Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


DOCUMENTAL

AUTOR
COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE FACULTAD “COIF”, CIENCIAS
PSICOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Miembros integrantes: Prof. Harold Munster, PhD


Prof. Cecilia Marcillo, PhD
Prof. Álvaro Mantilla, PhD.
Prof. Luis Sarabia, PhD
Prof. Luis Landeta, PhD

2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
I CONCEPCIONES GENERALES.......................................................................................................... 4
1.1.- ¿Qué es una investigación documental? ............................................................................. 4
1.2.- ¿Cuáles son sus bases epistemológicas? ............................................................................. 4
1.3.- ¿Cómo son asumidos los documentos? .............................................................................. 5
1.4.- ¿Cuáles son los tipos de investigación documental? ........................................................... 5
II PASOS O ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL .............................................................. 6
2.1.- Selección, evaluación y determinación del tema de investigación documental .................. 6
2.2.- Planteamiento del problema de investigación documental ................................................ 7
2.3.- Fundamentos éticos de la investigación ............................................................................ 14
III SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUÍA TEMÁTICA EN INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ............ 16
3.1.- Elaboración de la Guía temática de la investigación ......................................................... 16
IV.- SOBRE EL TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 17
4.1.- Fundamentación del tipo y diseño de la investigación ...................................................... 17
4.2.- La fundamentación del diseño .......................................................................................... 18
V.- SOBRE EL MUESTREO DOCUMENTAL ....................................................................................... 21
VI.- SOBRE EL MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 21
6.1.- Construcción del Marco metodológico ............................................................................. 21
6.2.- Metodología de los procedimientos e instrumentos de garantía ética. ............................ 22
6.3.- Metodología de elaboración de la Guía temática de la investigación: .............................. 23
6.4.- Metodología de determinación del Muestreo documental .............................................. 24
6.5.- Metodología de recopilación de las fuentes de datos ....................................................... 25
6.6.- Metodología para la evaluación de las fuentes documentales ......................................... 26
6.7.- Metodología de recogida, análisis e interpretación de los datos ...................................... 28
6.7.1.- Metodología de Análisis por conveniencia: .................................................................... 28
6.7.2.- Metodología de Análisis paradigmático ......................................................................... 30
7.3.- Metodología de Análisis por coincidencia: ........................................................................ 31
VII.- SOBRE LA RECOGIDA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (Acciones prospectivas
al plan)....................................................................................................................................... 34
VIII.- SOBRE EL INFORME DE RESULTADOS ................................................................................ 36
IX.- SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE UN ESTUDIO DOCUMENTAL ......... 40
9.1.- Conclusiones ..................................................................................................................... 40
9.2.- Recomendaciones ............................................................................................................. 40
X.- SOBRE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. ............................... 40

1
XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA GUÍA ........................................................................ 41
ANEXO I ......................................................................................................................................... 43
ANEXO II ........................................................................................................................................ 43
ANEXO III ....................................................................................................................................... 44
ANEXO IV ....................................................................................................................................... 45
ANEXO V ........................................................................................................................................ 45
ANEXO VI ....................................................................................................................................... 46
Anexo VII ....................................................................................................................................... 47
Anexo VIII ...................................................................................................................................... 48

2
INTRODUCCIÓN

Como Comisión de Investigación de Facultad (COIF) de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la


Universidad Central del Ecuador presentamos a la comunidad académica y estudiantil la Guía
Metodológica de Investigación Cualitativa Documental, para que sea difundida entre estudiantes y
tutores/tutoras como una herramienta fundamental en este período de crisis sanitaria COVID-19 en la que
muchos estudiantes deben tomar la decisión de cambio de modalidad metodológica en sus proyectos de
investigación, así como para el mejoramiento en la construcción de los marcos teóricos de cualquier tipo
investigación, asumiendo estos como una producción investigativa de tipo documental.

Debido a la situación actual de pandemia, donde se complejiza el trabajo de campo de las investigaciones
planteadas como modalidad de titulación, así como el propósito de mejoramiento de los marcos
conceptuales de las investigaciones que se desarrollan en la facultad, la presente guía tiene como objetivo
orientar desde el punto de vista metodológico la planificación y desarrollo de investigaciones
documentales, en la producción teórica que guíe el derrotero científico-formativo de estudiantes y
docentes en contribución a la solución o mejoramiento de las realidades y necesidades sociales como
encargo académico.

Sabemos que esta Guía Metodológica de Investigación Cualitativa Documental, que fue elaborada por el
equipo COIF para dar solución a los requerimientos de estos momentos coyunturales, será de gran
utilidad para tutores/tutoras y estudiantes, en ella encontrarán respuestas prácticas sobre cómo construir
una investigación de tipo documental investigativo, con ejemplos didácticos y precisos manejados en un
lenguaje accesible y que a la vez entrega con precisión los elementos esenciales para los procesos de
investigación documental.

Finalmente señalamos que las/los estudiantes que se encuentran en proceso de elaboración de sus
proyectos de investigación pueden contar con esta herramienta segura que dará una orientación eficiente y
eficaz para llevar a buen puerto sus emprendimientos investigativos, no obstante, nos permitimos indicar
que siendo un aporte documental generado por el equipo del COIF, su uso es voluntario; por tanto, el
interés en la misma será el que genere su beneficio.

Integrates del COIF: Prof. Harold Munster, PhD.


Prof. Cecilia Marcillo, PhD.
Prof. Álvaro Mantilla, PhD.
Prof. Luis Sarabia, PhD.
Prof. Luis Landeta, PhD.

3
I CONCEPCIONES GENERALES

1.1.- ¿Qué es una investigación documental?

En una comprensión de la investigación documental (Alfonso, 1995), plantea aspectos referidos a ser un
procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e
interpretación de información o datos en torno a un determinado tema y que está dirigida a la
construcción de conocimiento.

Los anteriores aportes permiten valorar que este tipo de investigación abarca los procesos elementales de
investigación científica, lo que no la desmerita frente a otros tipos de estudios con trabajo de campo, y
que por supuesto, tampoco consiste en una la simple transcripción de textos documentales.

No obstante, aunque pudiera decirse por algunos autores, que los estudios documentales no deberían
asumirse como investigación en sí, pues toda investigación de una manera u otra desarrolla este tipo de
estudio como marco teórico referencial, se considera en esta guía metodología una posición epistemología
opuesta, debido a la importancia que revela el cúmulo de información documental que en los últimos años
se magnifica como producto de la globalización de la información.

1.2.- ¿Cuáles son sus bases epistemológicas?

De acuerdo con (Erickson, 1973) el origen epistemológico de los estudios documentales esta dado en los
inicios de la investigación cualitativa, la que tiene sus bases en la cultura grecorromana con los trabajos
de Heródoto sobre la historiografía, como la ciencia que se encarga de estudiar la historia. Se considera
que estos estudios fue el primer eslabón de la investigación documental.

Otro pilar epistemológico de los estudios documentales, a decir de (Rodríguez G., Gil J., y Garcia E. ,
2004) que hacen referencia a que los trabajos antropológicos (los que se reconocerían a principios del
siglo XX como investigación cualitativa), estos se realizaban sobre documentos de “informes de viajes”
realizados por expedicionarios, misioneros, maestros e investigadores en lo fundamental dependientes del
imperio británico y con objetivos coloniales.

Así mismo otra base epistemológica de este tipo de estudio está dada en el reconocimiento histórico de la
primera fase (de cuatro), respecto al surgimiento y desarrollo de la Investigación cualitativa, establecidas
por (Bogdan y Biklen, 1982) en la que concibe que, a finales del siglo XIX, y hasta la década de los años
30, se presentaron los primeros trabajos de investigación cualitativa, donde se destacan como
procedimiento los “documentos personales”, entre otros. Estos mismos autores señalan que alrededor de
1990 los investigadores cualitativos estaban totalmente familiarizados con las técnicas metodológicas de
Documentos personales, así como la Entrevista en profundidad y la Observación participante.

Como se puede apreciar, los estudios documentados han estado vinculados genéricamente a la
investigación cualitativa, por lo que implica valorar epistemológicamente que el estudio que se plantea se
realiza con bases en el método inductivo, donde cada procedimiento y sus correspondientes instrumentos
de recogida de datos documentales, conllevan a que se obtengan conclusiones generales y a la vez generar
teoría a partir de premisas particulares.

No obstante a lo anterior, es reconocido por varios autores en (Hernández-Sampieri, 2018), que la


construcción de un marco teórico en una investigación cuantitativa (por tanto deductiva), resulta de un
proceso de investigativo documental, lo que sitúa los estudios documentales integrando tanto este tipo de
investigación cuantitativa como cualitativa, destacando su múltiple uso en el ámbito investigativo.

4
1.3.- ¿Cómo son asumidos los documentos?

Desde la perspectiva metodológica en la que el centro de la producción de conocimiento en este tipo de


investigación son los documentos, (Saladrigas, 2002), plantea que un “documento” en sentido amplio, es
cualquier objeto físico que constituya el registro de algún conocimiento, y pueden ser escritos,
audiovisuales, arquitectónicos, etc. Al respecto plantean también que “Investigación documental” es una
técnica utilizada siempre en una investigación científica, e incluso puede constituirse en el método
principal de indagación en base a una documentación variada.

En tal sentido se deben puntualizar ciertos requerimientos:

1. Que las fuentes documentales deben ser de edición pública (en físico y/o virtual), lo que
garantizaría el cumplimiento de ciertos requisitos como calidad, fiabilidad y así como otros de
garantía ética.

2. Que, desde una concepción de Triangulación bibliográfica, se deben seleccionar para un mismo
aspecto teórico a estudiar, fuentes de al menos tres ámbitos distintos, a modo de ejemplo se puede
sugerir los siguientes:

a) Internacional: Documentos pertenecientes a Instituciones y ONG con presencia en varias


regiones geográficas que les permitan hacer estudios globales (OMS, Unicef, Plan mundial,
Fe y Alegría, etc.),

b) Gubernamental: Documentos oficiales emitidos por gobiernos (normativas, informes de


rendición de cuentas, planes, estrategias y proyectos, agendas sociales, etc.).

c) Académico: Investigaciones publicadas, preferentemente como artículos científicos indexados


en repositorios universitarios.

1.4.- ¿Cuáles son los tipos de investigación documental?

Asumiendo los criterios metodológicos de (Saladrigas, 2002) las cuales plantean que la Investigación
documental siempre se utiliza como parte de una investigación científica o como una investigación
completa, se concibe la siguiente clasificación:

1.4.1.- Como técnica investigativa:

Como técnica constituye una investigación parcial dentro de un proceso investigativo más grande.

a) Construcción del marco teórico de una investigación: Este no constituye en ningún caso una
mera recopilado de teorías sobre el tema que se investiga, y sí la resultante de un proceso de
investigación documental, cuyos resultados se enmarquen teóricamente desde el Plan de
investigación, con el objetivo de guiar la toma de decisiones investigativas y de discutir con
los resultados del trabajo de campo.

b) Como parte de un estudio de “Teoría fundamentada”: En tal sentido se realiza un estudio


documental para analizar las sistematizaciones que se han realizado respecto a la temática que

5
se investiga, luego un trabajo de campo para determinar las percepciones vivenciales que las
personas tienen sobre el mismo tema. Estos dos resultados se contrastarán para elaborar una
teoría, bajo el criterio metodológico de que, una teoría se “fundamenta”, con la confrontación
de los dos anteriores resultados (documentales y de trabajo de campo).

1.4.2.- Como procedimiento de investigación:

Su utilización en esta variante implica que toda la investigación se centra en un análisis


documental, poniendo énfasis en las elaboraciones conceptuales desde el análisis de aspectos
teóricos contenidos en documentos pertenecientes a diferentes ámbitos como se ejemplifica en el
cuadro de texto # 1.

Cuadro de texto # 1.
EJEMPLOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN ASUMIENDO LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL COMO PROCEDIMIENTO.
a) Determinación de los aspectos teóricos a considerar en la selección, adaptación y validación de un
Programa de Orientación Psicosocial en niños y niñas con Problemas del comportamiento.

b) Redefinición de la discapacidad en el Ecuador en garantía de sus derechos y oportunidades.

II PASOS O ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2.1.- Selección, evaluación y determinación del tema de investigación documental

Esta primera etapa, si bien no es un epígrafe que se desarrolla en el plan e informe de investigación, resultan la
primera acción a tomar en función de los mismos, pues responde a ¿qué se va a investigar? Al respecto (Eco,
1998) propone algunas reglas las cuales se han adaptado a las necesidades de esta guía.

• Que el tema corresponda a los intereses de la y él estudiante,


• Que las fuentes documentales sean asequibles a su alcance físico o virtual,
• Que las fuentes documentales sean manejables a su alcance cultural y formación intelectual,
• Que los recursos metodológicos de la investigación estén al alcance de los conocimientos y
experiencias de los que realizan la investigación.
• Que la fuente documental utilice el idioma que comprende el investigador

A los anteriores aportes adaptados resulta importante agregar los siguientes aspectos primarios (luego se
desarrollarán en “el problema de investigación”):

• Que el tema responda a una necesidad social: Por lo que debe corresponderse con las líneas de
investigación aprobadas para la universidad, facultad y/o carrera que cursan las y los estudiantes,
pues en estas deben estar implícitas las insuficiencias de la sociedad. Contrario al criterio de que
las investigaciones “nacen de ideas” (Hernández-Sampieri, 2018), se considera que todo tema a
investigar debe ser expresión de una necesidad social y que en esa relación indisoluble ciencia-
tecnología-sociedad, surjan los intereses investigativos para la contribución a las mejoras y
superación de los problemas que aquejan al ser humano y su entorno natural, por lo que también
se considera que toda ciencias es social, independientemente de su objeto de estudio.

• Que pueda establecerse semejanzas y diferencias entre varios temas relacionados, lo que facilitará

6
una “determinación diferencial” (es “A”, pues no es ni “B” ni tampoco “C”) del tema
seleccionado finalmente como se ejemplifica en el ejemplo del cuadro de texto # 2.

Cuadro de texto # 2
EJEMPLO DE ESTABLECIMIENTO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ENTRE VARIOS TEMAS RELACIONADOS
Es la Redefinición de la concepción de la discapacidad en garantía de los derechos y oportunidades de este
grupo de atención prioritaria en el Ecuador y no la redefinición de Persona “discapacitada” ni las que son
consecuencia de alguna deficiencia, pues en los dos últimos casos no se garantiza derechos ni oportunidades
de este grupo de atención prioritaria en el Ecuador.

• Que se cuente con las suficientes evidencias argumentadas de la pertinencia del tema, lo que debe
responder a su importancia teórica, metodológica, práctica, entre otras.

• Que se cuente con elementos de factibilidad de la investigación respecto al tema que se pretende
investigar documentalmente, lo que implica valor los siguientes aspectos:

o Contar con el acervo formativo, (a través de las asignaturas recibidas en su carrera), respecto a
las bases teóricas y metodológicas iniciales para adentrarse en el mismo.
o Tener al menos una profesora o profesor que pueda colaborarle como guía (tutor/a) en la
investigación, y cual domine aspectos metodológicos para investigar en el tema seleccionado.
o Poseer recursos humanos, materiales, temporales y financieros para llevar a buen término la
investigación respecto al tema.
o Tener un grupo de personas expertas para la validación del contenido y alcance del proceso
investigado.

• Que finalmente pueda ser determinado y redactado con precisión el tema seleccionado y evaluado,
siendo este el primer aspecto a consignar en el plan de investigación y en el informe del proceso
subsiguiente.

Sobre este aspecto inicial ha de precisarse que, siendo un primer acercamiento a lo que se quiere
investigar, es importante tener conciencia de que, tanto el proceso de elaboración del plan de
investigación, así como en el mismo proceso investigativo, puede darse la necesidad de precisar e
incluso variar el tema en alguno de sus elementos de concepción, lo que implicará también la
modificación de aspectos investigativos consecuentes, por lo que directivos, tutoras y tutores, así
como los propios investigadoras e investigadores, deben asumir actitudes de apertura en tal sentido.

2.2.- Planteamiento del problema de investigación documental

El planteamiento de un problema de investigación documental implica observar y desarrollar


algunos aspectos relacionados con el fin de esclarecer y precisar lo que se quiere investigar
documentalmente, tales como:

a) Descripción del problema:

Un primer elemento constitutivo del problema de investigación es su descripción en forma de


contradicción total o parcial la cual ilustre la problemática que se pretende investigar. Este
planteamiento tiene como fin contraponer las primarias deficiencias o limitaciones determinadas en
la primera revisión bibliográfica y constataciones vivenciales, con los planteamientos sobre el ideal
socialmente concebido.
7
El anterior propósito implica declarar aportes conceptuales, evidencias investigativas teóricas o
prácticas, fundamentos legislativos y normativos, (entre otros), que describan el “deber ser” (lo
ideal). Resulta responder a cómo deben darse las condiciones o principios, qué y de qué manera
debe ser, etc.

Frente a lo anterior (expresado en contradicción) deben declararse aspectos del “ser” (lo real que
está o pudiera estar pasando), también expresados a través de aportes conceptuales y en resultados
investigativos, así como en necesidades sentidas y expresadas por la sociedad.

• Este planteamiento debe visualizar clara y gráficamente (en formato de contradicción) el problema
social, al que la ciencia debe contribuir a sus mejoras o soluciones, con el propósito de que, con el
plan que se propone, se obtengan resultados en esa dirección. En tal sentido se ejemplifica una
descripción del plan de investigación que corresponde con el tema ejemplificado con anterioridad,
en el cuadro de texto # 3.

Cuadro de texto # 3
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Uno de los aspectos más importantes que se considera al garantizar los derechos y oportunidades de las personas con
discapacidad, es el cómo la sociedad concibe a este grupo de atención prioritaria, sobre todo porque los fundamentos
teóricos devenidas de las ciencias y convertidos en políticas públicas, son las que deben guiar el cómo lograr estas
garantías.

En este sentido la Convención sobre de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el literal “e” de su
preámbulo señala que: “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás, (Naciones Unidas, 2014, pág. 1).

Contrario a lo anterior la Ley Orgánica de Discapacidades, en su artículo 6 es concebido a este grupo de atención
prioritaria como:

“- Persona con discapacidad. - Para los efectos de esta Ley se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como
consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la
hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más
actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento.” . (Asamblea Nacional del
Ecuador, 2012, pág. 8).

Estas incoherencias al concebir a las personas con discapacidad en el Ecuador se han reflejado en las Observaciones
finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados del Ecuador donde se plantea en su numeral 7
referente a los Principios y Obligaciones:

“El comité observa con preocupación que no se ha llevado a cabo la armonización de la legislación, las
políticas, manuales y guías del Estado parte, con el modelo de derechos humanos de la Convención
particularmente, que la Ley Orgánica de discapacidades conserva un concepto y una aproximación desde el
modelo médico, con énfasis en las restricciones de capacidades soslayando la dimensión social de la
discapacidad.” (Naciones Unidas, 2019, pág. 2).

La anterior problemática también es aseverada por la sociedad civil ecuatoriana al manifestar sus necesidades sentidas

b) Formulación del problema:

Si bien es cierto que la anterior descripción del problema esclarece de manera inicial el qué y por
qué ha de investigarse el tema documentalmente, resulta necesario una formulación que visualice e
induzca la investigación de una forma más precisa, por lo que surgen como alternativas:

• La formulación de la contradicción en negativo: Es una síntesis valorativa de la contradicción

8
para la búsqueda de su solución donde se destaca la problemática en negativo, como se
evidencia en el cuadro de texto # 4.

Cuadro de texto # 4.
EJEMPLO DE FORMULACIÓN DE LA CONTRADICCIÓN EN NEGATIVO

“Inadecuada definición de la discapacidad, relacionado con la garantía de derechos y


oportunidades de este grupo de atención prioritaria en el Ecuador.

• La formulación de la contradicción en formato de pregunta: Constituye un cuestionamiento


inductor de la solución, como se evidencia en el cuadro de texto # 5.

Cuadro de texto # 5.
EJEMPLO DE FORMULACIÓN DE LA CONTRADICCIÓN EN FORMATO DE
PREGUNTA

“¿Cuáles son los criterios teóricos que redefinen la concepción de la discapacidad, en


garantía de derechos y oportunidades de este grupo de atención prioritaria en el
Ecuador?”

Como se puede apreciar y de acuerdo con (Kerlinger, 1975) la formulación en formato de pregunta
pudiera resultar mucho más conveniente. Al respecto se considera que supera el enfoque negativo
de la problemática e induce a la búsqueda de solución el dar respuesta al cuestionamiento que
formula al problema descrito.

c) El propósito u objetivos:

Un tercer aspecto que conforma el problema de una investigación y que le da “salida operacional”
al mismo, resultan el propósito u objetivos del estudio y para eso, hay que diferenciar respecto a los
tipos de investigación señalando anteriormente.

• Si el estudio documental se utiliza como “Técnica investigativa” dentro de otra


investigación (investigación parcial), ya sea para la elaboración del Marco teórico de una
investigación más grande o como una de las etapas de un estudio con diseño de “Teoría
fundamentada”, por lo general no se declara explícitamente el objetivo, aunque
implícitamente responde a propósitos tales como:

o “Determinar los fundamentos teóricos que sustentan (…).”,


o “Sistematizar los aspectos teóricos de base para (…).”, etc.

• Si el estudio documental se utiliza como “Procedimiento de investigación”, por lo que se


constituye en el diseño de una investigación Nucleada” (completa), se deben de declarar los
objetivos explícitamente como parte del problema de la investigación que se planifica, y
como concibe (Hernández-Sampieri, 2018), este objetivo deben plantearse en un párrafo
independiente (dentro del problema de investigación, a continuación de la formulación del
problema-pregunta).

• También se considera que, si el objetivo es muy abarcador o se aprecia marcada complejidad


investigativa para su cumplimiento, se debe determinar objetivos complementarios o

9
intervinientes, para que la concepción de los propósitos de la investigación que se diseña
realmente funcione como guía del proceso investigativo, como se ejemplifica a continuación,
como se evidencia en el cuadro de texto # 6.

Cuadro de texto # 6.
EJEMPLO DE OBJETIVOS GENERAL Y PARCIALES
o Objetivo general:

“Redefinir la concepción de la discapacidad en garantía de los derechos y oportunidades de este grupo de


atención prioritaria en el Ecuador.”

o Objetivos parciales:

1. “Determinar criterios de base para el estudio de redefinición.”


2. “Identificar aspectos teóricos que caracterizan la definición de discapacidad desde diferente perspectivas y
modelos teóricos.”
3. “Sistematizar los aspectos teóricos que caracterizan la definición de discapacidad.”
4. “Contrastar los aspectos teóricos sistematizados con los criterios de base determinados para la redefinición
de la discapacidad.”

Finalmente se debe puntualizar que el nexo entre la pregunta (como formulación de la contradicción
que ilustra al problema) y los objetivos, es que estos últimos se conciben como vía de respuesta a la
misma (“nacen de la pregunta”), por lo que resulta necesario establecer qué se pretende con la
investigación, lo que inducirá a estructurar el plan de investigación en contribución a las mejoras o
solución del problema social de la ciencia que se plantea.

d) Las preguntas de investigación:

Un cuarto elemento constitutivo del problema de investigación son las preguntas de investigación,
las que están muy ligadas estructural y funcionalmente a los objetivos de estudio que se plantea, las
cuales hay que diferenciarlas de la pregunta que formula la contradicción descriptiva que inicia el
planteamiento del problema, aunque obviamente están muy relacionada con la de los objetivos.

De acuerdo con (Alvesson & Sandberg, 2013) estas preguntas son los mismos objetivos, pero en
formato de preguntas (aunque puede variar su concepción gramatical para lograr una mejor
comprensión) y su función está dada en presentar a los primeros de una manera directa evitando
distorsiones.

A las anteriores precisiones metodológicas, ha de agregarse que el formato de pregunta constituye


un mecanismo de búsqueda de soluciones, lo cual complementa los objetivos en su direccionalidad
investigativa.

• Otra precisión importante es que, por lo general, la pregunta que formula la contradicción
inicial del problema corresponde con el objetivo general o central de la investigación, lo que
se ilustra a continuación, en la matriz # 1.

10
Matriz # 1.
EJEMPLO DE RELACIÓN ENTRE PREGUNTA DE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y
OBJETIVO GENERAL

PREGUNTA DE FORMULACIÓN DEL


OBJETIVO GENERAL
PROBLEMA
¿Cuáles son los criterios teóricos que redefinen la Redefinir la concepción de la discapacidad en garantía de
concepción de la discapacidad, en garantía de derechos y los derechos y oportunidades de este grupo de atención
oportunidades de este grupo de atención prioritaria en el prioritaria en el Ecuador.
Ecuador?

Desde esta lógica, y en consideración a los criterios metodológicos expuestos, a continuación, se


ejemplifica la concordancia entre objetivos y preguntas de investigación en la matriz # 2.

Matriz # 2
CONCORDANCIA ENTRE OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS PARCIALES PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


“Determinar criterios de base para el estudio de “¿Cuáles son los criterios de base para el
redefinición.” estudio de redefinición?”

“Identificar aspectos teóricos que caracterizan la “Qué aspectos teóricos caracterizan la


definición de discapacidad desde diferente definición de discapacidad desde diferente
perspectivas y modelos teóricos.” perspectivas y modelos teóricos.”

“Sistematizar los aspectos teóricos que “Cuáles son los aspectos teóricos que se
caracterizan la definición de discapacidad.” vinculan sistémicamente para caracterizar la
definición de discapacidad.”

“Contrastar los aspectos teóricos sistematizados “Qué aspectos teóricos sistematizados


con los criterios de base determinados para la superan el contraste con los criterios de base
redefinición de la discapacidad.” determinados para la redefinición de la
discapacidad.”

Nótese a continuación, cómo el último de los objetivos parciales da salida al objetivo


general en una concepción de proceso, pues el procedimiento de “contraste”, da lugar a los
“criterios teóricos” para la redefinición conceptual planteada en el estudio, en contribución
al desarrollo social, como se ejemplifica en la figura # 1.

Figura # 1
PROCESO DE SALIDA DEL OBJETIVO GENERAL A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS
PARCIALES EN FUNCIÓN DEL APORTE SOCIAL

APORTE SOCIAL: Garantía de los derechos y oportunidades de las personas


con discapacidad como grupo de atención prioritaria en el Ecuador.

"Redefinir la concepción de la discapacidad en el Ecuador."

"Contrastar los aspectos teóricos sistematizados con los criterios de base determinados
para la redefinición de la discapacidad.”

11
e) La justificación de la investigación:

Un quinto elemento que conforma al problema de investigación es la justificación de esta, lo cual


tiene gran importancia, pues revela los valores de esta función sustantiva de la academia. No
obstante, se considera que algunas y algunos estudiantes y docentes asumen la investigación como
mera tarea formativa que deben cumplir para promover una asignatura y para titularse.

En tal sentido se valora que, si bien es cierto que la investigación académica tiene un objetivo
formativo, incluso por la misma causa se debe también asumir por todas y todos como un recurso
para la búsqueda de soluciones en nuestro entorno social, por lo que cada una de nuestras
investigaciones debe de estar bien justificada, y en relación con esta, desarrollar literalmente cada
uno de sus posibles valores como contribución a las mejoras y soluciones de los problemas sociales
de la ciencia.

Al respecto se propone la metodología aportada por (Hernández-Sampieri, 2018), debido a los


valores metodológicos que posee en la comprensión y elaboración de este aspecto estructural del
problema de investigación.

La propuesta en sí concibe aspectos valorativos de la investigación y preguntas que conducen al


desarrollo literal de los mismos. Estas preguntas no tienen que ser respondidas en su totalidad, sino
aquellas que más se relacionen con nuestro estudio y comprensión cultural, pero siempre en
garantía de que queden bien explicito el porqué de la aplicación de la investigación frente a las
necesidades sociales, incluyendo las de la propia ciencia desde donde se investiga, como se
evidencia en la matriz # 3.

Matriz # 3.
EJEMPLO DE ASPECTOS VALORATIVOS PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN Y SUS PREGUNTAS DE ENFOQUE PARA VALORAR

ASPECTOS
PREGUNTAS DE VALORACIÓN
VALORATIVOS
VALOR TEÓRICO • ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?,
O DE • ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?,
CONOCIMIENTO: • ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o
apoyar una teoría?,
• ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas
variables o la relación entre ellas?,
• ¿Se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente?,
• ¿Qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?,
• ¿Se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros
estudios?
CONVENIENCIA • ¿Qué tan conveniente es la investigación?,
• ¿Para qué sirve?
RELEVANCIA • ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,
SOCIAL • ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué
modo?,
• ¿Qué alcance o proyección social tiene?
IMPLICACIONES • ¿Ayudará a resolver algún problema real?,

12
PRÁCTICAS Y DE • ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
DESARROLLO prácticos?
UTILIDAD • ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
METODOLÓGICA recolectar o analizar datos?,
• ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?,
• ¿Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o
más variables?,
• ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Se sugiere además que, la redacción de la justificación de la investigación se haga por aspectos


valorativos en párrafos independientes. También se aclara que pueden ser utilizadas otras
metodologías en tal sentido, siempre y cuando se logre el objetivo de revelar la importancia de la
investigación en todos sus aspectos.

f) La viabilidad de la investigación.

Un último elemento que conforma el planteamiento del problema de investigación es la valoración


de la viabilidad del estudio que se planifica. Como expresamos culturalmente “no solo valen las
buenas intenciones”. También hay que considerar si es factible la realización de la investigación
que se planifica.

En tal sentido se asumen los criterios metodológicos de Ellis y Levis dados en el 2008, así como los
de Mertens aportados en el 2010 y sistematizados por (Hernández-Sampieri, 2018), los cuales hacen
referencia a los siguientes aspectos:

• Conocimientos y competencias investigativas necesarias (valoración de recursos, habilidades


y capacidad a garantizar para el desarrollo de la investigación).
• Disponibilidad de tiempo (Cronograma de actividades respecto a los meses y semanas en que
se desarrollarán-Anexo I).
• Recursos financiaros, humanos y materiales (Matriz de recursos en función de las dos etapas-
plan y desarrollo-Anexo II).

Estos aspectos deben ser valorados y desarrollados literalmente de forma muy clara y concreta
como último aspecto del planteamiento del problema de investigación, lo que permitirán la toma de
decisiones sobre el curso de la planificación y desarrollo de la investigación.

No obstante, a lo anterior y de acuerdo con Nalzaro, y Kerling y Lee, en (Hernández-Sampieri,


2018), otros aspectos que pueden resultar importantes respecto a la viabilidad es que el
planteamiento debe implicar ser investigado. Al respecto se considera que, para el tipo de
investigación que se plantea (documental) resulta importante que al plantearse el problema (incluso
antes de ser redactado), se cuente con los siguientes aspectos primordiales:

o Documentos que reúnan las condiciones esenciales para un estudio desde la perspectiva
documental, las cuales se resumen en dos:

- Que existan documentos públicos (físicos o en plataformas digitales) respecto a la


temática que se investiga, y
- Que estos documentos pertenezcan a diferentes ámbitos (Este aspecto metodológico se
desarrolla en las orientaciones para la construcción del Marco metodológico del plan).

13
o Procedimientos e instrumentos que permitan el fichaje de los documentos y el análisis de
sus contenidos. (Este aspecto metodológico se desarrolla en las orientaciones para la
construcción del Marco metodológico del plan).

Cabe destacar que cada uno de los aspectos constitutivos debe ser desarrollado de manera
independiente, con subtítulos y de manera clara y precisa.

2.3.- Fundamentos éticos de la investigación

En el anterior aspecto del plan respecto al planteamiento del problema de investigación, las y los
que investigan valoraron la viabilidad ética de la investigación que se planifica, pues de lo contrario
se correría el riesgo de que el estudio no fuera factible, lo que conllevaría a la pérdida de tiempo,
recursos, y, sobre todo, al incumplimiento de la tarea académica.

No obstante, resulta necesario que en el presente epígrafe se conciban todos aquellos aspectos de la
ética investigativa a considerar en relación al tipo de estudio que se planifica, dejando pendiente de
elaboración, los aspectos y recursos metodológicos concernientes a los procedimientos e
instrumentos de garantía ética, los que se hará en el epígrafe del Marco metodológico de la
investigación.

En tal sentido es necesario puntualizar que, desde una perspectiva histórica, su tendencia ha sido la
utilización casi obligada del Código de Nuremberg desde 1947, así como la Declaración de Helsinki
desde en 1964, ambos centrados en la ética para la experimentación en seres humanos, con una
mediatización biomédica y positivista de la investigación experimentalista. Lo que implica la
necesidad de plantearse algunos aspectos de garantía ética más acordes a una investigación, en lo
general desde las ciencias sociales, y en lo particular desde una investigación documental, tales
como:

• Garantía de identidad cultural:

Resulta un hecho que la globalización, muy independientemente de sus beneficios respecto al


acceso a la información y el desarrollo tecnocientífico, ha generado también una tendencia a la
“ruptura de fronteras culturales”. En ese marco hay que diferenciar entre, el beneficio de poder
contar con el acervo de información científica de otras regiones y países, y la “importación
invariable” de productos de ciencia a nuestra realidad sociocultural, lo que encuentra bases legales
en la Constitución de la República del Ecuador ( Asamblea Constituyente, 2008). En su artículo 385
respecto al “Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes ancestrales, donde
especifica en su numeral 1 que una de las funciones de la ciencia es el de “generar”, “adaptar” y
“difundir” conocimientos científicos y tecnológicos. Nótese el énfasis en la generación y
adaptación, lo que conlleva a la preservación de la identidad cultural.

La anterior aseveración implica que las y los que investigan valoren en este aspecto de su plan de
investigación la garantía, preservación de los valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos
de comportamiento, como componentes de la identidad cultural del Ecuador, tanto en el
proceso de investigación, como en los resultados esperados.

• Garantía de la diversidad:

La Constitución de la República del Ecuador ( Asamblea Constituyente, 2008) en su Artículo 83,


numeral 10 plantea que es deber y una responsabilidad de las ecuatorianas y los ecuatorianos
promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

14
En relación con eso, las y los que investigan deben valorar en este epígrafe que, en ningún caso,
lo que devenga de sus estudios provoque exclusión por discapacidad, y prejuicios raciales,
sexuales, de género, por xenofobia, de credo, etc.

• Garantía del “bien mayor” (Summum bonum):

Basado en los aportes de Jeremiah Bentham (1748-1832) en ( Giovañi Reale y Dario Antiseri,
1988), sobre el “Utilitarismo”, cuyo principio fundamental radica en la máxima felicidad posible
para el mayor número posible de personas, constituye un pilar importante para la ética en la
producción del conocimiento científico.

Al respecto, las y los que investigan deben valor en este apartado, sobre la garantía de que los
productos de la investigación estén dirigidos al conjunto macro-social, en una concepción de
mayoría, en oposición a criterios clasistas y elitistas.

• Garantía de vida y calidad de vida. (“Sumak Kawsay”)

La concepción Andina de “El buen vivir” o “El vivir bien” implica no solo el respecto a la vida,
sino a una vida plena en armonía con la naturaleza, con la comunidad y con la madre tierra a la que
pertenecemos. Esta concepción ancestral posee fundamento legislativo en la Constitución de la
República del Ecuador ( Asamblea Constituyente, 2008) en la que se reconoce en su artículo 14, el
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garante de
sostenibilidad y buen vivir.

Si se consideran los anteriores fundamentos, las y los que investigan deben de igual manera
fundamentar en este epígrafe cómo se garantiza, no solo la integridad física de las personas con
los productos de su investigación, sino también su bienestar integral y multifacético, sin riesgo
tampoco para su entorno.

• Garantía de no conflictos de intereses:

Los conflictos de intereses según (Subiabre, 2016) corresponden a un grupo de condiciones en


donde el juicio, en este caso de las investigadoras y los investigadores acerca de sus intereses
primarios, estarían influenciados por un interés secundarios, produciendo incompatibilidad de
intereses y compromiso al juicio profesional (en este caso formativo). Por lo que los principios
morales y la transparencia constituyen un deber específico a cumplir, relacionado con la moralidad,
la fidelidad y la claridad que debe caracterizar toda actividad investigativa.

En este sentido resulta necesario que las y los que investigan valoren en este epígrafe, den a conocer
la garantía de no conflictos de intereses respecto a prever relación de dependencia familiar,
intelectual; ventajas financieras o económicas de otro tipo. También es importante declarar
que se evitarán actos de mala fe como el plagio y el fraude investigativo, (entre otros) sobre
todo por el énfasis en el manejo de documentos, y su correspondiente información, que tiene
este tipo de investigación.

Finalmente resulta necesario precisar que:

• Todos los aspectos de garantía ética anteriores deben ser desarrollados de manera clara y
precisa, cada uno de manera separada sin enunciados y en párrafos independientes.
• Estos aspectos serán garantizados a través de una declaratoria en el instrumento
“Declaración de garantía ética en la investigación” (Anexo III).

15
III SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUÍA TEMÁTICA EN INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

3.1.- Elaboración de la Guía temática de la investigación

La guía temática de la investigación resulta un aspecto distintivo de un estudio documental, por lo


que constituye la “columna vertebral” de este. En tal sentido (Saladrigas, 2002) hace referencia a
determinados criterios que caracterizan a una guía temática, los que se exponen a continuación:

• Implica más lecturas para mayor comprensión del tema.


• Constituye una descomposición del tema a investigar en subtemas y enunciados de
contenidos.
• Su esquema tiene un carácter tentativo y provisional.

Si se consideran los criterios anteriormente expuesto, la construcción de la guía temática no puede


ser una mera redacción de un listado de subtemas y enunciados de contenidos. Contrario a esta
actitud facilista al querer hacer ciencia, esta construcción implica la utilización de procedimientos e
instrumentos de construcción teórica.

Al respecto, y en base a los criterios metodológicos de (Hernández-Sampieri, 2018), se consideran


los siguientes procedimientos y sus instrumentos, los cuales serán explicados en el epígrafe Marco
metodológico de la investigación. Figura # 2:

Figura # 2:
EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA
GUÍA TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Procedimiento:
Procedimiento:
"Vertebrado por
"Mapeo"
índice"

Instrumento: Instrumento:
"Mapa "Índice de
conceptual" contenidos"

Con la aplicación del anterior instrumental de producción teórica debe quedar estructurada una guía
preliminar de subtemas y enunciados de contenidos para ser desarrollados investigativamente con
posterioridad a la planificación de la investigación, de lo cual se ejemplifica en el cuadro de texto #
7.

16
Cuadro de texto # 7.
EJEMPLO DE GUÍA DE INVESTIGACIÓN

Guía temática de la investigación:


En base a los aportes de (Saladrigas, 2002), así como en los criterios metodológicos dados por (cita de esta guía) se elabora la
siguiente Guía temática de investigación.

Tema: “Redefinición de la concepción de la discapacidad en garantía de los derechos y oportunidades de este grupo de
atención prioritaria en el Ecuador”
1. Concepción de discapacidad
1.1. Las definiciones de discapacidad
1.2. Las clasificaciones de la discapacidad

2. Garantía de derechos de las personas con discapacidad


2.1. Modelos históricos de la noción discapacidad
2.2. Aspectos legislativos en garantía de derechos

3. Inclusión en situación de discapacidad


3.1. Realidades y necesidades de la inclusión en el Ecuador
3.2. Acciones de inclusión garantistas de derechos
3.2.1. Prevención de la discapacidad
3.2.2. Inclusión educativa
3.2.3. Inclusión laboral
3.2.4. Accesibilidad universal

Por último, a de reafirmarse que la guía temática es tentativa y preliminar, pues corresponde en
primer lugar a solo las primeras lecturas realizadas, y en segundo lugar, a la aplicación de solo dos
procedimientos de los cuales se puede escoger uno solo o la combinación de los dos, por lo que las
y los que investigan, tendrán la posibilidad de modificar esta guía en el desarrollo de la
investigación.

IV.- SOBRE EL TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

4.1.- Fundamentación del tipo y diseño de la investigación

La anterior revisión bibliográfica, así como el diseño de la guía temática, puede haber dado una
mejor inducción y bases para la concepción del tipo y diseño metodológico de la investigación,
por lo que, en este epígrafe del plan, se debe fundamentar estos elementos estructurales en
relación a qué quieren hacer y cómo quieren hacerlo.

En función de la fundamentación del tipo de investigación, la cual es definitivamente cualitativa al


concebirse un estudio documental, se sugiere responder alguna de las siguientes preguntas en:

• ¿Es la tendencia cualitativa la que me permitirá solucionar el problema de investigación


planteado? ¿por qué?
• ¿Por qué mi investigación tiende a hacer cualitativa y no otra?
• ¿Qué me aporta una tendencia cualitativa para la solución de mi problema de
investigación?
• ¿Por qué los resultados esperados se podrán obtener con esta tendencia?

Los cuestionamientos anteriormente planteados no tienen que responderse todos de manera


obligatoria, sino aquellos que más se acomoden a la comprensión cultural e intelectual para
obtener los fundamentos del tipo de investigación que se propone, como se ejemplifica en el
cuadro de texto # 8:

17
Cuadro de texto # 8:
EJEMPLO CE FUNDAMENTACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

5. Tipo y diseño de la investigación:

5.1. Tipo de investigación:

De acuerdo con (Saladrigas, 2002) así como en los criterios metodológicos dados por (cita de esta guía), al
ser concebidos los Estudios documentales en el marco de la Investigación cualitativa, esta se asume como
tipo de investigación en el estudio que se propone.

Al respecto ha de precisarse que, aun cuando el tipo de investigación es cualitativa, esta concepción es solo
tendencial (no absoluta) por lo que se consideran en el marco metodológico, recursos cuantitativos
pertinentes en favor del logro de los objetivos, sobre todo si se valoran los criterios de convergencia
metodológica dados por (Fielding N, 1986).

4.2.- La fundamentación del diseño

Un segundo aspecto a ser desarrollado en este epígrafe resulta de la fundamentación del diseño de la
investigación documental que se propone. En tal sentido resulta importante que las y los que
investigan clarifiquen las estrategias generales en el desarrollo de la investigación, así como las
rutas investigativas respecto al problema que se plantea, de manera que se puedan desarrollar los
posteriores aspectos del plan mucho más objetivamente.

En relación con eso se sugiere desarrollar este aspecto través de la fundamentación de las etapas
generales de una estrategia de investigación cualitativa aportadas (Kirk, 1986), las cuales refieren
los siguientes aspectos:

a) Invención: Relativo al plan de acción.

b) Descubrimiento: Denota la determinación de las muestras documentales a emplear y el


levantamiento de datos teóricos en los anteriores.

c) Interpretación: Implica una evaluación y/o análisis de los datos para dar lugar a la
comprensión.

d) Explicación: Produce un nuevo o novedoso conocimiento comunicado como aporte a las


mejoras o solución de la problemática social. Constituye un “mensaje compartido”, no solo un
informe para probar una asignatura o titularse de la carrera, por lo que debe concebirse entre
las tareas investigativas las acciones de salida de los resultados que se obtendrán, tales como
Planificación micro curricular de asignaturas, Guías y manuales metodológicas, Proyectos
integradores de saberes, otras Investigaciones formativas, etc.

A partir de esta estrategia de investigación cualitativa es que las y los que investigan deben
fundamentar el diseño de investigación documental apegado al problema que se plantea, para lo
cual se sugieren preguntas que facilitarán la determinación de los argumentos, como se expresa en
la matriz # 4:

18
Matriz # 4
EJEMPLO DE FUNDAMENTACIÓN EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Estrategia general Diseño de


Preguntas para
Orden de base investigación Aclaraciones pertinentes
fundamentación
Kirk 1986 documental
• ¿Qué criterios a) Se enuncia y se
epistemológicos fundamenta en el
(corrientes filosóficas, epígrafe del Plan:
paradigmas de la “Fundamentación del
ciencia, enfoques, etc.) tipo y diseño de la
Determinación
justifican este esquema investigación”
del Esquema
1ro “Invención.” metodológico respecto b) Se desarrolla en el
metodológico
al problema que se epígrafe del plan:
general.
plantea? “Marco metodológico de
• ¿Cuál es la estructura la investigación”.
general de la
metodología a utilizar?

a) Se enuncia y se
fundamentan el epígrafe
del plan:
“Fundamentación del
tipo y diseño de la
investigación”
b) La descripción del
• ¿Cuál será la
muestreo documental se
concepción documental
desarrolla en un epígrafe
Determinación y de la teoría en la
específico y posterior al
del muestreo investigación?
del diseño. Su
2do “Descubrimiento.” documental y la • ¿Cuál será la metodología de
recogida de concepción de la concepción se describe
datos. recolección y en el epígrafe: “Marco
manipulación de los metodológico de la
datos investigativos? investigación”.
c) La metodología de
concepción de la
recogida de datos se
describe en el epígrafe:
“Marco metodológico de
la investigación”.
• ¿Cuál será la a) Se enuncia y se
concepción para la fundamenta en el
selección de los epígrafe del Plan:
procesos de evaluación “Fundamentación del
Evaluación y/o y/o análisis? tipo y diseño de la
3ro “Interpretación.”
análisis de datos. • ¿Con cuáles criterios se investigación”
determinarán uno u otro b) Se desarrolla en el
proceso, o se epígrafe del plan:
combinarán “Marco metodológico de
pertinentemente? la investigación”.
a) Se enuncia y se
• ¿Cuáles son las
fundamenta en el
concepciones para la
epígrafe del Plan:
producción de nuevas o
Determinación de “Fundamentación del
novedosas teorías?
“Explicación.” los elementos tipo y diseño de la
de • ¿Qué fundamenta la
4to
teóricos investigación”
articulación entre los b) Se desarrolla en el
aportación.
resultados esperados y epígrafe del plan:
la problemática social “Marco metodológico de
concreta? la investigación”.

19
Como se ha podido apreciar el diseño de la investigación consiste en la fundamentación de los
pasos o etapas estratégicas de la investigación, lo que constituye una etapa fundamental para la
continuidad del plan y desarrollo de la investigación. En tal sentido se concibe una representación
esquemática del diseño investigativo planteado, en base a la estrategia de investigación cualitativa
asumida, para su fundamentación en el plan que se propone. Figura # 3.

Figura # 3.
EJEMPLO DEL PROCESO CONCEVIDO EN EL DISELO DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

Determinación
Determinación
Evaluación y/o de los elementos
del Esquema Determinación
metodológico análisis de datos. teóricos de
del muestreo aportación.
general . documental y
recogida de • Basado en: La
• Basado en: La datos. Interpretación. • Basado en: La
Invención. • Basado en: El Explicación.
Descubrimiento

Finalmente se ejemplifica la fundamentación del diseño de investigación, cuadro de texto # 9.

Cuadro de texto # 9
EJEMPLO DE FUNDAMENTACIÓN DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

5.2. Diseño de la investigación:

En base a la estrategia de (Kirk, 1986), así como en los criterios metodológicos dados por (cita de esta guía) se
fundamenta el Diseño de la investigación que se planifica.

Fase 1 Esquema metodológico general:

La Investigación Cualitativa se vincula con el Paradigma Interpretativo (Gonzáles, 2003). Lo cual implica que la
Estructura general de la metodología a utilizar está dada en la inmersión de los investigadores e investigadoras en las
realidades sobre la discapacidad, a partir de las representaciones que se hacen en los documentos estudiados sobre su
concepción, en garantía de sus derechos y oportunidades, las cuales son captadas con procedimientos e instrumentos de
análisis de datos, para su entendimiento y posterior generación de propuestas de redefinición conceptual.

Fase 2 Determinación del muestreo documental y la recogida de datos:

El papel de la teoría en las estrategias cualitativas, y en el particular de los estudios documentales, posee un valor
distintivo en la determinación del muestreo documental (Spradley, 1979) . Por lo que resulta indispensable que las
teorías deban estar lo más cercanas a las definiciones de la discapacidad y a las concepciones sobre la garantía de los
derechos y oportunidades de este grupo de atención prioritaria. Estas bases deben definir en última instancia los tipos de
documentos y sus ámbitos de creación, así como los procedimientos e instrumentos de recogida de datos, con la
intencionalidad de que no se codifiquen regularidades abstractas descontextualizadas de las realidades de la
discapacidad.

Fase 3 Evaluación y/o análisis de datos:

El mayor énfasis en la concepción de una investigación cualitativa, resulta ser la objetividad de sus evaluaciones y
análisis (Kirk, 1986) . Por lo que es terminante el desarrollo de metodologías que garanticen tanto la validez como la
confiabilidad, de manera que los resultados que se obtengan para la redefinición de la discapacidad en garantía de los
derechos y oportunidades de este grupo de atención prioritaria respondan a sus realidades y necesidades de manera
objetiva.

Fase 4 Determinación de los elementos teóricos de aportación:

La determinación de elementos teóricos novedosos en función de la redefinición de la discapacidad en garantía de sus


derechos y oportunidades resulta de su validación convergente que provoca la aplicación de la Triangulación múltiple
(Denzin, 1970) . Para el particular de la investigación documental que se plante, se debe analizar metodológicamente la
mayor cantidad de variantes posibles a ser aplicadas para este tipo de investigación cualitativa, para lo cual también hay
que tomar en consideración los criterios de viabilidad determinados en el problema de la misma. 20
V.- SOBRE EL MUESTREO DOCUMENTAL

Aun cuando muchos metodólogos cualitativos no describen suficientemente esta etapa de la


planificación de la investigación documental, se considera vital para el buen logro investigativo,
sobre todo si se toman en cuenta los criterios de (Saladrigas, 2002), los que hacen referencia a la
importancia de la determinación, recopilación y evaluación de las fuentes previo a la investigación.

En una analogía con la investigación basada en trabajo de campo sería preguntarse:

• ¿Con qué universo poblacional se trabajará?


• ¿Qué población se asumirá de este universo?
• ¿A qué muestra de esta población se le aplicará los instrumentos?
• ¿La muestra obtenida es representativa (fiable) de la población?

Siguiendo la analogía, en una investigación documental, las preguntas desarrolladoras son:

• ¿Los documentos desde diferentes ámbitos de producción del conocimiento tienen o no


aspectos teóricos con valor de análisis para la investigación?
• ¿Cuáles aspectos teóricos de este documento tiene valor de análisis para la
investigación?
• ¿Por qué los elementos teóricos hallados en el documento tienen valor de análisis para la
investigación?
• ¿Cómo se consideran los documentos para la investigación en cuanto a sus aportes?

Como se podrá comprender, para dar respuestas a estas interrogantes en la determinación del
“Muestreo documental” se necesita un instrumento, el cual se explica y se ilustra en el epígrafe
“Marco metodológico de la investigación.

Atendiendo a las anteriores precisiones, este epígrafe contendrá una descripción de la


determinación, la recopilación y la evaluación de las fuentes para el desarrollo de la
investigación, a través de una triangulación de procedimientos cualitativos y cuantitativos
contenidos en un mismo instrumento.

VI.- SOBRE EL MARCO METODOLÓGICO

6.1.- Construcción del Marco metodológico

En este epígrafe del plan se desarrollarán de manera explicativa todas las metodologías, tanto
generales como específicas a ser aplicadas en la elaboración del propio plan, así como en el
desarrollo posterior de la investigación.

No obstante, se recomienda desarrollar las metodologías por aspectos específicos, ha de


considerarse que un criterio metodológico general, y que debe guiar una investigación cualitativa,
y en particular un estudio documental, es el de “Triangulación”. Al respecto (Denzin N. K., 1970)
como creador de este recurso refiere que esta radica en la combinación de metodologías para el
estudio de un mismo fenómeno. Por lo que se considera que es importante en la prevención de los
sesgos que se pueden presentar en este tipo de investigación.

Basado en los anteriores aportes (Gonzáles, 2003) desarrolla una clasificación de triangulación
donde agrupa varios tipos teniendo en cuenta los datos, las investigadoras e investigadores, la teoría

21
y la metodología. Por supuesto que en una misma investigación pueda que no sea posible asumir
todos los tipos de triangulaciones. No obstante, la recomendación metodológica dada en esta guía es
considerar todas las posibles, en función de garantizar la mayor objetividad en el estudio, por lo
que, en cada aspecto metodológico específico, se puntualizará la aplicación triangular
correspondiente.

6.2.- Metodología de los procedimientos e instrumentos de garantía ética.

En el Epígrafe 3 del plan se fundamentaron los aspectos que deben considerarse en la garantía ética
al concebir una investigación documental, por lo que corresponde en este desarrollar el cómo y con
qué deben ser garantizados todos estos aspectos fundamentados con anterioridad.

Un primer aspecto metodológico lo constituyen las acciones de garantía ética generales, las que
deben ser desarrolladas, tanto en el proceso de planificación, como en el de investigación y
comunicación de los resultados, como se ilustra en el cuadro de texto # 10.

Cuadro de texto # 10.


EJEMPLO DE ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES PARA GARANTIZAR ÉTICA
EN LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Metodología general:

En base a los criterios metodológicos dados por (cita de esta guía) la garantía ética en función de la investigación
debe ser:

• Valorada al plantear el problema de investigación.


• Desarrollada su fundamentación en un epígrafe posterior al planteamiento del problema.
• Materializada en la construcción de los instrumentos de garantía ética con la metodología concebida al
efecto en el Marco metodológico del plan.
• Evidenciada en toda la concepción del plan de la investigación de manera coherente con lo anterior, y
• Garantizada en todo el proceso investigativo a través de la aplicación de sus instrumentos de garantía, así
como de las actitudes y comportamiento de los y las investigadoras.

Cumpliendo con la concepción de la triangulación metodológica, un segundo aspecto en este


sentido son las explicaciones y diseño de un “Documento declaratorio de ética investigativa”
donde las personas que participen en la investigación, independientemente de su rol, declaren el
compromiso de garantizar todo y cada uno de los aspectos éticos valorados en el plan, como se
ejemplifica en el cuadro de diálogo # 11.

22
Cuadro de texto # 11.
EJEMPLO DE METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
DECLARACIÓN ÉTICA DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN

En función de garantizar aspectos específicos de la ética investigativa en el proceso que se desarrollará y en base a los aspectos
metodológicos aportados por (citar esta guía) a continuación se exponen las siguientes recomendaciones:

Metodología de elaboración del instrumento:


Sobre elementos constitutivos:
o Nombre y logos de la universidad, facultad y carrera
o Nombre del documento: “Declaratoria de garantía ética para estudio documental”
o Párrafo introductorio que debe contener el objetivo e importancia de la declaratoria:
“La investigación a desarrollarse con el nombre (…), la cual pretende realizar un estudio documental al respecto.
o Declaratorias por aspectos de garantía (“Identidad cultural”, “Diversidad e inclusión”, “Bien mayor”, “Vida y calidad de
vida” y “Prevención de conflictos de intereses”).
o Firma de la o él participante y de la carrera que motiva la investigación con su sello institucional.
• Sobre normas de redacción:
o El documento se redactará en “Primera persona” y
o La norma a utilizar será APA última edición vigente.
o Los textos en cuanto a párrafos serán justificados.

Metodología de aplicación del instrumento:


• Se aplicará a toda persona que participa en la investigación con manipulación o acceso a los datos que se generan.
• Tendrá que hacerse al inicio del plan y del proceso investigativo. En este último caso dirigido a las que no participaron en la
6.3.- Metodología
concepción del estudio en eldeplan
elaboración
pero si en el de la Guía
proceso temática de la investigación:
de investigación.

En este apartado se debe describir, tanto los criterios metodológicos generales, como los
específicos, en la elaboración Guía temática de la investigación fundamentada en el epígrafe 4. Ha
de puntualizarse la intención de seguir con las bases metodológicas de triangulación, de manera que
se garantice la fiabilidad del estudio, como se ejemplifica en el Cuadro de texto # 12.

23
Cuadro de texto # 12.
EJEMPLO DE CONCEPCIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA
TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Criterios metodológicos generales:

En base a los referentes metodológicos de (Saladrigas, 2002) , así como los aportes de (citar esta guía metodológica)
se determinan las siguientes generalidades en la elaboración de la guía temática:

• Construcción con varios procedimientos combinados entre sí.


• Precisa los subtemas (del tema central) y el enunciado de sus contenidos relacionalmente y de manera
jerárquica.
• Permitirá contener a futuro, el resultado de los análisis y discusión de los datos.
• Su redacción es a continuación de los “Fundamentos éticos de la Investigación”

Criterios metodológicos específicos:

En base a los criterios metodológicos de (Hernández-Sampieri, 2018) se aplicarán los siguientes procedimientos y sus
correspondientes instrumentos triangulados entre sí:

• Aplicación del procedimiento de “mapeo” con el instrumento de “Mapa conceptual” (Anexo II). Este
instrumento se aplicará con el software: https://www.software-shop.com/producto/decision-explorer o con el
recurso de generación de “Gráficos SmartArt” de Word.
• Aplicación del procedimiento “Vertebrado por índice” con el instrumento “Índice de contenidos” (Anexo III).
Este instrumento se aplicará con el recurso de generación de “Gráficos SmartArt” de Word.
• La combinación de estos dos procedimientos implica:

o Definir inicialmente (aplicación del mapa conceptual) los subtemas y enunciados de contenidos
derivados, ambos jerarquizados.
o “Afinar” los aspectos determinados y jerarquizados (aplicación del índice de contenidos), de lo que
debe quedar como producto final la Guía temática.

6.4.- Metodología de determinación del Muestreo documental

En relación con la determinación de fuentes documentales, y consecuente con la concepción de


triangulación que guía las orientaciones metodológicas de este estudio, se sugiere la utilización de
diferentes ámbitos de obtención de los documentos a analizar. Estos ámbitos deben ser
representativos de diferentes fuentes del conocimiento, lo que concuerda con los criterios de
(Geertz, 1973), respecto a la necesidad de que los datos analizados en los documentos sean
devenidos del conocimiento empírico y lo más cercano posible a los hechos.

Otro elemento metodológico a precisar respecto a la determinación de fuentes documentales resulta


que, habiendo concebido una diversidad de ámbitos, también dentro de cada uno de estos se
considere la diversificación de documentos. Esto garantiza una variabilidad de teorías para
contraste en los análisis posteriores, lo que concuerda con los aportes teóricos de (Spradley, 1979),
en lo concerniente a la construcción de teorías en las investigaciones cualitativas, lo que se
ejemplifica en la figura # 4:

24
Figura # 4:
EJEMPLO DE ÁMBITOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE DATOS.

• Informes de estudios mundiales y regionales.


ÁMBITO INTERNACIONAL: (Instituciones y • Resultados de investigaciones globales y/o regionales).
ONG internacionales con amplia representatividad-
• Agendas mundiales y/o regionales.
OMS, UNICEF, CBM, "Plan mundial", Fe y
Alegría, etc.). • Informes de convenciones y congresos mundiales.

• Constituciones legislativas.
ÁMBITO GUBERNAMENTAL: La unidad de • Leyes y sus reglamentos.
análisis documental son los gobiernos del área geo- • Agendas sociales.
cultural donde pertenece el país que genera la
• Programas, planes y proyectos ministeriales.
investigación (Ej.: Para Ecuador la UAD es
Suramérica) la cual se puede ampliar acorde a la • Informes de rendiciones de cuentas.
viabilidad de la investigación. • Informes de trasparencia.
• Estudios poblacionales

• Proyectos y planes de investigación.


ÁMBITO ACADÉMICO: Documentos • Informes de investigación.
académicos pertenecientes a las universidades en • Artículos académicos indexados.
correspondencia a la unidad de análisis determinada. • Repositorios bibliográficos digitales.
• Planificación microcurricular y guías de estudio.

6.5.- Metodología de recopilación de las fuentes de datos

En cuanto a la recopilación de fuentes, y de acuerdo con los criterios metodológicos de (Saladrigas,


2002), también se sugiere realizar un registro bibliográfico ajustado a la norma de redacción
vigente y asumida por la institución, de manera que se facilite el trabajo de análisis y discusión en
etapas posteriores. Con este fin se recomienda como instrumento una Matriz de datos
bibliográficos en relación a los ámbitos, la que se recomienda también anexar a la Matriz de
evaluación (se expondrá más adelante), y de esta manera, minimizar la cantidad de instrumentos de
trabajo. A continuación, ejemplificamos el instrumento de registro bibliográfico en la matriz # 5

Matriz #5
EJEMPLO DE INSTRUMENTO PARA EL REGISTRO DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Tipo Editorial
de Autor o nombre Fecha de
Ámbito Título Año Ciudad Mes Día Pág. URL
fuent (a)/s de la búsqueda
e revista
Internacional Libro OMS Clasifi 2011 Madrid Ed. - - - - -
cación Centro de
Interna publicaci
cional ones
del MSPSI
Funcio
namien
to de la
Discap
acidad
y la
Salud.
Gubernamenta URL Asam Ley 2014 - - - https://www.con 19/05/2020
l blea orgánic sejodiscapacida
Nacio a de des.gob.ec/wp-
nal discapa content/uploads/
del cidades downloads/2015
Ecua . /04/ley-
dor organica-

25
consejos-
nacionales-para-
igualdad.pdf

Académico Artíc Gerar Equid 2015 Rev. 373-


ulo do ad, Estudios 396
de Aguil inclus constituci
revist ar. ión onales
a Benja social
mín y
Gajar demo
do. cracia
Ana : Una
Pía respu
León. esta
crític
aa
los
argu
ment
os en
contr
a
del
activis
mo
judicial
.

6.6.- Metodología para la evaluación de las fuentes documentales

Un último elemento metodológico a ser considerado en relación a este aspecto que se desarrolla es
la evaluación de cada una de las fuentes documentales a partir de sus hallazgos. Esta evaluación
puede ser solo cualitativa o con triangulación de procedimientos cualitativos y cuantitativos, lo que
les otorga mucha más fiabilidad a los documentos de estudio.

Al efecto, y asumiendo las sugerencias metodológicas de (Saladrigas, 2002), se sugiere la


elaboración un instrumento que convine los procedimientos de evaluación e integre los datos
bibliográficos anteriores (Anexo IV), el cual debe contar con las siguientes secciones estructurales:

• Lista de cotejo: Con el objetivo de determinar si el documento aporta o no al tema de


estudio. Esto resulta muy importante para el descarte o no del documento y ofrecerá datos
sobre la valoración de la muestra documental.

• Lista de hallazgos: Con el objetivo de identificar qué teorías contiene el documento en


relación con el tema que se investiga, y en qué parte de este se hallan a través de un
identificador de páginas.

• Matriz de evaluación cualitativa: Con el objetivo de valorar cualitativamente cada uno de


los hallazgos en función de los análisis y discusiones que se necesitan como generadores de
teorías, así como la del documento en general.

• Escala de Likert: Para la evaluación cuantitativa de cada uno de los hallazgos, así como la
evaluación final del documento.

26
La evaluación final del documento consiste en la valoración cualitativa general a partir de las
específicas de cada hallazgo, fundamentada triangularmente con la evaluación final de la escala de
Likert. Esta evaluación se colocará al final del instrumento, como se ejemplifica en la matriz # 6.

Matriz # 6.
EJEMPLO DE INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS FUENTES
DOCUMENTALES

Editorial
Tipo de Autor Fecha de
Ámbito Título Año Ciudad o nombre Mes Día Pág. URL
fuente (a)/s búsqueda
de la
revista
Académico Artículo Alon Algo 2007 Barcelon Trans 11 --- 16 http://www.revistas. 15/6/2019
so, F. más a Dossier. uma.es/index.php/tr
que ans/article/view/309
supri 5/2859
mir
barrer
as:
conce
ptos y
argu
ment
os
para
una
accesi
bilida
d
unive
rsal.

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL


TENENCIA DOCUMENTO
¿El documento tiene o no
aspectos teóricos con valor ¿Cómo consideras el documento para la
de análisis para la ASPECTOS TEÓRICOS investigación en cuanto a sus aportes?
investigación HALLADOS
VALORACIÓN CUALITATIVA DEL
¿Cuáles aspectos teóricos
HALLAZGO Medianamente aportador
de este documento tiene

Muy poco aportador


¿Por qué el elemento teórico hallado en el

Poco aportador
valor de análisis para la
Muy aportador

documento tiene valor de análisis para la


investigación?
Aportador

investigación?

NO SI

Descripción
# simple Página/s 5 4 3 2 1

Abarca elementos significativos como la


Definición de
concepción de estrategia, la lucha contra la
Accesibilidad 9 5
1 vulneración de derechos la integralidad de
universal
aspectos constitutivos de la accesibilidad.
2
3
4…
A pesar de que el documento contiene una solo
definición de Accesibilidad universal se valora de 5
EVALUACIÓN FINAL DEL DOCUMENTO
gran aportación a la investigación debido a que
describe y reflexiona esta definición de manera
muy amplia e integral.

27
6.7.- Metodología de recogida, análisis e interpretación de los datos

Para estos procederes de estudio resultan muy importantes los criterios metodológicos de (Geertz,
1973) respecto a que la producción teórica se basa en realidades pasadas manifiestas en el “estado
del arte y la ciencia”, para luego definir cuáles serían las realidades futuras, las que por lo general
son expresadas propositivamente como “hipótesis”, “tesis teóricas”, “ideas a defender”, preguntas
de investigación, entre otras. Desde estos aportes autorales resulta necesario explicar los tipos de
análisis que se realizarán en este proceso de recogida, análisis e interpretación de los datos y con
qué instrumento.

6.7.1.- Metodología de Análisis por conveniencia:

Este es un análisis que implica primeramente determinar “Criterios de base analítica” de las
expresiones más actuales del acervo epistemológico en función de lo más conveniente en la relación
a las realidades y necesidades sociales descritas en el problema, para luego establecer una
comparación analítica con los aspectos conceptuales hallados, como se ejemplifica en la matriz # 7.

Matriz # 7
EJEMPLO DE CRITERIOS DE BASE PARA EL EJERCICIO QUE SE DESARROLLA EN
ESTA GUÍA:

CRITERIOS DE
ASPECTOS DE DEFINICIÓN JUICIOS CLAVES
CONVENIENCIA
Visión integrada que explica la
discapacidad como un hecho
multidimensional y establece los • Funciones corporales: funciones
lazos entre los distintos niveles: fisiológicas de los sistemas
• Biológico: Aspectos corporales.
estructurales y funcionales
relacionados a la • Factor Ambiental individual:
discapacidad. Constituyen el ambiente físico,
• Psicológico/personal: social y actitudinal en el que las
Procesos mentales, personas viven y desarrollan sus
Biopsicosocial
emociones y vidas.
comportamientos en sus • Factor Ambiental del entorno:
interacciones con el ambiente factores externos a las personas que
físico y social. pueden influenciar negativa o
• Social: Aspectos positivamente el desempeño y
contextuales tanto personales realización como ente de la
como ambientales que sociedad, su capacidad de individuo
mediatizan la participación o en sus estructuras y funciones
social. corporales.

Característica esencial de los • Manifiesta que cada sujeto es


seres humanos, donde existe distinto de otro (heterogeneidad)
multiplicidad de expresión y con capacidades y funciones
heterogeneidad, asimismo, ilimitadas.
respeto a las diferencias. • Acepta que existen diversas formas
Diversidad de vida, expresión y adaptación al
medio.
• Otorga respeto a la expresión
diversa y enriquecida por su
capacidad personológicas.

28
• Garantía de participación activa de
Operación de ordenamiento que la sociedad (énfasis en la
permite entender cómo se transformación del ambiente).
desarrolla la actividad y la • Garantía de que todas las personas
participación en la sociedad, tengan las mismas oportunidades de
Inclusión en reconociendo positivamente su participar en todos los aspectos de la
discapacidad diversidad. vida (sistemas y estructuras
sociales).
• Garantía del bienestar elemental
para todos los ciudadanos.
Conjunto de instrumentos y • Reforzamiento de la vigencia o
acciones jurídicas y reconocimiento normativo de los
extrajurídicas para la defensa de derechos.
los derechos humanos en el • Mejoramiento de la legislación
sentido de su consagración plena garantista de derechos en función de
Garantía de los y defensa en el supuesto de las nuevas perspectivas y enfoques
Derechos vulneración de sus derechos. de la discapacidad.
• Aseguramiento de la eficacia en el
cumplimiento social efectivo de los
derechos.
• Restituir de forma inmediata de los
derechos en caso de vulneración.

Fuente: Productos de Proyecto de asignatura, Asignatura Discapacidades, Psicología Clínica, Quinto semestre,
Grupo de trabajo # 5, Período académico 19-19.

Luego de tener definidos los criterios de base para el análisis se desarrollarán las siguientes
acciones:

- Revisión de los instrumentos “Matriz de base para fuentes de estudio”:

✓ Determinación de los documentos mejor puntuados y valorados en relación con los


aportes.
✓ Comprobación del ámbito a que pertenecen.
✓ Identificación de los aspectos teóricos, en relación con el lugar del documento donde se
encuentran (páginas).

- Trabajo con el instrumento de “Recogida, Análisis y discusión de datos documentales”


(Anexo VII):

✓ Llenado de aspectos generales:

▪ Registro del ámbito al que pertenece el documento.


▪ Registro del término a analizar.

✓ Trabajo en los aspectos de análisis:

▪ Ubicar el registro bibliográfico según la norma asumida.


▪ Declarar el autor o autora del aporte.
▪ Citar textualmente la definición, la clasificación o el resultado de investigación
correspondiente al término.
▪ Disección (dividir en partes subrayando o sombreando) la cita textual en todos sus
aspectos constitutivos esenciales.

29
▪ Clasificación de cada uno de los aspectos constitutivos esenciales en “convenientes”
o “no convenientes”, respecto a los criterios de base determinados con anterioridad.
Este análisis se base en el cuestionamiento de si el aspecto cumple con los criterios
de base analítica o no. Posterior a responderse el cuestionamiento analítico anterior,
se ubicarán en las secciones de la matriz según corresponda.
▪ Redacción del análisis cualitativo como resultado del cuestionamiento analítico, en la
sección correspondiente.

6.7.2.- Metodología de Análisis paradigmático

Resulta muy importante desde el punto de vista epistemológico, relacionar las proposiciones
teóricas que se obtienen, con los paradigmas generales de las ciencias (Estructuralismo,
Constructivismo, Teoría General de Sistemas, Teoría Crítica, Funcionalismo, entre otras (en
dependencia de los objetivos del estudio), con las escuelas o enfoques específicos de una ciencia en
particular (Para las Ciencias Psicológicas: Psicología Dinámica, Psicología de la Gestalt,
Psicoanálisis, Psicología Analítica, La Psicología Transpersonal, La Psicología Existencial, La
Psicología Psicodramática, Psicología Bioenergética, Psicología Social, Psicología Comunitaria,
Psicología Reflexológica, Psicología Comprensiva, Psicología Fenomenológica, Psicología
Factorial, etc.), sobre todo si se consideran los presupuestos metodológicos de (Gonzáles, 2003)
respecto al vínculo entre las teorías estudiadas, y los paradigmas de base.

Estos apuntes implican valorar que, de la relación que se establezcan entre teorías y paradigmas,
deben ser resultados epistemológicamente importantes, pues es posible:

- Contribuir a la consolidación de un paradigma, a través de la validación de alguna de sus


teorías, con relación al problema de investigación que se estudia.
- Contribuir a la natural “ruptura epistemológica” a través de las propuestas teóricas del
estudio.

En relación con eso, un primer aspecto a desarrollar en el análisis paradigmático es el


relacionamiento de las teorías con un paradigma dado, para lo cual se dan las dos alternativas
siguientes:

- “Paradigma declarado”:

Esa acción implica verificar:

✓ Si la teoría que se analiza (definición, clasificación o resultado de investigación), pertenece


en autoría a un genuino representante de uno de los paradigmas generales de las ciencias, y
en defecto, a una de las escuelas de una ciencia en concreto, o
✓ Si el autor de la teoría que se estudia declara en base a cuál sustento epistemológico de los
anteriores se basa su aporte.

En cualquiera de los dos casos se ubicará el paradigma o escuela determinado/a en la sección


estructural correspondiente del instrumento.

- “Criterios paradigmáticos determinados”:

En caso de haber podido “declarar un paradigma” (enfoque o escuela de una ciencia en particular),
al no darse una de las dos condiciones anteriores, sería necesario determinar cuáles son las teorías
epistemológicas que sustentan lo que se estudia, quién la aportó y a qué paradigma o escuela

30
pertenecen. Luego de estos análisis, los criterios paradigmáticos determinados se ubican en la
sección estructural correspondiente del instrumento.

Posterior a la anterior determinación (declarar un paradigma o determinar criterios paradigmáticos,


se debe redactar los resultados del análisis en la sección correspondiente del instrumento (“Análisis
paradigmático”), de manera que queden relacionados los aspectos de conveniencia con los
paradigmáticos en una concepción de triangulación de datos.

7.3.- Metodología de Análisis por coincidencia:

Los análisis “por coincidencia” implican un nivel mayor de producción teórica que los ya
expuestos, pues se desarrollan a partir de los resultados ya obtenidos en los niveles anteriores de
análisis en un proceso de triangulación metodológica (Denzin N. , 1970). Por lo que resulta muy
importante demostrar la validez y confiabilidad a los resultados que se obtenga, en el particular de:

- En un mismo ámbito de obtención de datos (Internacional, gubernamental y académico):

✓ Entre los “aspectos convenientes” de todas las teorías trabajadas (definición,


clasificación o resultado de investigación) y,
✓ Entre los paradigmas identificados, o los criterios paradigmáticos determinados.

- Entre todos los ámbitos trabajados.

Este resulta un procedimiento cualitativo de “validación convergente” (Kirk, 1986). El cual


garantiza un nivel alto de objetividad en este tipo de investigación, pues lo resultados que se
obtienen, deviene de una doble coincidencia entre los ámbitos trabajados y cada uno de sus aportes.

En este sentido es muy importante la última sección estructural del instrumento “Resumen de
interpretación teórica”, la cual tiene como objetivo condensar de manera estructural todos los
análisis por cada ámbito, con el fin de crear las condiciones de validez convergentemente para el
aporte final.

Cabe recalcar que toda la recogida, análisis e interpretación de datos en este tipo de investigación
de debe de desarrollar en un mismo instrumento de trabajo investigativo, como se ejemplifica en la
matriz # 8.

Matriz # 8.
EJEMPLO DE INSTRUMENTO DE RECOGIDA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
DATOS DOCUMENTALES.
ÁMBITO DE APORTE TÉRMINO SUJETO A ANÁLISIS
Académico “Accesibilidad universal”
Análisis de conveniencia
C.B.: (Diversidad, Biopsicosocialidad, Garantía de derechos e Análisis paradigmático
Registro Autor/a Inclusión)
bibliográfic del Aporte Criterios
o aporte Paradigma paradigmátic Análisis
No convenientes Convenientes Análisis de conveniencia
declarado os Paradigmático
determinados
Alonso, F. Fernando El término 1. Énfasis en la 1. Se refiere a los Un elemento conveniente Teoría La teoría de la “Zona
(2007). Algo Alonso accesibilidad (…) En igualdad de derechos. de esta teoría es la alusión Sociocultural: de desarrollo próximo”
más que el contexto de la condiciones. a la garantía de derechos “Zona de sustenta
suprimir discapacidad el 2. Por no poder de este grupo de atención desarrollo epistemológicamente a
barreras: término (…) se 2. Se encarga de relacionarse con el prioritaria, siendo este ----- próximo” los aspectos
conceptos y refiere a los derechos suprimir barreras. entorno o con otras uno de los aspectos de (Vygotsky, convenientes de este
argumentos de aquellas personas personas. base para el análisis. 1983) aporte, pues Vygotsky
para una que, por tener 3. Dirigida a los Así mismo, otro aspecto demuestra que los
accesibilidad dificultades físicas, colectivos de 3. Enfoque de conveniente es la factores sociales son
universal. sensoriales, o de otro personas con modelo social y imposibilidad de fundamentales en el

31
Barcelona: tipo, no pueden discapacidad. principio de relacionamiento no solo desarrollo. Este
Trans relacionarse con el igualdad de físico, pues resulta postulado presupone la
Dossier. entorno o con otras 4. Integración sin oportunidades. necesaria la observancia posibilidad de
Recuperado personas en igualdad discriminación y de que las limitaciones actividad y
de de condiciones. Se normalizada. están también en el participación conlleve
http://www.r identifica acceso a la información y al desarrollo de las
evistas.uma.e accesibilidad con las comunicaciones, así personas con
s/index.php/t suprimir barreras como en los prejuicios discapacidad al
rans/article/v para los colectivos de sociales, desde un criterio garantizársele
iew/3095/28 personas con biopsicosocial. accesibilidad.
59 discapacidad, lo que También resulta
supone conveniente el énfasis
intervenciones, a que se pone en el modelo
veces complejas y social (en oposición al
caras, destinadas a biomédico), debido a que
sólo una parte implica garantizar
limitada de la inclusión social de una
población. (…) Si forma más integral.
éstas eran percibidas No obstante, a lo anterior,
como un colectivo se aprecian aspectos no
que requería tan convenientes para la
protección y un teoría que se desarrolla.
entorno diferenciado Un primer aspecto en
(enfoque denominado este sentido es el énfasis
«modelo médico»), en la “igualdad de
ahora se tiende a su condiciones”, lo que
integración sin apunta al concepto de
discriminación y “integración” desde el
normalizada (enfoque cual las personas con
de «modelo social» y discapacidad tendrían que
principio de solo adaptarse a las
«igualdad de mismas condiciones de
oportunidades») los y las demás.
(Alonso, 2007, pág. Otro inconveniente
16). resulta asumir que solo se
encarga de “suprimir
barreras”. Si esto es
importante, más lo es
prevenir que estas surjan,
para luego no tener que
suprimirlas.
Así mismo resulta
inconveniente asumir que
la accesibilidad solo
dirigida a las personas
con discapacidad, lo que
perdería la condición de
“universalidad”. Lo que
es garantía para una
persona con discapacidad,
lo puede ser también para
personas con estados de
salud transitorios, como
el embarazo, fracturas,
sordera temporal, cirugías
oculares, etc.
Por último, otro aspecto
inconveniente es la
alusión a la “integración”
como modelo para asumir
la discapacidad, por las
razones ya expuestas así
como la de “normalidad,
sobre todo si se valora
que aludir a lo
“normalizado”, supone
que existe lo opuesto
(anormalizado) lo que
resulta peyorativo y
vulnerante en pérdida de
derechos, además de
resultar contrario a la
concepción de diversidad
asumida como criterio
base en la presente
investigación.
Asis, R. d. Rafael La idea de 1. Condición 1. Está Un primer elemento Teoría La teoría de la
(2008). de Asis accesibilidad ineludible para el estrechamente conveniente de esta teoría Sociocultural: “Dependencia del
Accesibilidad universal está ejercicio de los conectada con el es que la concepción de “Dependencia desarrollo del carácter
universal. estrechamente derechos en igualdad concepto de barrera. accesibilidad universal del desarrollo y contenido social”
Madrid: conectada con el de condiciones- por está estrechamente del carácter y ofrece pautas
Universidad concepto de barrera. todos los individuos. 2. Comprende los conectada con el contenido epistemológicas a los
En este campo puede obstáculos que concepto de barrera lo --------- social” aspectos convenientes
Carlos III.
entenderse por dificultan o impidan que implica la (Vygotsky, de este aporte, pues da
Recuperado
“barrera” todo el acceso de las comprensión de que esta 1983) sustento paradigmático
de obstáculo que personas a algún implica la imposibilidad o a la prevención y
http://portal.u dificulte o impida el ámbito de la vida dificultad de desarrollar erradicación de
c3m.es/portal acceso de las social. la actividad y barreras en ejercicio
/page/portal/i personas a algún participación social de las del derecho de las

32
nstituto_dere ámbito de la vida 3. El concepto de personas con personas con
chos_humano social. (…) En el barrera abarca discapacidad, desde una discapacidad, lo que
s/conferencia marco de la obstáculos físicos, concepción de garantía de implican no solo ser
_cdpd/Ponen discapacidad, el ambientales, derechos. fuente de desarrollo
cias/rafael_as concepto de barrera culturales, Un segundo elemento con para este grupo de
is_mesa4.pdf (…) abarca psicológicos o categoría de adecuado es Atención prioritaria,
obstáculos físicos, cognitivos. la diversidad de aspectos sino para toda la
ambientales, causantes de barrera, lo sociedad en general.
culturales, 4. Constituye una que se valora de integral
psicológicos o exigencia que tiene frente a las acciones tanto
cognitivos. (…), la que ver con bienes, de prevención como de
accesibilidad productos, servicios eliminación de las
universal es una y, también ahora de mismas, desde una
exigencia que tiene forma explícita, concepción de inclusión.
que ver con bienes, derechos, que están En relación a lo anterior,
productos, servicios relacionados con también se valora de
y, también ahora de alguna de esas dos conveniente la
forma explícita, dimensiones. concepción de las
derechos, que están exigencias sobre
relacionados con productos, bienes y
alguna de esas dos servicios, con énfasis en
dimensiones (el derechos.
desarrollo de una Contrario a los anteriores
vida independiente o aspectos convenientes,
la participación plena uno opuesto a esta
en la vida social). categoría, es asumir la
(…) La accesibilidad concepción de “ejercicio
universal se presenta, de los derechos en
así como una igualdad de condiciones”,
condición ineludible pues concepciones de
para el ejercicio de igualitarismo serían
los derechos –en siempre contrarias a la de
igualdad de diversidad. Desde esta
condiciones- por perspectiva las acciones
todos los individuos de prevención y/o
(Asis, 2008, pág. 2). eliminación de barreras,
deben ser pensadas desde
cada situación de
discapacidad en particular
y con una mirada general
en lo universal de la
sociedad.
García, M. María La estrategia a favor 1. Estrategia a favor Se valora que todos los Teoría Socio- La episteme “Períodos
(2006). La José de la accesibilidad se de la accesibilidad aspectos constitutivos de cultural: sensitivos” opuesta a
discapacidad García centró en, (…) esta definición resultan “períodos visiones de
hoy. España: (barreras 2. Centrada convenientes para el sensitivos” “intervencionismo
Intervención arquitectónicas) para inicialmente en estudio de la teoría que se (Vygotsky, individual”, constituye
Psicosocial. derivar barreras presenta, lo que le otorga 1983) base paradigmática a la
Recuperado progresivamente a arquitectónicas, para un gran valor epistémico. concepción de
de productos y servicios derivar En tal sentido se asume la prevención integral
https://journa no adaptados y por progresivamente a accesibilidad universal que se sustentan es los
ls.copmadrid tanto no utilizables productos y como estrategia, lo que se aspectos convenientes
.org/pi/art/1e por todos. La lucha servicios no opone a la aplicación de determinados en este
8c391abfde9 contra la adaptados y por acciones desconectas por aporte, pues apunta a
abea82d75a2 discriminación se tanto no utilizables campañas. que las barreras no
d60278d4 fija, más que nada, en por todo. Otro elemento solo deben ser
comportamientos y conveniente es la eliminada, sino
prácticas excluyentes, 3. Lucha contra la valoración de evolución también prevenidas
pero pronto encuentra discriminación se positiva en la concepción desde una concepción
que no sólo los fija en de este fenómeno, al que integra los
comportamientos comportamientos y reconocer que partió de suficientes factores
discriminan, sino que prácticas una mirada muy para anteponerse a las
también discrimina excluyentes, así restringida (basada solo mismas.
un entorno no como en un en lo arquitectónico) a ser
accesible, un producto no concebida en la
producto no utilizable ---------- utilizable por todos actualidad de manera
por todos o un o un servicio que no mucho más integral,
servicio que no tiene tiene en cuenta las observando a los
en cuenta las especiales entornos, procesos,
especiales dificultades de bienes, productos,
dificultades de ciertas ciertas personas. servicios, objetos,
personas. (…) La instrumentos, dispositivos
aplicación de la 4. La aplicación de y herramientas.
exigencia de “ajuste la exigencia de Así mismo resulta de gran
razonable” en la “ajuste razonable” valía la aplicación de la
estrategia de 5. Principio de exigibilidad de ajustes
accesibilidad “Diseño para razonables, así como la
universal se lleva a Todos” que se aplicación del principio
cabo en base al define como la de diseños para todos, lo
principio de “Diseño “actividad por la que garantiza todos y
para Todos” que se que se concibe o cada uno de los criterios
define como la proyecta, desde el de base del estudio que se
“actividad por la que origen, siempre que realiza.
se concibe o ello sea posible.
proyecta, desde el
origen, y siempre que
ello sea posible,
entornos, procesos,
bienes, productos,

33
servicios, objetos,
instrumentos,
dispositivos o
herramientas, de tal
forma que puedan ser
utilizados por todas
las personas, en la
mayor extensión
posible” (Garcia,
2006, págs. 250-251-
252).
• Primer nivel de complejidad

o Aspectos convenientes:

- De (Alonso, 2007):
✓ Se refiere a los derechos,
✓ Las personas no se pueden relacionar con el entorno y
✓ Posee un enfoque basado en el modelo social y principio de igualdad de oportunidades.
- De (Asis, 2008):
✓ Está estrechamente conectada con el concepto de barrera,
✓ Comprende los obstáculos que dificulte o impida el acceso de las personas a algún ámbito de la vida social,
✓ El concepto de barrera abarca obstáculos físicos, ambientales, culturales, psicológicos o cognitivos y
✓ Constituye una exigencia que tiene que ver con bienes, productos, servicios y, también ahora de forma explícita, derechos,
que están relacionados con alguna de esas dos dimensiones.
- De (García, 2006):
✓ Estrategia a favor de la accesibilidad
✓ Centrada inicialmente en barreras arquitectónicas, para derivar progresivamente a productos y servicios no adaptados y
RESUMEN DE por tanto no utilizables por todo.
INTERPRETACIÓN ✓ Lucha contra la discriminación se fija en comportamientos y prácticas excluyentes, así como en un producto no utilizable
TEÓRICA por todos o un servicio que no tiene en cuenta las especiales dificultades de ciertas personas.
✓ La aplicación de la exigencia de “ajuste razonable” y
✓ Principio de “Diseño para todos” que se define como la “actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen,
siempre que ello sea posible.

• Segundo nivel de complejidad

o Aporte refinado (Todos sus aspectos conceptuales convenientes):


(Garcia, 2006).

o Aspectos coincidentes (de los convenientes):

✓ Basado en derechos lo que implica exigibilidad.


✓ Garantiza la relación de las personas con su entorno en diversos ámbitos.
✓ Tiene bases en el modelo social de la discapacidad, lo que implica una igualdad de oportunidades, prácticas incluyentes y
lucha contra la discriminación en todos los ámbitos.

Fuente: Productos PAE, Asignatura Epistemología, Licenciatura en Psicología Clínica, segundo semestre, paralelo 2-2,
grupo de trabajo # 1, período académico 19-20.

VII.- SOBRE LA RECOGIDA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (Acciones


prospectivas al plan)

Esta etapa de la investigación abre una segunda fase de trabajo investigativo (luego de la
elaboración del plan) siendo la más densa del proceso del estudio documental, pues es donde se
recogen, analizan e interpretan los datos documentales, en función de la creación o recreación de las
teorías.

En tal sentido y de acuerdo con las críticas a ciertos errores en la producción teórica dadas por
(Geertz, 1973) donde hace referencia a que esta labor investigativa no es una mera recopilación de
teorías, es necesario valorar lo frecuente que resulta el observar en algunas investigaciones que sus
“marcos teóricos” (como resultados de un estudio documental), no pasan de ser meras
recopilaciones de aspectos teóricos un tanto organizados, provenientes de fuentes sin valoraciones
de pertinencias, pretendiendo que estas “aglomeraciones de teorías” resulten orientadoras en la
toma de decisiones metodológicas del proceso investigativo y que funcionen en las posteriores
discusiones de los resultados obtenidos, sobre todo cuando luego es observable un “divorcio” entre
las teorías asumidas y la metodología elaboradas, así como con los resultados obtenidos.

34
Si se consideran las anteriores observaciones, la elaboración de teorías en un estudio documental es
una descripción densa que facilita la creación o recreación de otras teorías derivadas del proceso
investigativo. Esta descripción densa debe ser, en referencia los criterios metodológicos de
(Rodríguez G., Gil J., y Garcia E. , 2004), provocadora de “refinar” o “expandir” las teorías ya
desarrolladas.

Los anteriores criterios apuntan indiscutiblemente a la confrontación de teorías ya existentes, y que,


con la aplicación de diversos procedimientos triangulados, se produzca una ampliación teórica de
cierto nivel, de tal manera que, en incidencia al desarrollo del conocimiento científico, a posterior
se produzcan las naturales consolidaciones o rupturas epistemológicas, las cuales servirán de marco
referencial para el necesario desarrollo social.

Como se ha podido observar en la descripción de los recursos metodológicos de esta etapa, el


investigador o investigadora recolecta, analiza e interpreta datos documentales diversos, lo que
conlleva a una construcción teórica. Los resultados de esta construcción luego se reportarán
ubicándolos en la guía temática, acción correspondiente a una etapa de la investigación
subsiguiente. Al respecto de esta construcción teórica, sus resultados se diferenciaran por los tipos
de análisis que lo produjeron, así como por distintos niveles de complejidad y en relación a los
ámbitos donde se fueron recogiendo los datos documentales, como se ejemplifica en la matriz # 9.

Matriz # 9.
EJEMPLO DE PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA


ÁMBITOS DE OBTENCIÓN NIVELES DE COMPLEJIDAD
DE SUS DATOS EN LOS ANÁLISIS DE TIPOS DE PRODUCTOS TEÓRICOS
OBTENCIÓN
• Aspectos teóricos convenientes
determinados en cada aporte, a través de
criterios de base, y en un mismo ámbito.
Primer nivel
• Fundamento epistemológico constituido
por Paradigmas declarados y/o aspectos
paradigmáticos relacionados.
• Aspectos teóricos coincidentes
determinados entre los convenientes de
En cada ámbito de obtención todos los aportes analizados, en un mismo
por separado ámbito y/o,
• Teoría refinada, siendo el aporte teórico
en el cual todos sus aspectos constitutivos
Segundo nivel satisfacen los criterios de base
establecidos.
• Fundamentación paradigmática
coincidente, la que se obtiene por
coincidencia entre todos los análisis
paradigmáticos de todos los aportes
analizados en un mismo ámbito.
• Teoría de validación convergente, como
producto de una doble triangulación entre
todos los aspectos teóricos coincidentes
Tercer nivel de todos los ámbitos trabajados.
Entre todos los ámbitos de Nótese que este nivel se alcanza • Posicionamiento paradigmático
producción teórica sólo si se trabaja más de un convergente, como producto de una doble
ámbito de producción teórica. triangulación entre todas las
fundamentaciones paradigmáticas
coincidentes de todos los ámbitos
trabajados.

35
Es importante aclarar que, en relación con la factibilidad y viabilidad de la investigación, los
análisis teóricos solo pudieran estar centrados en la determinación de aspectos teóricos y
paradigmáticos por coincidencia, pues los análisis por conveniencia, con la consecuente
determinación de criterios de base, necesitan un mayor tiempo de desarrollo investigativo, así como
una mayor amplitud cultural e intelectual. Estos análisis básicos en una investigación documental,
siempre se valorarían de un primer nivel de incidencia epistemológica, por lo que la recomendación
es desarrollar todos los análisis y determinación de resultados expuestos en la presente guía.

VIII.- SOBRE EL INFORME DE RESULTADOS

En esta etapa de trabajo investigativo, basado en los criterios metodológicos de (Saladrigas, 2002),
el investigador o investigadora reporta los resultados del estudio, para lo cual debe primeramente
reproducir la guía temática concebida en el plan de investigación, y luego, con los resultados de la
aplicación de los instrumentos en la etapa anterior, se “rellena” (completar) esta guía, lo que será
parte del Informe de investigación. Para la comprensión de este proceso, a continuación, se
establece una analogía entre los procedimientos con los instrumentos utilizados para la
manipulación de los datos y exposición de los resultados en este estudio, y otro utilizados con el
mismo fin en una investigación de trabajo de campo.

Cuando aplicamos, por ejemplo, una encuesta a una población durante el trabajo de campo, quedan
los datos en el instrumento, del cual se extraen y se ubican en otro instrumento. Por ejemplo, una
Matriz Excel o en SPSS, etc., para la obtención y exposición de los resultados. Análogo a lo
anterior, este tipo de investigación documental se desarrolla con el mismo proceder investigativo,
pero con otros instrumentos. Los datos teóricos obtenido en el estudio documental se ubican en el
“Instrumento de recogida, análisis e interpretación de datos” y luego se extraen y se colocan en la
“Guía temática” ya obtenida en el plan de investigación, con el objetivo de exponer los resultados.

No obstante, a lo explicado, y como consecuencia de todo el proceder de la etapa anterior, la guía


temática puede ser reestructurada como resultado de los procesos de “enriquecimiento” y
“afinamiento” (Gonzáles, 2003), como se ejemplifica en el cuadro de texto # 13.

Cuadro de texto # 13.


EJEMPLO DE INFORME DE RESULTADOS

Informe de resultados:

A continuación de exponen los principales resultados del estudio documental en base a los criterios
metodológicos de (Saladrigas, 2002) así como los criterios metodológicos de (citar esta guía).

1. Concepción de discapacidad
1.1. Las definiciones de discapacidad
1.2. Las clasificaciones de la discapacidad

2. Garantía de derechos de las personas con discapacidad


2.1. Modelos históricos de la noción discapacidad
2.2. Aspectos legislativos en garantía de derechos.

Continúa

36
3. Inclusión en situación de discapacidad
3.1. Realidades y necesidades de la inclusión en el Ecuador
3.2. Acciones de inclusión garantistas de derechos
3.2.1. Prevención de la discapacidad
3.2.2. Inclusión educativa
3.2.3. Inclusión laboral
3.2.4. Accesibilidad universal

Desde el ámbito gubernamental un primer aporte teórico respecto a la accesibilidad universal en garantía de derechos de las
personas con discapacidad es la definición aportada por (Alonso, 2007), el cual plantea que (…) En el contexto de la
discapacidad el término (…) se refiere a los derechos de aquellas personas que, por tener dificultades físicas, sensoriales, o de
otro tipo, no pueden relacionarse con el entorno o con otras personas en igualdad de condiciones. Se identifica accesibilidad con
suprimir barreras para los colectivos de personas con discapacidad, lo que supone intervenciones, a veces complejas y caras,
destinadas a sólo una parte limitada de la población. (…) Si éstas eran percibidas como un colectivo que requería protección y
un entorno diferenciado (enfoque denominado «modelo médico»), ahora se tiende a su integración sin discriminación y
normalizada (enfoque de «modelo social» y principio de «igualdad de oportunidades») (pág. 16).Al respecto se considera
desde el punto de vista teórico que un primer elemento conveniente de este aporte es la alusión a la
garantía de derechos de este grupo de atención prioritaria, siendo este uno de los aspectos de base para el
análisis. Así mismo, otro aspecto conveniente es la imposibilidad de relacionamiento no solo físico,
pues resulta necesaria la observancia de que las limitaciones están también en el acceso a la información
y las comunicaciones, así como en los prejuicios sociales, desde un criterio biopsicosocial. También
resulta conveniente el énfasis que se pone en el modelo social (en oposición al biomédico), debido a que
implica garantizar inclusión social.

No obstante, a lo anterior, se aprecian aspectos no tan convenientes para la teoría que se desarrolla. Un
primes aspecto en este sentido es el énfasis en la “igualdad de condiciones”, lo que apunta al concepto de
“integración” desde el cual las personas con discapacidad tendrían que solo adaptarse a las mismas
condiciones de los y las demás. Otro inconveniente resulta asumir que solo se encarga de “suprimir
barreras”. Si esto es importante, más lo es prevenir que estas surjan, para luego no tener que suprimirlas.
Así misma resulta inconveniente asumir que la accesibilidad solo dirigidas a las personas con
discapacidad, lo que perdería la condición de “universalidad”. Lo que es garantía para una persona con
discapacidad, lo puede ser también para personas con estados de salud transitorios, como el embarazo,
fracturas, sordera temporal, cirugías oculares, etc. Por último, otro aspecto inconveniente es la alusión a
la “integración” como modelo para asumir la discapacidad, por las razones ya expuestas así como la de
“normalidad, sobre todo si se valora que aludir a lo “normalizado”, supone que existe lo opuesto (es
decir lo a normal, lo fuera de la norma) lo que resuelta peyorativo y vulnerante en pérdida de derechos,
además de resultar contrario a la concepción de diversidad, asumida como criterio base en la presente
investigación.

La base paradigmática de este aporte se evidencia en la teoría de la “Zona de desarrollo próximo”


(Vygotsky, 1982), la cual sustenta epistemológicamente a los aspectos convenientes de este aporte, pues
Vygotsky demuestra que los factores sociales son fundamentales en el desarrollo. Este postulado
presupone la posibilidad de actividad y participación conlleve al desarrollo de las personas con
discapacidad al garantizársele accesibilidad.
Desde el mismo ámbito un segundo aporte significativo es la definición dada por (Asis, 2008), el cual
plantea que la idea de accesibilidad universal está estrechamente conectada con el concepto de barrera.
En este campo puede entenderse por “barrera” todo obstáculo que dificulte o impida el acceso de las
personas a algún ámbito de la vida social. (…) En el marco de la discapacidad, el concepto de barrera
(…) abarca obstáculos físicos, ambientales, culturales, psicológicos o cognitivos. (…), la accesibilidad
universal es una exigencia que tiene que ver con bienes, productos, servicios y, también ahora de forma
explícita, derechos, que están relacionados con alguna de esas dos dimensiones (el desarrollo de una
vida independiente o la participación plena en la vida social). (…)

La accesibilidad universal se presenta, así como una condición ineludible para el ejercicio de los
derechos –en igualdad de condiciones- por todos los individuos (pág. 2).

Continúa

37
Al respecto se considera desde el punto de visto de vista teórico que un primer elemento conveniente de
esta teoría es que la concepción de accesibilidad universal está estrechamente conectada con el concepto
de barrera lo que implica la comprensión de que esta la imposibilidad o dificultad de desarrollar la
actividad y participación social de las personas con discapacidad desde una concepción de garantía de
derechos. Un segundo elemento con categoría de adecuado es la diversidad de aspectos causantes de
barrera, lo que se valora de integrales frente a las acciones tanto de prevención como de eliminación de
estas desde una concepción de inclusión. En relación con lo anterior, también se valora de conveniente la
concepción de las exigencias sobre productos, bienes y servicios, con énfasis en derechos.
Contrario a los anteriores aspectos convenientes y de igual forma que el aporte anterior, un primer
elemento no tan conveniente desde el punto de vista teórico, es el de asumir la concepción de “ejercicio
de los derechos en igualdad de condiciones”, pues concepciones de igualitarismo serían siempre
contrarias a la de diversidad. Desde esta perspectiva las acciones de prevención y/o eliminación de
barreras, deben ser pensadas desde cada situación de discapacidad en particular y con una mirada general
en lo universal de la sociedad.

La base paradigmática de este aporte se evidencia en la teoría de “Dependencia del desarrollo del
carácter y contenido social” (Vygotsky, 1982), pues da sustentos de episteme a la prevención y
erradicación de barreras en ejercicio del derecho de las personas con discapacidad, lo que implican no
solo ser fuente de desarrollo para este grupo de Atención prioritaria, sino para toda la sociedad en
general.

Por último, y desde el mismo ámbito gubernamental, otro aporte destacado son los elementos de
definición dados por (García, 2006). En la cual se plantea que la estrategia a favor de la accesibilidad se
centró en, (…) (barreras arquitectónicas) para derivar progresivamente a productos y servicios no
adaptados y por tanto no utilizables por todos. La lucha contra la discriminación se fija, más que nada, en
comportamientos y prácticas excluyentes, pero pronto encuentra que no sólo los comportamientos
discriminan, sino que también discrimina un entorno no accesible, un producto no utilizable por todos o
un servicio que no tiene en cuenta las especiales dificultades de ciertas personas. (…) La aplicación de la
exigencia de “ajuste razonable” en la estrategia de accesibilidad universal se lleva a cabo en base al
principio de “Diseño para Todos” que se define como la “actividad por la que se concibe o proyecta,
desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos,
instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas,
en la mayor extensión posible” (págs. 250-251-252).

Al respecto se considera desde el punto de vista teórico que todos los aspectos constitutivos de esta
definición resultan convenientes para el estudio de la teoría que se presenta, lo que le otorga un gran
valor epistémico. En tal sentido se asume la accesibilidad universal como estrategia, lo que se opone a la
aplicación de acciones desconectas por campañas. Otro elemento conveniente es la valoración de
evolución positiva en la concepción de este fenómeno, al reconocer que partió de una mirada muy
restringida (basada solo lo arquitectónico) a ser concebida en la actualidad de manera mucho más
integral, observando a los entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos,
dispositivos y herramientas. Así mismo resulta de gran valía la aplicación de la exigibilidad de ajustes
razonables, así como la aplicación del principio de diseños para todos, lo que garantiza todos y cada uno
de los criterios de base del estudio que se realiza.

Las base paradigmática de este aporte se evidencia en la teoría de los “Períodos sensitivos” de
(Vygotsky, 1982), en la que, en oposición a visiones de “intervencionismo individual”, constituye base
epistémica para a la concepción de prevención integral que se sustentan es los aspectos convenientes
determinados en este aporte, pues apunta a que las barreras no solo deben ser eliminada, sino también
prevenidas desde una concepción que integra las suficientes factores para anteponerse a las mismas.

Continúa

38
Los anteriores análisis permiten sintetizar los resultados obtenidos respecto a la teórica en los siguientes
refinamientos teóricos:

Que en un primer nivel de complejidad se obtienen los siguientes aspectos teóricos:

Aspectos teóricos convenientes

• De (Alonso, 2007):
o Se refiere a los derechos,
o Las personas no se pueden relacionar con el entorno y
o Posee un enfoque basado en el modelo social y principio de igualdad de oportunidades.

• De (Asis, 2008):
o Está estrechamente conectada con el concepto de barrera,
o Comprende los obstáculos que dificulte o impida el acceso de las personas a algún ámbito de la vida social,
o El concepto de barrera abarca obstáculos físicos, ambientales, culturales, psicológicos o cognitivos y
o Constituye una exigencia que tiene que ver con bienes, productos, servicios y, también ahora de forma
explícita, derechos, que están relacionados con alguna de esas dos dimensiones.

• De (García, 2006):
o Estrategia a favor de la accesibilidad
o Centrada inicialmente en barreras arquitectónicas, para derivar progresivamente a productos y servicios no
adaptados y por tanto no utilizables por todo.
o Lucha contra la discriminación se fija en comportamientos y prácticas excluyentes, así como en un producto
no utilizable por todos o un servicio que no tiene en cuenta las especiales dificultades de ciertas personas.
o La aplicación de la exigencia de “ajuste razonable” y
o Principio de “Diseño para todos” que se define como la “actividad por la que se concibe o proyecta, desde el
origen, siempre que ello sea posible.

Fundamento epistemológico:

• De (Alonso, 2007): Teoría de “Zona de desarrollo próximo” (Vygotsky, 1982).


• De (Asis, 2008): Teoría de la “Dependencia del desarrollo del carácter y contenido social” (Vygotsky, 1982)
• De (García, 2006): Teoría de los “Períodos sensitivos” de (Vygotsky, 1982)

Que en un segundo nivel de complejidad se obtienen los siguientes aspectos teóricos:

Aporte refinado:

• Definición de Accesibilidad Universal de (García, 2006).

Aspectos teóricos coincidentes:

• Basado en derechos lo que implica exigibilidad.


• Garantiza la relación de las personas con su entorno en diversos ámbitos.
• Tiene bases en el modelo social de la discapacidad, lo que implica una igualdad de oportunidades, prácticas
incluyentes y lucha contra la discriminación en todos los ámbitos.

Fundamentación paradigmática coincidente:


• Paradigma Sociocultural

39
IX.- SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE UN ESTUDIO
DOCUMENTAL

9.1.- Conclusiones

Las conclusiones de un estudio documental deben estar centradas en “generalizaciones de


valor” respecto a los resultados obtenidos frente a los propósitos declarados en el plan de
investigación y como respuestas a las preguntas de investigación asociadas.

Usualmente se pueden observar en el capítulo de conclusiones, redacciones escuetas y


simplificadas, pero esto es un error, las conclusiones son el fin de todo un esfuerzo, muchas
veces monumental de parte del investigador que muestra los logros de toda la investigación
realizada y da cuenta del esfuerzo llevado a cabo con explicaciones contundentes del
fenómeno investigado, dando respuesta punto por punto tanto al problema de investigación
planteado como a los objetivos de la misma en forma detallada, siguiendo a Siche, (2019),
este recomienda que,

a. Primero, señale la conclusión general, conclusión que debe estar alineada al


cumplimiento del objetivo general, pero incluyendo el resultado.

b. Segundo, señale los principales resultados, aquellos que están relacionados


con los objetivos específicos (Siche, 2019).

También es importante que en las conclusiones se coloquen las reflexiones profundas de la


investigación, triangulando la información obtenida y aportando con nuevas miradas que
sean un verdadero aporte al campo de estudio con novedosos ángulos de abordaje sobre los
problemas revisados, siendo un verdadero aporte al proceso científico.

Es en este capítulo de “conclusiones” donde el investigador pude dar sus aportes personales
y es una oportunidad para desplegar sus reflexiones propias.

9.2.- Recomendaciones

Las recomendaciones deben de tener una concepción proyectiva y de continuidad


investigativa, por lo que resulta una abstracción de cara a la sociedad para responder qué
más se puede hacer a posterior como punta de partida de los resultados obtenidos en la
presente investigación, en función de la solución a las problemáticas sociales o sus mejoras.

X.- SOBRE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

1. Portada: Logos y nombre de instituciones y dependencias, nombre del documento, tema o título de la
investigación, Investigador/a(s), Tutor/a y período académico (Anexo VIIII)

2. Índice del plan: (Con hipervínculos Word)


Haga clic aquí para escribir texto.

3. Planteamiento del problema de investigación documental: Descripción, formulación,


objetivo/s, preguntas de investigación, justificación y viabilidad (máximo 200 palabras).

40
Haga clic aquí para escribir texto.

4. Fundamentos éticos de la investigación: Fundamentación de las garantías de identidad cultural,


diversidad, del “bien mayor”, de vida y calidad de vida y de no conflicto de intereses (máximo 250 palabras).
Haga clic aquí para escribir texto.

5. Guía temática de la investigación: Listado estructurado jerárquicamente de subtemas y enunciados


de contenidos (máximo 500 palabras).
Haga clic aquí para escribir texto.

6. Tipo y diseño de la investigación: Fundamentación de tipo de investigación y la descripción de los


pasos respecto al diseño (máximo 250 palabras).
Haga clic aquí para escribir texto.

7. Muestreo documental: Valoración cualitativa y cuantitativa de las fuentes a ser utilizada para la
obtención de datos. (máximo 250 palabras).
Haga clic aquí para escribir texto.

8. Marco metodológico: Descripción de las metodologías para la Garantía ética, construcción de la Guía
temática, determinación del Muestreo documental y la Recogida, análisis e interpretación de los datos.
(máximo 300 palabras).
Haga clic aquí para escribir texto.

9. Referencias bibliográficas (Con recursos Word y Normas APA 6)

Haga clic aquí para escribir texto.

10. Anexos

XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA GUÍA

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Gaceta Oficial.

Giovañi Reale y Dario Antiseri. (1988). Pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.

Alfonso, I. (1995). Técnocas de investigación bibligràfica. Caracas: Contexto Edicioes.

Alvesson, M., & Sandberg, J. (2013). Construyendo preguntas de investigación: Investigaciones


interesantes. Los Ángeles: CA: Sage.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: Asamblea Nacional.

Bogdan y Biklen. (1982). Investigación cualitativa para la educación:Introducció a la teoría y al método.


Londres: Allyn and Bacon.

Denzin, N. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. IL:. Chicago: Aldine Publishing Company.

Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago: Aldine Publishing Company.

Eco, U. (1998). ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: Gedisa.

Erickson, F. (1973). ¿Qué hace que la etnografía escolar sea "etnográfica"? Boletín del Consejo de
Antropología y Educación Vol. 4, núm. 2, 10-19.

Fielding N, F. J. (1986). Vinculación de datos . Newbury Park CA: Sage Publications.

41
Geertz, C. (1973). La Interpretación de las culturas. Nueva York: Edisa.

Gonzáles, L. d. (2003). Metodologòia de la investigación social I Selecciòn de lecturas. La Habana: Félix


Varela.

Hernandez-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y


mixtas. Ciudad de México: Mc Graw-Hil Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: Técnicas y metodologías. D. F. México: Nueva


Editorial Ineramericana.

Kirk, J. y. (1986). Fiabilidad y validez en Investigación cualitativa. Bervely Hills, California: Sage
publications.

Naciones Unidas. (2014). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York:
N.U.

Naciones Unidas. (2019). Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero
conminados del ecuador. Nueva York: CRPD.

Rodríguez G., Gil J., y Garcia E. . (2004). Metodología de la Investigación cualitativa. . La Habana: Félix
Varela.

Saladrigas, M. M. (2002). Para investigar en comunicación social. Guia práctica (Primera ed.). (F.
RomerAlfau, Ed.) La Habana, Cuba: Félix Varela.

Siche, R. (2019). pautas para redactar las conclusiones. Manglar, Revista de Investigación Científica
Universidad Nacional de Tumbes, Perú

Spradley, j. (1979). The Ethnographic Interview. EEUU: Hardcourt.

Subiabre, M. S. (2016). Declaración de conflictos de intereses: Contribución a la mejoría en la calidad ética


de las publicaciones. Med Chile, 1067-1072.

Vygotsky, S. L. (1983). Obras Escogidas. t. 5 Fundamentos de defectología. Miscú: Editorial Pedagógica.

42
ANEXO I
Cronograma de actividades

Mes 1: Mes 2: Mes 3:…


Objetivos Actividades
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
A1:
Ob. 1 A2:
A3:…
A4:
Ob. 2 A5:
A5:…
A7:
Ob. 3 A8:
A9:…

ANEXO II
Matriz de recursos

Recursos A1: A2: A3: A4:…

Humanos

Materiales

Financieros

43
ANEXO III

Ejemplo de documento declaración de garantía ética en la investigación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

DECLARATORIA DE GARANTÍA ÉTICA PARA ESTUDIO DOCUMENTAL

La investigación a desarrollarse con el nombre “Redefinición de la concepción de la discapacidad en garantía


de los derechos y oportunidades de este grupo de atención prioritaria en el Ecuador.”, la cual pretende realizar
un estudio documental al respecto, requiere de ciertos aspectos éticos como todo proceso de construcción del
conocimiento científico. En tal sentido se declaran aquellas garantías que pudieran poner en riesgo el
mencionado proceso, así como los resultados esperados y su posterior aplicación en las mejoras sociales.

Siendo las 14h30 del 30 de mayo de 2020, yo Ernesto Fabián Acosta Ramírez, con cedula de identidad
172385314-5, siendo partícipe de la investigación “Redefinición de la concepción de la discapacidad en
garantía de los derechos y oportunidades de este grupo de atención prioritaria en el Ecuador”, DECLARO
QUE SE GARANTIZARÁ:

1. Desde una concepción de “Identidad cultural”, la preservación de los valores, tradiciones, símbolos, creencias
y modos de comportamiento, como componentes de la identidad cultural del Ecuador, tanto en el proceso de
investigación, como en los resultados esperados.

2. Desde una concepción de “Diversidad e inclusión”, los resultados del estudio no provoquen exclusión por
discapacidad, y prejuicios raciales, sexuales, de género, por xenofobia, de credo, entre otros.

3. Desde una concepción de “Bien mayor” Los productos de la investigación estén dirigidos al conjunto macro-
social, en una concepción de mayoría, y en oposición a criterios clasistas y elitistas.

4. Dese una concepción de “Vida y calidad de vida”, la integridad física de las personas con los productos de su
investigación, así como su bienestar integral y multifacético, sin detrimento y riesgo de su entorno.

5. Desde la concepción de “Prevención de conflictos de intereses” la no relación de dependencia familiar,


intelectual y de ventajas financieras o económicas de otro tipo; así como la no existencia actos de mala fe como
el plagio y el fraude investigativo.

Para que así consten firman este acto de declaratoria:

Ernesto Fabián Acosta Ramírez Juan Sebastián Ramírez Umpire


Participante en la investigación Representante de la carrera

44
ANEXO IV
Instrumento de Mapa conceptual

Nombre del Instrumento: “Mapa conceptual”

Objetivo: Definir jerárquicamente los subtemas y aspectos conceptuales en la elaboración de


la “Guía temática”.

ANEXO V
Instrumento de Índice de contenidos

Nombre del Instrumento: “Índice de contenidos”

Objetivo: “Afinar” los aspectos determinados y jerarquizados (aplicación del índice de


contenidos), de lo que debe quedar como producto final la Guía temática.

45
ANEXO VI
Instrumento para la determinación, recopilación y evaluación de fuentes.

Nombre del instrumento: Matriz de base para fuentes de estudio:

Objetivos: Determinar, recopilar y evaluar las fuentes documentales de estudio

Ámbito Tipo de Autor(a)/s Año Ciudad Editorial Mes Día Pág. URL Fecha de
fuente o nombre búsqueda
Título
de la
revista

ESCALA DE EVALUACIÓN
DEL DOCUMENTO

TENENCIA ¿Cómo consideras el documento


para la investigación en cuanto a
¿El documento tiene o no sus aportes?
aspectos teóricos con ASPECTOS TEÓRICOS VALORACIÓN
valor de análisis para la HALLADOS CUALITATIVA DEL

Medianamente aportador
investigación? HALLAZGO

Muy poco aportador


¿Cuáles aspectos teóricos de este

Poco aportador
Muy aportador
documento tiene valor de análisis ¿Por qué el elemento

Aportador
para la investigación? teórico hallado tiene valor
de análisis para la
NO SI investigación?

# Descripción simple Página/s 5 4 3 2 1

10…

46
Anexo VII
Instrumento de análisis y discusión de datos documentales

ÁMBITO DE APORTE TÉRMINO SUJETO A ANÁLISIS


Académico “Accesibilidad universal”
Análisis de conveniencia
(Diversidad, Biopsicosocialidad, Garantía Análisis paradigmático
Registro Autor/ de derechos e Inclusión)
Aport
bibliográfic a del Paradigm
e No Análisis de Criterios Análisis
o aporte Conveniente a a que
conveniente convenienci paradigmático Paradigmátic
s pertenece
s a s relacionados o
n

RESUMEN
DEL
ANÁLISIS

47
Anexo VIII

Ejemplo de portada del Plan de investigación

48

También podría gustarte