

PSICOTERAPIA DE GRUPO

La psicoterapia de grupo es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a


un grupo de pacientes, aunque no solo se reduce a ello. En la terapia de
grupo tanto la interacción paciente – paciente como paciente – terapeuta
se utilizan para efectuar cambios en la conducta inadaptada de cada uno
de los miembros del grupo, esta modalidad terapéutica tiene grandes
beneficios además de sus factores que implícitamente se dan en el
proceso, el tiempo, los costos marcan una diferencia relevante, es menos

27
agotador y más enriquecedora que la terapia individual; es más probable
que un paciente permanezca por un periodo prolongado en terapia grupal
que en la individual.

 Factores terapéuticos en la terapia grupal

Yalom ha desarrollado un inventario de base empírico, constituido por


once factores, de los mecanismos terapéuticos que operan en la
psicoterapia de grupo:

1) Infundir esperanza

El terapeuta debe tener convicciones de que el programa tiene


resultados eficaces, en otras palabras debe tener fe o esperanzas. Si
encontramos el recurso en el terapeuta, él o ella deben infundirlo en los
pacientes y dará lugar a que haya esperanzas en los integrantes del
grupo, y como consecuencia los resultados serán buenos y fructíferos.
Otro aspecto a destacar con respecto a la esperanza que se debe infundir
radica en la mejoría que experimenta un miembro impacta y anima a los
otros alimentando las esperanzas.

2) Universalidad

El beneficio que brindan este principio o factor de la terapia grupal es de


extrema utilidad, porque le da la oportunidad al paciente a no sentirse
como el raro, como el único que tiene problemas, sino que se da cuenta
que muchas personas lo tienen y quizás los de los otros son mayores; al
darse cuenta que muchas personas tiene problemas similares o
diferentes ve mayores posibilidades de salir de él.

3) Transmitir información.

La terapia grupal tiene varias modalidades, esta característica hace


posible y necesario que en ella también se transmita información, no solo

28
de parte del terapeuta, sino que el sólo hecho de compartir sus
experiencias cada uno de los miembros del grupo, ya tiene valor de
información. Cabe resaltar que las mismas interacciones dan lugar al
consejo mutuo entre los miembros.

4) Altruismo

Cuando la persona está sumergida en el dolor emocional frente a un


problema que no puede vencer, se presenta el riesgo de volverse
egocéntrica, lo que quiere decir que comenzarán a girar solo en torno a
si mismas. Pero este factor terapéutico, propio de la terapia grupal,
conlleva a los integrantes a pensar en los otros miembros del grupo,
ocuparse o reflexionar sobre las situaciones de los demás, dejando de
ser el centro de ellos mismo. De allí a que uno de los grandes beneficios
de esta clase de terapia es que tiene las posibilidades y recursos para
romper con la soledad, y dar la oportunidad a los individuos de ocuparse
de otras personas.

5) Desarrollo de técnicas de socialización.

Resulta que alguna personas no han desarrollado habilidades para


socializar, ya sea porque crecieron en un entorno hostil, abrumado, lleno
de críticas, descalificaciones, haciendo imposible el desarrollo o de las
mismas o distorsionándolas. De ahí que el grupo se vuelve un excelente
recurso terapéutico para desarrollarlas o reconstruirlas, esto solo se da
con facilidad en modalidad grupal y en los grupos interactivos.

6) El comportamiento imitativo. Hijo

En ocasiones resulta menos difícil cambiar una conducta porque se la


señalen de manera directa, si no que más bien, al ver la situación similar
en otra persona, establece el compromiso de cambio el mismo individuo,
ya sea por no experimentar las mismas consecuencias negativas que vive

29
la persona que observó, o por el contrario, por quiere vivir los eventos
gratificantes de otro individuo. Esto es parte de lo que conocemos como
aprendizaje vicario, pero que su utilidad mayor es que mueve a la
reflexión y autoanálisis de la propia persona.

7) Catarsis

En los escenarios grupales se facilita mucho más que en los individuales


la catarsis, pues observar y escuchar las dificultades de otro miembro del
grupo puede ser un factor altamente motivante para decidirse a compartir
las situaciones que aquejan, el tener valor y voluntad para compartir sus
más profundos sufrimientos, ser aceptados con todos sus problemas,
poder recibir manifestaciones de aprecio y reconocimiento en los
momentos difíciles de la vida es algo muy alentador para los seres
humanos.

8) Recapitulación correctiva del grupo familiar primario

Tener la oportunidad de interactuar con un grupo de personas y ser


partícipes de las experiencias e historias de cada y de los integrantes le
permite a los miembros recapitular los criterios y concepciones que tiene
cada uno de su grupo familiar primario, con esto pueden mirar de una
forma positiva los conflictos que vivieron en su infancia, y más bien
convertirlos en herramientas útil para su vida presente.

9) Factores existenciales

Lograr que los miembros del grupo puedan darse cuenta que el apoyo y
la influencia que puedan recibir del grupo dependen de ellos mismos, que
es su responsabilidad recae en si mismo de lo que puedan recibir del
grupo y del uso que ellos den a ese recurso; en la medida que ellos van
concientizando y aceptando estos asuntos aprenden a enfrentarse a sus
limitaciones con mayor franqueza. En la psicoterapia de grupo, la relación
sólida y confiada entre los miembros, el encuentro básico, íntimo, tienen

30
un valor intrínseco, ya que proporciona una presencia y un –estar con-
frente a las duras realidades de la existencia.

10) Cohesión del grupo

La cohesión grupal se refiere al atractivo que los participantes ejercen


sobre el grupo y sobre el resto de los miembros. Los miembros de un
grupo cohesivo se aceptan y se apoyan mutuamente y tienden a formar
relaciones significativas en el seno del grupo haciendo que los resultados
terapéuticos sean más productivos.

11) Aprendizaje interpersonal.

Con el objeto de definir y comprender la utilización del aprendizaje


interpersonal en la terapia de grupo, debemos estudiar cuatro conceptos
subyacentes:

 La importancia de las relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales contribuyen no solo al desarrollo de la


personalidad, sino a la génesis de la psicopatología. Por tanto, las
interacciones interpersonales pueden utilizarse en la terapia tanto para
comprender en la terapia tanto para comprender como para tratar los
trastornos psicológicos.

 Las relaciones interpersonales y el desarrollo de la


psicopatología.

La psicopatología surge cuando las interacciones con otras personas


significativas provocan distorsiones fijas que persisten más allá del
periodo de la conformación original: distorsiones en la forma de
percibir a los demás, y en la comprensión de las propias necesidades
y de las de los demás, en la forma de reaccionar ante diversas
interacciones interpersonales.

31
 Las relaciones interpersonales y los síntomas presentes.

Generalmente, los pacientes no son conscientes de la importancia


que las cuestiones interpersonales tienen en su enfermedad clínica.
Se someten a tratamientos para aliviar diversos síntomas
perturbadores, como la ansiedad o la depresión. La primera tarea del
psicoterapeuta de orientación interpersonal consiste en concentrarse
en la patología interpersonal que subyace a un complejo concreto de
síntomas. En otras palabras el terapeuta traduce síntomas
psicológicos o psiquiátricos a un idioma interpersonal.

 Experiencias emocionales correctivas.

Expresa que con el objeto de ayudar al paciente, éste debe sufrir una
experiencia emocional correctiva adecuada a la reparación de la
influencia traumática de experiencias previas. Para que las
interacciones inherentes a un escenario grupal se traduzcan en
experiencias emocionales correctivas, son necesarias dos condiciones
fundamentales:

1) Los miembros deben considerar al grupo lo suficientemente


seguro y capaz de prestarles apoyo como para estar dispuestos a
expresar las diferencias y tensiones básicas.

2) Debe existir el feedback y la franqueza expresiva suficientes como


para enfrentarse eficazmente a la realidad.

5. VALIDEZ DE LA PROPUESTA

Por tratarse de la temática en mención comenzamos por decir que es


válida la propuesta junto con sus técnicas e instrumentos de trabajo,
cada uno de los documentos a utilizar son de mucha utilidad y eficacia ya
que brindan grandes facilidades y reúnen las condiciones necesarias para

32
el desarrollo del trabajo. La experiencia en el ejerció profesional por
algunos años en el campo mencionado, la violencia intrafamiliar,
garantiza que la metodología, técnicas e instrumentos nos permitirán
alcanzarán los objetivos trazados. Los documentos de intervención ya
han sido aplicados con excelentes resultados, las modalidades de terapia
grupal es muy enriquecedora y brinda grandes bendecíos aplicando sus
principios.; el trabajo interactivo permite un aprendizaje mutuo y una de
las características más resaltantes es el apoyo que se brindan entre las
participantes.

6. FACTIBILIDAD

 Financiera, los recursos económicos necesarios para la ejecución


del presente plan pueden obtenerse a partir de las siguientes
fuentes: autogestión, donaciones, recursos propios y otros; a
través de la organización y gestiones de las mismas comunidades.

 Legal, las implicaciones legales de los distintos casos que se


presenten serán canalizadas hacia organizaciones que se
especializan en el tratamiento de estos aspectos, con las cuales
previamente se realizaran alianzas estratégicas.

 Técnica, la documentación necesaria para el desarrollo del


trabajo es elaborado o adaptadas por los profesionales.

 De recursos humanos, se contratarán el personal técnico


necesario para el desarrollo de las actividades programadas:
Psicólog@s clínic@, terapeutas familiares, abogad@s

 Política, El presente programa es diseñado de tal forma que se


ajusta a las políticas de estado de acuerdo a la Constitución de la
República, lo cual contribuye al cumplimiento de los objetivos
estatales en materia de salud mental.

33
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

01. ARÉS PATRICIA, 2004, Convivencia familiar, Universidad de G


Guayaquil, Unidad de Orientación Profesional y Consejería
Estudiantil.
La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y
la sociedad. Constituye el núcleo más primario del ser
humano, en ella el hombre inscribe sus primeros
sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las
principales pautas de comportamiento y le da un sentido a
sus vidas.

02. FUENTES MARA, 2000, Mediación en la solución de conflictos,


Centro Félix Varela, La Habana
El conflicto es un producto social, consecuencia natural de la
interacción humana. Es el resultado de un proceso
interactivo particular que se da en un contexto determinado,
lo describe como un sistema dinámico en el cual los eventos
y las comprensiones constantemente reestructuran y
reinterpretan el pasado, el presente y el futuro, añade que
tiene un nivel conciente y racional y que pueden ser
descritos como tendiendo un origen, una dinámica, un
proceso y un resultado.

03. LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia:
Artículo 1. Fines de la Ley
La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física,
psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su
familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia
intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los
de su familia.
Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la
comunidad sobre la materia.
Artículo 10. Los que deben denunciar
Estarán obligados a denunciar los hechos punibles de violencia
intrafamiliar, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas de
haber llegado a su conocimiento, bajo pena de encubrimiento:
1. Los agentes de la Policía Nacional;
2. El Ministerio Público; y,
3. Los profesionales de la salud, pertenecientes a instituciones
hospitalarias o casas de salud públicas o privadas, que tuvieren
conocimiento de los casos de agresión.
Artículo 24. La Dirección Nacional de la Mujer
Le corresponde al Ministerio de Bienestar Social por intermedio
de la Dirección Nacional de la Mujer:
1. Dictar las políticas, coordinar las acciones y elaborar los
planes y programas tendientes a prevenir y erradicar la
violencia contra la mujer y la familia;

34
2. Establecer albergues temporales, casas refugios, centros de
reeducación o rehabilitación del agresor y de los miembros de la
familia afectados. Tales establecimientos podrán crearse como
parte integrante de la Dirección o mediante convenios, contrato o
financiamiento de organismos internacionales, del Estado,
seccionales, organizaciones no gubernamentales y cualquier otra
clase de personas naturales o jurídicas debidamente calificadas.
Estos establecimientos contarán con profesionales y técnicas/os
especializadas/os en la materia.
3. Programar, organizar y ejecutar actividades educativas para
padres y hogares, con la finalidad de erradicar la violencia.
4. Impulsar y coordinar programas de capacitación con
perspectiva de género para el personal involucrado de la Función
Judicial y Ministerio de Gobierno.
5. Llevar un banco de datos a nivel nacional sobre la violencia
contra la mujer y la familia y mantener información cualitativa
sobre la problemática.
6. Para que las políticas rehabilitadoras tengan asidero, deberá
haber el financiamiento específico ya sea del Presupuesto del
Gobierno Central o de cualquier otra fuente.

04. MARRERO VIRGINIA, 2006 Intervención familiar, Un enfoque


sistémico en la formación de facilitadores, Universidad de Guayaquil
LA FAMILIA COMO SISTEMA
La familia es un pequeño grupo o sistema social formado por
individuos relacionados unos con otros por razones de
fuertes afectos y lealtades, conformando un hogar
permanente que persiste durante años y décadas.

05. PERRONE REYNALDO Y NANNINI MARTINE, 1998, Violencia y


abusos sexuales en la familia, Editorial Paidós.
PREMISAS
PRIMERA PREMISA: la violencia no es un fenómeno individual
sino la manifestación de un fenómeno interaccional.
SEGUNDA PREMISA: todos cuantos participan en una
interacción se hallan implicados y son , por lo tanto
responsables
TERCERA PREMISA: en principio, debe darse por sentado que
todo individuo adulto, con capacidad suficiente para vivir de
modo autónomo, es el garante de su propia seguridad.
CUARTA PREMISA: cualquier individuo puede llegar a ser
violento, con diferentes modalidades o manifestaciones.

06. QUINTERO VELÁSQUEZ , Ángela, Trabajo Social y procesos


familiares, ED. LUMEN/ HUMANITAS, 1997
Comunicación es toda transmisión de un mensaje entre
individuos, sistemas y organismos, utilizando para ello los
elementos que tienen en común

35
07. QUISPE RENÉ, 1996, Producciones Vida Feliz, P O. BOX 41601,
California

 Serie: Disciplina con Amor y Límites.


a. Aspectos estudiados en los adolescentes
b. Estilos de relacionarse entre el subsistema conyugal e
hijos.
c. Conociendo a su hijo
d. Métodos de Corrección
e. Reflexión y compromisos
 Serie: Matrimonios en crecimiento.
a) Razones por las cuales los matrimonios tienen
problemas.
b) Problemas causados por las diferencias.
c) Falsas expectativas.
d) Desarrollando la intimidad emocional
e) Relaciones íntimas en el matrimonio.

08. VINOGRADOV SOPHIA, YALOM IRVIN D. 1989, Guía Breve de


Psicoterapia de Grupo, Editorial Paidós, Barcelona, Buenos Aires,
México.
PSICOTERAPIA DE GRUPO
La psicoterapia de grupo es la aplicación de técnicas
psicoterapéuticas a un grupo de pacientes, aunque no
solo se reduce a ello. En la terapia de grupo tanto la
interacción paciente – paciente como paciente – terapeuta
se utilizan para efectuar cambios en la conducta
inadaptada de cada uno de los miembros del grupo.

LOS FACTORES TERAPÉUTICOS:


 INFUNDIR ESPERANZA
La fe en una modalidad de tratamiento es en si
terapéuticamente eficaz, tanto cuando el paciente tiene
altas expectativas de ayuda como cuando el terapeuta
cree en la eficacia del tratamiento. Aunque infundir y
mantener la esperanza es crucial en todas las
psicoterapias, en el escenario grupal desempeña un papel
excepcional. En todo grupo de psicoterapia hay pacientes
que mejoran, así como miembros que permanecen igual.
Los pacientes suelen comentar al final de la terapia que
haber presenciado la mejoría experimentada por los
demás les ha infundido gran esperanza respecto de su
propia mejoría.
 UNIVERSALIDAD
Muchos pacientes sienten una abrumadora sensación de
aislamiento. Están secretamente convencidos de que su
soledad o desdicha son únicas, de que sólo ellos tienen
ciertos problemas o impulsos inacatables. Tales personas
están a menudo socialmente aisladas y gozan de pocas
oportunidades de intercambio social, franco y sincero. En

36
un grupo de terapia, especialmente en las primeras fases,
los pacientes experimentan una fuerte sensación de alivio
cuando se dan cuenta de que no se encuentran solos en
su problema.
 TRANSMITIR INFORMACIÓN
La transmisión de información tiene lugar en el seno de un
grupo siempre que un terapeuta instruye didácticamente a
los pacientes sobre el funcionamiento mental o físico
siempre que el líder u otros miembros del grupo dan
consejos u orientación directa sobre problemas vitales.
 ALTRUISMO
El acto altruista no sólo potencia la autoestima, sino que
también distrae a los pacientes que malgastan gran parte
de su energía psíquica inmerso en una obsesiva
concentración en si mismos. El paciente que se encuentra
atrapado en cavilaciones sobre sus propias tribulaciones
psicológicas se ve repentinamente obligado a ser útil a
otra persona. Debido a su misma estructura, el grupo de
terapia fomenta la ayuda a los demás y contrarresta el
solipsismo.
 DESARROLLO DE TÉCNICAS DE SOCIALIZACIÓN.
El aprendizaje social, el desarrollo de habilidades sociales
básicas, es un factor terapéutico que opera en todos los
grupos de psicoterapia, aunque la naturaleza de las
habilidades que se enseñan y el carácter explicito varían
dependiendo del tipo de grupo. En los grupos de
orientación interactiva, los pacientes profundizan en su
comportamiento social inadaptativo a partir del sincero
feedback que se ofrecen unos a otros.
 EL COMPORTAMIENTO IMITATIVO
Resulta difícil calcular la importancia que tiene el
comportamiento imitativo como factor terapéutico.
Durante la terapia de grupo los miembros se benefician
de la observación de la terapia de otro paciente que tiene
problemas similares, un fenómeno que se denomina
aprendizaje vicario.
 CATARSIS
La catarsis o dar rienda suelta a las emociones, es un
factor terapéutico complejo que está asociado con otros
procesos grupales, especialmente con la universalidad y la
cohesión. El puro acto de dar riendas suelta a las
sensaciones, en si mismo, raramente promueve un
cambio duradero en el paciente, aunque vaya acompañado
de una sensación de alivio emocional. Lo que es de
primordial importancia es compartir con los demás el
propio mundo interior con el fin de ser aceptado en el
grupo. Ser capaz de expresar emociones fuertes y
profundas, y aun así ser aceptado por los demás, es algo
que pone en entredicho que seamos repugnantes o
aceptables, o que nadie pueda sentirse capa de
querernos.
 RECAPITULACIÓN CORRECTIVA DEL GRUPO
FAMILIAR PRIMARIO
Muchos pacientes inician la terapia de grupo con una
historia de experiencias sumamente insatisfactorias en el

37
seno de su primero y más importante grupo: la familia
primaria. Gracias a que la terapia de grupo ofrece una
selección de posibilidades de recapitulación tan amplia,
los pacientes pueden empezar a interactuar con lo líderes
o con otros miembros, tal como interactuaron en su día
con sus padres y hermanos. Lo que es de capital
importancia en la psicoterapia de grupo interactivo no
solo es que estas formas de conflictos familiares
tempranos vuelvan a interpretarse, sino que se recapitulen
de corma correctiva.
 FACTORES EXISTENCIALES
Uno de los enfoques existenciales para comprender los
problemas de los pacientes postula que la lucha
primordial del ser humano es aquella que tiene lugar
contra los hechos dado de la existencia: la muerte, el
aislamiento, la libertad y la carencia de sentido. En el
curso de la terapia los miembros empiezan a darse
cuenta de que la orientación y el apoyo que pueden recibir
de los demás tienen un límite. Se dan cuenta de que es en
ellos en quienes recae la responsabilidad final de la
autonomía del grupo y de la forma en que deben vivir su
vida. Aprenden que, aunque se pueda estar cerca de los
demás, existe, no obstante, una inevitable soledad, propia
de la existencia. A medida que van aceptando algunas de
estas cuestiones, aprenden a enfrentarse a sus
limitaciones con mayor franqueza y valor. En la
psicoterapia de grupo, la relación sólida y confiada entre
los miembros, el encuentro básico, íntimo, tienen un valor
intrínseco, ya que proporciona una presencia y un –estar
con- frente a las duras realidades de la existencia.
 COHESIÓN DEL GRUPO
La cohesión del grupo es una de las características más
complejas y absolutamente esenciales de una psicoterapia
de grupo exitosa. La cohesión grupal se refiere al
atractivo que los participantes ejercen sobre el grupo y
sobre el resto de los miembros. Los miembros de un
grupo cohesivo se aceptan y se apoyan mutuamente y
tienden a formar relaciones significativas en el seno del
grupo. La investigación indica que los grupos cohesivos
logran mejores resultados terapéuticos.
 APRENDIZAJE INTERPERSONAL.
Con el objeto de definir y comprender la utilización del
aprendizaje interpersonal en la terapia de grupo, debemos
estudiar cuatro conceptos subyacentes:
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
Las relaciones interpersonales contribuyen no solo al
desarrollo de la personalidad, sino a la génesis de la
psicopatología. Por tanto, las interacciones interpersonales
pueden utilizarse en la terapia tanto para comprender en la
terapia tanto para comprender como para tratar los
trastornos psicológicos.
LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y EL DESARROLLO
DE LA PSICOPATOLOGÍA.
La psicopatología surge cuando las interacciones con otras
personas significativas provocan distorsiones fijas que

38
persisten más allá del periodo de la conformación original:
distorsiones en la forma de percibir a los demás, y en la
comprensión de las propias necesidades y de las de los
demás, en la forma de reaccionar ante diversas
interacciones interpersonales.
RELACIONES INTERPERSONALES Y LOS SÍNTOMAS
PRESENTES.
Generalmente, los pacientes no son conscientes de la
importancia que las cuestiones interpersonales tienen en
su enfermedad clínica. Se someten a tratamientos para
aliviar diversos síntomas perturbadores, como la ansiedad
o la depresión. La primera tarea del psicoterapeuta de
orientación interpersonal consiste en concentrarse en la
patología interpersonal que subyace a un complejo
concreto de síntomas. En otras palabras el terapeuta
traduce síntomas psicológicos o psiquiátricos a un idioma
interpersonal.
 EXPERIENCIAS EMOCIONALES CORRECTIVAS.
Expresa que con el objeto de ayudar al paciente, éste debe
sufrir una experiencia emocional correctiva adecuada a la
reparación de la influencia traumática de experiencias
previas. Para que las interacciones inherentes a un
escenario grupal se traduzcan en experiencias emocionales
correctivas, son necesarias dos condiciones
fundamentales: Los miembros deben considerar al grupo lo
suficientemente seguro y capaz de prestarles apoyo como
para estar dispuestos a expresar las diferencias y
tensiones básicas. Debe existir el feedback y la franqueza
expresiva suficientes como para enfrentarse eficazmente a
la realidad

09. WATZLAWICK –HELMEK JANET, 1974, Teoría de la comunicación


humana, editorial Tiempo Contemporáneo.

Describen la interacción humana como un sistema de


comunicación caracterizado por las propiedades de los
sistemas generales: el tiempo como variable, relaciones
sistema-subsistema, totalidad, retroalimentación y
equifinalidad.
La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y
por la diferencia mínima, mientras que la complementaria
está basada en un máximo de diferencia.
ESCALADA SIMÉTRICA
En una relación simétrica sana, cada participante puede
aceptar la “mismidad” del otro, lo cual lleva al respeto
mutuo y a la confianza en ese respeto, e implica una
confirmación realista y recíproca del self; pero siempre
está el peligro de la competencia, que se de cuando se
pierde el equilibrio. Así la patología en la interacción
simétrica se caracteriza por una guerra más o menos
abierta.
RIGIDEZ COMPLEMENTARIA.

39
En las relaciones complementarias puede darse la misma
confirmación recíproca, sana y positiva. Las patologías de
las interacciones complementarias en general equivales a
desconfirmaciones antes que a rechazos del self del otro.
Por lo tanto, son más importantes desde el punto de vista
psicopatológico que las peleas más o menos abiertas de
las relaciones simétricas.

ARTÍCULOS DE INTERNET.
10. CORONEL VALERIA, Maltrato a la mujer, Monografías.com,
http://www.monografías.com/

Violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza


ejercida contra una persona con el propósito de
obtener fines contra la voluntad de la víctima.

11. ODGERS INGRID, 2007, Violencia Intrafamiliar, Conceptos Básicos,


http://porlasmujeresblogspot.com/
Por violencia intrafamiliar nos referimos a todas las
situaciones o formas de abuso de poder o maltrato que
se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares
y que ocasionan diversos niveles de daño a las
víctimas de esos abusos.

12. SILVA F PAOLA, L violencia intrafamiliar, (definición)


musade.codigosur.net/archivos/download/LaViolenciaIntrafamiliarim
52352.pdf
DINÁMICA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PRIMERA FASE: ACUMULACIÓN DE TENSIÓN Hay un
incremento del comportamiento agresivo, más
habitualmente hacia objetos que hacia la pareja
SEGUNDA FASE: EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
Aparece la necesidad de descargar las tensiones
acumuladas.
TERCERA FASE: ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO
O LUNA DE MIEL. Se caracteriza por un periodo de
calma, no violento y muestras de amor y cariño.

40
ANEXOS

ANEXO # 1

41
VIAJE A LA FAMILIA

I PARTE

ELABORACIÓN DEL GENOGRAMA

El genograma es como un mapa de su familia. Pone al descubierto


sus montañas y sus desiertos, sus valles y sus ríos. El genograma le
dará un cuadro parcial de la dinámica del sistema familiar y le
ayudará a visualizar la configuración de su familia nuclear y extendida.
Los símbolos usados a continuación sirven para presentar información
rápida de las relaciones familiares. Ponga las flechas de los eventos
más significativos: nacimientos, matrimonios, divorcios, fallecimientos,
y de ser posible, los nombres de sus familiares en el lugar
correspondiente.

MODELO DE GENOGRAMA

42
SIMBOLOGÍA GENERAL DEL GENOGRAMA

Hombre

Mujer

Abuso de drogas o alcohol

Sospechas de abuso de drogas o


alcohol

En recuperación del consumo de


drogas o alcohol

43
Matrimonio

Separación

Divorcio

Subsistema Parental

Subsistemas hijos

+
+
AÑO
AÑO Miembros fallecidos

44
Mellizos

Gemelas

Gemelos

Hijos biológicos

45
Hijos adoptados

Hijos de crianza

COMPOSICIÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL

Matrimonio religioso M.R. años .

Matrimonio Civil M.C. años .

Unión libre U.L. años .

Relación extra conyugal __________________


__________________

Unión sexual fugaz __________________


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

Relación extraconyugal ___ _______________


Que ya terminó _ __________________

46
SIMBOLOGÍA ESPECIAL DEL GENOGRAMA PARA EL PRESENTE
TRABAJO

V Padre violento

VV
Padre y esposo violento

V Madre violenta

Madre y esposa violenta


VV

* Para indicar algo particular del sistema acompañado


por la edad y las generaciones correspondiente

47
AMEBAS EN COLORES PARA IDENTIFICAR LA CONVIVENCIA DE
LAS FAMILIAS DE ORIGEN Y ACTUAL

Ameba roja
Para indicar la convivencia de la
familia de origen

Ameba roja
Para indicar la convivencia de la familia
actual

COLORES IDENTIFICATIVOS PARA LAS GENERACIONES.

Primera generación

Segunda generación

Tercera generación

Cuarta generación

48
ANEXO # 2

VIAJE A LA FAMILIA

II PARTE

ELABORACIÓN DEL CUADRO FAMILIAR.

Para elaborar el cuadro del sistema familiar siga los siguientes


pasos:

1. Anote los nombres de los familiares conocidos con las fechas de


nacimiento, matrimonio y muerte., hasta donde le sea posible. Incluya
educación, profesión, logros significativos, crisis, tragedias.

2. Busque enfermedades, conflictos, crisis que se repitan

3. Explique el proceso de la transmisión intergeneracional de rasgos


familiares. Para esto:

 Averigüe sobre los matrimonios significativos.

a) ¿Resolvieron los conflictos mediante la absorción, el rechazo, el


conflicto cíclico o a través de una combinación de estos factores,
o de qué manera?

b) ¿Cómo manejaron los desacuerdos?, ¿Había muchos conflictos?


¿De qué tipo?

c) ¿Quién poseía el poder? ¿Quién finalmente tomaba las


decisiones? ¿Quién controlaba las finanzas familiares? ¿Quién
era fuerte? ¿Quién era débil?

d) ¿Cuál familia de origen reconocía a sus hijos como herederos?


¿Cuál recibía la lealtad de sus progenitores?

49
 Averigüe sobre los hijos

a) En general, ¿eran conformistas o rebeldes? ¿Buenos o malos?


¿Existe algún hijo/a bendecido/a? ¿Algún chivo expiatorio

b) ¿Se asemejaban los hijos más al padre, o a la madre, o a uno de


los tíos o abuelos?

c) ¿Eran más apegados a uno de sus padres en particular, o se


encontraban siempre en tensión con el padre o con la madre?

d) ¿Cómo se relacionaban entre hermanos? ¿Exageraban ciertas


conductas? ¿Continuaban proyectando modelos de la familia de
origen?

e) ¿Cuáles son los modelos de diferenciación familiar? ¿Se soltaron


de la familia de origen, o permanecieron fusionados a ella? ¿Qué
ritos en el paso del tiempo marcan las separaciones: el matrimonio,
el ingreso a la universidad, el dejar el hogar?

f) ¿Qué pasaba cuando nació? ¿Por qué la tuvieron a usted? ¿Qué


esperaban de usted? ¿Cómo fue su embarazo? ¿Querían niño o
niña?

 Averigüe sobre las generaciones

a) ¿Puede reconocer modelos que se repitan entre generaciones en


cuanto al número de hijos, secuencias de fusión, tipos de
matrimonios?

b) Demuestre el orden de nacimiento de los hijos o su ubicación en la


familia, algún modelo consistente entre generaciones? Por
ejemplo ¿Son similares las hijas menores o los varones
intermedios

c) ¿Puede encontrar algunos modelos de disfunción o función


acentuada dentro del sistema familiar?

50
 Averigüe sobre los mitos.

a) ¿Puede describir algún mito familiar, sea este consciente o


inconsciente en el seno de la familia? ¿Puede ser un mito de
injusticia o de pecado, de sacrificios d o de heroísmo, de
inferioridad o de superioridad, u otros?

b) ¿Existen secretos familiares? Puede ser la negación de alguna


persona, de conflictos, de pecados, de crímenes, de
irregularidades sexuales.

c) ¿Cómo está la contabilidad familiar? ¿Existen personas


emocionalmente “en rojo”, abrumadas de obligaciones y / o de
culpas? ¿Existen personas “en negro”, con derechos, libertad y
emociones abiertas? ¿Existe algún “fondo relativo”, con derechos,
libertad y emociones abiertas? ¿Existe algún “fondo rotativo” de
una generación a otra?

PREGÚNTESE

a) ¿Qué Estoy haciendo yo para diferenciarme de mi familia en el


aquí y el ahora?

b) ¡Qué planes, pasos o estrategias puedo yo implementar en mi


diferenciación familiar en forma clara y asertiva?

c) De qué manera podré aplicar los pasos o estrategias en mi


diferenciación familiar.

d) Comparta su infancia con una amiga; luego le escribe una carta a


su niño o niña y se da la bienvenida a este mundo, puede celebrar
su nacimiento, su adulto maduro lo puede hacer, así que hágalo
ahora.

51
ANEXO # 3

VIAJE A LA FAMILIA

III PARTE

DESARROLLO DEL VIAJE.

Está por empezar un viaje a su familia de origen. Este será su viaje único
y especial para usted. Su viaje tiene el propósito de definirle a usted
frente a la fusión involuntaria con el grupo familiar del que procede y al
mismo tiempo de reconectarse con su familia de origen en un
compromiso voluntario de amor y justicia.

Para aprovechar este viaje, necesitará adueñarse completamente del


proceso. Si se siente indecisa a hacerlo, relájese. El proceso será a
veces doloroso y otras, placentero; pero, siempre valdrá la pena el
esfuerzo requerido. Pero si se rehúsa a adueñarse del proceso como
viaje muy suyo, no empiece. Por lo tanto debe seguir las siguientes
guías:

1. Póngase en contacto con cada uno de los miembros de su familia de


origen que todavía estén vivos: padres, abuelos., hermanos, padres
adoptivos, padrastros, madrastras.

2. Asuma completa responsabilidad por sus preguntas y averiguaciones.


Está viajando sola. No necesita complacer a nadie, solo necesita ser
veraz con Dios y su conciencia. Puede compartir su aventura y sus
hallazgos con otros viajeros.

3. Comuníquese personalmente con cada miembro. No incluya a otros


miembros familiares en sus entrevistas intente encontrarse con otra
persona en territorio neutral. No lleve un alado consigo y no involucre
apersonas que apoyen al miembro al que va a entrevistar. Los

52
triángulos son constante e inevitables. Distorsionan la comunicación y
limitan el flujo de información.

4. De ser posible grave las entrevistas. Guarda las grabaciones para su


reflexión posterior. El poder escucharlas más tarde le ofrecerá
sorpresas, intuición y claves para más descubrimientos.

5. si se entrevista por carta, escriba directamente a cada persona,


pidiendo una respuesta personal y confidencial. Escriba por separado
a cada miembro.

6. fíjese en los temas que se rehuyen, ignoran o niegan, al igual que en


aquellos que se describen o revelan.

7. Libere su curiosidad y haga muchas preguntas, con la sabia


ingenuidad disciplinada de un anciano libre y la franqueza sin
vergüenza de un niño.

8. Pida que le hablen de sus sentimientos, pensamientos e intuición.


Recuerdos de hechos acontecidos y reminiscencias emotivas, ideas y
pensamientos, apreciaciones y resentimientos, penas y alegrías,
orgullo y culpa, son importantes.

9. Recopila pensamientos y sentimientos descriptivos y expresivos sobre


todas las relaciones significativas.

a) Sobre los primeros años de vida de sus p padres: de su niñez,


adolescencia y noviazgo. Trace sus etapas en desarrollo. ¿Qué
fue lo que les atrajo el uno a la otra? Haga un gráfico de su
matrimonio en cuanto a cercanía/ distancia, similitudes/ diferencias
y la actitud/ manejo de estos factores.

b) Encuentre las reglas familiares de la familia de origen y la nueva


configuración de las reglas en el matrimonio de sus padres.

c) Fíjese si sus padres han heredado deudas emocionales sin pagar


por las generaciones previas: deudas de luto por muertes que no

53
han sido lloradas, deudas morales por pecados sin explicar,
deudas económicas de bancarrota personal o familiar, expresadas
en lealtad a la familia, deudas en negación de mitos y engaños o
ilusiones de un sistema de creencias no examinadas. ¿Cuáles no
han sido pagadas? En tu generación, ¿Quién sufre más de la
carga que significa el pagar estas deudas? ¿Quién se beneficia
de los abonos acumulados y transmitidos por la generación previa?

d) Describa los sentimientos exigidos, permitidos, ignorados,


reverenciados, prohibidos o condenados por tu familia de origen.

e) Identifique los secretos familiares ¿Quién se encarga de


guardarlos? ¿Qué es lo que se teme si llegan a ser conocidos en
público? ¿Quién sufriría.

f) Trace líneas de tiempo para los miembros de su familia, notando


eventos claves, tragedias, fechas. Busca coincidencias,
sincronización, olas de choques, correlaciones. Construye la
dinámica de los tiempos de crisis y la dinámica de período de paz.

g) ¿Cuáles son las tradiciones familiares que perduran en su


generación? ¿Quién es responsable por mantenerlas vivas?
¿Cómo se respetan los ritos? ¿Existe algo sagrado? ¿Algo que se
considere como blasfemia?

h) ¿Qué papel juega la experiencia religiosa? ¿Cuáles son las


características operacionales de la fe/ creencia familiar?

i) Busque las posiciones de niñ@ bendit@ y las señales de


bendición. (Para encontrar al niñ@ rebelde se busca a la persona a
quien se le permite rebelarse). Nota la maldición encerrada en la
bendición. Observa los procesos de “chivo expiatorio”. Nota el
poder que posee la víctima y el tirano.

54

También podría gustarte