Está en la página 1de 5

Métodos de Cronología en el Cuaternario

Clasificación según el Tipo de Método


1. Métodos siderales. Fechas de calendario o contaje anual: Dendrocronología; Esclerocronología;
Varvas glaciares.
2. Métodos isotópicos. Cambios en la composición isotópica, debido a
fraccionamiento/desintegración isotópica: 14C; Series de U; 39Ar/40Ar; K/Ar; Isótopos
cosmogénicos.
3. Métodos radiogénicos. Miden los efectos acumulativos de la desintegración radioactiva: Fission
Track; Termoluminiscencia; OSL.
4. Métodos químicos y biológicos. Miden los resultados de procesos químicos y/o biológicos
dependientes del tiempo: Racemización de aminoácidos; Hidratación de la obsidiana;
Liquenometría.
5. Métodos geomorfológicos. Miden los resultados acumulativos en el paisaje de procesos físicos,
químicos y biológicos interrelacionados: Desarrollo de suelos; Alteración mineral; Desarrollo de
barniz; Posición geomorfológico.
6. Métodos de correlación. Establecen equivalentes cronológicos en función de propiedades
relacionadas con el tiempo: Paleomagnetismo, tefrocronología, paleontología, isótopos estables.

Métodos de Cronología Absoluta


El desarrollo de la historia del Cuaternario se completa con la posibilidad de precisar la edad absoluta de
ciertos acontecimientos por los métodos de cronología absoluta (carbono 14, potasio-argón, torio, uranio,
proactinio-thorio) y más recientemente por las investigaciones sobre paleomagnetismo.
A escala del Cuaternario los métodos de datación absoluta no son utilizables más que para lapsus de
tiempo muy precisos.

Figura 1. Posibilidad de datación de los métodos de Datación Absoluta en el Cuaternario.

Carbono 14
El principio del método es simple. Se sabe que los rayos cósmicos tienen la propiedad de cambiar los
átomos de carbono atmosférico (C12) en Carbono 14, radiactivo y que se desintegra en un periodo
(tiempo necesitado por este elemento para reducirse a la mitad de su masa) establecido en principio por
Libby como de 5.568 años, pero que medidas recientes (Godwin, 1962) han fijado en 5.730 +/- 40 años.
El contenido del aire en Carbono 14 se encuentra en los vegetales y animales que efectúan sus cambios
gaseosos con el aire atmosférico.
La producción de este isótopo ocurre cuando la radiación cósmica incide en las altas capas de la
atmósfera y, como resultado de las colisiones de estos protones de alta velocidad (los rayos cósmicos) se
producen neutrones térmicos. Éstos chocan con átomos de Nitrógeno-14 de la atmósfera, especialmente
en la estratósfera y como consecuencia se produce Carbono-14 que es el isótopo radiactivo de este
elemento. El intercambio de Carbono-14 entre la atmósfera y un organismo tiene lugar continuamente,
mientras que el organismo esté vivo. Cuando el organismo muere, este intercambio queda interrumpido,
pero el isótopo radiactivo continúa desintegrándose. Se mide la cantidad residual del isótopo y se
determina el tiempo transcurrido desde que cesó el intercambio con el entorno. La medida del contenido
en Carbono 14 de un cuerpo orgánico permite entonces calcular su edad absoluta.
A diferencia del resto de los métodos de datación radiométrica lo que se data con el carbono 14 no es el
nacimiento de un mineral, sino la muerte de un ser vivo, por lo que datar materiales tan variados como
madera, huesos, etcétera, han hecho de este método un auxiliar inestimable para arqueólogos,

1
historiadores y también para geólogos especialistas en el cuaternario reciente. En teoría se puede seguir
detectando carbono 14 en muestras de hace 70,000 años, pero el inconveniente radica en que en muestras
de más de 30,000 años el margen de error se hace demasiado grande.

Potasio - Argón

El método de datación de K-Ar desarrollado en los últimos años ha permitido datar depósitos volcánicos
del Terciario y del Cuaternario antiguo. Este método se fundamenta en el hecho de que el 40K radiactivo
presente en ciertas rocas eruptivas, se desintegra dando origen al 40Ar. En el momento de la formación de
cristales no hay Ar, apareciendo progresivamente por la desintegración del K. La estimación de la
relación K40/Ar40 permite evaluar la edad de la formación de los cristales. (Zahringer, 1960). Tiene la
ventaja de que el argón es un gas inerte que no reacciona químicamente, y no se espera que forme parte
en la solidificación de una roca, por lo que cualquier presencia encontrada dentro de una roca, es muy
probablemente el resultado de la desintegración radiactiva del potasio. Con este método se puede datar
muestras desde 10.000 hasta varios miles de millones años, donde el límite para las muestras más jóvenes
se ha establecido para controlar el error de medición por incorporaciones de argón desde la atmósfera.

Como limitación de este método es que sólo se puede utilizar para datar yacimientos sepultados por
coladas volcánicas y que no se puede conseguir una precisión mayor de 10%. Generalmente, con este
margen de error, las edades obtenidas son menores que la edad verdadera. En lo que concierne al
Pleistoceno medio, el método de K-Ar, parece que da resultados que no se integran correctamente en el
contexto estratigráfico.

Otros métodos de datación

Junto con los métodos del C14 y del K-Ar, respectivamente utilizables para el final (0-50.000) y el
comienzo (3-1millón de años) del Cuaternario, los especialistas han buscado otros métodos de datación
que cubran el Pleistoceno medio y el comienzo del Pleistoceno superior. La mayor parte de los métodos
puestos a punto utilizan las propiedades radioactivas de los isótopos de Pb.

a) Datación por medición de la relación Th230/U234


Los corales marinos contienen una escasa cantidad de U 234, pero no de Th230 (producido por la
desintegración del U234) establecieron las bases de un método de datación que podría ser
utilizado para los últimos 200,000 años. Si los carbonatos fósiles no contienen en su depósito
Th230 y permanece en circuito cerrado, el equilibrio que se establece entre el uranio y el thorio
permite medir sus edades. Hace falta asegurarse bien de que el thorio procede de la
desintegración del U234 y que no ha sido incorporado al sedimento por otros procesos, por una
dosis inicial de la cantidad de Ra 226 y Th232 y de la relación U 234/U238. En la medida en que las
condiciones sean favorables, los resultados obtenidos están de acuerdo con los del Carbono 14.

b) El método proactinio – thorio


Este procedimiento presenta la ventaja de ser menos sensible a los cambios de las condiciones
oceánicas. El principio de esta técnica de datación es el siguiente: la cantidad de Th 230 y Pa231
contenida en los sedimentos profundos del océano procede de la desintegración en el agua del
mar del uranio disuelto (U236 y U238) cuya proporción es universalmente constante. La relación
Pa231/Th230 añadida al sedimento reciente, es entonces fijada por los periodos y la cantidad de
uranio 235 y 238. Teniendo en cuenta los periodos del Pa 231 (3,2 x 104 años) y del Th230 (7,5 x
104 años), la relación Pa231/ Th230 decrece con un periodo relativo de 58.000 años. Esto permite
una utilización hasta 120.000 años. Los ensayos realizados por J. N. Rosholt (1962-1963) y W.
M. Sackket (1960 – 1965) están en consonancia con los resultados obtenidos por el carbono 14.

c) Método del proactinio


Teniendo en cuenta el contenido anormal en Th230 observado en ciertos sedimentos oceánicos
profundos, W. M. Sackett ha puesto a punto un método parecido al del Th, utilizando
únicamente el proactinio (Pa231). Esto implica condiciones de deposición del proactinio constante
a lo largo del tiempo. L edad viene dad por la relación de la cantidad de Pa 231 en un cierto nivel

2
de la perforación y la cantidad total de Pa231 en el sondeo. Los resultados obtenidos parecen estar
de acuerdo con los del carbono 14.

d) Método del uranio


El U234 es liberado con más facilidad en las aguas, durante los periodos de alteración de su
pariente próximo el U238, permitió entrever un método de datación basado en la desaparición
progresiva del U234 (periodo de 250.000 años) incorporado a los minerales carbonatados,
depositados en aguas naturales y que cubría los acontecimientos del último millón de años. Este
método se hace desgraciadamente inaplicable en razón de la imposibilidad de fijar el exceso
inicial de U234 en el depósito.

Paleomagnetismo
Los trabajos efectuados en rocas eruptivas han permitido poner en evidencia:
- Que en el momento de su formación y de su enfriamiento, las partículas magnéticas se alinearán
en las rocas según el campo magnético terrestre y que, en ciertas condiciones, este magnetismo
(magnetismo termorremanentemente) habría sido fijado permanentemente.
- Que el campo magnético terrestre había cambiado a lo largo del tiempo.
Las investigaciones sobre paleomagnetismo se fundan en estos 2 fenómenos físicos independientes. Las
variaciones del campo magnético terrestre son conocidas desde hace mucho tiempo y disponemos de
observaciones precisas remontándonos en los tiempos históricos, hasta el siglo XVI. Así se han podido
constatar las variaciones de la declinación del orden de 10 0 de arco por siglo. Las investigaciones sobre el
paleomagnetismo de las rocas eruptivas completadas por dataciones potasio-argón, permiten establecer
una cronología del paleomagnetismo.

Métodos Siderales

 Dendrocronología
La dendrocronología es una disciplina científica que estudia los cambios ambientales registrados
en los anillos de crecimiento anual de los árboles. El crecimiento de los árboles depende de
condiciones ambientales de tipo físico, como temperatura y precipitación, y de carácter biótico,
como la competencia en el sitio donde crece. La formación de un anillo de crecimiento comienza
en primavera y termina cuando las temperaturas vuelven a ser bajas, generalmente en otoño. La
agrupación de células al final de la estación de crecimiento marca el límite entre un anillo y el
siguiente, determinando características físicas (grosor, densidad) y químicas (isótopos, metales)
en su estructura.
El objetivo principal es establecer cronologías o series maestras (series promedio). Para ello,
hace falta, primero, identificar y datar los anillos asignando a cada uno de ellos el año de
calendario exacto en el cual se formó. Les series dendrocronológicas permiten la investigación
en numerosos campos de la ciencia ya que constituyen un registro del tiempo y un archivo de los
acontecimientos pasados

 Esclerocronología
Este es un método experimental basado en contar bandas de crecimiento anuales en los corales y
moluscos. Provee información valiosa sobre una variedad de elementos del clima como
precipitación y temperatura, en escalas temporales amplias. Es empleado principalmente en
estudios de cambio climático. Se utiliza en todos aquellos ambientes donde habitan o habitaron
estos individuos, utilizándose en valvas de moluscos y corales, proporcionando edades
numéricas de 0 a 800 años.

 Varves glaciares
Es uno de los sistemas más antiguos para la determinación absoluta de edades. Fue desarrollado
en el siglo pasado por el geólogo sueco barón Gerard de Geer, quien observó que ciertos
depósitos sedimentarios se habían depositado en lagos en torno a las márgenes de los glaciares
escandinavos debido a la fusión anual de las capas de hielo que habían ido retrocediendo
regularmente desde el final del Pleistoceno. El espesor de los niveles variaba de año en año,
produciéndose un estrato grueso en un año cálido, con aumentos de la fusión glacial, y un nivel
más fino bajo condiciones más frías. Midiendo los espesores sucesivos de una secuencia

3
completa y comparando con el modelo con los varves de áreas próximas, se demostró que era
posible vincular secuencias prolongadas entre sí.
Estos depósitos se dan especialmente en lagos glaciares, también en algunos ambientes lacustres,
marinos y en depósitos de humedales. Se han distinguido varves en formaciones rocosas
geológicas, incluso en sedimentos Precámbricos. Proporciona edades numéricas, de 0 a 200.000
años.

Métodos Químicos y Biológicos


 Racemización de aminoácidos
Todos los organismos vivientes contienen proteínas que se conservan por largos períodos de
tiempo, dentro de estructuras carbonáticas como en huesos o valvas de moluscos. Luego de la
muerte del organismo quedan residuos de proteína (sus unidades estructurales, los aminoácidos)
que permite determinar la edad relativa de fósiles cuaternarios. Los aminoácidos son moléculas
que tienen la particularidad de existir en dos formas moleculares llamadas isómeros (L y D). En
la naturaleza solo existen los L-aminoácidos. Este método se basa en un proceso químico natural
de inversión de los isómeros de la forma L-aminoácido a la D-aminoácido solo dependiente del
tiempo, llamado racemización. La tasa de racemización es influenciada por la temperatura, por
lo que es necesario que las muestras provengan de sitios de temperatura uniforme, tales como los
fondos de lagos profundos, fondos marinos, cuevas. Se utiliza en depósitos que contengan
residuos orgánicos, como huesos, moluscos marinos, huevos, residuos orgánicos de suelos y
residuos contenidos en carbonatos de cuevas. Provee edades relativas de 500 años a 1Ma.

 Hidratación de la obsidiana.
La obsidiana y otros vidrios absorben agua en la superficie, formando una capa hidratada ligada
químicamente, con un contenido de agua diez veces mayor que el silicato original. Este lento
engrosamiento se da por difusión controlada y depende del tiempo. La densidad y las
propiedades ópticas de esas capas son diferentes a las del material original. Se utilizan en
obsidianas, ignimbritas, vidrio volcánico, nódulos de manganeso, esquistos, escoria y otros
vidrios naturales y provee edades relativas de 100 años a 1 Ma.

 Liquenometría.
Es un método basado en la tasa de crecimiento de líquenes en las superficies de roca expuesta.
Los líquenes colonizan rápidamente las superficies y una vez establecidos incrementan
progresivamente su tamaño con un lento crecimiento marginal (Beschel, 1973). Pueden utilizarse
en depósitos de deslizamientos o caída de roca, superficie de roca expuesta por agentes
geomorfológicos, pudiendo registrarse edades relativas de 100 a 10.000 de años.

Conclusiones

Los métodos de datación absoluta presentan el máximo interés para la cronología del
Cuaternario. El método del Carbono 14 está casi a punto hoy en día y los resultados son
interpretables si están bien situados en su contexto geológico. El método del K-Ar, desarrollado
hace poco tiempo, no es todavía bien conocido, pero los resultados pueden aceptarse dándoles un
orden de importancia. Los otros métodos que utilizan las propiedades radioactivas de los
isótopos del Pb están actualmente en estudio y algunos de ellos, son bastante prometedores
(Th230/U234). La puesta a punto de los métodos de cronología absoluta constituye un campo de
investigación relativamente nuevo, del que se puede esperar mucho para la comprensión de la
Historia del Cuaternario.

4
Los estudios relativos al paleomagnetismo descubren un dominio relativamente nuevo en el que
todos los datos no nos son conocidos. A pesar de las reservas de los especialistas desde el último
coloquio sobre los métodos y tendencias de la estratigrafía en Orsay (1970), parece que estas
investigaciones pueden contribuir de una forma importante a mejorar los conocimientos de la
compleja historia del Cuaternario.

Bibliografía

 Chaline, J. (1987). El cuaternario. Ediciones Akal.


 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Nuclear/KAr.html
 http://190.85.46.51/CONTENIDOS/wikipedia/content/a/dataci%25c3%25b3n_potasio-arg
%25c3%25b3n.html
 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Datacion-de-las-rocas.html
 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/100249/Documento_completo.%20IV
%20FUCKS.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
 http://tierra.rediris.es/aequa/doc/apuntes_curso_cuaternario_aequa.pdf

También podría gustarte