Está en la página 1de 36

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

CUADERNO DE
ACTIVIDADES DE PRIMARIA
Presentación

Estimado maestro (a), padre de familia o tutor; durante esta contingencia sanitaria,
provocada por el covid-19 ha generado la necesidad de continuar con el cuidado de
la salud, provocando el resguardo en casa, procurando ambientes de seguridad y
prevención, por lo que los equipos Técnicos Pedagógicos que conforman el
Departamento de Proyectos Académicos, de la Dirección de Educación Primaria en
Michoacán, presentan éste Cuaderno de actividades como apoyo pedagógico, que
tiene como único propósito el fortalecer y enriquecer los contenidos que los alumnos
y alumnas trabajan con sus maestros, dentro de las actividades “Aprendiendo en
Casa”. Para este fin se presentan actividades de las asignaturas de; Español,
Matemáticas, Cs. Naturales, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética,
actividades que les permitirá desarrollar habilidades del pensamiento y de los
distintos campos formativos.
En el diseño de las actividades se tomaron en cuenta los enfoques de los Planes y
Programas de Estudio de la SEP y libros de texto.
El cuadernillo está diseñado con actividades para dos semanas de trabajo.
Es importante que acompañe a su hija(o) en el desarrollo de las diversas actividades
de aprendizaje ya que su acompañamiento e interés son de suma importancia y
contribuye a fortalecer dichas tareas y actividades.
Deseamos que éste material les sea de utilidad a los alumnos y alumnas para
fortalecer su conocimiento y actitudes ante los retos de aprendizaje y convivencia a
los que nos enfrentamos en el día a día.
Segundo Grado

Actividades
Lengua Materna
Español

CICLO ESCOLAR 2020-2021


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 1
Conocemos instructivos
Realiza la actividad 3 de la pág. 43 de tu libro de lengua materna.
Retoma la actividad 10 de este cuadernillo, en donde exploraste varios
instructivos que encontraste en casa y los del material que recortaste.

Comenta con un familiar sobre los instructivos:


¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 1


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 2
Utilizamos los instrumentos
Lee y canta las rimas y rondas que están en las páginas 44 y 45 de tu
libro de lengua materna.

Realiza las indicaciones que te dan en el libro.

Utiliza los instrumentos que elaboraste para cantar estas rondas y


rimas.
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 2
SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 3

Canto con palmadas


Lee los versos de la siguiente canción, después cántala dando
palmadas y contesta las preguntas.

“TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL”

Tengo una muñeca vestida de azul


con su camisita y su canesú
la saqué a paseo, se me constipó
la tengo en la cama con mucho dolor.

Esta mañanita me dijo el doctor


que le dé jarabe con un tenedor
dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis
seis y dos son ocho y ocho, dieciséis.

ya me sé las tablas de multiplicar


ya he hecho los deberes, vamos a jugar.

Comenta con un familiar:

1.- ¿Cuántas palmadas diste al cantar la primera estrofa? _______.

2.- ¿Cuántas palmadas das al cantar el verso “Esta mañanita me dijo

el doctor”? __________.

3.- ¿A qué palabra llegas si das quince palmadas? ________________.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 3


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 4
Cantamos más rondas
Lee las siguientes rondas y luego cántalas con tu familia, utilizando los
instrumentos que elaboraste

Marca el ritmo con palmadas, con ayuda de un familiar.


Sigue el ritmo de las canciones, con los instrumentos que elaboraron.
Comenta con su familia ¿Cuántas palmadas dieron en cada verso?
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 4
SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 5

Las partes de un instructivo


 Escribe el nombre correcto de cada parte del siguiente instructivo,
después elabora la máscara paso a paso.

MÁSCARAS DE
CARNAVAL

____________________ ______________________

 Una cartulina. 1.- Sobre la cartulina, traza con


 1 metro de resorte delgado. cuidado un óvalo del tamaño de tu
 Tijeras. cara.
 Colores. 2.- Con ayuda de un adulto, traza los
 Lentejuelas o diamantina. ojos, la nariz y la boca en el lugar
 Papel de china de tus colores correspondiente.
favoritos. 3.- Recorta el orificio de los ojos.
 Pegamento líquido. 4.- Con los colores, diamantina y
 1 lápiz. papel de china, decora la máscara a
tu gusto. Si usaste pegamento
déjala secar hasta que esté lista.
5.- Con ayuda de un adulto, haz dos
orificios pequeños a los lados de la
máscara.
6.- Anuda el resorte a través de
cada orificio.
7.- Ponte la máscara y diviértete.

Comenta con un familiar ¿Cómo hiciste para completar el instructivo


anterior?

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 5


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 6

Completamos instructivos
Completa el siguiente instructivo

 Lata grande
 Abrelatas
 Papel
 Cinta adhesiva
 Cuero
 Perforador
 Tijeras
 Cuerda

Siempre con ayuda de un adulto, Cubrimos la lata con papel Cortamos dos trozos redondos de
deberemos coger una lata grande pegándolo con cinta adhesiva. cuero, teniendo en cuenta que el
y quitarle las tapas. borde tiene que colgar por lo
menos tres centímetros. Puedes
marcar la zona que debes cortar
presionando ligeramente con el
bote.

6
Con ayuda del perforador, Introducimos la cuerda en ambos ¡Listo! Ya puedes deleitar a tu
hacemos unos agujeros que trozos de cuero, uniendo el de la familia con un concierto de
estén a la misma distancia entre parte superior y el de la inferior, percusión con tu fantástico
ellos para poder poner la cuerda apretando y atando un nudo en el tambor de material reciclado.
después. extremo. Como podéis ver, hacer nuestro
propio tambor es súper sencillo.

Puedes elaborar este instrumento, con ayuda de un familiar, si así lo


quieres.
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 6
SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 7
Encuentra los siguientes pares de palabras que son muy parecidas en su
escritura.
torre – tarro abeja – oreja

paso – peso soldado – salado

camello – caballo pino – lino

casa – masa cabeza - certeza

Comenta con un familiar ¿Cómo le hace para encontrar más fácil las
palabras? Y ¿Cómo le haces tú?
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 7
SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 8

Cambiamos letras

Cambia una o dos consonantes a cada nombre y escribe palabras


diferentes.

tapa luna copa cama


__a__a __u__a __o__a __a__a

Cambia una o dos vocales a cada nombre y escribe palabras


diferentes.

paleta mano papalote pico


p__l__t__ m__n__ p__p__l__t__ p __c__

Cambia una o dos letras, las que tú quieras, y forma una nueva palabra.

pala perro rosa rama


_______ ________ ________ ________
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 8
SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 9

Identificamos las palabras

Recorta el material recortable 4, (Memorama 2), de tu libro lengua


materna, páginas 209 y 211.
Juega memorama con el material que recortaste.

Puedes agregar cartas o crear nuevas versiones de este juego.


Juégalo con tu familia.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 9


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 10
Primera versión del instructivo
Ahora realiza la actividad 4 de tu libro lengua materna, pág. 47.
Piensa en un instrumento que tú puedas hacer, o con uno que ya
hayas hecho, usa este formato como borrador o primera versión de tu
instructivo.

Invita a tu familia que hagan diferentes instrumentos y escriban en un


borrador como este, el instructivo.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 10


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 11
Revisamos los instructivos
Realiza la actividad 5 de la pág. 47 de tu libro de lengua materna.

Revisa junto con tu familia, los borradores que hizo cada uno.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 11


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 12
Pasamos en limpio
Utiliza el siguiente formato, para que tú y tu familia hagan sus
instructivos para publicar.

materialmaterial

ManeraManera de hacerse:
de hacerse:

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 12


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 13
Publicamos los instructivos
Realiza la actividad de la pág. 48 de tu libro de lengua materna.

En familia armen el cuadernillo y guárdenlo para posibles consultas,


cuando quieran elaborar instrumentos.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 13


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Actividad 14
Leemos textos
Pide a un familiar que te lea un texto, puede ser el siguiente u otro que
elijan entre los dos.:
La Tortuga gigante
Escritor Uruguayo Horacio Quiroga
¿De qué crees que tratará?
¿Qué personajes participarán en el relato?
¿Dónde crees que vivirá la tortuga del relato?

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 14


SEGUNDO GRADO. LENGUA MATERNA.

Ahora contesta el apartado “Tiempo de leer” de la pág. 48 de tu libro


de lengua materna.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2020-2021. 15


2do Grado

1
2do Grado DÍA 1

Rueda un dado en cada operación y escribe el número y resuelve la operación

2
2do Grado DÍA 2

Colorea la mitad de cada colección

3
2do Grado DÍA 3

4
2do Grado

5
2do Grado DÍA 1

Completa la tabla del 3

6
2do Grado DÍA 2

7
2do Grado DÍA 3

8
SESIÓN
SEGUNDO GRADO: Conocimiento del medio
1

Las tradiciones del


lugar donde vivo
Página 82 de tu libro

Lo que pienso
 Observa las imágenes de tu libro.

Día de muertos en Baja California Día de muertos en Quintana Roo

De acuerdo a lo que observaste, ¿Cómo piensas que celebran el día de


Muertos en Baja California y Quintana Roo?

¿Cómo se celebra el día de Muertos en el lugar dónde vives?

¿Crees que el día de Muertos es una tradición?

Coméntalo con tu acompañante. Mi nueva palabra


Tradición
Costumbre que se
 Lee los textos de Mi nueva palabra que aparecen en los ha conservado a
Recuadros como éste. través del tiempo,
trasmitida de
padres a hijos.
SESIÓN

La tradición favorita de Yau


2

Página 83 de tu libro. Mi nombre es zapoteco


y significa “río”.
 Lee el siguiente texto.
Todos los años, en el mes de julio, Yau y su familia participan en la
fiesta de la Guelaguetza.
El bisabuelo de Yau le ha contado que esta fiesta es una tradición
oaxaqueña que se celebra desde hace varias generaciones.

¿Alguna vez has escuchado sobre esta fiesta?

¿Cómo te la imaginas?

¿De qué estado de la república mexicana es esta tradición?

 Localiza la página 169 de tu libro y recorta las fotografías, obsérvalas


y descríbelas.

 Acomódalas y pégalas en una hoja de tu libreta o en la página 84 de


tu libro, según lo que hace la familia de Yau antes y durante la fiesta
de la Guelaguetza.

Lee y comenta: ¿Qué significa la palabra Guelaguetza?

Mi nueva palabra
GUELAGUETZA
Palabra zapoteca que
significa”compartir,
cooperar y dar de
manera mutua”.
SESIÓN

Tradiciones de invierno
3

Página 85 de tu libro
 Lee y realiza las actividades que se te indican. Antes observa cada
una de las imágenes para que puedas contestar correctamente.

 Colorea los meses del calendario escolar que corresponden al


invierno. Página 86.

 Responde las preguntas

¿Cómo es el clima en los meses de invierno?


¿Hace calor o frio?

¿Qué tradiciones se celebran en invierno en el lugar dónde vives?


Pregunta a tu acompañante.

Mis tradiciones
 Escribe los nombres de las tradiciones más representativas del lugar
donde vives y como las celebran en tu familia.

Nombre de la tradición Como la celebran

 Elige una de las tradiciones que escribiste y dibuja lo que hacen, que
objetos usan y como se visten para celebrarla. Página 88
Integro mis aprendizajes SESIÓN
4
Página 90 de tu libro.
¿Cuál es tu tradición favorita?
 Cuéntala.
Mi tradición favorita es….______________________________
¿Cuándo se celebra?_______________________________________
¿Por qué te gusta?________________________________________
¿Cómo participo?__________________________________________
¿Ha cambiado con el tiempo?_________________________________
¿Cómo?__________________________________________________

Lo que aprendí
Página 91 de tu libro.
1.- Comenta con tu acompañante lo que aprendiste acerca de las
tradiciones.

Lo que sabías Lo que aprendiste

2.- Responde las siguientes preguntas.


¿Han cambiado las tradiciones del lugar dónde vives?

¿Por qué?

¿Qué fue lo más te gustó al hacer la actividad de la fiesta de la


Guelaguetza?________________________________________________
FORMACION CIVICA Y ETICA
2º. GRADO

22 DE ENERO 2021

Estimado Padres de Familia o Tutores:

La lección de hoy tiene como objetivo principal que cada niño o niña se dé
cuenta de que nuestras decisiones en la vida deben tomarse con
responsabilidad siendo conscientes de que hay que pensar antes de actuar.

Por favor apoyar, en caso de que el niño o niña lo requiera, las actividades que se
realizarán.

1.- Lee en voz audible las siguientes expresiones:

 Todos tomamos decisiones desde que amanece y


durante todo el día.

 Decidir, también es uno de mis derechos como niño


o niña, qué quiero decir, qué quiero jugar, etc.

 Todos tenemos diferentes ideas propias que hacen


que tomemos decisiones diferentes.

 Nuestras decisiones tienen efectos para bien o para


mal por lo que debemos pensar cómo debemos de
actuar.

 Si tomamos en cuenta lo que nos enseñan los


mayores podremos evitar tomar decisiones
equivocadas.

2.- Abre el libro de Formación Cívica y Ética en la página 34, lee el título y escríbelo
en tu libreta de Civismo.

3.- Salta dos renglones y escribe la siguiente expresión de la página que dice:
Decido mis acciones.

4.- Salta dos renglones y escribe el primer párrafo que tiene letra más grande de
esa misma página
5.- Subraya en el libro, con color rojo o azul este párrafo que reafirma lo que
escribiste en la libreta.

6.- Ahora en la página 35 de tu libro de Educación Cívica lee el texto que tiene como
título “Trencitas de Plastilina”

7.- Continúa leyendo lo que sigue en la historia en la página 37 para que veas qué
más pasó con las decisiones que tomaron Elena y Juan.

8.- Ahora lee el contenido de la página 36. Lee dos veces y luego subraya el último
párrafo con el color que tú decidas.

9.- Ve a la página 39 de tu libro y lee tres veces el primer párrafo.

10.- Subraya este párrafo con el color que tú decidas.

11.- Lee el texto final de la página 39 y piensa en lo que sucede por no tomar buenas
decisiones como el usar demasiadas bolsas y tirarlas donde sea, sin importar el
daño que provocan los plásticos.
 Ahora ya sabes que hay decisiones equivocadas que dañan a otros por
no pensar en las consecuencias.

 Debemos ser responsables de nuestras acciones y evitar aquello que


pueda afectarnos.

FORMACION CIVICA Y ETICA


2o. GRADO

29 DE ENERO 2021

Estimado Padres de Familia o Tutores:

La lección de hoy tiene como objetivo principal que cada niño o niña pueda
comprender la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres y con los
mismos derechos.

Quien esté a cargo de las actividades, se le recomienda supervisar las


actividades de esta sesión.

Es importante que los padres se pongan de acuerdo en la educación de los hijos


para que implementen cambios importantes desde su hogar, sin importar como
fueron educados en su niñez.
1.- Inicie esta actividad observando la ilustración de arriba.

Conteste las siguientes preguntas:


¿Dónde están las personas, en la escuela o en casa?
¿Qué está haciendo el papá?
¿Qué está haciendo la mamá?
¿Qué está haciendo el niño?
¿Qué está haciendo la niña?
¿Qué está haciendo la bebé?

2.- Lee el siguiente párrafo:

La igualdad es un derecho humano fundamental, necesario para lograr sociedades


justas. Repartir las tareas de la casa para que todos participen es un paso
encaminado a lograr esa igualdad.

3.- Escribe el texto que leíste en tu libreta de civismo ya sea con lápiz, con tinta o
con algún color de tu preferencia. Cuando termines de leerlo, vuélvelo a leer.

4.- En tu libreta escribe el siguiente título y en seguida escribe en lista las actividades
con las que colaboras en tu casa.

Actividades que realizo en mi casa:


-
-
Etc.

5.- En tu Libro de Educación Cívica y Ética de Primer Grado lee y contesta las
páginas 64, 65, 66 y 67 cuyo tema es: Mujeres y hombres podemos hacer las
mismas actividades.
6.- Platica con tu mamá o con tu papá sobre lo que leíste en tu libro y comenta lo
que piensas sobre la igualdad de los hombres y las mujeres.

El contenido de esta hoja es para los padres de familia o los tutores, con el fin de contribuir
a una convivencia con igualdad de derechos y responsabilidades….
GRACIAS POR PARTICIPAR EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR DE TUS HIJOS.

También podría gustarte