Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

"FACTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17


AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN
MARTÍN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR"

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Autor: Univ. Oyuki Yugar Guzmán


Tutora: MSc. Claudia Dávalos Lara

PANDO – BOLIVIA

2015
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

"FACTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17


AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN
MARTÍN DE PORRES DEL MUNICIPIO DE PORVENIR"

Tesis de Grado sometida a consideraciones de la Universidad Amazónica de Pando, el Área de


Ciencias Sociales y el Programa de Trabajo Social.

Requisito para optar el grado de:

Licenciada en Trabajo Social

Por

Oyuki Yugar Guzmán

PANDO - BOLIVIA

2015
Esta Tesis de Grado, ha sido Aceptada en su presente forma por la Universidad Amazónica de
Pando, la Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas y aprobada por el Tribunal.

FIRMANTES:

Lic. Lucimar Soraide Castedo

DIRECTORA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS.

Lic. Mery Valeriano Porcel.

TRIBUNAL

Lic. Egui Tangora Zelada

TRIBUNAL

Lic. Claudia Dávalos Lara

TUTOR

Est. Oyuki Yugar Guzmán

POSTULANTE
Algunos adolescentes no logran darse cuenta de que no todos piensan como ellos y que otras
personas puedan tener opiniones diferentes.

“Llamo a esas tendencias el egocentrismo de las operaciones formales”.

Jean Piaget:

El desarrollo cognitivo en función de

los cambios cualitativos de los

Procesos del pensamiento.


DEDICATORIA

A Dios todo poderoso,

quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y

la esperanza para terminar este trabajo.

A mis padres porque me ayudaron a salir

adelante y gracias a ellos hoy puedo

ver alcanzada mi meta

ii
AGRADECIMIENTOS

Para poder realizar esta tesis de la mejor manera posible fue necesario el apoyo de muchas

personas a las cuales quiero agradecer.

A Nuestro Padre Celestial, por haberme dado fortaleza, paciencia y fe en terminar esta

investigación.

A mis padres Hugo y Gheyza, quienes han sido apoyo moral para lograr esta meta cumplida.

A Regis Richter Alencar, por su gran apoyo y dedicación al transmitirme sus conocimientos

intelectuales para el avance de este estudio. Gracias por su paciencia.

A mi tutora Claudia Dávalos, por su apoyo, su tiempo y sus conocimientos.

A Alfredo Aparicio, por su gran apoyo, comprensión y sus conocimientos.

A Daniela Calderón, por su tiempo y paciencia.

A la familia Richter, por su gran apoyo moral y su comprensión.

A mis sobrinos José, Dilan, Aarón, Thiago y Aurick y sobrinas Polet, Hailin y Ariana por

hacer que cada día de estrés se volviera el más maravilloso, con sus dulces travesuras.

A mis hermanas Evelyn, Lesly, Laura, Oshin, Mayumi y hermanos Hugo, José y Takeshi

por su apoyo incondicional y desinteresado, y que este esfuerzo sirva de ejemplo para

alcanzar sus metas propuestas.

A mis amigas, porque cada vez que decaía en este largo camino me motivaban a seguir

adelante, por su ayuda y colaboración en esta etapa transcendental de mi profesionalización.

A Todos Simplemente Gracias.

iii
Índice

Dedicatoria...………………………………………………………………………………………….. ii

Agradecimientos……………………………….………………………………………………………. iii

Índice de contenidos …………………………..……………………………………………………….. iv

Índice de tablas …………………………..……………………………………………………………. vi


Índice de gráficos …………………………………………………………………………………….. vii
Índice de anexos ………………………………………………………………………………………viii
Resumen ejecutivo………………………….…………………………………………………………. ix

Introducción…………………………………..………………………………………………………...I

CAPÍTULO I….…………………………………………………...…………………………………………….. 1

JUSTIFICACIÓN, PROBLEMA Y OBJETIVOS……………………………………………………………. 1

1.1 Antecedentes …………………………………………………………………………………… 1


1.2 Justificación …………………………………………………..………………………………….4
1.3 Descripción del Problema …………………………………….………………………………… 7
1.3.1 Planteamiento del Problema …………………………………………………………………….10
1.4 Objetivos…………………………………………………………………………………………10
1.4.1 Objetivo general ………………………………………………………………………………...10
1.4.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………………………...10
1.5 Operacionalización de Variables ………………………………………………………………..11

CAPÍTULO II ……………………………………………………………………………………………………13

DISEÑO METODOLÓGICO …………………………………………………………………………………..13


2.1 Tipo de investigación ……………………….…………………………………………………….13
2.2 Enfoque de la Investigación …………………………...…………………………………………..13
2.3 Población y muestra ……………………………………………………………………………….13
2.4 Tipo de muestreo …………………………………………………………………………………..14
2.5 Fuentes y Técnicas de Investigación ………………………………………………………………14
2.5.1Observación Directa ………………………………………………………………………………15
2.5.2 La Encuesta ……………………………………………………………………………………….15

CAPÍTULO III …………………………………………………………………………………………………..16

MARCO REFERENCIAL ……………………………………………………………………………………...16

3.1. Marco legal …………………………………………………………………………………………………...16

3.1.1 Código de niño, niña y adolecente Ley 548 ………………………………………………………………16

iv
3.1.2. Bono Juana Azurduy ……………………………………………………………………………..17

3.1.3Código Penal ………………………………………………………………………………………………...17

3.2Marco Teórico …………………………………………………………………………………………………19

3.2.1 Adolescencia ………………………………………………………………………………………………..19

3.2.2 Teoría Psicoanalítica del desarrollo adolescente ………………………………………...………………….20

3.2.3 La Sexualidad en la Adolescencia …………………………………………………………………………21

3.2.4 El embarazo en la Adolescencia …………………………………………………………………………...23

3.2.5 El embarazo Precoz Como Problema Social ………………………………………………………………24

3.2.6 Causas y Consecuencias del embarazo en la Adolescencia ……………………………………………….25

3.2.7 Métodos Anticonceptivos más generalizados sus ventajas y desventajas …………………………………28

3.2.8 Trabajo Social en la Salud Publica …………………………………………………………………………42

3.2.9 Trabajo Social en el Campo de Salud ……………………………………………………………………...44

3.2.10 Intervención del Trabajo Social …………………………………………………………………………...45

3.2.11 Rol del Trabajo Social en Salud …………………………………………………………………………...46

3.2.12 Desafíos del Trabajo Social En Salud ……………………………………………………………………..46

CAPITULO IV …………………………………………………………………………………………………..48

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………………………………………...48

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………….67

RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………………………...69

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………...70

v
Índice de Ilustraciones y Cuadros

Tabla Nº 1: Edad de las adolescentes embarazadas …………………………………………...49


.
Tabla Nº 2 Ocupación actual …………………………………………………………………..50

Tabla Nº 3 Estado civil ………………………………………………………………………...51

Tabla Nº 4 Número de hijos …………………………………………………………………..52

Tabla Nº 5 Grado de instrucción ……………………………………………………………...53

Tabla Nº 6 La vivienda con la que cuentan …………………………………………………..54

Tabla Nº7 Cuantas personas viven en su hogar ………………………………………………55

Tabla N 8 Cuántas familias comparten en su vivienda en las adolescentes embarazadas …...56

Tabla N 9 Tipo de vivienda de las adolescentes embarazadas ………………………………57

Tabla Nº 10 Cuenta con servicios básicos las adolescentes embarazada …………………….58

Tabla Nº 11 Ingresos mensuales de las adolescentes …………………………………………59

Tabla Nº 12 Cuanto es su ingreso mensual …………………………………………………...60

Tabla Nº 13 Quienes aportan para los gastos familiares ……………………………………...61

Tabla Nº 14 Cuál es el destino de sus ingresos ……………………………………………….62

Tabla Nº 15 Realiza controles prenatales …………………………………………………….63

Tabla Nº 16 Cada cuanto tiempo realiza sus controles prenatales ……………………………64

vi
Índice de Gráficos

Gráfico Nº1 Edad de las adolescentes embarazadas …………………………………………49

Gráfico Nº 2: Ocupación actual ………………………………………………………………..50

Gráfico Nº 3 Estado civil ………………………………………………………………………51

Gráfico Nº 4 Número de hijos …………………………………………………………………52

Gráfico Nº 5 Grado de instrucción …………………………………………………………….53

Gráfico Nº 6 La vivienda con la que cuentan …………………………………………………54

Gráfico Nº7 Cuantas personas viven en su hogar ……………………………………………..55

Gráfico Nº 8 Cuántas familias comparten en su vivienda en las adolescentes embarazadas?.. 56

Gráfico Nº 9 Tipo de vivienda de las adolescentes embarazadas …………………………….57

Gráfico Nº 10 Cuenta con servicios básicos las adolescentes embarazadas ………………….58

Gráfico Nº 11 Ingresos mensuales de las adolescentes ………………………………………..59

Gráfico Nº 12 ¿Cuánto es su ingreso mensual? ……………………………………………….60

Gráfico Nº 13 Quienes aportan para los gastos familiares …………………………………….61

Gráfico Nº 14 ¿Cuál es el destino de sus ingresos? …………………………………………...62

Gráfico Nº 15 Realiza controles prenatales …………………………………………………...63

Gráfico Nº 16 Cada cuanto tiempo realiza sus controles prenatales …………………………..64

vii
Índice de Anexo

Anexo Nº 1 Lista de adolescentes embarazadas ……………………………………………………….74

Anexo Nº 2 Carta de solicitud ………………………………………………………………...76

Anexo Nº 3 Formulación de entrevista ………………………………………………………..80


.
Anexo Nº 4 Fotografías ……………………………………………………………………….85

Anexo Nº 5 Artículo ………………………………………………………………………….88

Anexo Nº 6 Ubicación geográfica ……………………………………………………………89

viii
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación tiene como objetivo general” Determinar los factores que
influyen en el embarazo en adolescente de 12 a 17 años de edad que han sido atendidos en
el centro de Salud San Martin Porres del municipio de Porvenir, durante la gestión 2015.

El objeto de estudio es el embarazo en adolescentes. La corriente en la que se basa esta


investigación es la teoría psicoanalítica del desarrollo adolescente.

El enfoque utilizado fue de tipo cualitativo, empleando como instrumento la entrevista


estructurada y las encuestas.

De los resultados esperados, la mayoría de las entrevistadas asumen la causa de embarazo


como error suyo, por no haberse cuidado o protegido y una minoría no lo asumen, y echan
la culpa a sus padres demostrando una gran irresponsabilidad sobre sus actos.

Asimismo, esta investigación permitirá al Trabajador Social realizar relaciones concretas


orientadas, involucrando a todos los autores como las instituciones públicas como privadas
así como del sector salud.

ix
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la adultez; esta es una etapa


transcendental del ser humano debido a los cambios físicos, psíquicos, sociales, culturales
que se presentan en este proceso de crecimiento.

Sin embargo, estas transformaciones dependen en gran medida del contexto sociocultural
donde se desarrolle el adolescente, es por ello, que en muchos casos la adolescencia suele ser
una etapa de grandes conflictos.

Por tal motivo es importante que el grupo familiar este inmerso durante el proceso de
crecimiento con la adolescente, pues según haya sido su aprendizaje durante la adolescencia,
así sea su manera de afrontar los nuevos retos que se les presentarán.

El inicio de las relaciones sexuales cada vez más tempranas son una realidad que con lleva
una serie de impactos, por lo general de tipo negativo y que ameritan investigaciones y la
generación de nuevos conocimientos.

El tema precisamente hace hincapié en este tipo de impactos sobre los factores que influyen
el embarazo en adolescentes, además de constituir un avance para explicar estos fenómenos
que se presentan en los adolescentes.

Asimismo, es importante realizar estudios de esta naturaleza para que puedan generar
conciencia y aplacar este tipo de decisiones.

En este estudio los objetivos tenderán a explicar el problema de forma clara y objetiva para
identificar las particularidades al respecto.

El embarazo adolescente es un nuevo estado que deriva, por lo general en nacimientos no


deseados acompañados de una serie de secuelas familiares y educativas. Uno de los efectos
iniciales del embarazo en los adolescentes se produce por lo general en las familias, donde
empieza una suerte de ostracismo hacia la gestante, convirtiéndose en un problema producto
de las construcciones sociales dadas las circunstancias y desenlaces a los que se ven
sometidas estas nuevas madres.
En el capítulo I, se aborda el antecedente, justificación y el problema relacionado con la
temática afrontada, objetivo general y específicos que se plantea para la investigación.

En el capítulo II, se contiene el diseño metodológico, así como las técnicas e instrumentos
para la recolección de información.

El capítulo III, está conformado por el marco legal, en que se citan las leyes y decretos
referidos a este tema, y el marco teórico que se refiere a las teorías del embarazo en
adolescentes considerando laopinión de diferentes autores, desde el enfoque del Trabajo
Social en el área de salud.

El capítulo IV, se presentan resultados de la investigación acompañada de una breve


descripción, interpretación, análisis, conclusiones y recomendaciones finales.
CAPÍTULO I

JUSTIFICACIÓN, PROBLEMA Y OBJETIVOS.

1.1 ANTECEDENTES
El embarazo adolescente, en los países latinoamericanos, es considerado como uno de los
problemas más importantes en las diferentes sociedades, ya que a nivel mundial, anualmente
ocurren medio millón de muertes relacionadas con embarazo y parto, 80 % de los cuales
acontecen en países en desarrollo (Abouzahr y Royston, 1992).

El embarazo adolescente debe entenderse como una nueva categoría social cuya
composición e implicaciones están sujetas a cambios en las interacciones en función de la
tradición, las instituciones y los valores imperantes. Cabe así esperar que la percepción y la
respuesta de la sociedad a la ilegitimidad, la adopción, el matrimonio obligatorio y el aborto
como consecuencias del embarazo no se ajusten a un patrón uniforme y tengan distintas
implicaciones para los adolescentes según el medio social en el que vivan.

Aunque ha aumentado la probabilidad de que la actividad sexual se inicie a más temprana


edad, a pesar de la manifiesta liberalización de las actitudes en los últimos años el embarazo
adolescente sigue siendo por complejas razones sociales, culturales y económicas, es una
fuente de tensión para el adolescente y su entorno inmediato. Independientemente de medio
social, el embarazo adolescente desempeña un papel fundamental en la determinación de
oportunidades futuras de la joven, generalmente se precipita a acontecimientos que van a
desordenar la vida familiar y su educación.

Las actitudes hacia el comportamiento sexual y reproductor, varían de acuerdo a los


diferentes grupos sociales, culturales y también en el curso del tiempo.

Las consecuencias del embarazo en la adolescencia son múltiples. Además de poner en


riesgo la salud, puede significar un gran obstáculo en las posibilidades de construir un
proyecto de vida. Ser madre antes de desarrollar los recursos y habilidades personales para

1
una maternidad efectiva –estar educadas, acumular conocimientos adecuados sobre salud,
comenzar a trabajar y participar en la comunidad– restringe las opciones de vida de las
adolescentes, pudiendo condenarlas a la pobreza, y ponen en peligro a sus niños. (Comité
Subregional Andino, 2008).

Asimismo, la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) es un tema central en la vida de las y los
adolescentes. El UNFPA (2007) destaca que la manera en la cual la SSR es vivenciada y
socializada y puede resultar trascendental para el resto de sus vidas.

Es así como la SSR en la adolescente se convierte en un área de atención prioritaria para la


comunidad internacional, las organizaciones civiles, la academia y los Estados.

Sin embargo, a la fecha las y los adolescentes no han recibido suficiente atención, por lo que
el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) queda bastante limitado.
(Comité Subregional Andino, 2008: pg. 4).

El Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) alertó que en Bolivia se registra
una de las tasas más altas del embarazo en adolescentes en América Latina y El Caribe.

El promedio de fecundidad adolescente en América Latina y El Caribe es de 70 nacimientos


por cada 1000 mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero en Bolivia esa tasa es de 88
nacidos, indicaron además; en Bolivia tres de cada diez adolescentes, del grupo más pobre,
son madres o están embarazadas, frente a una de diez del sector con mejores perspectivas
económicas.

De acuerdo con los datos del SNIS, de los 90.005 embarazos de adolescentes y jóvenes
menores de 20 años, 28. 684 de ellos corresponden al área rural y el 61. 321 pertenecen a las
zonas urbanas.

El SNIS recibió informes de 3.727 centros de salud de primer, segundo y tercer nivel, a
partir del control prenatal y antes del quinto mes de embarazo. El fondo de población de las
Naciones Unidas (UNFPA) con datos del SNIS, informo que por día se registran 246
embarazos en menores de 20 años.

2
Las adolescentes embarazadas tienen menos oportunidades de mejorar su económica debido
a las limitaciones que se les presentan a lo largo de sus vidas, mucho más en condiciones de
pobreza y abandono de los estudios.

A raíz del hecho que la maternidad adolescente no se relaciona de manera nítida con la
independencia económica de las y los adolescentes, la ocurrencia de un embarazo muchas
veces deriva en que la joven madre y su niño deban ser mantenidos por los padres, situación
que presiona sobre el presupuesto familiar.

En casos de embarazo adolescente en hogares de bajos ingresos, esta presión puede resultar
significativa y comprometer el bienestar, no sólo de la joven madre y su niño, sino también
de los otros miembros de la familia.

La evolución de las condiciones sociales, las estructuras demográficas y los tipos de


comportamiento producen nuevas necesidades sociales y sanitarias, los adolescentes asumen
un papel cada vez más importante.

Aleida Bautista, Jefe del Programa Niño, Niña y Adolescentes, precisó que hasta agosto de
2014 se han atendido más de 600 adolescentes entre los 13 y 17 años de edad con problemas
de embarazos que buscaron orientación en el programa.

Recalcó que el embarazo durante la adolescencia tiene gran impacto en el desarrollo del país,
especialmente por sus implicaciones en la deserción escolar.

Advirtió que además de presentar consecuencias negativas en el plano biológico, el


embarazo en la adolescencia trae consigo graves riesgos que ponen en desequilibrio el
bienestar integral y las expectativas de vida; genera deserción y/o discriminación en los
contextos educativos y sociales; vinculación temprana al mercado laboral; mayores
probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas inestables de
relación laboral; tensiones familiares y emocionales, reconfiguración o desviación en los
proyectos de vida.

3
En el municipio de Porvenir, según registro del Centro de Salud San Martin de Porres, se ha
identificado que las relaciones sexuales se inician a temprana edad y este comportamiento
genera un riesgo permanente de que este índice pueda ser incrementado.

En un recuento previo se estableció, con información colectada en el Centro de Porvenir en


la gestión 2012, que 21 adolescentes embarazadas asistieron a control prenatal, en 2013, que
19 adolescentes y en 2014, fueron 23. Datos que evidencian el incremento de embarazos en
la adolescencia en el municipio de Porvenir.

1.2 JUSTIFICACIÓN

En Porvenir, uno de los problemas más importantes, a los que la sociedad se enfrenta por su
trascendencia, es el embarazo adolescente, se produce con mayor frecuencia en sectores
socioeconómicos de bajos ingresos aunque, se presenta en todos los estratos económicos de
la sociedad. (Sánchez, 2005).

La sociedad en general ha tratado de comprender qué es lo que propicia un alto porcentaje de


embarazos adolescentes, aun cuando la iglesia y la familia tratan de infundir en sus
adolescentes una enseñanza que retrase la actividad sexual, los embarazos y matrimonios
obligados, por lo menos hasta que éstos hayan concluido sus estudios y puedan valerse
económicamente por sí mismos.

Estas consideraciones, sin embargo, no han logrado avances muy significativos hacia el
logro de una real disminución de este problema que se mantiene por diversas causas, entre
ellas que el seno familiar ha dejado de lado algunas funciones fundamentales y deberes hacia
la formación de valores en este espacio primario de formación.

Se ha observado un incremento de adolescentes embarazadas, en el Municipio de Porvenir


en la gestión 2015, de 19 a 23 en el último bienio, es por eso que en este trabajo de
investigación se considera importante determinar los factores que influyen el embarazo en
adolescentes de 12 a 17 años de edad que son atendidos en el centro de salud San Martin de
Porres.

4
La falta de información para acudir a los servicios médicos es uno de los grandes problemas
que tiene el Centro de Salud, puesto que se acostumbra ocultar el estado y acudir sólo
cuando ya no es posible esconder la situación, determinaciones inapropiadas señalan los
responsables. (Entrevista Dr. Erwin Escalante Cartagena Director del centro San Martin de
Porres, 20 de agosto 2015).

Por otra parte, juega un papel importante el realizar el esfuerzo para que las adolescentes
realicen un control prenatal adecuado, esto disminuiría los riesgos tanto para el recién nacido
como para la madre.

Se prevé la realización de una mayor cantidad de campañas de promoción de la salud sexual


y reproductiva entre los y las adolescentes que se encuentran en esta franja de riesgo, para
inculcar acciones preventivas y de anticoncepción.

El Ministerio de Educación lanzó el 3 de octubre del 2015, desde la capital beniana,


Trinidad, la Campaña Nacional de Socialización y Sensibilización para la Prevención del
Embarazo Adolescente "Yo decido… para vivir bien”, con el fin de empoderar a los jóvenes
en esta temática.

El titular de esa cartera de Estado, Roberto Aguilar, informó que la campaña busca que los
propios jóvenes identifiquen los problemas a los que deben enfrentarse cuando pasan por una
situación de embarazo, "...y a partir de ello (generar) alternativas para reducir y enfrentar la
problemática”, manifestó.

La campaña comenzó con talleres de sensibilización, en la que los jóvenes expusieron los
factores que conlleva a esta problemática. A través de ese tipo de actividades se buscará
empoderar a los jóvenes y que conformen de equipos de líderes para que realicen charlas
sobre la prevención del embarazo en la adolescencia.

Según el Ministerio de Salud en Bolivia, tres de cada 10 adolescentes se embarazan cada


día.
El director departamental de Educación de Beni, Valentín Roca, asegura que en adelante esa
tarea será permanente. Además, afirmó que trabajarán la temática con los padres de familia
en la Escuela de Padres.
5
El Programa de Adolescentes del Ministerio de Salud y Deportes ha desarrollado el Plan
Nacional para la Salud Integral de las y los Adolescentes (2009-2013), con intervenciones
concretas para prevenir el embarazo adolescente y acciones de promoción de cuidado de la
salud sexual y reproductiva. El mismo fue elaborado en seguimiento al acuerdo de
Ministros/as del área Andina (REMSAA XXVIII / Plan Andino de Prevención del Embarazo
en Adolescentes)

En el modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural -SAFCI, se ha iniciado el proceso


de implementación de la atención diferenciada para adolescentes, mediante el desarrollo de
competencias de los y las prestadores de servicios de salud pública; el abordaje de las redes
de salud para que se complementen con las redes sociales favoreciendo así al balance entre
oferta y demanda.

Resolución Ministerial declarando la última semana de septiembre como la “Semana de


Prevención del embarazo en adolescente”, con el objetivo de ratificar y reflexionar sobre la
importancia de la prevención del embrazo en adolescentes en el marco del respeto a sus
derechos.

El reconocimiento al acceso a servicios de salud con atención diferenciada, educación sexual


y reproductiva y a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes en el
marco de la Ley de la Juventud (Art. 11, 37, 38, 39, 40 de la Ley 342 - Ley de la Juventud).

Desde 2007 a la fecha y en el marco del Plan Andino para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes – PLANEA, más de 10.000 jóvenes han participado activamente en jornadas
por la prevención del embarazo en adolescentes a nivel nacional y miles más han impulsado
los derechos de la juventud en los estatutos autonómicos, cartas orgánicas, y planes
estratégicos a nivel departamental y municipal.

En varios municipios del país se está trabajando en cartas orgánicas y estatutos autonómicos
para incluir propuestas de derechos de adolescentes y su reconocimiento como sujetos de
derechos y actores participativos de desarrollo, así como la implementación de acciones
locales para responder oportunamente a la situación de embarazo en la adolescencia.

6
El desarrollo de planes municipales de atención integral a salud de adolescentes, tal es el
caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que junto a organizaciones y redes
juveniles, ha implementado acciones que aseguran el acceso a servicios de calidad y calidez
a adolescentes y jóvenes en dos hospitales municipales, donde se brindan servicios de
consulta externa, interconsulta y acceso a información con personal capacitado bajo un
enfoque de atención diferenciada.

Para el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir, este es un tema latente por el
nivel de incidencia; en esta gestión se van a determinar políticas públicas que coadyuven a la
reducción de casos y se efectivice la protección brindada por el Estado.

Para la Universidad Amazónica de Pando esta investigación es importante por la relevancia


que tiene esta problemática dentro del marco educativo, además que este tipo de
investigación constituye un avance para enfrentar estos fenómenos que se presentan en los
adolescentes, y los resultados y recomendaciones podrían coadyuvar al fortalecimiento del
desarrollo integral del individuo y de la sociedad.

Por todo esto, la relevancia de realizar este tipo de estudio, para que sea un esfuerzo
adicional en la tarea de disminuir y en su efecto contrarrestar este tipo de fenómeno que
afecta a la sociedad y principalmente, a los jóvenes y adolescentes en su desarrollo personal,
familiar y social.

Consideramos que esta investigación es vital para implementar los conocimientos necesarios
en las instancias pertinentes.

La educación como proceso de formación debe abarcar la integridad de la persona para


capacitarla e integrarla en la esfera de lo social, destacando así vinculación existente entre la
educación sexual y la paternidad responsable.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El embarazo en la adolescencia es el periodo de la vida en el cual los seres humanos realizan
la transición a la edad adulta y en el que quizás se “goza de buena salud”, pero en el cual
probablemente, se adoptan con más frecuencia conductas de alto riesgo. (Roa, 2012).

7
Los cambios fisiológicos, entre los 12 y los 17 años, son determinantes para el inicio de la
actividad sexual y reproductiva, sumado a esto, el deseo de ganar un "status" social mediante
el cual, aparentemente puedan ser autónomos, es decir, donde decidan por ellos mismos.
Camacho, (1998) citado por Sánchez, (2005) Una clara actitud se da en los adolescentes
cuando se tornan poco afectivos al contacto con la familia; las amistades se vuelven
importantes y los temas de mayor importancia giran en torno al género, la moda y la
diversión, por lo general. La banalidad es una de sus prioridades.

Este desorden de intereses, tiene como línea rectora la falta de visualización de un futuro
definido, la prematura actividad sexual es un detonante, como parte de la afirmación de su
personalidad con escaso conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva.

Los adolescentes son reticentes respecto a la utilización de los métodos anticonceptivos


debido al factor ¨vergüenza¨ que en gran parte de los casos pesa más que la responsabilidad
de su utilización.

Estudiosos del tema afirman que una gran parte los métodos anticonceptivos son usados
inadecuadamente por los adolescentes. Al no tener experiencia los usan de manera
incorrecta. El fracaso del uso del anticonceptivo es mayor en jóvenes que en personas
adultas (Calderón, 2007).

El inicio precoz de las relaciones sexuales, es cada vez más recurrente en los noviazgos y
aunque esto sea considerado como "normal" o "de la época", responde a las necesidades de
las personas de establecer vínculos; en este contexto, los padres deben estar conscientes de
los riesgos que corren sus hijos al comienzo de las relaciones sexuales.

Haciendo una relación de actos del comportamiento de los adolescentes, se inicia por la
atracción por otras personas en la etapa de la pubertad, pues en ese momento en el que se
presentan cambios propios del proceso normal del crecimiento y cuando hay un despertar del
deseo sexual, que magnifica la capacidad de sentir atracción física por el otro sexo. (Sánchez
2005).

8
El embarazo en la adolescencia es un hecho más frecuente que lo que la sociedad quisiera
aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud tanto de los padres adolescentes como
la de sus hijos, familiares y la comunidad en conjunto. (Roa. 2012).

Por esta razón, otra causa es la incomunicación y la atención con los miembros de la familia,
lo que ocasiona que los adolescentes no tengan diálogo con los padres, acerca de temas sobre
sexualidad o situación de cualquier problema; es por eso que en este trabajo se considera
importante reflexionar acerca de la comunicación en la familia.

Los adolescentes no mantienen una buena relación con sus padres y cuando se presenta
alguna situación, no toman las decisiones adecuadas y no tienen la confianza para dialogar
en la familia en temas como la sexualidad, lo que puede traer como consecuencia embarazos
no deseados.

La comunicación con los padres es primordial ante ellos, no debe dar temor de hablar con los
hijos sobre sexualidad, ya que es la manera más eficaz de prevenirlos apoyándolos y
conversando de las relaciones sexuales en general así como los métodos anticonceptivos, las
enfermedades de trasmisión sexual y las ventajas y desventajas de los embarazos
precoces.(Calderón, 2007).

Sin embargo las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen
principalmente de los registros de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Municipio
de Porvenir que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; se han realizado
aproximaciones estadísticas del Centro de Salud San Martin de Porres Porvenir donde se ha
podido identificar inicialmente que 23 adolescentes han acudido a esta institución para sus
controles, durante el primer periodo del 2015. (Entrevista a Jesús Davies Rivarola,
Administrador Centro de Salud San Martin de Porres del municipio de Porvenir, abril 2015).

Esta situación debe ser encarada desde tres perspectivas: la familia, debe brindar la
información adecuada y la confianza para que los adolescentes acudan a ellos en caso de un
embarazo o la iniciación de la actividad sexual; el estado, debe implementar políticas
públicas, a través de sus entidades territoriales organizadas, que sean ejecutadas a la
brevedad posible, en las que se evite la exclusión, se brinde ayuda y facilidad de acceso

9
laboral y de formación; y la sociedad civil, debe actuar de forma asertiva y amplia respecto
de este tema porque dado el nivel de incidencia en el municipio de Porvenir, debido a que es
un problema latente, puede ocasionar actitudes no deseadas que afecten socialmente a las
embarazadas adolescentes.

1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descrito el problema, se origina la motivación de realizar la presente investigación con la


siguiente temática principal planteada.

El desconocimiento de factores que influyen en el embarazo en adolescentes de 12 a 17 años


de edad que son atendidos en el centro de Salud San Martin de Porres del municipio de
Porvenir, la gestión 2015, no permite una orientación multidisciplinaria de los adolescentes
durante su desarrollo psicosocial.

En este sentido, se formula de la siguiente forma:

¿Cuáles son los factores que influyen en el embarazo en adolescentes de 12 a 17 años de


edad atendidos en el Centro de Salud San Martin de Porres en el Municipio de Porvenir
durante la gestión 2015?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar los factores que influyen en el embarazo adolescente de 12 a 17 años de edad


que son atendidos en el Centro de Salud San Martin de Porres del Municipio de Porvenir,
durante la gestión 2015, para impartir una orientación multidisciplinaria de los mismos.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las tendencias de comportamiento sobre el embarazo adolescente.


 Identificar el grado de educación formal de las adolescentes atendidas en el
centro de salud.
 Indagar sobre el conocimiento de los métodos anticonceptivos en los
adolescentes.
10
 Establecer la situación socioeconómica del grupo familiar de las adolescentes en
el embarazo.
 Identificar las motivaciones por las que se produce el embarazo en las
adolescentes en el municipio de Porvenir.
 Describir la intervención del Trabajo Social en el área de salud.
1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Concepto Dimensión Indicador Técnicas Instrumentos

Variable Acontecimient Conocimientos Nivel de Encuesta. Guía de entrevista.


. instrucción.
dependiente o biológico Entrevista
con Implicaciones Conocimient estructurada.
Embara sociales. o de métodos
implicancias anticonceptiv Observación
zo en directa.
sociales que os.
adolesc
desestabilizan Relaciones Conducta Encuesta Guía de entrevista.
entes
la relación con familiares. individual. Entrevista
estructurada
su grupo Comportamien
to.
familiar.
Relaciones Comportamie Encuesta. Guía de entrevista.
sociales. nto grupal. Entrevista
estructurada.

Variable Jerarquía que Jerarquía social Servicios Encuesta. Guía de entrevista.


y económica. básicos. Entrevista
independiente tiene una
estructurada.
persona o un
Condici
grupo, se mide
ones
por ingreso y
socioec
otros factores
onómic Ingresos Ingreso Encuesta. Guía de entrevista.
como ser
as. Entrevista
hogar, Ocupación. estructurada.
condiciones
como vive y
nivel
educativo.

11
Variable Nuestras Valores Actividades. Encuesta. Guía de entrevista.
Entrevista
independiente formas de Acciones estructurada.
pensar de cotidianas.
Cultura
sentir y de
y
actuar la
tradicio
lengua que Normas Principios. Encuesta. Guía de entrevista.
nes Entrevista
hablamos las Conductas. estructurada.
familiar
creencias y
es. Creencias Encuesta. Guía de entrevista.
costumbres. Entrevista
estructurada.

12
CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es el descriptivo, porque nos permitirá describir los hechos tal
como es y cómo se expresa en el momento presente en el que se está realizando el estudio,
en este trabajo se describirán los factores que intervienen en el embarazo adolescente en el
municipio de Porvenir.

2.2. Enfoque de la investigación

El enfoque utilizado en la investigación es el cualitativo porque se basa en principios


teóricos como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social utilizando métodos de
recolección de la información que difieren del método cuantitativo al no poder ser plasmados
en números. La idea es explorar las relaciones sociales y describir la realidad, tal como la
experimentan los protagonistas, en este caso las adolescentes embarazadas.

La metodología cualitativa, permite entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del
actor y examinar de modo en que se experimenta el mundo. (Taylor, 1987. Pág. 16).

2.3. Población y muestra

Es importante señalar que la población es relativamente pequeña, por lo tanto, no fue


necesario seleccionar una muestra, porque se trabajó con toda la población, lo que permitió
conocer los factores del embarazo en adolescentes de 12 a 17 años de edad atendidas en el
centro de salud san Martin de Porres del municipio de Porvenir.

La población considerada para el presente estudio está constituida por la totalidad de mujeres
embarazadas que asistieran a sus controles al Centro de Salud San Martin de Porres en el
Municipio de Porvenir en el segundo periodo de la gestión 2015, que fueron 53 mujeres de
las cuales solo 23 están en el segmento adolescente.

13
2.4. Tipo de muestreo

Muestreo aleatorio estratificado

Para la presente investigación se realizó un estudio respecto a una serie de subpoblaciones


(estratos) en la población, siendo importante que la muestra representa el estrato
considerado.

Utilizamos el concepto básico de estratificación: El criterio a seguir en la construcción del


estrato es formarlos de tal manera que haya la máxima homogeneidad en relación a la
variable de estudio y la máxima heterogeneidad en los subestratos.

2.5. Fuentes y técnicas de investigación

Las fuentes son aquellas que contienen información no abreviada y en su forma original. Son
todos los documentos científicos o hechos e ideas estudiados bajo nuevos aspectos.
(Ramírez, 2013).

Al respecto las fuentes utilizadas para analizar la problemática y dar respuesta a los objetivos
de la investigación son:

Libros (diccionarios, manuales, anuarios).

Periódicos o revistas científicas (Semanal, mensual).

Monografías científicas.

Separatas de artículos y recorte de diarios.

La entrevista estructurada, esta consiste en “el recojo de información a través de un proceso


de comunicación en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones, previa
mente diseñadas en función de las dimensiones que se pretende estudiar, planteadas por el
entrevistador”, la entrevista del tipo estructurada con cuestionarios administrados para
sondear el comportamiento de las personas, sus intenciones, sus emociones y sus programas
de comportamiento (Kerlinger, 1997).

14
Entrevista estructurada aplicada a 23 adolescentes embarazadas y 3 autoridades del
Municipio de Porvenir, durante la gestión 2015.

2.5.1. Observación directa

Esta técnica permitió analizar el fenómeno de estudio de manera directa donde se observó
las tendencias del embarazo en adolescentes, el grado de instrucción, el conocimiento de los
métodos anticonceptivos de los adolescentes y la situación socioeconómica de las
adolescentes embarazadas.
2.5.2. La encuesta

El instrumento aplicado, la encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los


diseños de investigación descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca
recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a
alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información (como sí lo
hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población
estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales,
con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

La encuesta se aplicó a 23 adolescentes embarazadas y autoridades del centro de salud de


Porres del Municipio de Porvenir.

15
CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL

3.1 Marco Legal

3.1.1 Código niña niño y adolescente ley Nº 548

Capitulo único de disipaciones generales

Artículo 5. (Sujetos de derechos).

Son sujetos de derechos del presente Código, los seres humanos hasta los dieciocho (18)
años cumplidos, de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo:

a) Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos; y


b) Adolescencia, desde los doce (12) años hasta los dieciocho (18) años cumplidos.

Capítulo I derecho a la vida, a la sexualidad y al medio ambiente


Artículo 22. (Derecho a la salud sexual y reproductiva).
I. El Estado en todos sus niveles, garantiza el desarrollo, procesos de información,
sensibilización y capacitación relacionados a los derechos sexuales, derechos reproductivos,
sexualidad integral, la provisión de servicios de asesoría, así como la atención y acceso a
insumos para el cuidado de la salud reproductiva, mediante servicios diferenciados.
II. Las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a su desarrollo físico y psicológico, tienen
derecho a recibir información y educación para la sexualidad y para la salud sexual en forma
prioritaria por su padre y por su madre, guardadora o guardador y tutora o tutor, y dentro del
sistema educativo.
Artículo 23. (Acciones para la prevención del embarazo adolescente).

I. El Ministerio de Salud, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas,


implementará acciones en base a lineamientos de la Política de Salud Familiar
Comunitaria e Intercultural.
16
II. El Ministerio de Salud fijará cada cinco (5) años, un índice de embarazo adolescente
aplicable a todo el territorio nacional, mismo que será monitoreado anualmente.
III. Las Entidades Territoriales Autónomas que tengan un índice de embarazo en
adolescentes por encima del fijado por el Ministerio de Salud, deberán realizar acciones
diferenciadas y podrán realizar las reasignaciones presupuestarias necesarias para la
disminución de este índice.
Artículo 24. (Protección a la maternidad).

Corresponde al Estado en todos sus niveles, proteger la maternidad garantizando el acceso a


a) Atención gratuita con calidad y buen trato a la madre, en las etapas pre-natal, parto y post-
natal, con tratamiento médico especializado, dotación de medicamentos, exámenes
complementarios y en su caso, apoyo alimentario o suplementario;
b) Las madres gestantes privadas de libertad o en otra situación;
c) En caso de la niña o adolescente embarazada se priorizará la prestación de servicios de
apoyo psicológico y social, durante el período de gestación, parto y post-parto;
d) Las condiciones necesarias para una gestación, alimentación y lactancia adecuada, así
como las oportunidades necesarias para la continuidad de su desarrollo personal en los
niveles educativos y laborales, tanto públicos como privados; y
e)La promoción, acceso gratuito y consejería de pruebas voluntarias y confidenciales de
VIH/SIDA a las mujeres embarazadas, con la información necesaria, garantizando su
realización sin costo alguno y post-consejería; así como la atención integral
multidisciplinaria, incluyendo consejería psicológica, cesárea programada y tratamiento
antirretroviral para mujeres embarazadas con VIH/SIDA.

1.1.1 Bono Juana Azurduy

Decreto Supremo Nº 133, 20 de mayo de 2009

Que el Parágrafo V del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado establece que las
mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural;
gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los
períodos prenatal y posnatal.

17
3.1.3 Código penal

Delitos contra los deberes de la asistencia familiar

Artículo 250. (ABANDONO DE MUJER EMBARAZADA).

El que fuera de matrimonio hubiere embarazado a una mujer y la abandonare sin prestarle la
asistencia necesaria, será sancionado con reclusión de seis (6) meses a tres (3) años.
La pena será de privación de libertad de uno (1) a cinco (5) años, si a consecuencia del
abandono la mujer cometiere un delito de aborto, infanticidio, exposición o abandono del
recién nacido, o se suicidare.

18
3.2 Marco Teórico

3.2.1. Adolescencia

La definición de este término nos es fácil puesto que sus características depende de una serie
de variables, para efectos de esta investigación se toma las siguientes definiciones
comenzando por Santrock (2003) el cual define que la adolescencia “como periodo evolutivo
de transición entre la infancia y la etapa adulta, que oscila entre los 10 y 12 años, hasta los
18 a 22 años de edad, la cual implica cambios biológicos, cognitivos y psicológicos”.

Por otra parte Gross, (1998) citado por Benatuil (2000) la palabra adolescente viene del
vocablo “adolescere” que quiere decir “comenzando a crecer”

Por otra parte, desde la perspectiva del investigador, la adolescencia se considera una etapa
importante en la vida de cualquier persona ya que es una época de cambios y de
características peculiares de acuerdo al contexto donde se desarrolle cada individuo, en esta
fase de crecimiento se preparan para ser adultos, lo que puede ocasionar ciertas crisis en
algunas o algunos adolescentes, tal como lo señala (Lovera, 2010).

Aun cuando hay características comunes sobre las cuales han escrito especialistas e
instituciones, no hay que olvidar que la adolescencia está estrechamente vinculada a las
etapas prenatales y de la infancia, de tal manera que todas las vivencias de estas etapas se
prolongan en la adolescencia porque dependen en gran medida de aspectos como ¿en qué
familia creciste?, valores recibidos, límites establecidos, nutrición modelos y ejemplos entre
otros.

Es así como se refleja que el desarrollo de la adolescencia depende en gran medida del
contexto histórico que se está viviendo, por lo tanto el investigador infiere que el concepto
de adolescencia varía en el tiempo y en el espacio, ya que existen diversas formas
socioculturales de hacerse adolescente.
En análisis de esta investigación el concepto de adolescente es amplio puesto que significa
cambios biológicos y psicológicos, albergando un sinónimo de experiencias.

19
3.2.2. La teoría psicoanalítica del desarrollo adolescente
La teoría psicoanalítica del desarrollo adolescente y la teoría evolutiva de recapitulación de
Hall tienen una idea fundamental en común: ambas consideran a la adolescencia es como un
periodo filogenético. El psicoanalista no incorpora una teoría especificada de
recapitulaciones, pero también Freud sostuvo que el individuo repite experiencias anteriores
del género humano en su desarrollo psicosexual.

Según la teoría psicoanalítica, las etapas del desarrollo psicosexual son genéticamente
determinadas y relativamente independientes de factores ambientales. Un ejemplo llamativo
de ello es la suposición según la cual el complejo de Edipo sería un fenómeno universal.

El periodo de latencia toca a su fin con el crecimiento y la maduración de los genitales, lo


cual es una característica biológica. Puesto que la pubescencia está vinculada con aquellos
cambios corporales que se asocian con la maduración de las funciones reproductoras, se la
ha de considerar, sin duda, como un fenómeno universal.

Paralelamente con los cambios fisiológicos de la maduración sexual marchan los


componentes psicológicos tales como el instinto sexual energías libidinales que buscan
alivio a la tensión, así como otros fenómenos de la adolescencia.

Por eso se hade inferirse que la adolescencia, con sus cambios de conducta, sociales y
emocionales, en su fenómeno universal. Para Freud, existen estrechas relaciones entre los
“cambios psicológicos y procesos corporales por una parte de las alteraciones psicológicas y
de la autoimagen por la otra”. Durante la adolescencia, los cambios de conducta, tales como
la agresividad y la torpeza están vinculados con alteraciones fisiológicas.

Finalmente, los cambios fisiológicos están relacionados con alteraciones emocionales,


específicamente con el acrecentamiento de emociones negativas tales como la depresión, la
ansiedad, el desgano, la atención y otras formas del comportamiento adolescente.

La teoría Freudiana del desarrollo psicosexual ha estimulado la consideración del desarrollo


de la personalidad en general y de la adolescencia en particular. No obstante, en la versión

20
original de su teoría, que contienen el descubrimiento de la sexualidad infantil, Freud, se
ocupa relativamente poco de pubescencia y de la adolescencia.

Los neo freudianos padecen admitir que el periodo de la adolescencia ha sido pasado en la
literatura psicoanalítica de los primeros tiempos. El desarrollo de la personalidad se
prolonga, obviamente, más allá de la situación edípica; la formación de la personalidad se
verifica durante la crisis de la pubertad y como producto de su resolución.

Ana Freud explicó que el poco interés puesto sobre la adolescencia se debe a que el
psicoanálisis desarrollo la revolucionaria idea de que la vida sexual del ser humano no
comience por la pubertad si no con la infancia. Muchos aspectos de normalidad, pasados por
alto hasta ahora, tales como la capacidad de amar, se determina en las bases pre genitales del
desarrollo sexual. Además, una de las su pociones fundamentales de Freud, es la de los
primeros cinco años de la infancia son los más importantes para la formación de la
personalidad.

La teoría del desarrollo por etapas, de Freud , sostiene que el niño pequeño atraviesa cinco
fases definitivas en los primeros cinco o seis años de vida, y solo dos más en los quince años
siguientes de la niñez y de la adolescencia.( Muuss, 1972)

Existe un cambio psicológico y el proceso corporal generando algunas de estas vinculadas al


comportamiento sexual.

3.2.3.- La sexualidad en la adolescencia


La sexualidad en la adolescencia al igual que la adolescencia es un término muy complejo de
definir debido a sus diferentes especificaciones, (Ynocencio, 2006) define la sexualidad
como la expresión integral de los individuos como seres sexuales en una sociedad, cultura y
tiempo determinado.

Es el modo de comportarse, comunicarse, sentir, pensar, expresarse y relacionarse con los


demás, de igual modo, la sexualidad es considerada como un elemento básico de la
personalidad, producto del aprendizaje sociocultural y, por supuesto, también sujeta al
cambio.

21
El tema sobre la sexualidad en adolescente se sigue evadiendo según diversos
investigadores, Lassonde (1997), explica que esto ocurre debido a que sigue existiendo una
gran brecha en la sociedad, de reconocer que los hechos sexuales en los adolescentes existe,
el tema sobre la sexualidad sobre los adolescentes sigue siendo un tabú, lo que cohíbe a los
mismos indagar e informarse sobre el cuidado de su sexualidad, por lo que llega a ocurrir en
gran medida embarazos no deseados y enfermedades de transición sexual como el VIH.

En relación a esto Rodrigo (1999) expresa que; lo problemático `para la opinión pública no
es la reproducción adolescente, si no la sexualidad adolescente, es el conflicto que este evitó
genera en las esferas de las políticas públicas, a partir de la expresión de los sectores más
conservadores del país, lo que impide que se desarrollen estrategias efectivas para que los
adolescentes estén en condiciones de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. En
definitiva, es el embarazo precoz en adolescente el que evidencia la existencia de una
sexualidad activa en los adolescentes que, sin embargo, es negada sistemáticamente.

En tal sentido, se refiere que el tema en la sexualidad no se enfrenta en los hogares de forma
preventiva y educativa, ya que según las investigaciones consultadas, se protege a la
adolescente cuando ya está embarazada y no antes, es así que es importante incluir en las
políticas públicas la educación y la formación sexual para las y los adolescentes y en tal caso
para sus padres, puesto que existe desconocimiento de cómo enfrentar esta situación.
El estudio aborda el comportamiento de los adolescentes en Porvenir, o en el
descubrimiento, de la sexualidad identificando problemas como el grado de responsabilidad
el acceso a la información y la adaptación al entorno.

3.2.4.- El embarazo en la adolescencia


El embarazo adolescente, en general es un evento inesperado, sorpresivo y en la mayoría de
los casos no deseados en los momentos en que se desconoce el embarazo, situación que
aunque cambie con el tiempo, mantiene proporciones aun altas hacia el final del embarazo.
No más del 39 % de las jóvenes cuentan con el apoyo de su pareja hacia el final de este.
(Investigación personal).
22
Desde el punto de vista de la salud mental, Gonzales señala que “se desarrollan relaciones de
angustia propias del momento y trastornos del proceso normal del desarrollo de la
personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del
embarazo” (Molina ,1991).

Sin embargo el embarazo vivenciado de forma distinta por el padre y la madre, el embarazo
a cualquier edad es un evento psicosocial importante y que se ve en ocasiones matizado por
situaciones adversas y que pueden atentar contra la embarazada y su producto.

El inicio de la maternidad a edades tempranas está relacionado con diversas situaciones que
podrían reducir las de por sí, pocas oportunidades de desarrollo de las adolescentes en un
ambiente de limitaciones como las que observamos, en nuestro país, entre otras las de
educación y capacitación para la integración a la fuente productiva por rechazo social,
familiar y en algunos casos del compañero. (Ortigosa, 1993).

La inadecuada educación solida con respecto a la vida sexual y reproductiva, desde los
primeros años escolares y desde otros ámbitos de la comunidad, es una de las causas que
influyen en el inicio muy temprano, y de manera desinformación, de la vida sexual, con el
frecuente resultado de un embarazo no planeado en ese momento.

Es por ello que la educación en la salud reproductiva para las mujeres embarazadas, y en
específico para las adolescentes embarazadas, cobra relevancia en dimensiones de la salud
pública en tres aspectos , prevenir embarazos precoces en adolescentes, otorga atención a
este sector de la población y ofrecer apoyo para el nacimiento y desarrollo adecuados de
recién nacido, para lo cual se necesitan una serie de acciones en salud donde se involucren
todos los niveles de educación formal y la sociedad en conjunto. (Ortigosa, 1992).

Los resultados de la implementación de estrategias educativas con enfoque en salud


reproductiva, han proporcionado datos alentadores con respecto al impacto en población de
embarazadas adolescentes (Ortigosa, 1992).
23
Sin embargo en términos de confianza para resolver sus dudas sobre sexualidad y
anticoncepción las personas referidas son la madre o el médico (Villanueva, 2001), con
mayor frecuencia, responsabilidad tal que nos conlleva al área de salud a desarrollar
estrategias educativas de acuerdo a la detección de las necesidades de las usuarias pacientes,
así como sensibilización y capacitación a los prestadores de servicios de salud, bio- psico-
social, integral a la familia y al conocimiento del embarazo en adolescente, a través de
cursos educativos dirigido a las madres (Ortigosa, 2001, 2002), de manera paralela al
conocimiento que adquiere la hija.

Los programas establecidos, evaluación de necesidades de las usuarias, capacitación al


personal con la actualización médica continua y de salud reproductiva, así como elementos
básicos de didáctica, siendo importante adecuar el curso básico para adultas, para las
adolescentes con grupos específicos de ellos y acompañantes adolescentes, así como
formación de grupos paralelos formativos para las madres adolescentes embarazadas, y
grupos de apoyo terapéutico.

Estimular el uso de métodos de planificación familiar y disminuir el riesgo reproductivo de


la población de adolescente de nuestro ámbito a través de prácticas saludables en la esfera
reproductiva.

3.2.5. El embarazo adolescente como problema social


Para entender cómo y porque el fenómeno del embarazo adolescente paso a ser visto como
un problema social se ara visto una discusión sobre los procesos de construcción social y las
consecuencias que de ello se derivan. (Sandoval, 1997).

Los problemas sociales “son una fuente de debate permanentemente en nuestra sociedad
moderna al expresar múltiples conflictos de orden social y cultural”, puesto lo que en esta
época de modernidad se presenta o se asume como tal, pasa por una significación que está
relacionada a la época y el contexto, como lo es el caso del embarazo precoz en
adolescentes.
24
Para este autor, este fenómeno se establece como un problema a partir de una construcción
social, por lo tanto, varia en el tiempo y en el espacio, y expresa un componente fundamental
de carácter histórico. Esto significa que existen diversos significantes y significados
(sociales y lingüísticos) que encierran en sí mismo un conjunto de prácticas sociales y
particulares, las cuales se entiende a partir de sus especificidades y en el marco de un
determinado contexto social.

Los procesos de construcción social en cuanto a la relación de los sujetos y fenómenos


sociales definidos como problemas, pueden entenderse a partir de dos tipos de procesos; uno
de origen socio-cognitivo, por las personas, en este caso las y los adolescentes, tienen un tipo
de creencias arraigadas, según la educación que hayan recibido a partir de las cuales
construyen explicaciones de hechos, y otro de origen socio-culturales tales como la
construcción de las identidades locales.
El embarazo adolescente es considerado un problema social, en tanto no se generen políticas
públicas que logren prevenir embarazos no deseados y hacer amigable el entorno de una
adolescente embarazada.

3.2.6. Causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia


Para continuar reflexionado acerca de lo que socialmente se ha construido como explicación
para el fenómeno del embarazo adolescente, la primera aproximación es a partir de cómo es
definido y por quien.

Se presenta la definición dada por la Organización Mundial de la Salud OMS organismo


internacional que sirve de referencia a las sociedades actuales occidentales para la
comprensión de este fenómeno. Así se lee según este organismo, este fenómeno ocurre
durante la adolescencia de la madre, definida como el lapso de vida transcurrido entre los 10
y 19 años de edad.

25
También suele designar como embarazo precoz en atención a que se presenta antes de que la
madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la
maternidad.

Tres aspectos destacan de la definición dada, es definida como precoz, de acuerdo a los
lapsos de edad y por la calificación de insuficiencia en madurez emocional, aspectos claves
de la explicación que la OMS ha difundido a nivel mundial y ha influenciado la mayor parte
de los trabajos de investigación que están disponibles y que abordan el embarazo de las
adolescentes como un problema social de salud pública.

Otra explicación, de corte psicosocial, influenciado por la psicología y la sociología, en


donde se busca explicar por qué las jóvenes y adolescentes conciben hijos a edades
tempranas, lo que nos ubica en el ámbito de las “causas” de este problema.

Para Molina (1991) afirma que el embarazo precoz en adolescentes es un embarazo “no
deseado”, ya que se considera que el embarazo en una pareja de adolescentes en general es
un evento “inesperado y sorpresivo”, ocasionando reacciones como el recurrir el aborto o
incluso a tentar contra su propia vida.

Según Molina (2006) las principales causas o razones que se han construido para explicar las
adolescentes pasan por el embarazo en edades que social mente son consideradas
inadecuadas, son: primero el “inicio precoz de relaciones sexuales”, catalogadas inadecuadas
por estar asociadas a la inmadurez emocional necesaria para acudir la prevención del
embarazo.

En según lugar “disfunción familiar” caracterizada por padres ausentes que generan
carencias afectivas que los adolescentes no están en capacidad de resolver, impulsándolos a
relaciones sexuales dependientes, para recibir afecto.

26
En tercer lugar un elemento que intenta justificar la decisión de las adolescentes de iniciarse
en la actividad sexual con la firme creencia que no se embarazaran porque no lo desea,
catalogado como un tipo de “pensamientos mágicos”, propios de la edad.

También se explica por el hecho de que se supone existen controversias entre el sistema de
valores del adolescente y el de sus padres, sobre todo cuando en la familia se establece una
severa censura a si las relaciones sexuales entre adolescentes, ocasionando reacciones de
rebeldía y de autoafirmación.

El mismo autor habla de que los llamados factores socioculturales, asociados a cambios en
los patrones de relaciones sociales y sexuales parecen señalar que existe una mayor
aceptación de relaciones sexuales, tempranas e incluso de embarazos de fuera del
matrimonio, situación que ha cambiado sobre todo en los últimos 25 años en diferentes
estratos de nuestro país.

Por otra parte son diversas las consecuencias que se originan al presentar un embarazo a
temprana edad definidas por autores y según el libro "Adolescencia, Sexualidad y Embarazo
Precoz" (citado por Roa Vásquez, 2012).

En primer lugar consecuencias biológicas entre las que se destacan enfermedades y


complicaciones en el embarazo y parto relacionada con preclamcia parto prolongado y
hemorragias post-parto que son dos veces más frecuentes en mujeres menores de 15 años,
igualmente se presenta mortalidad infantil y de la madre por complicaciones durante el parto
o aborto el cual generalmente se realiza en formas clandestinas y poco higiénicas.

En segundo y tercer lugar consecuencias psicosociales y socioculturales para la primera se


presentan interrupción de las actividades propias del adolescente como estudiar, jugar,
divertirse debido a que se ven limitadas y en muchos casos suspendidas ante la
responsabilidad de asumir la crianza y cuidado de su hijo, lo que lleva consigo deserción
escolar, y embarazos sucesivos, asimismo esto refuerza el circulo de pobreza ya que existe
un aumento de la población con necesidades básicas insatisfechas.
27
Tanto como las definiciones de lo que se considera como problema en cuanto al embarazo
precoz en las adolescentes, como las explicaciones acerca del porqué de este fenómeno han
producido respuestas sociales amplias, influenciando las medidas que desde cada país se han
producido con la intención de enfrentar lo que todos señalan como un problema social y de
salud pública.

En este sentido organizaciones internacionales como la OMS, tal como ya dijimos


anteriormente, han liderado una cruzada mundial para prevenir el embarazo adolescente en
adolescentes, atacando tanto en los aspectos que ocasionan como los efectos sociales y
psicológicos que están asociados al embarazo adolescente.
Dentro de las causas son un sin fin de razones sin embargo todas decantan en unas mínimas
opciones que se traducen en mayores esfuerzos y menores opciones para las madres
adolescentes.

3.2.7. Métodos anticonceptivos, más generalizados y sus ventajas y desventajas.

Se debe aclarar que los métodos mencionados son los más utilizados y difundidos en nuestro
medio.

Métodos naturales:

- El ritmo o calendario (Abstinencia periódica)

Es la identificación de periodo fértil, tienen como base los ciclos menstruales de la mujer.

Identificación del periodo fértil.

 Registrar en un calendario los días de las menstruaciones (desde el inicio hasta su


término) durante 6 ciclos.
 Identificar el ciclo menstrual más corto y más largo.
 Recordando que el ciclo menstrual es el periodo comprendido entre el primer día de
la menstruación y el día que antecede el primer día de la siguiente menstruación.

28
 Aplicar la siguiente fórmula para calcular el periodo fértil.
Fórmula:
 Restar 18 al ciclo más corto para obtener el primer día del periodo fértil.
 Restar 11 al ciclo más largo para obtener el último día del periodo fértil.
 Ejemplo: si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29 días, 30 días, 28 días
,31 días, 32 días y 31 días.

Tomar el ciclo más corto, de 28 días, y restar 18, el resultado es 10. Tomar el ciclo más
largo, 32 días, y restar 11, el resultado es 21. En este caso, el periodo fértil está comprendido
entre 10 y el 21 día del ciclo.

Su eficacia.

Existe una gran variabilidad en el índice de falta (de 9 a 20%), esto significa que cada 100
mujeres que usen este método durante un año, de 9 a 20 tienen la posibilidad de
embarazarse. Mientras mejor sea utilizado, menor será el índice de fracaso.

Para obtener una mayor eficacia se necesita:

 Registrar en forma adecuada cada 6 meses se debe recalcular el periodo fértil.

Ventajas

 No produce efectos colaterales.


 No cuesta dinero.
 Ayuda a conocer mejor el cuerpo de la mujer y su fisiología.
 No se utiliza ninguna sustancia química ni aparato extraño en el cuerpo.

Desventajas

 No es un método muy seguro debido a los cambios que está sujeto en el ciclo
menstrual.
 Consiste en abstenerse periódicamente de tener relaciones sexuales durante los días
fértiles de la mujer para evitar el embarazo no deseado.

29
Debe existir un mutuo acuerdo entre hombre y la mujer entre hombre y la mujer, ya que
ambos deberán estar dispuestos a abstenerse de tener relaciones sexuales algunos días de
cada mes.

- El método del moco cervical (o de "billings")

Es la identificación del periodo fértil (periodo en el cual la mujer se puede embarazar) y del
periodo infértil (cuando no se puede embarazar), a través del moco cervical.

El moco cervical es una secreción producida en el cuello del útero que cambia de
características por la acción de hormonas (estrógeno y progesterona) a lo largo del ciclo
menstrual. Este cambio a la mujer conocer cuál es su periodo fértil.

¿Cómo evita el embarazo?

Para esto la mujer debe observar la presencia y las características del moco cervical.

En general después del término de la menstruación comienza un periodo seco que durante 2
y 3 días. Después aparece un moco inicialmente blanduzco, turbio y pegajoso que se va
haciendo cada vez más claro, transparente y elástico (al retirarse entre los dedos parece un
hilo). El último día del moco con este aspecto se le llama el día del ápice del moco. Esto
significa de la ovulación ya ocurrió, está ocurriendo dentro de más o menos 24 hrs. En el 4º
día, después del día del ápice, comienza el periodo infértil que dura hasta la menstruación
siguiente.

Su eficiencia

Es variable y dependiente mucho de la motivación de la pareja, de la calidad de las


instrucciones y de la capacidad de la mujer de reconocer las características del moco
cervical.

Método de la temperatura

El día antes de que el ovulo salga del ovario, la temperatura del cuerpo baje un poco.

30
Después de salir del ovulo sube varias décimas, y se mantiene alta hasta un día o dos antes
de la menstruación.

Si nos medimos la temperatura todos los días, para saber cuándo bajo, sabremos que en esos
días no podemos tener relaciones con penetración. Cuando veamos que sube, podemos dejar
pasar cuatro o cinco días, y después podemos tener de nuevo relaciones con penetración.
Entre el día que empieza la regla y el da en que vemos que baja la temperatura, no podemos
tener relaciones porque no sabemos cuándo bajará esta.

La temperatura se debe tomar todos los días en la mañana, por vía rectal (por el ano), con un
termómetro especial que se llama termómetro para la temperatura basal.

Método de lactancia o amenorrea (MELA)

“El mela es un método de anticoncepción usado en los primeros 6 meses de post parto, por
mujeres que están con lactancia exclusiva en amenorrea.

Es el único método considerado natural porque en el post parto, durante el periodo de


lactancia la mujer tiene en forma natural un periodo de infertilidad.

ME = MÉTODO LA = AMENORREA FALTA DE MENSTRUACIÓN

Cuando el lactante se alimenta solo del pecho de la madre, al mamar se producen sustancias
que impiden que el ovulo, madure y salga del ovario. Tampoco se prepara la matriz para
recibir el ovulo. Si no hay ovulo, no se puede producir la fecundación.

Para que funciones el MELA, se tiene que cumplir las siguientes 3 condiciones:

 Amamantar exclusiva o casi exclusivamente (cuando el suplemento sea jugo, te o

agua siempre y cuando no sustituyan ninguna mamada).

 Estar en amenorrea (no haber presentado el primer sangrado post parto. Se considera

primer sangrado post parto cualquier sangrado que tenga la mujer después de 10 o

31
más días separado del sangrado puerperal y que sea al menos un día de sangrado

normal o tres días consecutivos de goteo).

 Que él debe tener hasta 6 meses de edad.

De cada 100 mujeres que practican correctamente este método, 98 no quedaran embarazadas
durante los 6 meses del uso.

Ventajas

 No requiere receta médica.


 No tiene costo.
 Es bueno para la salud de la madre y del niño.
 No causa complicaciones de tipo médico.
 Depende de una lactancia completa y correcta.

Desventajas

 No hay certeza de su efectividad después de los seis meses.


 No brinda protección contra las infecciones de transmisión.

Métodos hormonales

Píldora

Es un anticonceptivo en forma de píldora que tiene sustancias parecidas a las que produce el
cuerpo de la mujer, llamadas hormonas. Hay dos tipos de empaques: uno con 21 píldoras
para 21 días, y oro con 28 píldoras para 28 días. Ambos son igualmente efectivos.

Las píldoras para 21 días son siempre del mismo color y contiene únicamente hormonas.
Cuando el anticonceptivo es de 21 píldoras, después de última se debe esperar siete días para
iniciar otro ciclo.

Las píldoras para 28 días son de colores. De ellas 21 píldoras contienen hormonas y 7
píldoras contienen hierro y son de otro color. La mujer que usa este método debe tomar la
primera píldora a partir del quinto día de comenzada la menstruación.
32
Ventajas

 Elevada eficiencia anticonceptiva.


 Disminuye la mayoría de trastornos del ciclo menstrual.
 Reduce la aparición de quistes ováricos funcionales.
 Reduce la posibilidad de enfermedades mamarias.
 Reduce la cantidad de ulceras duodenales.

Desventajas

 Tiene algunos efectos secundarios físicos y no se debe usar.


 Si tiene varices marcadas.
 Si tiene más de 35 años y fuma.
 Si tiene presión alta o diabetes.
 Si tiene sangrados irregulares.
 Mujeres que están dando de lactar de preferencia no deben usar este método durante
los 6 primeros meses.
 Puede provocar trastornos circulatorios.
 Puede provocar trastornos hepáticos.
 Ocasiona algunas molestias durante los primeros meses de uso tales como: nauseas,
sensaciones de color en los pechos, aumento de peso, hemorragia o goteo en días
inesperados y dolores de cabeza.

Inyectables

Son compuestos basándose en sustancias hormonales, que se aplican por medio de


inyecciones intramusculares. Esta sustancia evita que la mujer produzca óvulos y espesen el
moco del cuello del útero, dificultando este modo que los espermatozoides puedan entrar en
la matriz.

Es un método muy eficaz y según la marca pueden proteger a la mujer de un embarazo


durante uno, dos y tres meses.

33
Algunos inyectables se ponen cada mes, cada 84 días y otros cada 90 días. Es muy
importante que médico las recete.

Ventajas

 Es un método muy efectivo y fácil de aplicar.


 Es de larga duración.
 Proporciona beneficios anticonceptivos a corto plazo disminuyendo los riesgos de
cáncer y otros.

Desventajas

 Aumenta de peso de uno o dos kilos, en el primer año de uso.


 Pueden existir irregularidades en el periodo menstrual.
 Puede producir vértigo, náuseas y dolor en los senos.

Hay más alteraciones menstruales. Puede producir dolor de cabeza, cambios en el humor.

No se debe usar

 Si la mujer está embarazada


 Si tiene más de 35 años.
 Si tiene varices marcadas.
 Si tiene presión alta o diabetes.
 Si tiene sangrados irregulares.
 Si tiene tumores en las mamas.

La sustancia que contiene este anticonceptivo no deja que el ovulo madure y salga del
ovario.

Además evita que el útero se prepare para recibir al ovulo. De cada 100 mujeres que usan
este método 99 no quedaran embarazadas durante el 1er año de uso.

34
Pastillas anticonceptivas de emergencia (PAE)

Son pastillas anticonceptivas que se usan en una dosis especial para prevenir un embarazo.
La PEA se debe tomar dentro de las primeras 72 horas después de una relación sexual sin
protección, cuando falla el método utilizad, por ejemplo (ruptura del preservativo, olvido de
las pastillas), o en caso de violación sexual. La segunda dosis 12 horas después.

Depende del momento del ciclo menstrual en que se tomen, pueden impedir o retrasar la
liberación del ovulo, afectar el transporte ovular y la capacitación de los espermatozoides, y
de esta manera inferí en la fecundación.

Para obtener mayor eficacia, se recomienda evitar las relaciones sexuales vaginales después
de tomar las PAE hasta la menstruación.

Ventajas

 No alteran el endometrio.
 No hay evidencia científica de que actúen después de la fecundación.
 No es abortiva y no es efectiva si ya se ha iniciado un embarazo.

Desventajas

 Los efectos colaterales son nauseas vómitos, mareos, fatiga, cefalea, sensibilidad
mamaria, dolor abdominal y sangrado o goteo irregular.

Métodos de barrera

-Condón femenino

Es una bolsa cilíndrica de un plástico fino y resistente (uretrano), lubricada con de meticona,
que tiene dos anillos flexibles, uno interno y móvil que se usa para insertar el condón y otro
externo y fijo que queda colocado fuera de la vagina.

Debe ser colocado en la vagina antes del contacto con el pene. Puede ser colocado
inmediatamente antes de la penetración o con antecedencia (puede ser varias horas antes de

35
la relación sexual), lo que permite a las mujeres tener autodeterminación sobre el manejo de
su sexualidad, previendo embarazos, ITS y el VIH/ SIDA.

Ventajas

 Previene del contagio y del VIH/SIDA.


 No requiere receta médica.
 No causa complicas de tipo médico.

Desventajas

 Puede romperse si no se usa con cuidado.


 Tener cuidado al retirarla.

Condón masculino

El condón es una funda hecha de un material muy fino llamado látex, que se pone en el pene
erecto de tener relación sexual.

Todo condón esta humedecido con un líquido que algunas veces contiene espermicida, una
sustancia que debilita los espermatozoides.

El condón disminuye el riesgo de transmisión de las infecciones sexuales y del VIH (Virus
de inmune deficiencia humana que causa el SIDA).

Ventajas

 No causa complicaciones de tipo médico.


 Previene del contagio de las ITS.
 De la oportunidad al hombre de participar con su pareja en la prevención del
embarazo.

Desventajas

 No lo pueden usar hombres que tiene el meato urinario en la parte superior o interior
del glande, en lugar de tenerlo en el centro del glande.
 Hombre o mujer tiene alergia al látex o los espermicidas.
36
Espermicidas.

Son productos químicos en forma de jaleas, cremas, espumas u óvulos que se colocan dentro
de vagina.

Los espermicidas matan o inmovilizan a los espermatozoides, impidiendo su entrada al


útero, evitando así el embarazo. Deben ser colocados antes de cada relación sexual.

Loa óvulos deben ser colocados en la vagina, primero deben humedecerse con agua o saliva,
después con el dedo, se debe colocar en la vagina lo más adentro posible, hay que dar
suficiente tiempo para que el óvulo pueda hacer efecto, por lo menos 10 minutos antes
reiniciar la relación sexual.

La espuma viene en un frasco tipo atomizador con un aplicador, antes de la relación sexual,
debe agitar muy bien el frasco y llenar el aplicador. Luego se debe introducir el aplicador
profundamente en la vagina y vaciar la espuma dentro de la misma.

Inmediatamente después de retirar el aplicador pueden tener relaciones sexuales.

Los otros jalea, crema, necesitan menos o ningún tiempo de espera, vienen en tubos
parecidos a los de pasta de dientes. Estas sustancias forman una barrera alrededor del cuello
uterino impidiendo que los espermatozoides ingresen al útero.

La duración del efecto anticonceptivo es de aproximadamente una hora, si después pasada la


hora, la mujer no tuvo la relación sexual deberá hacerse una nueva aplicación.

Para cada relación sexual debe usar una nueva dosis. De cada 100 mujeres usan este método
durante un año, a 2 de ellas pueden embarazarse.

Ventajas.

 Se usan solo cuando van a tener relaciones sexuales.


 No producen efectos en la salud.
 Los espermicidas resultan más eficaces si se usan juntos, con el preservativo o con el
diafragma.

37
Desventajas.
 Si no se utilizan de la manera adecuada resultan poco seguros.
 Necesitan receta médica para comprarlos.
 Son relativamente caros.
 Si se usan, en algunos casos pueden causar irritaciones. Si esto ocurre se debe buscar
atención médica.

Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre.

La T de cobre es un aparatito de plástico en forma de T recubierto por hilos de cobre.

Es colocado en la matriz de la mujer por el personal médico capacitado; la colocación solo


dura unos minutos.

También el médico puede colocarlo inmediatamente después de la salida de la placenta y


hasta 48 horas después del parto o de un aborto, pero no es aconsejable, entre 48 horas y 7
días del posparto.

La "T" de cobre demora el encuentro entre los espermatozoides y el ovulo, en este tiempo, el
cobre produce una reacción que mata a los espermatozoides impidiendo el ingreso de estos a
las trompas evitando así la fecundación.

El DIU o T. De cobre debe ser colocado por un profesional, el indicara si la mujer puede
usar el dispositivo. La mujer que se ha colocado el dispositivo, tiene que acudir por lo menos
dos veces al año a control.

Ventajas.

 Es un método que se puede usar durante varios años y se puede extraer cuando se
desee un embarazo.
 Es fácil de extraer y no afecta la fertilidad de la mujer.
 Ofrece protección continua y efectiva.
 No interfiere con el acto sexual.

38
Desventajas.

El DIU después del parto puede causar problemas con frecuencia, en las semanas siguientes.

 Algunas veces produce dolores o sangrado.


 Puede ser expulsado involuntariamente.
 Si se da un embarazo a pesar del DIU Puede presentar complicaciones.
 No protege del VIH/SIDA ni de otras ITS.
 No lo pueden usar mujeres que tienen alguna infección de trasmisión sexual.
 Mujeres con enfermedades de útero, ovarios o vagina.

Tableta vaginal.

Es una tableta pequeña que se introduce en la vagina antes de tener una relación sexual.
Contiene un espermicida, es decir una sustancia que debilita a los espermatozoides
haciéndolos incapaces de moverse y llegar al ovulo. De cada 100 mujeres que usan este
método correctamente, 60 no quedaran embarazadas durante el primer año de uso.

Se coloca desde 10 minutos hasta una hora de cada relación sexual .Se introduce la tableta en
la vagina lo más profundamente posible.

La mujer que usa este método no debe hacerse lavados vaginales sino hasta seis horas
después de haber tenido relación sexual coital.

Ventajas.

 No requiere receta médica.


 Es relativamente barata.
 Es fácil de llevar.
 De fácil aplicación.

Desventajas.

 Puede causar alergia.


 No protege del VIH/SIDA ni otras ITS.

39
Métodos definitivos.

Esterilización.

En el nombre. Una sencilla operación quirúrgica que consiste en practicar la ligadura y


sección de los conductos diferentes (vía de salida de los espermatozoides) a través de una
pequeña incisión en el escroto.

En la mujer. Una operación quirúrgica, denominada Salpingoclasia (ligadura de las


trompas), que consiste en practicar una ligadura o succión en las trompas de Falopio, para
interrumpir el camino del ovulo desde el ovario al útero.

 Consiste en bloquear las trompas de Falopio, cortándolas y/o ligándolas.


 Después de la ligadura, la mujer continúa con sus reglas normales y sigue ovulando,
la vida sexual sigue normal, sin alteraciones.
 Es el método más efectivo y es bastante práctico.

Ventajas.

 La esterilización es el método anticonceptivo más eficaz de todos.

Desventajas.

Pude ser permanente. Se ha devuelto la fertilidad tanto a hombre como mujeres mediante
otra operación, pero este resulta no se puede garantizar.

Pueden presentarse algunas complicaciones como en cualquier otra operación, como, por
ejemplo, sangrado o infecciones en el lugar de la herida. También pueden presentarse
complicaciones por la causa de la anestesia.

Vasectomía.

La vasectomía es una cirugía mediante la cual se interrumpe el camino de los


espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.

Es una operación muy rápida. El hombre no necesita internarse en el hospital.

40
Este método no tiene consecuencias negativas ya que el deseo, la erección, la potencia se
mantiene normal. La operación no altera la apariencia, voz, fuerza o vida sexual del hombre,
sigue produciendo semen. Pero ya sin espermatozoide. Por lo tanto no pueden engendrar
hijos.

Ventajas.

 Es una operación rápida y sencilla. No hay que internarse en el hospital.


 Es más eficaz y segura.
 No produce efectos en la salud.

Desventajas.

 A veces después de la operación hay dolor o in comodidad, hinchazón y


magullamiento.
 Pero estas molestias se quitan rápidamente.
 Muy raras veces puede suceder que la herida se infecte. Si esto ocurre es mejor asistir
a la consulta médica.

3.2.8. Trabajo Social en Salud Pública

La salud pública constituye uno de los aspectos más importantes de la salud en general
porque tiene una proyección emitentemente preventiva, aunque en la última década está
dando un giro hacia la cobertura de la rama curativa general; y en este caso tiende a
confundirse con los servicios médicos curativos de consulta externa y ambulatoria.

De todas maneras, este giro y la comprensión de la salud pública en sus elementos de


prevención y curación, constituyen un campo de acción del Trabajo Social.

Salud Publica significa salud del pueblo; la actividad organizada y sistemáticamente del
Estado y de la iniciativa privada que tiene por objeto todo el gran proceso de la atención de
la salud del ciudadano. Corrientemente la salud pública se ha ejercitado por medio de
instituciones estatales., como los llamados centros de salud en los cuales se dan servicios de
vacunación, atención y orientación y las futuras madres i niños. En este campo, ha sido la
enfermera de salud pública quien ha enfrentado todas las responsabilidades con la presencia
41
muy específica del médico. A la labor de la enfermera habría que agregar la acción del
inspector de sanidad realizando labores de saneamiento ambiental, más que todo desde el
punto de vista de control y vigilancia.

Sin embargo, todos sabemos que la gente no está preparada para aceptar profundamente una
actividad de este tipo, muy vertical, que puede definirse como una acción consejera respecto
a la salud, con alguna que otra estrategia de sugestión. Las grandes campañas de vacunación
de toda especie son el prototipo de lo que decimos. Ha faltado entonces un proceso de
participación de la gente en todos estos problemas; la labor no ha sido encaminada a
propiciar esta participación; pues muchos creen que la función del cuidado de la salud
solamente corresponde al médico, a la enfermera y al inspector sanitario. Y desde este punto
de vista, no habrá nunca las suficiencias médicas, enfermeras e inspectores, para hacer frente
con efectividad a la gran problemática de la salud de pueblo.

Lo anterior podemos ver en la insuficiencia s de los centros de salud , insuficiencia que se ve


críticamente aumentada por el crecimiento de la población .En los barrios suburbanos , por
ejemplo, se nota un crecimiento acelerado de la población , aumento previamente no solo
del crecimiento vegetativo sino de la migración diverso tipo. De esta manera, un centro de
salud que ya en si desde el principio, por su modo de operar vertical, tenía un alcance
limitado, se vuelve completamente absoluto cuando tiene que servir para diez, quince o más
barrios populosos.

Es necesario descentralizar la acción de campo de los centros de salud, utilizando a la misma


población objeto de su existencia; es necesario hacer participar a la gente en toda la
problemática de la salud preventiva y muchos aspectos de la curativa. Mientras se pretende
que la acción debe estar limitada al personal de la planta del centro, repetimos que no habrá
suficientes profesionales para ello.

Esto plante el primer lugar, iniciar y mantener un proceso de concientización crecimiento de


la población , respecto al problema de salud y los servicios necesarios para enfrentar
conciencia sino que cuando realmente existe se manifiesta en un "compromiso " de la gente
y su efectiva participación en distintas formas.

42
Pero además de la concientización que se ve en el compromiso, es necesario también que la
gente se estructure en organizaciones funcionales, tales como coordinadores de salud por
zonas o comités de salud por regiones. Y también mediante esta concientización y esa
organización, es necesario que se produzcan proyectos de salud local, zonal y regional,
horizontal, es decir proyectos nacidos en el mismo seno de la gente y que estén en relación
directa con los problemas más sentidos en un momento dado y que pueden ser educativos, de
orientación, de adiestramiento, de concientización misma. Todo ello incidirá en ir logrando
mayores radios de acción de los centros de salud, y el mantenimiento de grupos de población
interesados en colaborar.

Esta labor de un profesional específico, ya que suficiente trabajo tienen las enfermeras, los
inspectores y los médicos, con lo concretamente médico y para-medico.

El trabajador social es el llamado a realizarse y su trabajo debe ser hecho en coordinación de


los profesionales mencionados, los líderes de la comunidad y otras personas. Todos deben
constituir un equipo preocupado profunda y verdaderamente por la salud del pueblo, por la
salud del pueblo, que en definitiva es la salud de las familias y de los hombres.

3.2.9. El trabajo Social en el campo de la salud.

El Trabajo Social en el campo de la salud, Ander - Egg nos dice que este ha sido uno de los
campos de mayor y más antigua implantación del Trabajo social en América Latina es el
área que ocupa el mayor número de trabajadores sociales y se ha venido desde hace varias
décadas.

Actualmente, el trabajo social en salud se basa en la premisa de las relaciones entre la salud
y los factores sociales. A partir de esta idea de la dimensión social de la salud, se han ido
derribando las funciones de los trabajadores sociales en este campo de actuación.

Señalamos las más importantes y significativas;

- Atender las problemáticas sociales detectadas en los centros sanitarios que afectan la salud
de los usuarios y que es posible atenuar, atender o prevenir con la acción realiza desde los
mismos centros;

43
- Promover y fortalecer la organización de grupos y pacientes o ex - pacientes, grupos de
madre, talleres de rehabilitación.

- Participar en equipos de educación sanitaria y salud pública, dentro del programa de


atención primaria, donde se desarrolla una función básicamente preventiva con la
participación de la comunidad.

- Rehabilitación de disminuidos temporales y crónicos en todo lo que concierne a problemas


de reinserción social;

- Reinserción de enfermos después de un tratamiento u hospitalización que ha producido una


ruptura con la normalidad de su vida cotidiana;

- Participar en equipos de trabajo del área socio - sanitaria promoviendo la formación de


consejos locales de salud y programas de medicina y salud comunitaria.

-Atender el problema de la angustia de hospitalización que produce la información a


determinadas personas.

3.2.10. Intervención del Trabajo Social.

Afirma Ander - Egg que el trabajo social es una forma de acción social entendiendo por
acción social: Toda actividad consciente, organizada (con una cierta estructuración de sus
formas de llevarla a cabo con el fin de alcanzar su objetivo) y dirigida (que persigue que un
fin concreto) ya sea individual o colectiva, que de modo expreso tiene por finalidad actuar
por el medio social, para mantener una situación, mejorarlo o transformarla.

Las funciones específicas o propias del trabajo social son de dos tipos:

Por una parte, son una de las formas de implementación de la política social; en cuando
conjunto de técnicas operativas y procedimientos de actuación, por otro lado se trata de
diferentes formas de intervención social para atender problemas individuales, grupales o
comunitarios, con un prepósito de promoción educación y/o animación social.

44
De manera general, afirma que el Trabajo Social es una modalidad operativa de actuación
con individuos, grupos o comunidades, para la realización de una serie de actividades
destinadas a resolver problemas, satisfacer necesidades o para atender a sus senos de interés.

Las tareas de acción social y la presentación de servicios son realizadas en cuanto a sus
objetivos tácticos con un alcance asistencial, rehabilitador o preventivo.

3.2.11. Rol del Trabajador Social en Salud.

El rol de Trabajo social en salud se basa en la premisa de las relaciones entre la salud y los
factores sociales. A partir de esta idea de la dimensión social de la salud, se han ido
derivando las funciones de los trabajadores sociales en ese campo de atención.

En cuanto a los servicios prestados por el trabajador social a la mujer. Ander - Egg señala
algunas intervenciones.

- Información y sensibilidad sobre los problemas que afectan a las mujeres en la sociedad
actual.

- Servicios de información y orientación jurídica y psicológica, dedicada a la problemática


de la mujer.

- Servicio de información familiar.

- Información sobre psicoprofilais del parto, preparación para el parto.

- Orientación sexual; educación y tratamiento de problemas sexológicos.

- Prevención del cáncer ginecológico.

- Educación familiar

- Programas educativos y promoción socio cultural.

3.2.12. Desafíos del Trabajo Social en Salud.

El profesional de Trabajo Social como conocedor directo de la problemáticas sociales y


operador en la búsqueda de soluciones y en la perspectiva del bienestar social, tiene desafíos
45
históricos que cumplir con la sociedad, constituyéndose en uno de los agentes fundamentales
y activos del proceso de cambio. Estos desafíos deberán estar enmarcados en los aspectos
fundamentales:

 Compromiso de trabajador Social en el proceso de cambio, que significa


construcción de espacios abiertos de análisis, reflexión, sensibilización y debate en la
perspectiva para consolidar y profundizar dicho proceso.
 En el campo de salud, participar activamente en los proyectos y programas en pos de
implementación y consolidación de políticas del sector para garantizar a protección
en salud y el acceso de todos los servicios a toda la población.
 La intervención profesional, ligada a individuos, grupos y comunidades, y la función
del perfil profesional sitúan en un contexto social dinámico, se inserta en ellos
mediante una participación crítica, activa y concienciadora, ligados a los ejes de
promoción, prevención, educación y sobre todo investigación, para lograr la
profundización de políticas en salud, que satisfagan intereses colectivos e
individuales de la población.

46
CAPÍTULO IV.

Resultados de la investigación

4.1 Análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a las


adolescentes embarazadas del centro de Salud San Martin de Porres del Municipio de
Porvenir.

Habiendo aplicado las técnicas e instrumentos en esta investigación, presentamos


detalladamente los hallazgos que determinan los factores del embarazo en adolescentes de
12 a 17 años atendidas en el Centro de Salud San Martin de Porres del municipio de
Porvenir.

47
Tabla 1

Edad de las adolescentes embarazadas

Respuesta Frecuencia Porcentaje


12 a 14 años 6 26%
15 a 17 años 17 74%
Total
23 100%

Grafico 1

Fuente: Elaboración propia

El 100 % de las adolescentes embarazadas acuden al centro san Martin de Porres, para hacer
sus controles prenatales durante su embarazo, de las cuales el 74 % oscilan entre los 15 a 17
años y el 26 % en el rango etario de 12 a 14 años de edad.

48
Tabla 2

Ocupación actual

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Estudiante 9 39%
Funcionaria publica 3 13%
Lab. de casa 11 48%
Total 23 100%

Grafico 2

OCUPACIÓN

estudiante
lab. de casa 39%
48%
funcionaria
publica
13%

estudiante funcionaria publica lab. de casa

FUENTE: Elaboracion propia

Del total de las encuestadas a las adolescentes embarazadas, en afán de identificar su


ocupación se ha determinado el 48 % (tabla 2) se dedican a las labores de casa, el 39% hace
mención que el hecho de estar embarazadas no ha sido causa de abandonar sus estudios, y el
13 % si ha podido continuar con un trabajo que le da una remuneración económica.

49
Tabla 3

Estado civil

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Concubina 9 39%

Soltera 14 61%

Total 23 100%
Grafico 3

Fuente: Elaboración Propia.

En referencia al estado civil de las adolescentes embarazadas encuestas, el 61% manifiestan


que son madres solteras o viven separadas de su pareja, por lo tanto carecen del apoyo
económico del conyugue y el 39 % viven en unión libre con su pareja.

50
Tabla 4

Número de hijos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Ninguno 22 96%

Uno 1 4%

Total 23 100%
Grafico 4

Fuente: Elaboración propia

EL 96% de las encuestadas afirman que es su primer embarazo mientras que el 4% ya tiene
un hijo. Este cuadro pone en evidencia que las adolescentes no consideran las
responsabilidades futuras que conllevan hacer madres ni las necesidades psicológicas y
materiales del hijo.

51
Tabla 5

Grado de instrucción

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Primaria completo 2 9%

Primaria incompleto 5 22%

Secundaria completo 1 4%

Secundaria incompleto 15 65%

Total 23 100%

Grafico 5

Fuente: Elaboración propia

El nivel de formación obtenido por las encuestadas nos muestra que el 65 % (tabla 5) de este
grupo solamente concluyen la educación básica, es decir el grado de secundaria, debido a
que el embarazo dificulta el que continúen a otro nivel educativo; el 22 % de las
adolescentes no completaron el nivel primario; el 9% solo llega al nivel completo y el 4%
solo llego al bachillerato.

52
Tabla 6

Vivienda con la que cuentan

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Alquilada 13 57%

Cedida 2 9%

Propia 8 35%

Total 23 100%
Grafico 6

Fuente: Elaboración propia

El 56% de las adolescentes embarazadas encuestadas viven en casa alquilada, puesto que
otras viven con sus padres y hermanos, por no ser aun autosuficientes moral y
económicamente, son inmaduros, sin preparación biológica, psicológica y social, el 35 % es
de casa propia que solo viven con sus padres, y el 9 % son cedidas a las adolescentes
embarazadas.

53
Tabla 7

Cuantas personas viven en su hogar de las adolescentes embarazadas

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Cinco y mas 10 43%
Cuatro 7 30%
Dos 3 13%
Tres 3 13%
Total 23 100%

Grafico 7

Fuente: Elaboración propia

El 44 % de las adolescentes embazadas encuestadas actualmente viven de cinco personas a


mas ya que esto se puedo ver que si viven con sus padres, hermanos, tíos, abuelos y otros, el
30 % viven cuatro personas ya sea padres y hermanos, el 13% solo viven tres personas y el
13 % viven entre tres personas.

54
Tabla 8

Familias que comparten su vivienda

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Tres o mas 4 17%
Uno o dos 19 83%
Total 23 100%

Grafico 8

CUANTAS FAMILIAS COMPARTEN SU CASA

17%

83%

Tres o mas Uno o dos

Fuente: Elaboración propia.

De las adolescentes embarazadas encuestadas el 83 % se conforman como familias


extendidas ya que se cuenta con la convivencia tíos, abuelos primos y sobrinos viven de
una familia extendida a dos familias ya sean padres o suegros, el 17 % de las adolescentes
viven con tres o más familias.

55
Tabla 9

Tipo de vivienda

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Ladrillo 3 13%

Madera 12 52%

Mixta 8 35%

Total 23 100%

Grafico 9

Fuente: Elaboración propia

El 52% las viviendas son de madera, este grafico pone en evidencia que la mayoría de las
casas son construidas con madera por el alto costo de los materiales, 35 % son construidas de
ladrillo y el 13 % es mixta.

56
Tabla 10

Cuenta con servicios básicos

Respuesta Frecuencia Porcentaje


No 1 4%
Si 22 96%
Total 23 100%
Grafico 10

Fuente: Elaboración propia

De las adolescentes embarazadas encuestadas el 96 % si cuenta con servicios básicos con


agua y luz y el 4 % no cuenta con ninguno de ellos.

57
Tabla 11

Ingresos mensuales

Respuesta Frecuencia Porcentaje


No 14 61%
Si 9 39%
Total 23 100%

Grafico 11

Fuente: Elaboración propia

El 61 % de las adolescentes embarazadas encuestadas no cuentan con un ingreso mensual


puesto que en las adolescentes son los padres los que solventan las necesidades de sus hijas
y el 39 % si cuentan con un ingreso mensual ya que las adolescentes si viven con sus
concubinos.

58
Tabla 12

Cuanto es su ingreso mensual

Respuesta Frecuencia Porcentaje


1501 a 1800 2 9%
1801 y mas 6 26%
600 a 900 10 43%
901 a 1200 2 9%
Ninguno 3 13%
Total 23 100%

Grafico 12

Fuente: Elaboración propia

El 26% tienen un ingreso de más de 1801 bolivianos; el 9% cuenta con un ingreso de 1501 a
1800 bolivianos; el 9% contempla un ingreso de 901 a 1200; el 43% de las adolescentes
respondieron que su ingreso mensual oscila entre 600 a 900 bolivianos y el 13% no perciben
ningún ingreso.

59
Tabla 13

Aportan para los gastos familiares

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Conviviente 9 39%
Hermanos 1 4%
Padres 12 52%
Tíos 1 4%
Total 23 100%

Grafico 13

Fuente: Elaboración propia

El 52% afirmó que sus padres aportan a la familia para la manutención; el 39% sus
convivientes, esto significa que ya conviven con el otro progenitor; el 5% estaba a cargo de
sus hermanos y el 4% eran solventados por sus tíos.

60
Tabla 14

Destino de sus ingresos

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Alimentación 22 96%
Vestimenta 1 4%
Total 23 100%

Grafico 14

Fuente: Elaboración propia

De las 96 % de las adolescentes embarazadas encuestadas el destino de sus ingresos es para


la alimentación y el 4% es para la vestimenta, estos datos confirman que sus ingresos solo
alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, como se evidencia en el grafico 14.

61
Tabla 15

Realiza controles prenatales

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 23 100%

Total 23 100%

Grafico 15

REALIZA CONTROLES PRENATALES

100%

Si No

Fuente: Elaboración propia

El 100% de las encuestadas aseguro asistir con regularidad a los controles prenatales en el
centro de Salud San Martin de Porres del municipio de Porvenir, este cuadro pone en
evidencia que las adolescentes consideran cual importante es su bienestar de su hijo que está
por nacer.

62
Tabla 16

Cada cuanto tiempo realiza sus controles prenatales?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Mensual 23 100%

Total 23 100%

Grafico 16

Fuente: Elaboración propia.

El 100% de las entrevistadas afirman realizar sus controles prenatales de forma mensual,
esto demuestra que las adolescentes se preocupan por el bienestar de la salud de su hijo que
está por nacer.

63
La entrevista estructurada se aplicó a 23 adolescentes con los siguientes resultados
significativos.

Las 23 adolescentes embarazadas entrevistadas afirman que su embarazo fue sorpresivo, no


fue planeado, que más bien les generaba inestabilidad y problemas.

De las 23 de las adolescentes embarazadas, 18 de ellas afirman haber conocido los métodos
anticonceptivos, mientras que de las 5 los desconocían.

Diez de las entrevistadas afirman haber utilizado algún método anticonceptivo durante su
primera relación sexual, coincidiendo todas en el condón; mientras que las otras trece no
tomaron previsión alguna.

En esta investigación se puede evidenciar que 15 entrevistadas afirman haber iniciado su


vida activa entre los 12 a 14 años de edad, mientras que 8 empezaron cuando cumplieron
entre 15 y 17 años.

Respecto de las opciones de apoyo: cinco afirman haber recibido colaboración de sus padres;
cinco, de la pareja; cuatro entrevistadas, dicen que fueron apoyadas por los padres y la
pareja; tres indican que solamente se hizo cargo la pareja y dos recibieron apoyo de terceros,
entre ellos tíos y amigos.

El abandono escolar producto del embarazo adolescente incide en el futuro de las


adolescentes, puesto que trece de veintitrés afirman haber dejado el colegio; las diez
restantes pese a los problemas que enfrentaron no renunciaron a su formación.

Tres de las entrevistadas afirman haber sentido rechazo por sus compañeros de colegio,
mientras que veinte dicen que no han sido rechazadas o excluidas de sus entornos,
asumiendo el embarazo como algo normal en la vida de un joven.

De las trece adolescentes veintitrés entrevistadas dicen no haber tenido ningún inconveniente
en la unidad educativa y solo una de las trece aseveró que la ley la amparaba en caso de
algún contratiempo de las diez restantes, nueve embarazadas no volvieron al colegio por lo
que no saben si su institución las aceptó o rechazó y una vivía en una comunidad por lo que

64
la lejanía del centro educativo al avanzar embarazo le resultaría riesgoso para la culminación
del mismo.

Como parte de la currícula académica, de las 23 entrevistadas, 20 afirman haber recibido


orientación sobre educación sexual, y tres negaron haber sido beneficiarias de algún tipo de
capacitación.

Dieciocho de las veintitrés entrevistadas asumen el embarazo por negligencia en el uso de


protección, cinco no inteligen su nuevo estado y reaccionan responsabilizando a terceros por
esto.

Al finalizar el abanico de preguntas, las adolescentes hacen una reflexión de su nuevo


estado, de las cuales catorce afirman haber tomado conciencia de sus actos asumir las
consecuencias y seguir luchando en la vida con lo que se les pueda presentar para ayudarlas
mientras que nueve se niegan rotundamente a asumir sus responsabilidades y tomar
determinaciones.

65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De los resultados logrados en el presente estudios se arriba a las siguientes conclusiones de


acuerdo a los objetivos planteados.

La tendencia más relevante sobre la temática del embarazo en adolescente es la teoría


psicoanalítica del desarrollo en adolescente. Ana Freud, explicó que el poco interés puesto
sobre la adolescencia se debe a que el psicoanálisis desarrollo la revolucionaria idea de que
la vida sexual del ser humano no comienza por la pubertad si no con la infancia. Muchos
aspectos de normalidad, pasados por alto hasta ahora, tales como la capacidad de amar, se
determina en las bases pre genitales del desarrollo sexual. Además, una de las su pociones
fundamentales de Freud, es la de los primeros cinco años de la infancia son los más
importantes para la formación de la personalidad.

En relación al grado de instrucción de las adolescentes embarazadas, la investigación nos


arroja que el 65% ha cursado hasta en el nivel secundario sin haberlo concluido, situación se
ha repercutido en la adquisición de nuevas responsabilidades, como ama de casa y otros.

De las adolescentes embarazadas, 18 de ellas afirman haber conocido los métodos


anticonceptivos, mientras que de las 5 desconocían plenamente algún método esto indica que
de las 23 afirman 10 haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación
sexual, coincidiendo todos en el método del condón; mientras que 13 adolescentes dice no
haber utilizado ningún método.

La inadecuada información sobre los métodos anticonceptivos y la poca preparación de las


adolescentes para asumir su sexualidad con responsabilidad son algunos de los factores que
dan lugar a los embarazos no deseados.

A pesar que el 61% de las adolescentes embarazadas no cuentan o no perciben de un ingreso


mensual, se ha evidencio que el 61 % no viven con sus cónyuges, que solo viven con sus
padres, hermanos, tíos y abuelos y que esta situación carece de apoyo económico del
conyugue y el 39 % de las adolescentes si viven con sus concubinos.

66
En cuanto las motivaciones por las que se produce el embarazo en las adolescentes en
condición, 18 de ellas asume la causa de embarazo como error suyo, por no haberse cuidado
o protegido; mientras que 5 de las adolescentes no lo asumen y echan la culpa a sus padres
demostrando una gran irresponsabilidad sobre sus actos.

Actualmente, el trabajo social en salud se basa en la premisa de las relaciones entre la salud
y los factores sociales. A partir de esta idea de la dimensión social de la salud, se han ido
derribando las funciones de los trabajadores sociales en este campo de actuación.

67
RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones obtenidas de la presente investigación, se formulan las


siguientes recomendaciones.

Se recomienda a las autoridades de turno a poder trabajar políticas públicas que protejan e
informen a toda la adolescencia en general y que a este segmento de mujeres embarazadas
les den mayores oportunidades laborales.

Se recomienda desarrollar talleres y capacitaciones para el uso correcto de los métodos


anticonceptivos a los adolescentes para evitar embarazos indeseados.

Los profesores y docentes también son parte importante en la formación de los sujetos, por
lo que consideramos que se debe estructurar dentro de la curricular académica una materia
dictada por un profesor especializado o pedir apoyo profesional de un psicólogo o médico
para dar orientación, consejería y atención psicosocial al adolescente.

Se debe concientizar también al entorno cercano de la adolescente embarazada, para evitar


malos tratos discriminaciones o recriminaciones.

Los padres de familia deben informarse de todo el proceso de cambios que suceden en las
adolescentes y adoptar una actitud abierta hacia el tratamiento de los temas referidos a la
sexualidad humana con la finalidad de establecer mejores canales de comunicación con sus
hijos para evitar embarazos en los adolescentes.

Las adolescentes deben tener conceptos claros sobre las responsabilidades que emergen a
partir de un embarazo.

68
BIBLIOGRAFÍA
 Abouzahr y Royston (1992) Tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7255/capítuloI.pdf
 Ander Egg, E (2004). Léxico de trabajo social en Venezuela. Una mirada histórico
social. Publicado en Revista costarricense de trabajo social, Nº 16. San José.
 Ander Egg. E. (1996). Citado por Valeriano (2009). La orientación en planificación
familiar como factor determinante para evitar periodos Intergenésicos.
 Ander Egg. E (1995). Citado por Valeriano (2009). La orientación en planificación
familiar como factor determinante para evitar periodos Intergenésicos
 Bautista, A. (2014). Programa de prevención del embarazo precoz Cobija Pando
 Benatuil D. (2000) Psicología Cultura y Sociedad. Tesis Doctoral Universidad
Palermo Buenos Aires Argentina.
 Bonilla E. Rodríguez P. (2005) Más allá del dilema de los métodos. Edición (s/d).
 Buvinic, M. (1998): “Costos de la maternidad adolescente en Barbados, Chile,
Guatemala y México”. Washington. No WID-102.
 Calderón, H. (2007) Paternidad en la Adolescencia: Estrategias de Análisis para
Escapar del Sentido Común Ilustrado. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
 Calle G. (2013) La razón digital EFE / La Paz16:34 / 11 de julio.
 Comité (2008) Subregional Andino para la prevención del embarazo en
adolescentes. pág. 4
 Dieterich H. Monserrat P. (2007) Nueva Guía Para La Investigación " Exposición".
 Davalos (2000). Citado por Valeriano (2009). La orientación en planificación
familiar como factor determinante para evitar periodos Intergenésicos.
 Fondo de Población de las Naciones Unidades. La razón La Paz 11 de julio 2013.
 Gómez (1999). Hacia un Trabajo Social Liberador. Editorial Hvmanitas. Buenos
aires.
 Gross (1998) Benatuil D. (2000) Psicología Cultura y Sociedad. Tesis Doctoral
Universidad Palermo Buenos Aires Argentina.
 Guzmán, J.M. et al. (2001): “Diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva de
Adolescentes en América Latina y el Caribe”. México.

69
 Kerlinger (1997).Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación
sociocultural. A. Aguirre Baztan (Ed.) Alfaomega. México.
 Lassonde (1997). Citado por Roa L. (2012) Análisis Reflexivo Del Embarazo A
Temprana Edad Caso: Adolescentes De La Comunidad De La Playa. Edición (s/d)
Santa Isabel.
 Lovera, M. (2010). La Problemática del Embarazo Adolescente. Estudios
Cualitativos Realizados por Residentes. [Consulta en línea].
 Molina (1991). Adolescente Sexualidad y Embarazo. Serie Científica Medica
 Muuss Rolf E. (1972). Teorías de la adolescencia, Editorial Paidós Tercera edición,
Buenos Aires, Argentina.
 Ortigosa C.E. (1991). Sexualidad y Reproducción. Gin. Obst. Mex.
 Ortigosa C.E. Karchmer (1992). Educación para la Reproducción. Revisión
bibliográfica Reprodu. Hum.
 Ortigosa C.E. Patricia (2001). Diseño y evolución de un curso Educativo dirigido a
Madres de Adolescentes Embarazadas. Gin. Obst. Mex.
 Ortigosa C.E. Padilla (2002). Necesidades educativas Salud Perimetral en madres de
adolescentes Embarazadas. Gin. Obst. Mex.
 Pick S. Y López A. (1998) Como Investigar En Ciencias Sociales. Editorial trillas
"pág. 91.
 Ramírez I. (2013) Apuntes de la metodología de la investigación: un enfoque
critico.Universidad mayor, real. Derechos exclusivos de edición reservados, Sucre
Bolivia.
 Roa L. (2012) Análisis Reflexivo Del Embarazo A Temprana Edad Caso:
Adolescentes De La Comunidad De La Playa. Edición (s/d) Santa Isabel.
 Rodrigo, P. (1999). Paternidad en la Adolescencia: Estrategias de Análisis para
Escapar del Sentido Común Ilustrado. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de
América Latina y El Caribe, de la Red de Centros Miembros de Clacso. [Trabajo en
línea].

70
 Sandoval (1997). Producción Discursiva y Problemas Sociales Ultima Década
Numero 007. Centro de investigación y difusión Poblacional de Achupallas Viña del
mar – Chile.
 Santrock citado por Ynocencio, Y. (2006). Relación entre actitudes hacia la
sexualidad y nivel de conocimiento sobre factores de Riesgo de Discapacidad
Prenatal en Adolescentes del Cono Sur de Lima. Tesis para optar el grado de
Magíster en Psicología Educacional. Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro.
Perú- Lima. [Trabajo en línea].
 Sánchez A. (2005) Trejo Embarazo En Las Adolescentes. Caso Del Hospital
Obstétrico Pachuca. Edición (s/d).
 Subregión Andina (2008) Plan Andino de Prevención del embarazo en la
adolescencia línea estratégica 1: diagnóstico e información 2 Política Nacional de
Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos. Edición (s/d) Quito.
 Taylor, y Bodgan. (1987) Introducción A Los Métodos Cualitativos De Investigación.
Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.
 Tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7255/capitulo1.pdf. Recuperado el 25 de marzo del
2015.
 Vargas A. (2011) Diccionario de socioeconómica México- pág. 65
 Velázquez A. (2003) Concepción, El rol del trabajo social en atención Primaria de
Salud: practica a la teoría, pág. 245-250
 Ynocencio, Y. (2006). Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de
conocimiento sobre factores de Riesgo de Discapacidad Prenatal en Adolescentes
del Cono Sur de Lima. Tesis para optar el grado de Magíster en Psicología
Educacional. Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro. Perú- Lima. [Trabajo
en línea].

71
SITIOS ELECTRÓNICOS
http://es.scribd.com/doc/106220258/ELSSY-BONILLA-Mas-Alla-Del-Dilema-de-Los-
Metodos-Introduccion-y-Cap-1#scribd. Recuperado el 20 de mayo del 2015.

.http://www.orasconhu.org/sites/default/files/Diagnostico%20Final%20%20Embarazo%20e
n%20adolescentes.pdf visitado en fecha 17 de abril 2015.

http://es.scribd.com/doc/98777903/532903nueva-Guia-Para-La-Investigacion-Cientifica-
1#scribd. Recuperado el 27 mayo del 2015.

http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/ONU-Bolivia-mayores-embarazo-
adolescente_0_1867613294.html. Recuperado el 02 de abril del 2015.
http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/ONU-Bolivia-mayores-embarazo-
adolescente_0_1867613294.html. Recuperado el 04 de abril del 2015.

http://bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHQ7594R632012.pdf.
Recuperado el 18 de mayo 2015.

http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/608/1/Embarazo%20en%2
0las%20adolescentes.pdf. Recuperado el 18 de mayo 2015.
.http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=819239. Recuperado el 4 de junio del 2015.

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/Diagnostico%20Final%20%20Embarazo%20en
%20adolescentes.pdf visitado en fecha 17 de abril 2015.
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc07r.htm: visitado en
fecha 17 mayo 2015.

http://www.monografias.com/trabajos15/cultura-familiar-escolar/cultura-familiar-
escolar.shtml#ixzz3gBTLj9tIVisito en fecha 15 de mayo del 2015.

http://www.ehowenespanol.com/definicion-factores-socioeconomicos-. Recuperado el 20 de
mayo del 2015.

http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/La_problematica_del_embarazo_
adolescente.html recuperado 16 de mayo 2015

72
http://www.prenatal.tv/lecturas/peru/PPEtesisIsabel.pdf Recuperado 30 de agosto 2015.

http://Www.Clacso.Org.Ar/Biblioteca recuperado 30 de agosto

http://metodologia02.blogspot.com/p/tipos-de-muestreo.html

http://www.pando.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=669:adolescent
es-de-cobija-participan-del-programa-de-prevencion-del-embarazo-
precoz&catid=54:noticias

73
ANEXO 4
Universidad Amazónica de Pando
Área Ciencias Sociales y Humanísticas
Programa Trabajo Social

Anexo 3
"Factores Del Embarazo Precoz En Adolescentes 12 A 17 Años de edad atendidas el
Centro de Salud San Martín De Porres Del Municipio De Porvenir".
ENTREVISTA ADOLESCENTES EMBARAZADAS
1.- ¿Tu embarazo fue planeado?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Antes de tu embarazo, conocías los tipos de métodos anticonceptivos?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Qué tipo de método anticonceptivo has utilizado en tu primera relación sexual?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4.- ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Cuál fue la causa del embarazo?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Cómo te enteraste que estabas embarazada y cuál fue tu reacción?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Universidad Amazónica de Pando
Área Ciencias Sociales y Humanísticas
Programa Trabajo Social

7.- ¿Quiénes te apoyaron al saber que estabas embarazada?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

8.- ¿Al enterarte de tu embarazo, dejaste tus estudios?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

9.- ¿Sentiste algún cambio o rechazo por parte de tus compañeros de colegio?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

10.- ¿La Institución educativa a la que perteneces, te permitió seguir asistiendo o tuviste
algún inconveniente?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

11.- ¿Durante tu formación educativa has recibido orientación por parte de tus profesores?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

12.- ¿Algo más que quieras decir al respecto?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Universidad Amazónica de Pando
Área Ciencias Sociales y Humanísticas
Programa Trabajo Social

"Factores Del Embarazo Precoz En Adolescentes 12 A 17 Años de edad atendidas el


Centro de Salud San Martín De Porres Del Municipio De Porvenir".

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DE PORVENIR

1. ¿Cuál es su opinión en cuanto al embarazo precoz en adolescentes?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Cuál cree usted que son los factores o causas que llevan a las adolescentes a iniciar una
vida sexual temprana?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
3.- ¿Cómo afecta el embarazo precoz en la vida posterior de los adolescentes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
4.- ¿Tiene conocimiento acerca de los programas y/o estrategias que utilizan las
instituciones para enfrentar este fenómeno?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Que recomienda usted para prevenir el embarazo precoz en adolescentes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Universidad Amazónica de Pando
Área Ciencias Sociales y Humanísticas
Programa Trabajo Social

"Factores Del Embarazo Precoz En Adolescentes 12 A 17 Años de edad atendidas el


Centro de Salud San Martín De Porres Del Municipio De Porvenir".

ENCUESTA

DATOS GENERALES

1.- ¿Edad? 1. 12 a 14 años


2. 15 a 17 años
2.- ¿Ocupación? 1. Estudiante
2. Lab. De casa
3. Funcionaria publica
4. Otros
3.- ¿Estado civil? 1. Soltera
2. Casada
3. Concubina
4. Divorciada
5. Viuda
4.- ¿Número de hijos? 1. 1a2
2. 3 a mas
3. Ninguno
5.- ¿Grado de instrucción de la adolescente? 1. Primaria
Completo Parcial
2. Secundaria
Completo Parcial
3. Técnico
Completo Parcial
4. Universitario
Completo Parcial

6.- ¿La vivienda con la que usted cuenta es? 1. Propia


2. Alquilada
3. Anticrético
4. Cedida
5. Otros

7.- ¿Cuantas personas viven en su hogar? 1. Dos


2. Tres
3. Cuatro
4. Cinco y otros
Universidad Amazónica de Pando
Área Ciencias Sociales y Humanísticas
Programa Trabajo Social

8.- ¿Cuántas familias comparten la 1. 1o2


vivienda? 2. 3 o mas
9.- ¿Tipo de vivienda? 1. Madera
2. Ladrillo
3. Mixta
4. Otros
10.- ¿Cuenta con servicios básicos? Si No
1. Energia electrica Si
2. Agua potable SS
3. Alcantarillado
SS
4. Otros
11.- ¿Usted percibe un ingreso mensual Si No
aproximadamente?

12.- ¿Cuánto es su ingreso mensual 1. 600 a 900 bs


aproximadamente? 2. 901 a 1200 bs
3. 1201 a 1500 bs
4. 1501 a 1800 bs
5. 1801 y mas bs
13.- ¿Quienes aportan para los gastos 1. Conviviente
familiares? 2. Padres
3. Abuelos
4. Tios
5. Hermanos
6. Otros
14.- ¿Destino de sus ingresos? 1. Gastos de la casa
2. Alimentacion
3. Vestimenta
4. Educacion
5. Salud
15.- ¿Usted realiza sus controles 1. Si
prenatales? 2. No
16.- ¿Cada que tiempo realiza sus controles 1. Semanal
prenatales? 2. Mensual
3. Trimestral
4. Otros

También podría gustarte