Está en la página 1de 34

Guía del Plan de Acción del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar en el territorio

Guía del Plan de Acción del


Sistema Nacional de Bienestar
Familiar en el Territorio
Guía del Plan de Acción del
Sistema Nacional de Bienestar
Familiar en el territorio

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Dirección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Documento de Trabajo
Abril 2018
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Karen Abudinen Abuchaibe


Directora General

Sol Indira Quiceno Forero


Subdirectora General

Pedro Quijano Samper


Director Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Andrea Franco Correa


Subdirectora de Articulación Nacional del SNBF

Equipo Técnico Coordinador- Subdirección de Articulación Nacional y Territorial del


SNBF

Mónica Patricia Niño Peña


Diana Marcela Gómez Rojas
Marta Isabel Ariza López
Diana Paola Díaz Ruíz

Equipo Técnico Territorial de Apoyo

Carol Posada
Antonio Posada
Margarita Loaiza López
Helver Fernando Lozano
Natalia Isabel Ávalos Ávalos
Jorge Enrique Morales Hortua
Hugo Eduardo Guerrero Bayona
William Felipe Marquez Osorio

Equipo Técnico convenio 1299 de 2017 ICBF – UNICEF – Fundación SAVE THE
CHILDREN

2
Contenido

Presentación ..................................................................................................................................... 4
Introducción ....................................................................................................................................... 5
A: Ruta de Gestión del plan territorial del SNBF………………………….…………………..11

B: Herramienta de Planeación y Seguimiento…………………...……………………………24

C: Recomendaciones para el Proceso de construcción del Plan de Acción del SNBF…..28

Normatividad y Conceptos Clave................................................................................................... 7


Bibliografía ....................................................................................................................................... 34

3
Presentación
Para dar cumplimiento a la responsabilidad asignada en el Código de Infancia y
Adolescencia (Ley 1098 de 2006) a los mandatarios del orden nacional, departamental,
distrital y municipal, como líderes de la gestión de la política pública de primera infancia,
infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, se hace necesario que en el territorio
funcione de manera articulada y coordinada el Sistema Nacional de Bienestar Familiar
(SNBF), para que sus acciones garanticen el goce efectivo de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.

La operación del SNBF en sus ámbitos de acción (nacional, departamental, distrital y


municipal) requiere contar con un plan de acción que recoja, ordene, simplifique y articule
los diferentes instrumentos y ejercicios de planeación de las instancias y agentes del SNBF
en un solo instrumento que sirva para consolidar condiciones favorables para el ejercicio
de los derechos y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes con criterios de
equidad, y bajo el principio de co-responsabilidad.

En el marco de este ejercicio de planeación, el ámbito nacional ya dispone de un Plan de


Acción del SNBF 2015-2018 aprobado por el Comité Ejecutivo del SNBF1 que sirve como
referente para la formulación de los planes de acción territoriales.

Este ABC propone unas orientaciones en forma de ruta y una herramienta que le permitirá
a su territorio desarrollar el paso a paso para formular e implementar el plan de acción del
SNBF en el territorio y facilitar con éste la articulación de las acciones con líneas,
estrategias, programas y proyectos del orden nacional y/o departamental que aplican en su
territorio.

Para la construcción de este ABC se tomó como insumo la herramienta de planeación y


ruta de gestión construida en el marco del Convenio No. 1614 de 2015 suscrito entre el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia – UNICEF y la Fundación Save the Children Colombia.

A su vez, el proceso de elaboración el presente documento contó con las voces territoriales
y va dirigido a las administraciones departamentales, distritales, y municipales; a los
Consejos de Política Social; y a las mesas de primera infancia, infancia, adolescencia y
familia; a las instancias de desarrollo técnico del SNBF (mesas y comités interinstitucionales
de lideran políticas dirigidas a la niñez) y a las instancias de participación de niños, niñas y
adolescentes.

1Instancia de coordinación, operación y evaluación del SNBF creada mediante el Decreto 936 de
2013.

4
Introducción
La gestión territorial orientada al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes tiene
como base la doctrina de la protección integral consagrada en la Convención de los
Derechos del Niño y, en nuestra legislación, en la Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia
y la Adolescencia. Esta gestión implica la formulación, ejecución, evaluación y rendición
pública de cuentas de las políticas públicas territoriales, lo cual implícitamente conlleva la
inclusión, articulación y coordinación de todos los actores y fuerzas vivas que en el territorio
son corresponsables del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos
de derecho, la garantía de sus derechos, la prevención de la amenaza o vulneración y el
restablecimiento de los mismos.

El ciclo de gestión de las políticas públicas inicia con la elaboración del diagnóstico de la
situación de los derechos de la niñez y la inclusión de las prioridades estratégicas,
programáticas y de inversión en los planes de desarrollo territoriales y en todos los
instrumentos de implementación del plan tales como planes sectoriales, planes operativos,
programas y proyectos. Continúa con la formulación e implementación de la política pública
diferencial para la población de 0 a 18 años del territorio y con un seguimiento permanente
de las acciones desarrolladas; y culmina con la rendición pública de cuentas que realizan
los mandatarios sobre su gestión frente a la garantía de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

Estos dos instrumentos expresan la intensión y decisión clara de los gobernantes al marcar
derroteros en torno a la garantía de los derechos de la niñez y adicionalmente se
constituyen en pactos sociales alrededor de un fin compartido entre los corresponsables de
la protección integral de niñas, niños y adolescentes.

Ahora bien, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar es la estructura sobre la cual se


fundamenta la gestión de las políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia
y fortalecimiento familiar. Su organización responde al principio de integralidad en la
garantía de los derechos, el cual implica coordinar a todos los agentes que desarrollan
acciones dirigidas hacia la protección integral de niños, niñas y adolescentes, y el
fortalecimiento familiar. Por esta razón, se propone una herramienta de gestión que
organice todas las acciones dirigidas a la niñez y que permita un seguimiento periódico.

Previo a entrar en el desarrollo del ABC, se hace necesario dar respuesta a las siguientes
preguntas:

¿Qué es un ABC?

Un ABC es un documento que permite de manera amable y pedagógica desarrollar un


contenido y brindar orientaciones sobre un tema específico. En este caso, el ABC del Plan
de Acción del SNBF en el territorio se desarrolla a través a través de preguntas y respuestas
en cada uno de los capítulos para que el lector apropie los contenidos y los aplique en su
territorio.

5
¿Qué contiene este ABC?

El ABC del Plan de Acción del SNBF se desarrolla en cuatro capítulos. El primer capítulo
contiene la normatividad relacionada y algunos conceptos claves. Los siguientes capítulos
orientan la formulación del Plan de Acción Territorial del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar a través de la presentación de una ruta de gestión para el plan, una herramienta
de planeación y seguimiento y, unas recomendaciones territoriales para el desarrollo del
proceso de construcción e implementación del plan de acción.

¿Cuál es el objetivo de este ABC?

Brindar orientaciones al territorio para la construcción e implementación de un plan de


acción territorial del SNBF con la participación de todos los actores corresponsables de la
protección integral de las niñas, niños y adolescentes, como instrumento articulador de la
gestión.

6
Normatividad y Conceptos Clave
¿A qué normatividad responde el Plan de Acción del SNBF?

Para la Ley 1098 de 2006:

El Artículo 205 señala que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como rector del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, tiene a su cargo la articulación de las entidades
responsables de la garantía de los derechos, la prevención de su vulneración, la protección
y el restablecimiento de los mismos, en los ámbitos nacional, departamental, distrital,
municipal y resguardos o territorios indígenas.

De acuerdo con el Decreto 936 de 20132:

• En su Artículo 2, se define el Sistema Nacional de Bienestar Familiar como el


conjunto de agentes, instancias de coordinación y articulación y de relaciones
existentes entre estos para dar cumplimiento a la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes y el fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional,
departamental, distrital, municipal.

• En el artículo 5 se definen los objetivos del Sistema Nacional de Bienestar Familiar:

1) Lograr la protección integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia


y promover el fortalecimiento familiar a través de una respuesta articulada y
oportuna del Estado bajo el principio de corresponsabilidad con la familia y la
sociedad.
2) Promover la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas
de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar en los
ámbitos nacional y territorial con enfoque diferencial.
3) Lograr que la primera infancia, la infancia y la adolescencia y el fortalecimiento
familiar sean una prioridad social, política, técnica y financiera en el ámbito
nacional y territorial.
4) Mejorar el ejercicio de la participación y movilización social en torno a la
protección integral de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y el
fortalecimiento familiar en los niveles nacional y territorial.
5) Evaluar y hacer seguimiento del estado de realización de derechos de los niños,
niñas y adolescentes.

• En su artículo 6 establece que el SNBF opera en los ámbitos nacional,


departamental, distrital y/o municipal, a través de instancias de decisión, operación,
desarrollo técnico y participación. En función de esto, se deben establecer Planes
de Acción anualmente en cada uno de estos ámbitos del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, con el fin de organizar las acciones de sus integrantes en torno
a los 5 objetivos mencionados anteriormente.

• En su artículo 8, parágrafo 2 se establece que las mesas territoriales de infancia,


adolescencia y familia o quien haga sus veces serán instancias de operación de

2
Norma recogida por el Decreto 1084 de 2015.

7
carácter permanente. Estas mesas sesionarán según las necesidades
determinadas por el plan de acción del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en
su jurisdicción.

• Según el Manual Operativo del SNBF:

La mesa departamental o municipal de Infancia, Adolescencia y Familia, en el modelo de


gestión del Consejo de Política Social, se articula como la mesa especializada en la que
deben confluir las temáticas, mesas y comités relacionados con infancia, adolescencia y
fortalecimiento familiar. Esta mesa adelanta la coordinación y gestión de la política de
infancia y adolescencia, en el marco de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo del
territorio. Una de las funciones de la Mesa de Infancia y Adolescencia, esta adoptar un plan
de acción y realizar seguimiento del mismo.

¿Cuáles conceptos clave debemos considerar para abordar el proceso del Plan de
Acción del SNBF?

a. Protección Integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y


adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés
superior (art 7 ley 1098)

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas


y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y
humanos.

Más información en la
Convención de Derechos del
Niño y en la Ley 1098 de 2006.

b. Desarrollo integral. El desarrollo integral se entiende como proceso de


transformación complejo, sistémico, sostenible e incluyente, a través del cual se
materializa nuestra condición como seres humanos y se fortalece nuestra capacidad
de producir conocimiento, el cual, a su vez, es la base para desplegar la capacidad
transformadora del medio y de los sujetos3 .

c. Realizaciones. Las realizaciones son las condiciones y estados que se materializan


en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral.

3
En tanto derecho, conforme a lo expresado por la Ley 1098 de 2006 en su artículo 29, el desarrollo
integral debe entenderse como el proceso singular de transformaciones y cambios de tipo cualitativo
y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y
potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía.

8
d. Atención integral. Comprende el conjunto de acciones intersectoriales,
planificadas, intencionadas, relacionales y efectivas, encaminadas a lograr la
protección integral y promover el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.

Más información: en el
Lineamiento para la Inclusión de
Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Fortalecimiento
Familiar en los Planes de
Desarrollo Territoriales y en
“Fundamentos Técnicos de la
Estrategia De Cero a Siempre”.

e. Agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar: Por agentes se entiende


a todas las entidades públicas nacionales y territoriales, de la sociedad civil
organizada, de la cooperación internacional y del sector privado, que
participan en la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. . Estos
agentes se identifican tanto en el orden Nacional, Departamental como Municipal.

f. Instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar: Los escenarios o


espacios de articulación y coordinación que convocan a los agentes para gestionar
prioridades de política pública en primera infancia, infancia, adolescencia y familia.

Más información:

Manual Operativo del SNBF


versión 1.0.

ABC del Sistema Nacional de


Bienestar Familiar

g. Plan de acción. Es un instrumento de gestión en el cual se concretan y priorizan


acciones a realizar en un determinado periodo de tiempo para el cumplimiento de
ciertos objetivos y a las cuales se asignan indicadores, metas recursos,
responsables y tiempos.

h. Política pública: Conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación


de la sociedad civil y la familia, para garantizar la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes y se ejecuta a través de la formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de planes, programas, proyectos y estrategias.

i. Plan de desarrollo: es el instrumento de gestión pública de un territorio, establecido


en un periodo de gobierno y que contiene las decisiones políticas, estratégicas,

9
financieras y administrativas que se van a tomar para garantizar y hacer efectivos
los derechos de la población y del territorio.

¡Tenga en cuenta! Los


conceptos clave más
directamente relacionados con
el Plan de Acción se
desarrollarán en el contenido del
ABC.

10
Ruta de Gestión
del Plan de
Acción Territorial
del SNBF

¿Qué es la ruta de gestión del Plan de Acción del SNBF?

La ruta de gestión hace referencia al paso a paso a seguir en los territorios para cumplir
con el objetivo de formular e implementar los planes de acción territoriales del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar.

La importancia de la implementación de esta ruta radica en que se podrá orientar la gestión


de las acciones requeridas para la protección integral de la niñez y el fortalecimiento familiar
en el territorio.

¿Qué contempla la ruta de gestión del Plan de Acción del SNBF?

La ruta de gestión contempla la implementación de seis momentos interrelacionados.

Formulación y Aprobación Implementaci Seguimiento


Alistamiento Mapeo concertación
del Plan de ón del Plan al Plan de
del territorio territorial de Plan de
Acción Acción de Acción Acción

1 MES 2 MESES 3 MESES 1 MES DESDE MES 7 HASTA VIGENCIA DEL


PERIODO

1. ALISTAMIENTO DEL TERRITORIO

Este momento corresponde a la preparación por parte del territorio de las condiciones
necesarias para conocer en qué consiste el proceso de formulación del Plan y definir los
responsables del mismo. En el alistamiento se deben cumplir como mínimo los siguientes
pasos:

11
1) Concertación inicial con los mandatarios locales: se debe realizar una primera
reunión entre los mandatarios locales, los directores regionales y/o los
Coordinadores Zonales del ICBF, con el acompañamiento técnico de los
referentes del SNBF en el territorio, para presentar las generalidades del proceso
de construcción de los planes de accion del SNBF y, a partir de ello, establecer
unos acuerdos mínimos.

2) Designación del líder o equipo líder del proceso: el Gobernador o el Alcalde


determinarán la conformación del equipo que liderará la contructruccion del plan
de acción del SNBF en el territorio. Se sugiere que el equipo esté compuesto por
los responsables de los temas infancia y adolescencia, con capacidad de
convocatoria y toma de decisiones. La secretaria de planeación o quien haga sus
veces debe hacer parte de este equipo.

3) Inducción del equipo líder del proceso: El ICBF, en su calidad de rector del
SNBF brindará la inducción abarcando temas relacionados con el SNBF, la ruta
de gestión del plan y la herramienta de planeacióny seguimiento.

Tenga presente
No es posible continuar
con la ruta de gestión
hasta que se cumpla con
los 3 pasos anteriores

Actores claves de este momento Productos Esperados

Gobernador o Alcalde, secretario de • Acta de compromiso del


desarrollo social, secretario de gobernante, para el desarrollo del
planeación o gerentes de infancia y proceso.
adolescencia o quienes hagan sus • Equipo líder designado y
veces, secretarios técnicos de las conformado.
mesas de infancia, adolescencia y • Equipo líder con conocimiento de la
familia, directores regionales del ICBF, operación del SNBF, de la ruta y de
coordinadores zonales del ICBF y la herramienta para la elaboración
referentes del SNBF. del Plan de Acción.

12
2. EL MAPEO TERRITORIAL

¿Qué es el mapeo territorial?

El mapeo territorial consiste en la identificación de instrumentos de política y de planeación


existentes en el territorio, que incluyan acciones dirigidas a la niñez y al fortalecimiento
familiar, así como, el reconocimiento de las instancias y agentes presentes en el territorio
que desarrollan dichas acciones.

¿Cuáles instrumentos de política se sugiere tener en cuenta para el mapeo territorial?

Retos, recomendaciones,
compromisos identificados en
Programas, proyectos y
Políticas públicas dirigidas a la los informes de rendición de
estrategias relacionados con la
primera infancia, infancia, cuentas sobre la garantía de
primera infancia, la infancia, la
adolescencia y el fortalecimiento derechos de la primera infancia,
adolescencia y el fortalecimiento
familiar. la infancia y la adolescencia, así
familiar
como los planes de
mejoramiento existentes.

Planes institucionales dirigidos a


Políticas con efectos directos o la primera infancia, la infancia y
Planes de vida y de
indirectos sobre la población la adolescencia yAgenda Interna
etnodesarrollo
objetivo del SNBF. Estratégica del Consejo de
Política Social

Plan de desarrollo territorial,


Planes de acción de otros
visión del territorio frente a la
sistemas administrativos
niñez y apuestas estratégicas.

Planes de acción de mesas y


comités temáticos existentes en Planes de acción sectoriales de
el territorio gobernaciones y/o alcaldías

¿Cuáles herramientas se usan para realizar el mapeo territorial?

Para realizar el mapeo territorial de instancias y de agentes del SNBF, se sugiere a manera
de ejemplo las siguientes matrices que permiten consolidar la información:

Tabla 1. Mapeo de instancias del SNBF


MAPEO DE INSTANCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR EXISTENTES EN EL TERRITORIO

ESTADO ¿LA ¿TIENE


ENTIDAD QUE
ACTUAL INSTANCIA PERIODICIDAD DE TEMAS QUE COMISIONES O
TIPO DE FECHA DE HACE LA
INSTANCIA (activa, TIENE UN REUNIONES DE LA ABORDA LA GRUPOS DE
INSTANCIA CONFORMACIÓN SECRETARÍA
inactiva, no PLAN DE INSTANCIA INSTANCIA TRABAJO?
TÉCNICA
está creada) ACCIÓN? ¿CUÁLES?

13
Tabla 2. Mapeo de agentes del SNBF
MAPEO DE AGENTES DEL SNBF EN EL TERRITORIO
TELÉFONO
NOMBRE DE LA PROGRAMAS/ PRESUPUESTO NOMBRE DE PERSONA DE FIJO DE
INSTITUCIÓN O PROYECTOS/ ASIGNADO/ CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN CORREO CONTACTO
DEPENDENCIA SERVICIOS RECURSOS O DEPENDENCIA CARGO ELECTRÓNICO Y CELULAR

Recuerde que el tiempo requerido de este momento es de dos meses.

Actores claves de este momento Productos Esperados

Equipo líder territorial, coordinadores • Formatos diligenciados con información


zonales ICBF y referentes del SNBF de instrumentos de planeación,
Instancias y agentes.

3. LA FORMULACIÓN Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

¿Qué es el Plan de Acción del SNBF?

El Plan de acción del SNBF es el instrumento de gestión en el cual se concretan y priorizan


acciones dirigidas a la primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar por
parte de los agentes e instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en un periodo
de tiempo determinado. Se constituye, además, en una herramienta fundamental pues allí
se materializan las decisiones de política las cuales se traducen en acciones, objetivos,
indicadores, metas recursos responsables y tiempos.

¿Qué elementos debe contener el Plan de Acción del SNBF?

Este plan debe recoger las prioridades estratégicas que ha definido el territorio para avanzar
en la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes y en el fortalecimiento
familiar.

El plan de acción debe incluir y visibilizar acciones de articulación y coordinación.

El Plan de acción debe priorizar:


• Acciones que las entidades comparten o que debe desarrollar en conjunto con otras
entidades.
• Acciones que vistas desde la óptica de sistema pueden generar un valor agregado
si se desarrollan conjuntamente.
• Acciones que requieren apoyo y gestión en el marco del SNBF para su
cumplimiento.

14
• Acciones estratégicas para avanzar en la protección integral de niñas, niños y
adolescentes, y el fortalecimiento familiar.

El Plan de Acción no puede convertirse en la sumatoria de todos los planes de acción


sectoriales existentes en los territorios, ni en la sumatoria de los planes de acción
municipales.

¿Quién elabora el Plan de Acción del SNBF?

Este proceso debe darse en el marco de la mesa de primera infancia, infancia, adolescencia
y fortalecimiento familiar, entendida como la instancia de operación y coordinación del
SNBF.

¿Cuáles son las actividades a desarrollar durante este momento?

1. Convocatoria de la mesa de infancia adolescencia y familia e instancias de


desarrollo técnico del SNBF

2. Formulación del plan del acción

•Formular el objetivo general y objetivos específicos del plan de acción del SNBF.
•Identificación y selección de prioridades estratégicas a incluir en el plan de acción
del SNBF.
•Clasificación de acciones priorizadas por líneas estratégicas.
•Diseño de actividades y responsables de tipo intersectorial, interinstitucional e
intersistémico.
•Definición de metas, indicadores y recursos (incluir metodologías para definición
de metas e indicadores y para identificación y asignación de fuentes de recursos)

Concertación con líderes de otros sistemas administrativos

Revisión del contenido del plan por el equipo líder del proceso

Socialización de la versión final del plan de acción.

15
¿Qué tener en cuenta para la formulación de objetivos del Plan de Acción del SNBF?

Los objetivos del Plan deben ser alcanzables, explícitos y concisos, señalando a dónde se
quiere llegar y qué se quiere hacer. Es necesario tener en cuenta que el Plan busca
organizar las acciones que se realizan en el territorio a favor de la niñez, por tanto, su
objetivo no debe confundirse con el objetivo de la política pública. Este objetivo debe ser
trazado para cumplirse en el plazo definido para el Plan (anual, cuatrienal).

En cuanto a los objetivos específicos, se recomienda formular mínimo tres. Estos objetivos
deben contener los aspectos particulares que en suma se requieren para alcanzar el
objetivo general.

¿Cuáles son los criterios orientadores para la priorización de acciones?

A partir del mapeo territorial se cuenta con la información sobre los instrumentos de política
y planeación que se tienen en el territorio y las prioridades estratégicas allí definidas. El
equipo líder del proceso de formulación del Plan de Acción del SNBF debe tener claridad
sobre esas apuestas estratégicas de manera que las presente a la Mesa de Primera
infancia, Infancia, Adolescencia y Familia de manera ordenada y clara.

Posterior a este ejercicio, se debe realizar la priorización de las acciones que se incluirán
en el Plan de Acción, considerando los siguientes criterios:

• Las acciones que están dirigidas al cumplimiento de las apuestas estratégicas


definidas en los Planes de Desarrollo y en las políticas públicas de infancia y
adolescencia y otras dirigidas a esta población.
• Las acciones que implican la intervención de dos o más agentes o instancias del
SNBF y que tienen objetivos comunes.
• Las acciones que implican interacción entre el SNBF con otros sistemas y sectores
administrativos.
• Las acciones que impliquen la articulación y coordinación de agentes e instancias
para garantizar la protección integral de la niñez y el fortalecimiento familiar.

¿Cómo se organizan las acciones priorizadas?

Una vez se cuente con las acciones priorizadas a incluir en el Plan de Acción del SNBF, se
deben clasificar según las siguientes líneas estratégicas:

• Arquitectura institucional y gestión de políticas públicas hace referencia a la


estructura y dinámica institucional del territorio para gestionar las políticas públicas
de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar. Un ejemplo de
acción en esta línea es el fortalecimiento de las secretarías de desarrollo social, las
comisarías de familia y Consejos de Política Social.

• Atención integral se refiere aspectos de calidad y cobertura de la atención que se


brinda a niños, niñas, adolescentes y sus familias. Un ejemplo en esta línea es el
aumento de cobertura de las atenciones prioritarias para esta población.

16
• Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento se relaciona con los
procesos de planeación, seguimiento, evaluación y la gestión del conocimiento de
las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a la niñez y la familia. Un
ejemplo de acciones en esta línea es mejorar el sistema de información territorial de
situación de derechos de la niñez.

• Participación y movilización incluye los procesos de diálogo e incidencia de los


niños, niñas y adolescentes en todos los ámbitos de su vida, así como, los procesos
de concurrencia de actores sociales e institucionales en torno a la garantía de
derechos de niños, niñas y adolescentes. Un ejemplo en esta línea es el
fortalecimiento de los ejercicios de participación de los niños, niñas y adolescentes
en la gestión pública.

¡Recuerde!
Para la formulación del Plan se debe usar
la Herramienta de planeación que se
describirá en el siguiente capítulo

¿En qué consiste la concertación con líderes de otros sistemas administrativos?

El Plan de Acción del SNBF no contiene únicamente las acciones de la Mesa de Primera
Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia, debe contemplar acciones de articulación con
instancias propias de otros sistemas administrativos como por ejemplo: el Sistema Nacional
de Atención y Reparación Integral de las Víctimas (SNARIV), el Sistema Nacional de
Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SNCRPA), el Sistema
Nacional de Discapacidad (SND), el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, entre otros.

Para ello es necesario concertar con los líderes de estos sistemas las acciones que incluirá
el Plan de Acción del SNBF y sobre las cuales se realizará el reporte de avances
periódicamente. También se puede definir acciones conjuntas que se realizan entre los dos
sistemas.

¡Recuerde!
El Plan de Acción del SNBF debe ser un
instrumento articulador de todas las políticas
dirigidas a niños, niñas y adolescentes en el
territorio, ej: Trabajo infantil, ESCNNA,
Embarazo en adolescentes, etc.

17
Actores claves de este momento

Equipo líder territorial, líderes técnicos


del ICBF del orden nacional y regional, Productos Esperados
coordinadores zonales ICBF y
referentes del SNBF, coordinadores y • Plan de acción territorial del SNBF formulado y
secretarios técnicos del CPS, concertado entre todos los agentes e instancias
coordinadores y secretarios técnicos de presentes en el territorio
las mesas, submesas, comités, de otros
sistemas administrativos, secretarios de • Reunión para la socialización del plan territorial final
despacho, representantes de la del SNBF con agentes e instancias del Sistema.
sociedad civil, de las comunidades y de
los grupos étnicos, entre otros

Hasta este momento ustedes cuentan con:

Formulación y concertación de
Alistamiento del territorio Mapeo territorial Plan de Acción

➢ CONCERTACIÓN CON ➢ INFORMACIÓN CONSOLIDADA DE


MANDATARIOS. ➢ PLAN FORMULADO EN LA MESA
POLÍTICAS, INSTRUMENTOS DE
➢ DESIGNACIÓN DE LIDERES Y DE PRIMERA INFANCIA,
PLANEACIÓN.
EQUIPOS DEL PROCESO. INFANCIA, ADOLESCENCIA.
➢ MAPEO DE INSTANCIAS Y DE
➢ INDUCCIÓN DE LÍDER Y DEL ➢ HERRAMIENTA DILIGENCIADA.
AGENTES
EQUIPO.
➢ IDENTIFICACIÓN DE AGENTES
CLAVES.
➢ TALLER.

4. LA APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

¿Quién aprueba el Plan el Acción del SNBF?

La aprobación debe darse en el marco de las sesiones del Consejo de Política Social, el
cual se reúne como mínimo 4 veces al año y es presidido por que preside e Gobernador o
el Alcalde. Teniendo en cuenta que las agendas de esta instancia son definidas a principio
de año, se recomienda incluir en la misma la aprobación de este plan de acción y el
seguimiento que deberá realizarse al menos una vez al año (como se detalla en el momento
de seguimiento). No obstante, esta aprobación también podrá darse en una sesión
extraordinaria del Consejo de Política Social.

Para el caso de los departamentos, se recomienda tener en cuenta la realización de


Consejos de Política Social ampliados, ya que en ellos hay presencia de todas las alcaldías

18
de su jurisdicción y se pueden establecer acciones bajo los principios de concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad4.

¡Recuerde!
Una vez aprobado el Plan, se debe diligenciar
la fecha de aprobación del Plan en la
Herramienta de planeación de Acción

5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

¿En qué consiste el momento de implementación?

Consiste en la ejecución o puesta en marcha de todas las actividades concertadas en el


Plan de Acción del territorio. En este proceso se pondrán en marcha las acciones
interinstitucionales, intersectoriales e intersistémicas5 que quedaron establecidas en el plan
de acción territorial.

¿Qué se debe tener en cuenta para la implementación del Plan?

La efectividad en la implementación del plan de acción dependerá del compromiso,


responsabilidad, eficacia y eficiencia de los agentes e instancias involucrados en el mismo.

4 Los principios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad están consagrados en el


artículo 288 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
5 Las acciones interinstitucionales son aquellas que implican el relacionamiento entre dos o más

instituciones; las acciones intersectoriales son aquellas que implican el relacionamiento de dos o
más sectores de la administración pública; y las acciones intersistémicas son aquellas que implican
el relacionamiento de dos o más sistemas administrativos de la administración pública constituidos
en los términos establecidos en la Ley 489 de 1998.

19
• Revisar la focalización de los servicios
Tips para la

de Acción
implementación del Plan

ofertados en el territorio
• Compartir información de los sectores e
instancias del SNBF
• Involucrar a agentes del SNBF que no
necesariamente hacen parte de la Mesa de
Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y
Familia, en las actividades a desarrollar

El proceso de implementación del Plan de acción estará determinado por la vigencia


aprobada para dicho instrumento, que dependerá de lo que defina cada entidad territorial
respetando así el principio de autonomía. Sin embargo, teniendo en cuenta su alta relación
con los planes de desarrollo territorial, se recomienda que su vigencia sea hasta la
finalización del periodo de gobierno.

Actores claves de este momento

Equipo líder Territorial, líderes técnicos del


ICBF del orden nacional y regional Productos Esperados
coordinadores zonales ICBF y referentes del
SNBF, coordinadores y secretarios técnicos del • Plan de Acción Territorial del SNBF en
CPS, coordinadores y secretarios técnicos de Proceso de ejecución.
las mesas, submesas, comités, de otros
sistemas administrativos, secretarios de
despacho, representantes de la sociedad civil,
de las comunidades y de los grupos étnicos,
entre otros

6. EL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN

¿Qué se entiende por seguimiento al Plan de Acción del SNBF?

El seguimiento se entiende como la observación constante de la evolución y desarrollo de


un proceso, y en el marco de la ruta de gestión se da principalmente frente al cumplimiento

20
de las actividades de los agentes de acuerdo a sus competencias, las cuales son medidas
mediante el establecimiento de metas, indicadores y el cumplimiento de la acción priorizada
en el territorio.

¿Cuáles son las actividades clave de este momento?

1. Definición de la periodicidad del reporte: todos los agentes e instancias deberán


entregar a la secretaria técnica de la mesa de infancia, adolescencia y familiar un
reporte con los indicadores que le correspondan, como mínimo tres veces en el año.

2. Presentar en una sesión de la mesa de infancia, adolescencia y familia el consolidado


de los reportes de seguimiento, con énfasis en aquellas acciones que requieran gestión,
articulación y coordinación entre los miembros de la mesa.

3. Se deberá presentar como mínimo un informe anual al Consejo de Política Social del
estado y avance en la implementación del Plan.

4. Realizar ajustes al plan con base en decisiones tomadas a partir del seguimiento
realizado

¿Cuándo se realiza el seguimiento?

El seguimiento se da a través de las siguientes actividades:

21
Solicitud de reportes a los
agentes e instancias del SNBF
vinculados al Plan e Acción
del SNBF

2. Consolidación de la
información por parte del
administrador de la
Herramienta y preparación
de informe.

3. Socialización y validación
de informe de avance en el
marco de la Mesa de Primera
Infancia, Infancia,
Adolescencia y Familia.

4. Presentación al Consejo de
Política Social, instacia que
analiza y orienta la
implementación del Plan y
toma las decisiones
pertinentes para garantizar
su cumplimiento.

¡Recuerde! utilizar el componente de


seguimiento de la herramienta del
Plan de Acción del SNBF

Se recomienda que se realice seguimiento por lo menos 3 veces al año Mesa de


primera infancia, infancia, adolescencia y familia y una vez por el Consejo de
Política Social territorial.

22
Productos Esperados

Actores claves de este momento • Componente de seguimiento


diligenciado en la herramienta del Plan
Equipo líder territorial, administrador de la de Acción territorial del SNBF formulado
herramienta, coordinadores y secretarios y concertado entre todos los agentes e
técnicos de las mesas, submesas, comités, de instancias presentes en el territorio
otros sistemas administrativos,
• Socialización del avance consolidado
del seguimiento al plan de acción del
SNBF, en el marco de sesión del CPS

¡Felicitaciones, ya cuenta con los seis momentos!

Formulación y Aprobación Implementaci Seguimiento


Alistamiento Mapeo concertación
del Plan de ón del Plan al Plan de
del territorio territorial de Plan de
Acción Acción de Acción Acción

23
Herramienta
de
planeación y
seguimiento

¿Cuál es la utilidad de la herramienta de planeación y seguimiento?

Esta herramienta fue diseñada con el fin de facilitar el ejercicio de construcción y


seguimiento del Plan de Acción del SNBF en el territorio; permitirá consolidar la información
concertada entre los agentes e instancias del SNBF y realizar un seguimiento periódico al
cumplimiento de las metas y los objetivos propuestos.

¿Cómo se estructura la herramienta de planeación y seguimiento?

La herramienta tiene 3 componentes:

• Componente 1. Instructivo: describe todos los campos contenidos en la


herramienta para facilitar su diligenciamiento.

• Componente 2. Planeación: matriz en la cual organizan por momentos del curso


de vida, las acciones priorizadas y las actividades concertadas que apuntan al logro
de realizaciones, incluyendo la información de periodicidad, metas, indicadores y
responsables.

¡Recuerde! El componente de
planeación de la herramienta se
utiliza en el momento de
Formulación y Concertación de la
ruta de gestión del Plan de Acción
del SNBF.

24
En la herramienta de planeación se estructura la información en tres secciones, a
saber:

1. Sección 1: Conjunto de campos para la identificación del territorio.

SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL TERRITORIO

2.1. CÓDIGO DEPART AMENT O 2.3. T IPOLOGÍA DEPART AMENT O


1. ENT IDAD T ERRIT ORIAL 2. DEPART AMENT O
2.4. ENT ORNO DE DESARROLLO
2.2. CAT EGORÍA DEPART AMENT O
DEPART AMENT O

3.1. CÓDIGO MUNICIPIO 3.3. T IPOLOGÍA MUNICIPO


3. MUNICIPIO
3.4. ENT ORNO DE DESARROLLO
3.2. CAT EGORÍA MUNICIPIO
MUNICIPIO

4. INST ANCIA DE
FORMULACIÓN Y 4.1. T IPO DE INST ANCIA 4.2. FECHA DE CONCERT ACIÓN
CONCERT ACIÓN

5. INST ANCIA DE
5.1. T IPO DE INST ANCIA 5.2. FECHA DE APROBACIÓN
APROBACIÓN

2. Sección 2: Campos establecidos para la formulación de objetivos: un objetivo


general y tres objetivos específicos.
SECCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

7. OB JE T IV O GE NE RAL DE L
PLAN DE ACCIÓN

8. OB JE T IV OS
E SPE CÍFICOS DE L PLAN DE
ACCIÓN

3. Sección 3: Corresponde a los campos que permiten la identificación de


acciones priorizadas, su clasificación por líneas estratégicas, la definición de
actividades, responsables e indicadores, entre otras. La tabla también
incluye información que da cuenta del relacionamiento entre agentes,
instancias y actividades.
SECCIÓN 3. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES

9. M O M E N T O D E L CU RSO 12. M E T A AN U AL D E LA ACCIÓ N 13. IN D ICAD O R AN U AL D E LA ACCIÓ N 14. T IPO D E RE LACIO N AM IE N T O 15. AG E N T E S O IN ST AN CIAS
10. LÍN E A E ST RAT É G ICA D E ACCIÓ N D E L SN B F 11. ACCIO N E S PRIO RIZAD AS
D E V ID A PRIO RIZAD A PRIO RIZAD A E N T RE LO S AG E N T E S RE SPO N SAB LE S

Atención_integral

25
¡Esta sección contiene alguna información predeterminada que facilitará el ejercicio de
planeación!

¡Tenga en cuenta! Las casillas


azules de la herramienta de
planeación son para completar
mientras que las casillas naranja
son para seleccionar con
información predeterminada.

• Componente 3. Seguimiento: permite dar cuenta del cumplimiento de las acciones


priorizadas y sus respectivas actividades, a partir de la medición de metas e
indicadores y la ejecución de los recursos asignados para dichas actividades.

El seguimiento cobra especial relevancia en tanto que la planeación por sí misma


no da cuenta del cumplimiento de las acciones y metas propuestas; en ese sentido,
este componente es una herramienta fundamental para la Mesa de Primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y Familia ya que contribuye aportando información confiable
y válida para la elaboración de los informes que se deben entregar al Consejo de
Política Social.

¡Tenga en cuenta! La
herramienta de planeación y
seguimiento debe ser
administrada por una persona
del equipo líder del proceso de
construcción del Plan.

La tabla de seguimiento contiene información del componente de planeación que se


carga automáticamente por la herramienta, a saber: momento del curso de vida,
acciones priorizadas, meta anual de la acción priorizada, indicador anual de la
acción priorizada, actividades de los agentes, agentes responsables, meta anual de
la actividad, ¿tiene línea de base?, línea de base, indicador anual de la actividad,
presupuesto, y cronograma.

Por otra parte, los campos que deben ser diligenciados por el administrador de la
herramienta para registrar el avance en el cumplimiento del plan de acción son:
fecha de último seguimiento, fecha de seguimiento actual, avance en el indicador
anual de la acción priorizada, avance en el indicador anual de la actividad,
cumplimiento de las actividades de los agentes, porcentaje de cumplimiento de las
actividades de los agentes, presupuesto ejecutado y fuentes de verificación.

26
¡Recuerde! Los componentes de
planeación y seguimiento son
esenciales y complementarios ya
que permiten estructurar, ordenar y
determinar el nivel de cumplimiento
de las acciones priorizadas por el
territorio, en la lógica de articulación
y coordinación.
.

¡Recuerde que este plan de acción será insumo para su adecuado proceso de rendición
pública de cuentas sobre la garantía de los derechos de la niñez en el territorio!

27
Recomendaciones para el
proceso de construcción e
del Plan de Acción del
SNBF

¿Qué recomiendan sus colegas desde el territorio para la construcción del Plan de
Acción del SNBF?

A continuación, se presentan algunas recomendaciones realizadas por personas


consultadas en territorio.

28
Para empezar…

• El Plan de Acción del SNBF ayuda a ordenar la acción de


agentes e instancias del Sistema, identificando
responsables y tiempos precisos para el logro de
productos y resultados. Por esto es importante que se
asuma como herramienta de planificación y seguimiento
y que se coordine por parte de la mesa de primera
infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar.
• El Plan debe estar articulado con las instancias de
decisión, coordinación y participación del SNBF, ya que
permite integrar prioridades territoriales con las de
políticas nacionales y compromisos internacionales.
• El trabajo en equipo es fundamental y contar con un líder
que coordine facilita la obtención de resultados. La ruta
permitirá tener una secuencia en las acciones y la
herramienta mostrará las prioridades y decisiones para
una adecuada acción. Por esto todo el equipo debe
conocer la ruta y manejar la herramienta. Se recomienda
generar un proceso de capacitación y formación
permanente.
• Esta formulación del plan debe verse como una forma de
organizar el territorio, no siendo una carga de trabajo
mas, por el contrario nace de una estrategia completa de
planeación. Un buen plan es el que establece tiempos
reales para la realización de las acciones articuladas.

29
Durante la construcción del Plan...

• El plan permite que más de dos agentes del Sistema se


articulen para lograr el resultado. Por tanto, hay que
siempre tener el objetivo de acciones que integren
propósitos que muestren resultados concretos en la
garantía de derechos.
• El Plan debe permitir visualizar la sinergia entre los
diferentes instrumentos de planeación. De esta forma es
posible evidenciar cómo optimizar recursos y evitar
duplicidad de acciones. De esta forma también se
responde a compromisos de orden normativo y político de
manera coordinada.
• Tenga presente que no es posible continuar con la ruta de
gestión si no se completan los pasos y los momentos de
cada una de las etapas, respetando secuencia que son
alistamiento, mapeo, formulación y concertación,
aprobación, implementación y seguimiento.
• De debe revisar que las acciones para responder a las
prioridades deben consultar las competencias, los
recursos prioridades recursos. Se debe evidenciar las
fuentes de financiamiento y recursos para la primera
infancia, infancia y adolescencia.

30
Para el seguimiento...

• Se recomienda realizar el ejercicio de seguimiento por lo


menos cada 3 meses en el marco de la Mesa de primera
infancia, infancia, adolescencia y familia y cada vez que
sesione Consejo de Política Social territorial.
• El plan debe tener una acción permanente de seguimiento
en un marco de gestión de resultados, lo cual permitiría a
la vez generar procesos de coordinación vinculando a
cada territorio con otros niveles en la consecución de las
metas establecidas frente a la garantía de derechos de la
primera infancia, la infancia, la adolescencia y el
fortalecimiento familiar.
• Recuerde que este plan de acción será insumo para su
adecuado proceso de rendición pública de cuentas sobre
la garantía de los derechos de la primera infancia, infancia
y adolescencia.

31
¿Qué recomiendan sus colegas diferenciadamente para departamentos y
municipios?

A los Departamentos...

• Formular el Plan de SNBF con enfoque de derechos,


diferencial y territorial, en concordancia con los objetivos
poblacionales y de curso de vida, con metas de resultado
y recursos disponibles, permitirá una mejor gobernabilidad
y articulación entre las diferentes entidades que tienen la
responsabilidad garantizar y restablecer los derechos de
la población o de proveer algún servicio.
• Es importante tener la claridad en las competencias que
debe desarrollar la nación para que se puedan asignar las
responsabilidades específicas en la formulación del plan
por niveles de gobierno y sectores. Esto permitirá activar
principios de coordinación complementariedad para
apoyar la ejecución de los planes.
• El departamento debe conocer las diferentes políticas
intersectoriales y alinearse con las mismas siendo la
sobrilla que cobije y articule en su territorio , dando línea
técnica para que los municipios puedan tener claridad de
como incluirlo en sus planes de acción
• Se sugiere incorporar en la formulación del plan a las
secretarías de planeación y de hacienda de su territorio,
con el fin de armonizar prioridades y presupuestos que
viabilicen la ejecución del mismo.

32
A los municpios...

• Dentro de la competencia de asistencia técnica es


importante establecer el objetivo de fortalecimiento de
capacidades para el cumplimiento de la Ruta del Plan de
Acción del SNBF, sobre todo con los municipios que no
cuentan con grandes recursos de arquitectura institucional
para la gestión del mismo. Se recomienda optimizar los
espacios de desarrollo técnico en el nivel territorial donde
se pueda tener un panorama global de las diferentes
necesidades territoriales.
• Las entidades territoriales deben reconocer sus
capacidades de acuerdo con su categoría y nivel de
desarrollo, y de esta manera establecer unos objetivos que
reten la coordinación y la articulación para la protección
integral de niños, niñas y adolescentes.
• El plan de acción del SNBF debe siempre contar con algún
objetivo que esté orientado a la movilización y participación
social, específicamente las voces de los niños y las niñas,
consultando sus intereses y expectativas y atendiendo a
sus propuestas, de modo de asegurar una efectiva
coherencia entre la oferta institucional y sus demandas.

33
Bibliografía
Código de la infancia y de la adolescencia, Ley 1098 (2006).
Decreto 936 de 2013, Decreto 936 (2013).
ICBF. (2013). Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Bogotá.
ICBF. (2016). Lineamiento para la inclusión de la primera infancia, la infancia, la
adolescencia y el fortalecimiento familiar en los planes de desarrollo
territorial. Bogotá.
Presidencia de La República (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera
Infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá.

34

También podría gustarte