Está en la página 1de 16

Apuntes de Kant

Prof. Fernando Gómez Goñi


Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)

Inmanuel Kant (1724-1804)

CONTEXTO

Su vida careció de acontecimientos de importancia,


prácticamente no salió de su ciudad natal (Königsberg) y
dedicó toda su vida al pensamiento y a la docencia en la universidad. Sin embargo, se
apasionó por la política de su tiempo: era un entusiasta de Federico el Grande, de la
independencia de EE.UU. y de la Revolución Francesa. Y la amplitud de sus
conocimientos fue asombrosa.

Estudia en la universidad de Königsberg y desde 1755 hasta 1797 es profesor en


ella, donde imparte matemáticas, física, lógica, metafísica, derecho, moral, geografía,
estética, teología natural y antropología (¡una máquina!). En su pensamiento podemos
distinguir dos períodos diferentes: 1º) período precrítico, hasta su Crítica de la Razón Pura
(KRV) (1781). Kant, racionalista, aún piensa que la metafísica es posible como ciencia.
Interés por la Física de Newton. 2º) período crítico. La lectura de Hume dice Kant que le
despertó del “sueño dogmático”; también influyen en él las obras de Rousseau,
identificándose con sus ideas acerca de la autonomía moral, la libertad y los derechos
del hombre. Se centra en el problema de la metafísica y solucionarlo le lleva diez años,
desde 1770 hasta 1781, fecha de la KRV. Otras obras suyas son Crítica de la Razón
práctica (1788), Crítica del juicio (1790), La religión dentro de los límites de la mera razón
(1793), ¿Qué es la Ilustración? (1784), La paz perpetua (1795).

La vida de Kant careció de acontecimientos importantes: no viajó, no se casó, tenía un


estricto horario: se levantaba a las 5, se tomaba una o dos tazas de té y fumaba una pipa; a
continuación, preparaba sus clases que se desarrollaban de 7 a 10 u 11. Concluidas éstas,
trabajaba en sus libros hasta las 12, hora en la que se vestía de manera formal y salía a comer, casi
siempre al mismo lugar. Su comida preferida era el bacalao. Pasaba la tarde conversando con sus
amigos, aunque también le gustaba el billar. Era muy sociable. A las 18 volvía a su estudio, que
estaba a una temperatura constante de 15º, para trabajar o leer los periódicos. A las 22 en punto
se acostaba. (Esto sólo lo he puesto por curiosidad y porque me cabía para los dos folios, pero no
hay que estudiarlo, claro, aunque seguro que no se te olvida)

La filosofía de Kant hay que situarla en un doble contexto: 1) la transformación que


estaba sufriendo Europa en la época previa a la Revolución Francesa y 2) la conmoción
que sufre la filosofía alemana, refugiada en las universidades, al conocer las obras de los
ilustrados ingleses y franceses.

Políticamente, en el siglo XVIII las monarquías absolutas del Antiguo Régimen se


irán suavizando, ante los cambios liberales ocurridos en Inglaterra y las nuevas ideas de
pensadores que, como Kant, piden un gobierno basado en la ética y la racionalidad.
Surge así el despotismo ilustrado, sobre todo en la Europa del Este (Prusia con Federico II
el Grande, Rusia, con Catalina II la Grande y Austria, con José II. También la España de
Carlos III): a falta de una clase burguesa fuerte, el Estado afronta la modernización de la
sociedad (enfrentándose en ocasiones a los intereses de la aristocracia). A pesar de este
despotismo, ganan terreno las explicaciones contractualistas acerca del origen del
Estado. En el caso de la Prusia de Kant, Federico II el Grande (llamado también el rey
filósofo), mantuvo buenas relaciones con los intelectuales y una actitud de tolerancia
religiosa. A su muerte en 1786, se impuso una rígida censura que el propio Kant sufrió.

El orden social sigue siendo estamental, aunque va ganando terreno la burguesía


que aumentará su estatus social y económico. No obstante, en Prusia se prolonga el
sistema feudal. Esta época de desigualdades, a la vez que de apertura a nuevas
-1-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)

realidades, marcará los ideales éticos y políticos que Kant traza en La paz perpetua:
libertad, independencia e igualdad de todos los ciudadanos. En ello incidieron, además,
dos de los principales acontecimientos políticos de la época, ante los que tomó partido:
apoyando a los norteamericanos en la Independencia y situando en la Revolución
francesa el ideal político al que aspiraba.

En el terreno económico es un siglo de recuperación económica y explosión


demográfica. Sigue siendo fundamentalmente agrícola, pero en Inglaterra y Países Bajos
se produce una revolución agrícola debido a la introducción de nuevas técnicas y
herramientas. Todo ello llevará a la Revolución Industrial a finales de siglo. En el Este
(Prusia, Rusia y Austria) la agricultura sigue, sin embargo, muy atrasada pues se mantiene
el feudalismo (grandes latifundios, trabajo servil...).

Culturalmente, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces porque en él se


desarrolla el movimiento cultural, científico y filosófico de la Ilustración, el cual pretende
iluminar a la humanidad cuestionando la tradición en todos los terrenos del saber.
Iniciada en Inglaterra, los ilustrados defienden la razón autónoma, el interés por la
ciencia, la secularización del pensamiento, el conocimiento universal, plasmado en la
Enciclopedia, la confianza en el progreso del ser humano y la religión natural, despojada
de dogmas y abierta a la tolerancia. Estos ideales quedan perfectamente reflejados en
la obra de Kant ¿Qué es la Ilustración?, donde nos ofrece el lema de este movimiento:
“sapere aude, atrévete a pensar”.
Los pensadores franceses más destacados serán Diderot y D’Alembert, promotores de la
Enciclopedia, Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Por su parte, la Ilustración inglesa (Locke
y Hume) defiende la libertad política y la tolerancia religiosa.

El espíritu ilustrado llegará a todos los ámbitos del saber: la ciencia, dominada por
Newton, su método y su mecánica. Es también la época en que nace la química
moderna (Lavoisier), el siglo de Linneo y cuando nace la Revolución Industrial, impulsada
por la invención de la máquina de vapor de J.Watt (1769). En el arte la tendencia
dominante es el clasicismo, caracterizado por la racionalidad, la sencillez y el orden. La
literatura también denuncia los prejuicios de la vieja cultura (por ejemplo, Los viajes de
Gulliver, de Swift). La música alcanza la plenitud de recursos con Haydn y Mozart.
También en la Prusia de Kant, Federico II refleja el ambiente cultural francés mediante la
Academia de Berlín.

Con todo, este carácter no es tan acusado en la Ilustración alemana. Con una
aristocracia prácticamente iletrada y una burguesía débil, la cultura es promovida por el
rey y la filosofía se reduce a las universidades, donde Kant enseña durante más de 40
años. Será una filosofía muy técnica, centrada en la metafísica. No existe una crítica
social y política como en Francia o Inglaterra. Los ilustrados admitían que el despotismo
de Federico II era la mejor solución para Alemania, como el propio Kant afirma en ¿Qué
es la Ilustración? No obstante, predomina la idea ilustrada de una razón autónoma
aplicable a todos los ámbitos del saber.

En el terreno religioso, dominaba el pietismo en el que Kant fue educado y que


estaba muy extendido en Königsberg. Esta corriente defendía la experiencia religiosa
individual, la piedad y las buenas obras. Pero junto a esa moral estricta, predicaba la
tolerancia y por esta razón enlazó bien con la Ilustración. En todo caso, Kant será
defensor de una religión natural o racional, llamada deísmo, que, como ya lo conoces,
no lo explico ahora y te dejo tranquilo/a esperando que ahora seas más ilustrado/a que
antes y que seas valiente para salir de la minoría de edad. Así que ¡¡HASTA EL PRÓXIMO!!

-2-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)

¿QUÉ PUEDO CONOCER? (GNOSEOLOGÍA)

1. Crítica a racionalismo y empirismo:


En una primera fase, Kant era racionalista; pero despertó de este sueño dogmático
después de la lectura de Hume (al cual ya podíais leer vosotros a primera hora…). El problema al
que se enfrenta Kant viene dado por la problemática filosófica de su época:
-El racionalismo pretende que la razón sea una y al margen de la experiencia, puede conocer la
realidad.
-El empirismo al reducir todo conocimiento a la experiencia, llega al escepticismo sobre los
grandes temas del hombre: Dios, alma, mundo y yo.
-Por otra parte, el irracionalismo admite como única fuente de conocimiento el sentimiento, con
lo que niega toda razón.

Dado que en toda esta controversia lo que está en cuestión es el concepto mismo de razón
y su capacidad y límites, dice Kant que se impone la necesidad de llevar a cabo la crítica de la
razón misma: es decir, someter a juicio a la razón. (Crítica viene del griego κρίνειν -krínein-
«analizar, separar», como en discriminar, que lo sepasss…)

Aquí podemos observar el carácter ilustrado de la filosofía de Kant: (muy importante


para entender lo que Kant pretende). Un juicio así es necesario por la situación de minoría de
edad y falta de ilustración en que se hallan los contemporáneos de Kant. La causa de esta minoría
de edad es la pereza, la falta de valor para atreverse a pensar por uno mismo. La crítica de la
razón pretende ser un ejercicio de libertad que lleve a superar las limitaciones impuestas por la
autoridad, la tradición y la conciencia -normas, sistemas políticos y costumbres religiosas
impuestas-. Todo esto muestra un uso de la razón acrítico e irracional.

La exigencia más acuciante de la razón es clarificarse sobre qué es el ser humano, en qué
consiste su libertad, cómo funciona su razón y cuáles son sus últimos fines e intereses. Ahora se
trata de conseguir una libertad real y efectiva, no meramente subjetiva y pensada. Quizás sea una
utopía inalcanzable, pero no está de más que por una vez la filosofía indague las condiciones para
la mejor concreción de la libertad humana. De este modo, Kant entiende la historia como una
mejora y progreso continuo hacia una mayor ilustración, y la ilustración pasa a ser el motor y la
meta de la historia.

La reflexión filosófica se produce en un marco sociopolítico y exige el “uso público” de la


capacidad racional. El mismo poder político debería impulsar este ejercicio público de la razón,
atenta a las circunstancias políticas del momento. De este modo, tanto el poder político como las
realizaciones de la ciencia y la técnica quedarán sujetos a la crítica libre de la razón. Por tanto,
Kant opina que todos los conocimientos y ciencias deben estar al servicio de la promoción de los
fines últimos de la razón: conseguir una humanidad más libre, más sabia, más crítica y más justa.

Por consiguiente, ni racionalismo, pues éste para Kant cae en el dogmatismo al pretender
sacar la realidad de las ideas, ni empirismo, que cae en el escepticismo al pretender que las
ideas no se sacan sino de la experiencia. Tampoco el irracionalismo porque anula el poder de la
razón.

Kant propone una nueva forma de hacer filosofía que él mismo llama idealismo
trascendental: El término "trascendental" alude a la forma de toda experiencia posible. Toda
experiencia es una conjugación de lo dado y lo puesto: lo dado en la sensibilidad y lo puesto por
las distintas facultades (la forma de nuestras facultades: sensibilidad, entendimiento). Por ello, el
objeto de la experiencia es en cierto modo construido por el sujeto cognoscitivo sobre lo dado. Al
decir trascendental, Kant se refiere a que todo sujeto, cualquier sujeto conoce de la misma
manera, que es el mismo conocimiento humano el que se rige por esta forma de conocer.

-3-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
Kant cree que su filosofía ha de responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué puedo conocer? Crítica de la Razón Pura.
- ¿Qué debo hacer? Crítica de la Razón Práctica.
- ¿Qué me cabe esperar? Historia y Religión (apoyadas en la Razón práctica)
Dice Kant que estas preguntas se resumen en ¿Qué es el hombre?, pues es el sujeto de todas.

2. Giro copernicano: (ver texto)

“Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe adecuarse a los objetos. Pero
todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante
conceptos, algo sobre dichos objetos desembocaban en el fracaso. Veamos, por lo tanto, si no
progresaremos más en las tareas de la metafísica con la suposición inversa, a saber, que los
objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Esto, desde luego, concuerda mejor
con la posibilidad que estamos buscando, a saber, la de un conocimiento a priori de los objetos
que establezca algo sobre ellos antes de que nos sean dados.”

Explicación:

Ya desde los griegos (¡largo camino el nuestro siguiendo las huellas de la verdadera
sabiduría filosófica!... pero ya queda menos para el final, que será el principio de otro camino,
guachiguachiguá...) venimos observando un problema: el de lo uno y lo múltiple y cómo
conocerlos adecuadamente. La razón busca lo “uno”, es decir un conocimiento universal,
permanente, absoluto, algo “a priori” (la ciencia, por ejemplo, busca leyes); pero los sentidos nos
dan tan sólo cosas particulares, cambiantes, relativas, algo “a posteriori”. Lo mismo pasa en la
polémica racionalismo – empirismo: intentamos buscar un conocimiento de las características de
las matemáticas, pero a partir, no de ideas, sino de la observación del mundo sensible.

Recuerda, a todo esto, que también hemos visto que hay dos polos en todo acto de
conocimiento: el objeto y el sujeto. Kant piensa que los objetos para ser conocidos, deben
adecuarse al “filtro” del conocimiento, es decir, tienen que ser organizados por el sujeto. Así que el
aspecto universal y permanente del conocimiento estará en esos “filtros” del sujeto, ya no en el
objeto.(Y como digas “filtro” en el examen, te crujo).
Otra “cosina”, pero importante: insisto en que el sujeto es trascendental, es decir, que no
es para ti o para mí, no es mi punto de vista o el tuyo; es algo que afecta a todo acto de
conocimiento humano en sí mismo, “pa todos igual”.

3. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA


Nota previa: Te recuerdo, por si te has olvidado, que la Crítica de la Razón Pura es la obra principal de Kant
y que lo que hace en esta obra es analizar el conocimiento humano.

3.1. El tema fundamental de la C.R.P.: la posibilidad de la Metafísica como ciencia.

Es decir ¿es posible un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no
tenemos un conocimiento sensible? Se trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una
ciencia que sea universalmente válida; si es posible un conocimiento profundo, propio de la mente
humana.

3.2. ¿Qué respuestas se dieron a esta pregunta?

El Racionalismo, a juicio de Kant, solo se centró en el entendimiento y el empirismo había


hecho lo propio con la sensibilidad.

Kant aceptó siempre dos facultades o fuentes del conocimiento:


-La sensibilidad que es pasiva y se limita a recibir impresiones provenientes del exterior, y
-el entendimiento que es activo y produce espontáneamente ciertos conceptos o ideas que no
provienen de la experiencia.
Para Kant hay conceptos que no provienen de la experiencia, pero esos conceptos solo

-4-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
son válidos en el ámbito de la experiencia. Por ejemplo, el concepto de sustancia es válido
siempre que se aplica a algo referido a la experiencia: "esa mesa es verde". Pero ¿qué ocurre con
los grandes temas Dios, mundo, libertad, etc.? ¿Son científicos los conocimientos acerca de esas
realidades?, es decir, ¿es ciencia la Metafísica? Como ya vas viendo, no tiene buena pinta…

3.3. ¿Es posible la Metafísica como ciencia?

Éste es el problema básico de la crítica: saber si la Metafísica es o no ciencia. Ese planteamiento


lo hace por dos motivos:

-La ciencia progresa y la metafísica sigue planteándose los mismo problemas que Platón y
Aristóteles.
-Los científicos se ponen de acuerdo; sus juicios son objetivos, universales, necesarios y nadie los
puede negar. Los filósofos por contra, siempre están discutiendo y nunca se ponen de acuerdo.

El núcleo de la cuestión está en la ciencia como tal y aclarando lo que significa “ ciencia”
podremos decir si la metafísica lo es o no lo es.
Para ello tendremos en cuenta dos cuestiones:
-cómo es posible la ciencia, es decir, qué condiciones hacen posible la ciencia.
-es posible o no la Metafísica como ciencia.

3.4. Condiciones que hacen posible la ciencia.

Una salvedad previa: Kant no discute si la ciencia es posible o no: está seguro de ello y la prueba
está en todas las teorías científicas que él conoce y estudia; daos cuenta de que comparte época
con Newton. Por tanto, la pregunta no es “si es” posible la ciencia (Física y Matemáticas) sino
CÓMO es posible.

Kant entiende que hay dos condiciones que hacen posible la ciencia:

1. Condiciones empíricas: toda ciencia parte de datos de la experiencia: son condiciones


fácticas, particulares, concretas, que pueden alterarse. Ver algo depende de nuestra visión, de lo
lejos que esté colocado el objeto, de los instrumentos que yo tenga, de la luz, etc... Esas
condiciones se dan de hecho.
2. Condiciones trascendentales (a priori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores
a la experiencia. Por ejemplo, si alguien dice haber visto algo, y le preguntamos ¿cuándo? y nos
dice "nunca" y le preguntamos ¿dónde? y nos responde que "en ninguna parte" decimos que esto
es imposible y que lo “flipa”.
Es decir: hay unas condiciones necesarias para nuestro conocimiento, sin las cuales es imposible
conocer: son las condiciones que responden al dónde y al cuándo, es decir, espacio y tiempo.

Estas últimas condiciones son:


-Universales puesto que afectan a todos los individuos y sin ellas es imposible el conocimiento
sensible.
-Necesarias: no pueden no darse porque sería imposible el conocimiento.
-Trascendentales porque pertenecen a la estructura del sujeto y las necesita todo sujeto para
tener un conocimiento sensitivo.
-Hacen posible la experiencia dado que espacio y tiempo permiten un conocimiento empírico de
las cosas.
-A priori, porque son anteriores a toda experiencia, no dependen de ella.

3.5. Los juicios en la ciencia:

Toda ciencia se compone de juicios, aquí como sinónimo de afirmación. Ahora bien: ¿qué tipo de
juicios hace la ciencia?
Los tipos de juicios que hay son:
1. Analíticos: Son aquellos cuyo predicado está incluido en el sujeto. Analizando el sujeto vemos

-5-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
que el predicado está incluido necesariamente en él. Son universales, necesarios pero no
extensivos (no amplían nuestro conocimiento) Ej. El todo es mayor que la parte, Todo padre tiene
hijo/s.
2. Sintéticos. Cuando el predicado no está incluido en el sujeto. Son no universales (particulares),
no necesarios (contingentes), pero sí extensivos. Ej. La plata es buena conductora de la
electricidad.
3. Juicios a priori: Son juicios cuya verdad es conocida sin recurrir a la experiencia. Son
universales y necesarios. Ej. El todo es mayor que la parte.
4. Juicios a posteriori: Son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. No son
universales ni necesarios: Ej. La plata es buena conductora de la electricidad.

Para Kant, los juicios analíticos, al no ser extensivos, no son científicos puesto que no
hacen avanzar a la ciencia. Son a priori, pero no científicos.
Tampoco los juicios sintéticos, al ser a posteriori, permiten hacer avanzar a la ciencia dado que no
son universales ni necesarios.

Solo los juicios sintéticos a priori pueden ser científicos ya que:


-por ser sintéticos son extensivos y
-por ser a priori son universales y necesarios.

La cuestión es ver si se dan o no estos tipos de juicios. Para Kant, los juicios sintéticos a priori se
dan en Matemáticas y en Física:

1. Matemáticas:
-Geometría: "La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos".
Es un juicio no analítico, sino sintético: El predicado no está incluido en el sujeto.
No es a posteriori sino a priori, necesario y universal.
-Aritmética: 7 + 5 = 12.
Es un juicio sintético y es a priori, necesario y universal.

2. Física:
Por ejemplo, el principio de causalidad: "todo lo que comienza a existir tiene una causa":
No es analítico sino sintético y es a priori, no se necesita de la experiencia para confirmarlo.
Aquí Kant critica a Hume: Para Hume no es posible conocer la conexión causa-efecto y, por tanto,
no es válido el principio general de causalidad. Para Kant, el principio es válido, aunque son
posibles algunas excepciones. Estas excepciones no invalidan, como en Hume, el principio
general.

3.6. Las tres facultades del conocimiento humano: La Crítica de la Razón Pura

Tenemos ya los juicios sintéticos a priori. Hemos avanzado. Ahora bien: ¿Cómo se forman
esos juicios? ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la formación de esos juicios?
Para ello, Kant va a distinguir tres facultades del conocimiento en el “humán”, que diría Mosterín.
A cada una de ellas corresponde una parte de la Crítica y en cada una trata de una clase de
conocimiento:
La sensibilidad, tratada en la Estética trascendental, tiene por conocimiento lo matemático.
El entendimiento, es tratado en la Analítica trascendental, tiene por conocimiento a lo físico y
La razón, tratada en la Dialéctica trascendental, tiene por objeto lo metafísico.

Nuestro conocimiento se estructura en tres capacidades o facultades:

1. La sensibilidad: (Estética trascendental, del griego αἰσθητική, „sensación‟, „percepción‟).


Primero recibimos impresiones (todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, aunque
no acaba con él), pero estas impresiones las recibimos con cierta forma, la que les dan el
ESPACIO y el TIEMPO. El espacio y el tiempo son las formas puras a priori de la
sensibilidad. Por ser formas no tienen contenido y por ser a priori no dependen de la
experiencia. Pero sólo se pueden aplicar a ésta. Esta síntesis de datos de los sentidos +

-6-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
formas de la sensibilidad recibe el nombre de FENÓMENO (del griego υαινόμενoν: 'apariencia,
manifestación'). Es la primera síntesis del conocimiento humano. Así queda fundamentada la
Matemática como ciencia. Si hay algo fuera o más allá de ese fenómeno, no estamos seguros
a ciencia cierta de que exista, es decir, la ciencia no puede determinar nada acerca de su
existencia. Ese “algo” más allá del fenómeno se llama “NOÚMENO” (del griego "νοούμενoν", "lo
pensado") o “cosa en sí” (en alemán “ding an sich”).

2. El entendimiento: (Analítica trascendental) recibe los fenómenos (recuerda que contenían ya


los datos de los sentidos) y les aplica las CATEGORÍAS propias del entendimiento. Las
categorías son, al entendimiento, lo que el espacio y tiempo a la sensibilidad. Son, por tanto,
las formas a priori del entendimiento. Y siguen sin tener contenido y siendo a priori.
Igualmente sólo son aplicables a los fenómenos, pues éstos contienen ya datos de los
sentidos. Son doce, pero citaremos sólo algunas: unidad, pluralidad, necesidad, causalidad,
sustancia y accidentes. La síntesis de fenómeno + categoría recibe el nombre de CONCEPTO.
Insisto: el entendimiento SÓLO puede conocer a partir de los fenómenos, es decir, a partir de la
experiencia. Y también que la ciencia es lo que hace el entendimiento. Así queda demostrada
la posibilidad de la Física como ciencia.

[Como veis, queda aquí solucionada la crítica que hacía Hume a la causalidad.
Descartes asumía (de modo dogmático, en opinión de Kant) la causalidad como un principio fundamental
del funcionamiento de la realidad. Gracias a ello podía demostrar la existencia del yo, de Dios y del mundo
y, por ello, para él, la Metafísica era no sólo racional sino una ciencia (entendida como saber seguro).
La cosa cambiaba en Hume. Al aplicar su criterio de certeza empirista, la causalidad pasaba a ser una mera
creencia apoyada en la costumbre: ya no podía ser una idea válida porque no había ninguna impresión
sensible de la que procediera. La consecuencia es que no se puede demostrar la existencia del yo, ni de
Dios, ni del mundo como totalidad. Por tanto, la metafísica quedaba fuera de la ciencia (saber seguro) y de
la razón: era una creencia, válida sólo para la vida cotidiana.
En Kant, la causalidad es un esquema a priori del sujeto y, por tanto, no tiene contenido pero sí es a priori.
Ahora bien: no se podrá aplicar a objetos no sensibles. Por ello, no se puede aplicar a Dios ni al alma, sólo a
objetos físicos. La Metafísica será un estudio racional pero no científico.]

3. La razón: (Dialéctica trascendental).

A la tercera facultad del conocimiento humano Kant la llama razón. Entiende bien lo que
vas a leer. La razón, en este sentido, busca siempre lo incondicionado. Es decir, tiende siempre
hacia el conocimiento máximo posible, incluso aunque se salga del ámbito científico. Éste término,
incondicionado, se refiere a las posibles verdades que no están sometidas a las condiciones
científicas que hemos visto (espacio temporales o de categorías). No es que Kant quiera que sea
así. Es que, simplemente, es así: el ser humano siempre ha buscado y buscará (espero) la
explicación última a todo lo real. Y en esa búsqueda se encuentra con los objetos de la metafísica:
Dios, alma, mundo, libertad, sentido de la vida. En definitiva, nos está diciendo Kant que el ámbito
científico no agota lo racional, que hay mucha más realidad que lo que la ciencia nunca podrá
demostrar. Y eso, como estudiantes de humanidades y ciencias sociales, os gustará oírlo.

A Kant le preocupa la situación de la ciencia y de la metafísica. Hasta ahora, ha


demostrado que las matemáticas y la física son ciencias porque cumplen los requisitos del
entendimiento humano. El problema está con la metafísica (yo, mundo, Dios). Si es verdad que
nuestro conocimiento científico comienza por los sentidos, la Metafísica NO PUEDE SER
CIENCIA. La metafísica queda fuera de la ciencia, frente a Descartes (que demostraba racional y
necesariamente la existencia del yo, del mundo y de Dios), pero igual que Hume que dejaba fuera
de la ciencia la metafísica tradicional, por no corresponderse sus objetos con ninguna impresión
sensible. Trata de la cosa en sí o noúmeno que hemos dicho que es incognoscible pero pensable.
(Es fácil, pero tenlo muy claro: distingue siempre entre conocer y pensar).

Pero dice Kant, en respuesta a Hume: la metafísica trata de temas demasiado importantes
para el ser humano como para que queden sin una respuesta racional (recordad que el hombre

-7-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)

es, sobre todo, razón). Ahora bien, racional no es científica; del mismo modo "conocer" no es
lo mismo que "pensar". Aunque no pueda conocer esos objetos, es racional que piense en ellos
como posibles. Son ideas “regulativas”, es decir útiles para descubrir fenómenos en la
naturaleza, son como estímulos para la búsqueda de la verdad. Es como si creemos que en una
isla hay un tesoro escondido, que no descubrimos (porque no lo podemos descubrir) pero que nos
hace descubrir la isla a base de buscarlo. Es decir, como la vida misma en busca de la plena
felicidad…
Así pues, los objetos de la Metafísica, (recuerda: Yo, Dios y Mundo) son objetos racionales
aunque no demostrables; no tienen cabida en la Razón Pura, que se ocupa de la ciencia pero sí
son objetos de la Razón Práctica, serán postulados de ésta. En seguida lo vemos.

4. CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA ¿QUÉ DEBO HACER?(ÉTICA)

Introducción.

En la Crítica de la Razón Pura puso Kant de manifiesto la imposibilidad de la metafísica


como ciencia, y, por tanto, la imposibilidad de un conocimiento objetivo acerca del alma, de Dios y
de la libertad, es decir de todos aquellos temas que trascienden, que van más allá, de la
experiencia posible. Pero Kant no niega ni la inmortalidad del alma ni la existencia de Dios. Lo
único que afirma es que no son objeto de conocimiento (científico). El campo de afirmación de
estas realidades es el de la Razón en su uso Práctico. Al no ser objeto de conocimiento científico
habrá que admitir estas realidades trascendentes como postulados. Dios, el alma y su
inmortalidad, la libertad, el mundo considerado en su totalidad... son postulados de la razón
práctica. Para saber lo que significan estos postulados conviene tener claros y distinguir los tres
conceptos siguientes:

AXIOMAS: son proposiciones evidentes en sí mismas y que no necesitan demostración (por


ejemplo: toda cantidad es igual a sí misma).
TEOREMAS: proposiciones que no son evidentes en sí mismas pero que pueden ser
demostradas (por ejemplo: el teorema de Pitágoras, la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma
del cuadrado de los catetos, o todos aquéllos que seguro que ya conocéis mejor que yo).
POSTULADOS: proposiciones que no son evidentes y que no pueden demostrarse, pero que hay
que admitir porque si no sería imposible algo (por ejemplo, dentro de las matemáticas el 5º.
postulado de Euclides: en un plano y por un punto exterior a una recta sólo puede trazarse a dicha
recta una y sólo una paralela).

Según Kant, las realidades metafísicas que mencionamos anteriormente no son evidentes
por sí mismas y no pueden demostrarse, pero hay que admitirlas para que sea posible la moral.
Veamos por qué:

 La Libertad: para que sea posible la moral autónoma (el obrar por respeto al deber) es
necesaria la libertad, si no se haría imposible la moral al no poder imputársele la responsabilidad
de sus actos a aquel que no actúa libremente. Así que si hay moral es porque hay libertad. Y,
dado que hay moral en todas las sociedades humanas, popdemos concluir que la libertad existe.
Es un simple modus ponens.

 La inmortalidad del alma: la voluntad, en su acción moral, persigue un término que no


consigue en esta vida; pero esta acción moral es perfectamente racional y no sería racional que
una aspiración tan profundamente humana quedara truncada; luego hemos de afirmar (o admitir,
pero no demostrar) la inmortalidad del alma.(¡optimista el chico eh! Claro…es que es un ilustrado).

 Dios: en el mundo, el ser y el deber ser no se identifican; es decir, las cosas no son (ni parece
que vayan a ser nunca) como deben ser; pero esto no se puede admitir ya que iría contra las
aspiraciones racionales del hombre; es preciso, pues, admitir a Dios como el ser donde se
identifican esas dos realidades dado que en él se da una unión perfecta entre virtud y felicidad.

-8-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
COMENTARIO:

Recuerda que Kant no intenta demostrar para nada la existencia de Dios ni de ninguna de las
afirmaciones anteriores. Criticó duramente la demostración de la existencia de Dios, tanto la de
Tomás como las de Anselmo y Descartes: la razón nos lleva a contradicciones si se intenta tal
demostración. Lo único que afirma aquí es que estas ideas son ideas regulativas, es como una
orientación para nuestra conducta, la meta ansiada por el hombre en su camino hacia la felicidad
completa. Cree que esa meta es racional así que también es racional suponer su existencia.
Se ve perfectamente aquí el carácter optimista de la filosofía de Kant quien, como buen
ilustrado, siempre confió en la capacidad del hombre para progresar (eso sí, a condición de
ejercer críticamente su razón). Más tarde, ya verás (o ya sabes) que Nietzsche criticó esta actitud
calificándola de un mero “consuelo”.

Dentro de la Crítica de la Razón Práctica plantea Kant el tema de la ética.

4.1. LA ÉTICA MATERIAL 

En primer lugar, no la confundamos con ética materialista (la fundamentada sólo en


elementos empíricos o en hechos constatables por los sentidos), cuya opción contraria sería una
ética espiritualista (que subrayaría la importancia de otros factores espirituales o trascendentes).
Aquí vamos a ver otra cosa: lo que denomina Kant ética material que se opondría a lo que él
propone y llama ética formal.

¿QUÉ ES UNA ÉTICA MATERIAL?: es aquella en la que la bondad o maldad de la conducta


humana depende de algo que es considerado como el bien supremo para el Hombre.

a. Es decir que, en primer lugar, se afirma que hay cosas buenas para el Hombre y la mejor y
más deseable de todas es aquella que se considera bien supremo, que puede ser, según
las diversas opiniones defendidas a lo largo de la Historia, el placer de los epicúreos, la
felicidad de los eudemonistas, la sabiduría en Aristóteles, Dios para los medievales, etc.).
b. Y, en segundo lugar, hay unos medios o normas para conseguir este fin, sea el que sea
de los citados anteriormente. Resumiendo: la ética material tiene unos contenidos (por
ejemplo, conseguir la salvación de nuestra alma para los cristianos) y propone o exige
unos medios (por ejemplo: amar al prójimo, practicar la caridad, etc.).

CRÍTICA de Kant a este tipo de éticas materiales: la establece en tres puntos fundamentales que
son los siguientes:

1º. Son EMPÍRICAS O A POSTERIORI: los preceptos y el contenido se basan en la experiencia.


Así, por ejemplo, si los epicúreos establecen el placer como fin del hombre es porque la
experiencia nos dice que desde niños lo buscamos; y si establece como una de las normas para
conseguirlo que no nos metamos en política es porque por experiencia sabemos que este tipo de
actividad produce cuantiosos disgustos. Sin embargo, Kant pretende una ética cuyos principios
sean universales y, como ya sabemos, la universalidad no puede provenir de la experiencia, pues
a partir de ella tan sólo nos es posible establecer juicios a posteriori. Para que los preceptos sean
universales deberán ser a priori, esto es: independientes de la experiencia.

2º. Son HIPOTÉTICAS O CONDICIONALES Los preceptos de la ética material son hipotéticos,
es decir, están condicionados por un determinado fin que es el que queremos conseguir. Son más
o menos del tipo siguiente: “si quieres aprobar la asignatura, entonces tienes que estudiar”, pero
¿qué pasaría si a alguien le importa un bledo el aprobar o no?, en tal caso dicho precepto ya no
vale para él y, por lo tanto, deja de ser universal. Y Kant busca una fundamentación universal de
la ética. ¿Por qué? Poruqe es la manera de establecer un acuerdo acerca de lo que es bueno o
no. Y porque lo que anda buscando es una sociedad cosmopolita y una paz perpetua, cosas que
serían harto difíciles de conseguir si no se diera un amplio consenso moral. Quizás por ello aún no
hemos conseguido esas dos metas que Kant vislumbró hace más de 200 años.

-9-
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
3º. Son HETERÓNOMAS: Se reciben los preceptos desde fuera de la propia razón. Por ejemplo,
en el caso de los epicúreos, es el deseo de placer el que le mueve a obrar de una determinada
forma, no es el propio sujeto el que se da a sí mismo la ley, sino que ésta le viene desde “fuera”.

4.2. LA ÉTICA FORMAL ☺

Frente a estos tres errores de las llamadas éticas materiales, Kant propone una ética
diametralmente contraria, es decir:

1º. NO EMPÍRICA, sino A PRIORI: es decir que sea universal y necesaria para todos los seres
humanos. Y que no se fundamente en la experiencia ( o gustos) particular de cada uno/a, sino en
algo común a todxs..

2º. NO HIPOTÉTICA, sino CATEGÓRICA: es decir que los juicios sean absolutos, sin condición
alguna. No debería valer en una ética madura y autónoma la práctica infantil del “hago esto si me
das algo a cambio”.

3º. NO HETERÓNOMA, sino AUTÓNOMA: es decir que sea el propio sujeto el que se determine
a sí mismo a obrar, sin que se le imponga nada exterior a su propia razón (por ejemplo, el miedo
al castigo o el acuerdo con lo que la ley diga, que, por cierto, podría ser inmoral). Eso, eso: razón..
Es el propio sujeto el que decide y, por tanto, es responsable de sus actos; pero no partiendo de
sus gustos o intereses, sino de la razón. Ahora piensa si esto está extendido hoy…

Por lo tanto, frente a una ética material, hay que proponer una ética formal, es decir, vacía
de contenido: no establece ningún fin ni, lógicamente, tampoco ningún medio. ¿En qué se basará
entonces? En el DEBER. Dado que la ética formal no tiene contenido, no nos dice “lo que”
debemos hacer, sino cómo debemos obrar, somos nosotros, cada uno, los que tenemos que
llenar ese contenido que está vacío. Y para Kant, la única norma de moralidad es el deber, es
decir, actuar de acuerdo con la ley (que hemos de darnos nosotros, reflexionando sobre la que se
nos impone desde fuera como ley común o social --uso privado de absoluta libertad de la razón--,
aceptándola críticamente --uso público, y con absoluta libertad, de la razón--).

A propósito de esto último, Kant distingue tres tipos de acciones en función del deber:

1) Contrarias al Deber: por ejemplo, el comerciante que cobra precios abusivos, o el que no
estudia.
2) Conformes al Deber: el comerciante que cobra lo establecido como justo, o el que estudia
porque se lo mandan.
3) Por Deber: el que no cobra nada al que lo necesita porque no debe cobrarlos, o el que estudia
porque es su deber, un deber autoimpuesto por su razón libre y no piensa en “para qué”, porque
entonces sería una ética heterónoma… un poco prusiano ¿no?

Solamente esta última acción es moralmente buena (perfecta), dado que en ella no se
actúa por ningún fin, sino que se trata del deber por el deber, sin perseguir premio o esquivar
castigo alguno, simplemente porque hemos de hacerlo, porque es lo que debemos y basta con
eso, punto pelota. El valor moral de una acción no está, por tanto, ni en el fin ni en los medios,
sino en el móvil (no me refiero el celular, sino a lo que nos mueve a actuar, la intención) que
determina esa acción (que no ha de ser algo concreto y prefijado de antemano como
recompensa o penalización, sino el deber mismo de hacerlo sin esperar nada a cambio).

4.3. EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

La exigencia de actuar moralmente se expresa en un imperativo: nuestra voluntad


obedece a lo que creemos que debemos hacer. Imperativo aquí significa, como te habrás dado
cuenta, “orden”, “mandato”. Este “deber ser” es lo que Kant llama imperativo, es decir, que
“manda a”, o “impera en” la voluntad, pero siempre desde dentro de la propia persona, nunca
desde fuera de ella. Hemos de distinguir también, de nuevo, entre hipotético y categórico, para

- 10 -
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
completar el significado de la expresión kantiana:

 Hipotético: aquello que debe hacerse si se quiere conseguir un fin determinado (estudiar para
aprobar o para contentar a mis padres).

 Categórico: en la acción no me señalo ningún fin, sino que es la voluntad la que ordena que
actúe por sí misma, sin ningún otro interés especial, como en las buenas exhortaciones: “sé
sincero”, “sé honrado”, “sé respetuoso”, y si lo eres no es para conseguir algo, sino porque
simplemente debes serlo. (Estudiar porque es mi deber).

Para que una ética sea universal no puede apoyarse en imperativos hipotéticos que no
tendrían valor universal. Ha de apoyarse en imperativos categóricos.

Kant lo define de la siguiente manera: “obra de tal manera que tu conducta pueda valer como
norma universal”

Es decir, compórtate en todo momento pensando que eso que tú haces es lo que debería
hacer todo el mundo para que todo fuese mejor. Dicho de manera más vulgar pero igualmente
concreta: no le hagas a nadie lo que no te gustaría que te hicieran a ti mismo, y compórtate con
los demás como te gustaría (racionalmente) a ti mismo que se comportaran contigo. Nada de ojo
por ojo…

Lo único que es fin en sí mismo es el HOMBRE, de ahí que nunca pueda ser utilizado
como medio. Del análisis de todo esto surgen dos posibles normas, que no son más que distintas
formas de expresar el imperativo categórico:

1ª.- Norma Subjetiva: Debo comportarme siempre y en todo momento de tal manera que mis
actos puedan tomarse como normas universales de conducta.
2ª.- Norma Objetiva: Debo comportarme siempre y en todo momento con las demás personas,
de tal manera que éstas siempre sean tomadas como fines, nunca como medios para conseguir
o lograr otras cosas. Ahora piensa si lo haces así siempre…

5. ¿QUÉ ME CABE ESPERAR? (Historia y Religión)

Esta pregunta se aborda en obras de menor extensión. En concreto, La Religión dentro de


los límites de la mera razón (1793), Sobre la paz perpetua (1795) y en Idea de una Historia
Universal en sentido cosmopolita (1784)
El esperar se refiere al futuro, y por eso desborda el marco de la ciencia (Razón Pura, lo
que “es”) y de la moral (Razón Práctica, lo que “debe ser”). Esta parte supone la idea de la
finalidad, el “reino de los fines” que dice Kant. No hay finalidad en la Naturaleza, sólo hay causas
mecánicas. La finalidad es una idea parecida a las que hemos llamado “regulativas”: permite
pensar la realidad de un modo adecuado a las necesidades del ser humano. Por eso, antes de
nada habrá que explicar lo que Kant entiende por ser humano.

5.1. Concepto kantiano del ser humano.

a) Kant aplica la distinción fenómeno-noúmeno para explicar en qué consiste el


hombre. En tanto que fenómeno, el hombre está sometido a las mismas leyes
matemático-físico-biológicas de la naturaleza, y su comportamiento se explica
como el de los demás objetos del mundo físico; en tanto que noúmeno, el hombre
es un ser libre y pertenece al ámbito de lo inteligible, de la moral.

b) El hombre tiene tres disposiciones fundamentales: 1) disposición a la animalidad,


que explica su capacidad técnica; 2) disposición a la humanidad, que explica su
pragmatismo; 3) disposición a ser persona, que explica su capacidad moral.

- 11 -
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
c) Estas tres facultades o dimensiones son un reflejo de la estructura radical
y constitutiva del hombre: su faceta empírico-sensible y su dimensión ético-social.
La primera muestra al hombre en tanto individuo egoísta, cerrado sobre sí, como un
objeto más entre otros. Son los aspectos que hacen del hombre, a veces, un ser
poco social o antisocial. La segunda faceta, la dimensión ético-social, incluye todos
los aspectos que inducen al ser humano a formar parte de una comunidad, a
relacionarse con otros individuos que son fines en sí mismos también -el reino de
los fines-. Según esto, el ser humano para Kant viene caracterizado por una
«insociable sociabilidad» o una «sociable insociabilidad». Seguro que estás
pensando en que parece una síntesis entre el modo de ver la naturaleza humana
que tenía Hobbes (el hombre es malo por naturaleza) y la de Rousseau (todo lo
contrario). Pues sí, para Kant el hombre no es ni bueno ni malo pero tiene una gran
capacidad, la razón, que le hará avanzar hacia el logro de sus fines.

Un concepto tan rico de ser humano como el de Kant lleva a considerar la historia y
la religión como las dos dimensiones últimas en las que puede darse la realización
humana.

5.2. Concepción de la política.

Kant concibe la historia como un desarrollo constante y progresivo, aunque lento, de las mejores
disposiciones del género humano. Para Kant existe un plan oculto en la naturaleza que lleva
hacia el logro de estas disposiciones, sobre todo a la paz y a la libertad. (¿Ves el optimismo
ilustrado?) Esta “meta” queda reflejada en dos realidades que pasamos a explicar: el Estado civil y
la sociedad cosmopolita.

- El Estado en Kant:
“El mayor problema para la especie humana, a cuya solución le fuerza la Naturaleza, es la instauración
de una sociedad civil que administre universalmente el derecho”

En el estado de naturaleza (que es sólo una hipótesis) el hombre está inseguro porque
ejerce su derecho individual. El contrato, (que es sólo una idea, no un hecho) es un deber moral,
una necesidad racional. En este paso se forma la “voluntad unida” (algo parecido a la voluntad
general de Rousseau) que es el fundamento del Estado. Por ello, la libertad no se elimina: se pasa
de una libertad salvaje a una libertad jurídica. Es más, el Estado es necesario para que haya
derecho que es la mejor forma de ejercer la libertad: no hay libertad plena sin derecho y no hay
derecho sin Estado. Por eso, el Estado es necesario, es un fin en sí mismo, no depende de la
voluntad de los hombres. Otra cosa será la forma de gobierno. La finalidad del Estado no es
hacer feliz al hombre, está en contra de un Estado paternalista. Lo que el Estado tiene que hacer
es mantener el orden legal, no realizar la felicidad, sólo hacerla posible. De la felicidad, que es un
ideal individual, ya se ocupa cada uno, como pueda…

- El Gobierno en Kant:

Kant habla en varias ocasiones de que el gobierno debe ser una constitución republicana
que deriva de la idea de un contrato, de la voluntad unida de la que hablábamos antes. Veamos
qué entiende Kant por este término:
- una forma de gobierno no despótica
- donde haya una separación de poderes
- donde el gobernante siga criterios racionales
- y que respete los principios universales del Derecho, en concreto éstos:
o la LIBERTAD de sus miembros en tanto que hombres
o la DEPENDENCIA de todos de una legislación común en tanto que súbditos
o la IGUALDAD de todos en cuanto ciudadanos.

- 12 -
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)

No considera la democracia una buena forma de gobierno pues en ella todos quieren ser
soberanos y la mayoría acaba tiranizando a la minoría; parece estar pensando más bien en una
aristocracia o una monarquía, incluso en una democracia representativa: soberanía del pueblo
mediatizada por unos representantes y división de poderes. Quizás no la desarrolló por temor a la
censura de la época. Finalmente, Kant no es nada partidario de la revolución, pues anula el
Derecho: es mejor la evolución lenta y más racional.

- La sociedad cosmopolita en Kant

Es el “único estado en el que el hombre puede desarrollar todas sus disposiciones”.


Dice que no es posible conseguir el objetivo de una constitución perfecta si no se solucionan antes
las relaciones internacionales. Está pensando en la guerra como el peor de los males. De hecho
titula un libro suyo La paz perpetua en el que dice que es el ideal máximo de la humanidad y llega
a afirmar que los ejércitos deben desaparecer, lo cual en aquella época era mucho decir. La
guerra es irracional, rompe las posibilidades humanas. Por ello defiende la instauración de una
sociedad cosmopolita que es más o menos así:

- No es un “microestado” con un solo gobierno sino que los estados siguen siendo
soberanos
- Es una asociación que integra a todos los estados y ciudadanos del planeta
- Debe permitir y fomentar la libre circulación de cualquiera por cualquier territorio
- Está prohibida la colonización
- Se debe fomentar el comercio para evitar la guerra.

No sé a vosotros, pero a mí me recuerda el lema de “otro mundo es posible” y las ideas de


la globalización actual (bien entendida, no como la entiende el poder capitalista). Son ideas muy
avanzadas para la época y aún seguimos buscando su logro ¿o no les interesa a los poderosos?
Pensad en Kant como un revolucionario de las ideas, a veces mueven montañas.

Para terminar, con este apartado de la historia decir tres cosas muy importantes y muy
claritas:

1. Todo este plan oculto ya ha comenzado pero sólo se conseguirá del todo con la práctica
humana de la razón, en lo que Kant confía plenamente.
2. El motor del cambio en la historia es el antagonismo entre las contradictorias
disposiciones humanas, resumidas en la insociable sociabilidad.
3. El logro de estos fines (paz perpetua, sociedad cosmopolita, constitución perfecta…)
compete no a un hombre solo sino a la especie y sólo en sociedad.

Habrá que tener en cuenta estas tres observaciones en Marx.

5.3. Concepción de la religión

La libertad apunta a conseguir el mayor bien posible en el mundo, pero no nos dice en qué
consiste. Esa tarea corresponde a la religión.
La religión nos habla de una voluntad moralmente perfecta, sana y todopoderosa.
Los deberes impuestos por la voluntad libre deben ser entendidos como mandatos de esa
supuesta voluntad divina, de la que podemos esperar el bien supremo y la felicidad.
La moral guarda relación con la felicidad porque la felicidad se consigue mediante la
realización del bien moral. Por eso, la moral no es la doctrina de cómo llegar a ser felices, sino de
cómo llegar a ser dignos de la felicidad. Será después, en un segundo momento, cuando se
presente la esperanza de participar un día más plenamente de la felicidad, en la medida que
hemos procurado no ser indignos de ella. Por tanto, lo que nos queda de la religión es meramente
la esperanza (sólo la esperanza) racional (pero no segura ni demostrable) de llegar a la felicidad
si moralmente soy digno de ella.

- 13 -
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)

Esto lleva a rechazar toda religión positiva -conjunto de ritos y dogmas aceptados y
mantenidos sólo por la autoridad de una tradición o de una iglesia institucionalizada, sin mediar el
necesario esfuerzo de reflexión autónoma-: sólo acepta la esperanza última que hallamos en toda
religión.
La religión queda así racionalizada: la religión no va más allá de la razón. Kant se queda
en un concepto de religión natural o moral, en coherencia con los ideales seculares de la
ilustración. Se trata de una «religión dentro de los límites de la mera razón», lo que se llama en
esta época el deísmo del que ya hemos hablado.

Dicho esto y para concluir ¿qué finalidades puedo esperar que se realizarán?

1) La felicidad.
La esperanza aquí ya no es objeto de la moral sino de la religión, una religión natural o
racional, llamada deísmo (: defiende la existencia de Dios, negando valor a la revelación y a los
rituales religiosos).

2) El triunfo del bien.


Como resultado de una lucha de dos principios contrapuestos: el del bien y el del mal en el
hombre, simbolizado en la insociable sociabilidad. Este triunfo no se puede dar fuera de la
comunidad humana.

3) La paz perpetua. Es el sentido último de la historia en progreso. El hombre superará la


guerra...

5.4. Concepción de la historia en Kant

INTRODUCCIÓN.
Kant concibe la historia como un desarrollo constante y progresivo, aunque lento, de las mejores
disposiciones del género humano. Para Kant existe un plan oculto en la naturaleza que lleva
hacia el logro de estas disposiciones, sobre todo a la paz y a la libertad. (¿Ves el optimismo
ilustrado?). Eso sí: la condición para este logro es el desarrollo de la razón libre y autónoma. Esta
“meta” queda reflejada sobre todo en el logro de la PAZ PERPETUA y en la sociedad cosmopolita.
La concepción de la Historia de Kant y su idea de progreso se reflejan en una pequeña obra de
1784: Idea de una historia universal en sentido cosmopolita.

LA IDEA DE PROGRESO
Resumimos los principios de la obrita citada
1. Hemos visto en el concepto kantiano de hombre que és te es una serie de “disposiciones”.
La historia no es más que el desarrollo de esas disposiciones. Pero todas las disposiciones
naturales de un ser están destinadas a cumplirse alguna vez de manera completa (idea
aristotélica). Por tanto el primer principio es la exigencia de completitud y logro de las
disposiciones humanas.
2. Pero un hombre solo, un solo individuo no puede desarrollar todas esas capacidades o
disposiciones. Por tanto, el segundo principio afirma que el desarrollo completo de las
disposiciones humanas es tarea de toda la especie humana.
3. Pero el hombre no se guía por instintos o conocimientos innatos en este camino. El tercer
principio afirma que el hombre es obra de sí mismo por medio del ejercicio libre de su
capacidad racional.
4. El cuarto principio afirma que el medio del que se sirve la naturaleza para la culminación
de este plan oculto es el antagonismo, la lucha. En concreto, la insociable sociabilidad.
5. El quinto principio afirma que la realización de las disposiciones humanas exige una
sociedad civil perfecta. Este es el mayor problema de la humanidad. Kant plantea aquí la
necesidad de una constitución internacional basada en unas relaciones conforme a
Derecho y asentada en la paz, por eso enlazamos con el siguiente tema…

- 14 -
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
LA PAZ PERPETUA

Es el fin más deseado al que se debe dirigir la Historia, por la acción de los hombres: “La
Naturaleza garantiza la paz perpetua, utilizando en su provecho el mecanismo de las inclinaciones
humanas”.
Kant establece en su obra La paz perpetua unos artículos encaminados a esta paz perpetua:

1. El tratado debe eliminar toda causa posible de guerra en el futuro.


2. El Estado no es un patrimonio: no se adquiere un Estado
3. Los ejércitos permanentes deberán desaparecer pues son amenaza bélica. Sus gastos
hacen que la paz sea peor que una guerra corta. Implican el uso del hombre como
máquina en manos de otro (le Estado).
4. El Estado no debe contraer deudas en su política exterior pues aumenta la facilidad para la
guerra.
5. No se debe intervenir por la fuerza en asuntos de otros estados, mientras no hay división
interna manifiesta.
6. No se deben emplear en la guerra sucias tácticas ni guerra de exterminio.

Estos artículos concretos se fundamentan en los siguientes principios políticos:

I. República. La forma mejor de gobierno para preservar la paz es la República, asentada en


la liberta, la igualdad y el derecho. Esta forma de gobierno debe separar los poderes
legislativo y ejecutivo.
II. Sociedad de naciones. El derecho debe fundarse en una sociedad de naciones, una
especie de “república universal” que imponga leyes coactivas después de un gran
pacto para preservar la paz.
III. Sociedad cosmopolita. Se debe tender en el mundo al establecimiento de una sociedad
cosmopolita en la que cualquier ciudadano lo sea del mundo. Se debe fomentar la
“universal hospitalidad”, pues por derecho natural, la tierra es una posesión común.
Se debe poder conseguir un derecho público universal.

- 15 -
Apuntes de Kant
Prof. Fernando Gómez Goñi
Departamento de Filosofía
IES Severo Ochoa (Alcobendas)
6.- LÉXICO KANTIANO (consultar en caso de duda)

ANALÍTICO: Propiedad de algunos juicios (proposiciones) cuyo predicado está incluido en el sujeto y, por
ello, no amplían nuestro conocimiento de la realidad. Ejemplo: “todo triángulo consta de tres lados y
tres ángulos”.
“A PRIORI”: Característica de algunos conocimientos que son independientes de la experiencia y, por
tanto, universales y necesarios. Para Kant es sinónimo de conocimiento puro o “trascendental”.
“A POSTERIORI”: Característica de algunos conocimientos que son extraídos de la experiencia y, por
tanto, particulares y contingentes. Kant lo usa como sinónimo de no-puro o “empírico”.

CATEGORÍA: Nombre de los conceptos “puros” del entendimiento que determinan la comprensión de la
experiencia. Son doce, según Kant, y se deducen de forma necesaria a partir de las cuatro formas de
los juicios en la lógica aristotélica.
“COSA EN-SÍ”: En griego se designa con el vocablo “nóumenon” (inteligible), y designa la realidad
incognoscible del entendimiento y que es subsistente más allá de las representaciones fenoménicas.
Kant lo opone a “fenómeno”, equivalente a “cosa en-nosotros”.
CRÍTICO: Designa el sentido de su idealismo y de toda su filosofía; esto es, el análisis de los límites del uso
del entendimiento y de la “razón pura” para evitar todo “dogmatismo metafísico”.

DOGMATISMO: Es una calificación que Kant aplica a todo sistema metafísico que intenta sobrepasar los
límites del uso de la “razón pura” más allá de las posibilidades de la experiencia. Conduce a los
“paralogismos” (razonamientos falsos) y a las “antinomias” (contradicción entre dos principios
racionales).

ESCEPTICISMO: Designa a aquel sistema filosófico que niega toda posibilidad de establecer juicios
sintéticos a priori, es decir, proposiciones universales y necesarias. Según Kant, el mayor
representante del escepticismo moderno es Hume. También Descartes es considerado por Kant
“idealista escéptico”.
EXPERIENCIA: Es la unión necesaria, aunque basada en la sensibilidad, de los fenómenos en una
conciencia. Se equipara a la realización efectiva de juicios “sintéticos a priori”.

FENÓMENO: Es la representación de las cosas sensibles en el espacio y en el tiempo y sobre las que
recaen las “categorías”. No es el mero dato sensible amorfo y desestructurado, ni tampoco el
“noúmeno o cosa en-sí”.

IDEAS: Son para Kant los “conceptos puros” de la razón. Son solamente tres: Alma, Mundo y Dios; aunque
Dios constituye el “ideal” de la razón. Son conceptos puros que no tienen correlato con ningún objeto
sensible ni cognoscible por el hombre. Su función es regular y dirigir el intento racional de todo
hombre de abarcar y unificar la totalidad de la experiencia.

METAFÍSICA: En Kant tiene dos significados. Es una disposición natural, innata en todo ser humano y es
una ciencia. Como disposición natural humana es una ineludible tendencia a plantear racionalmente y
más allá de la experiencia los problemas de la libertad, la inmortalidad del alma y Dios. Como ciencia,
es la pretensión, hasta ahora fallida, de plantear y resolver fundamentalmente esos tres problemas.
En “Prolegómenos”, Kant utiliza continuamente ambos sentidos del concepto “metafísica”,
añadiéndoles un sentido nuevo al pensar la metafísica como “crítica del conocimiento”.

NOÚMENO: Derivado del griego “noumenon” (inteligible). Posee dos significados complementarios. Por un
lado, es una realidad absoluta, “la cosa-en-sí”, no perceptible por nuestros sentidos (sentido positivo),
y por otro, el límite de los fenómenos empíricos, el “más-allá-de-lo-inteligible” para un entendimiento
discursivo; el objeto de una posible intuición intelectual para el hombre (sentido negativo).

TRASCENDENTAL: Para Kant equivale al uso de la razón pura. Es decir, es el análisis que la razón hace
de las condiciones de posibilidad de un conocimiento a priori, universal y necesario de la experiencia.
Su idealismo lo calificó Kant de “trascendental”, es decir, metaempírico, puro o “crítico”.

- 16 -

También podría gustarte