Está en la página 1de 69

SEMIOLOGÍA DE PIEL

Y MUCOSAS
LA PIEL
 La piel es un conjunto de tejidos que protege al hombre del medio exterior.

 Representa del 6 al 16% del peso corporal y tiene un área de 1,67 m2 .

 Es más gruesa en las palmas y las plantas, y más delgada en los párpados.

 Las dos primeras contienen glándulas sudoríparas ecrinas (sudor); por su


parte, en las axilas y el área genital predominan las glándulas sudoríparas
apocrinas (sudor sebáceo).

 Cara, cuero cabelludo y parte superior de la espalda poseen abundantes


glándulas sebáceas.

 Histológicamente la piel se divide en tres capas:


 epidermis—capa más superficial—
 dermis o corion —piel verdadera—
 tejido celular subcutáneo —capa grasa—
FUNCIONES DE LA PIEL
 Función de protección
 Función queratopoyética: Transformar
proteínas en fibras de queratina.
 Función de evaporación.
 Función de eliminación.
 Función respiratoria.
 Función de absorción.
 Función secretora.
FUNCIONES DE LA PIEL
 Función termorreguladora.
 Función inmunológica.
 Función de pigmentación. Por la síntesis
de la melanina.
 Función sebógena y manto hidrolipídico.
 Función táctil.
SEMIOLOGÍA
 Tipo de lesión: primaria o secundaria.
 Características generales como:
 Tamaño definido en sistema métrico decimal —cm o
mm—
 Forma: decir si es redondeada, ovalada, poligonal.
 Color: eritematosa, violácea, acrómica.
 Superficie: lisa, rugosa o brillante.
 Bordes: regulares, irregulares, elevados.
 Consistencia: blanda, dura o renitente (tirante).
 Número: única, múltiples, escasas.
 Simetría: áreas expuestas o sitios de presión.
SEMIOLOGÍA
 Algunas veces las enfermedades de la piel toman
ciertas características que pueden evaluarse como
patrones:
 Anular. Define las lesiones en forma de anillo.
 Lineal. Sigue un trayecto en forma de línea.
 Patrón reticular. Aspecto de red.
 Zosteriforme. Corresponde a bandas que
pueden coincidir con los dermatomas.
 Agrupamiento. Conforman conjuntos.
 Moniliforme. Como cuentas de rosario.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Mancha: Lesión superficial, circunscrita, sin elevación,
cuya alteración es el cambio de color de la piel, se ve
pero no se toca.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Mácula. Mancha con pigmento menor de un centímetro
de diámetro. Puede clasificarse según su origen como
mácula vascular o pigmentaria.

 Existen múltiples máculas vasculares, entre ellas se


tienen:
 Eritematosas. (Alergias= exantemas)
 Cianóticas.
 Isquémicas.
 Máculas.
 Púrpuras.
Máculas Mácula purpúrica
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Petequias: son una extravasación sanguínea
puntiforme, que no desaparece a la digitopresión.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Equimosis: es una extravasación sanguínea en placas
de forma y extensión variable.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Las máculas pigmentarias:
 Mácula hipercrómica (melánica).

 Mácula hipocrómica.

 Mácula acrómica.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Mácula leucomelanodérmica (Vitiligio)

 Cloasma.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Pápula. Lesión elevada, pequeña, circunscrita, de
tamaño inferior a 5 mm de diámetro, resistente a la
presión, resolución espontánea sin dejar cicatriz.
Consistencia sólida. Pueden ser redondeadas,
lenticulares. Se localizan tanto en la piel como en las
mucosas
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Vesícula. Lesión elevada, circunscrita, constituida por cavidades
de 5 mm de diámetro, que tiene líquido claro (suero del paciente),
redondeada, hemisférica o umbilicada. La vesícula se diferencia
de la pústula por contener suero; y de la ampolla por su menor
tamaño y mecanismo de formación. Generalmente se deseca y
forma una escama costra circular o se rompe su techo formando
una costra serohemática.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Pústula. Elevación circunscrita de la piel, menor de un
centímetro de diámetro, con contenido purulento,
rodeada de una areola inflamatoria. Se localiza bajo la
capa córnea, interesan la basal y dejan cicatriz
combinada con pápulas y vesículas.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Ampolla. Lesión elevada, mayor de un centímetro de diámetro.
Tiene un contenido líquido, seroso y ligeramente turbio; son
uniloculares, por esto pueden ser evacuadas totalmente al ser
puncionadas.

 Flictenas. Ampolla grande, mayor de un centímetro de diámetro,


debida a agentes físicos como quemaduras por calor o frío
intenso. Se originan por despegamiento de la epidermis.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Habón o roncha. Es una lesión elevada, eritematosa,
con palidez central por edema de la dermis; tiene una
corta duración. Aparece en minutos y se desvanece en
varias horas
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Dermografismo: El dermografismo es una forma de
urticaria física o producida por agentes físicos, que no
sigue el trayecto de la ni de un dermatoma. En el
dermografismo, la aplicación de una presión sobre la
piel produce vasoconstricción seguida de picor, eritema
e inflamación lineal.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Placa. Lesión moderadamente elevada, cuya altura es
menor comparada con su extensión —escasos
milímetros de altura—, es consistente y palpable como
en la psoriasis y en el granuloma anular
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Nódulo. Es una lesión elevada mayor de un centímetro
de diámetro, sólida, de fácil apreciación, más palpable
que visible.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Tumor. Neoformación sólida, circunscrita, no
inflamatoria, con tendencia a crecer indefinidamente y
persistir. Pueden ser benignos: no invasores ni
metastásicos, y malignos: invasores, metastásicos y
producir la muerte.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Comedón. Pequeña masa córnea de vértice pardo o
negro, producida por hiperqueratosis del embudo
folicular, firme. Se encuentra de preferencia en la cara,
nariz, mejillas, frente y barbilla. No existe acné sin
comedón.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Quiste. Formaciones con aspecto de saco o bolsa, que
contienen material líquido o semilíquido. Se forman por
revestimiento del epitelio escamoso en capas múltiples
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Acrocordones: Son pequeños tumores benignos que
crecen principalmente en pliegues, parpados y axilas,
son muy vascularizados, no suelen crecer y son
indoloros.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
PÚSTULAS POR VARICELA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Escamas. Son laminillas córneas transformadas
durante el proceso de queratinización, que se
desprenden espontáneamente de la superficie
cutánea. Unas son secas, blandas y estratificadas
como en la psoriasis; otras son grasosas, amarillentas
y blandas como en el eczema.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Costra. Es el resultado de la desecación de los
exudados y trasudados cutáneos como sangre, pus o
serosidad. Pueden agregarse células, detritus,
escamas, bacterias y medicamentos. Las costras
pueden ser hemáticas, purulentas, serosas,
amarillentas, gruesas, delgadas, secas o grasosas.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Fisuras. Son hendiduras o grietas lineales de la piel.
Inciden la epidermis y penetran en la dermis, son
dolorosas. Se encuentran en los bordes de orificios
naturales como las comisuras bucales, pliegues
perianales.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Escoriación. Solución de continuidad superficial de la
piel, de origen traumático; pueden ser lineales o
punteadas por el arrancamiento de la epidermis
durante el rascado. No dejan cicatriz.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Erosión (exulceración). Afectan sólo la epidermis,
dejando al descubierto la dermis papilar; se producen
por rupturas de vesículas, ampollas o pústulas. No
dejan cicatriz.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Úlcera. Pérdida profunda de tejido. Se deben tener en
cuenta el borde, el contorno, el margen, la profundidad,
el fondo, la base y el color.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Escara. Se produce por necrosis de un área de tejido
que con el tiempo suele ser eliminado; puede ser seca
—oclusión arterial—. Se observa con más frecuencia
en la región sacra por úlceras de decúbito.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
 Cicatriz. Proceso fisiológico de reparación celular por
pérdida de sustancia; se presenta también cuando
sustituye un proceso inflamatorio destructivo. Puede
ser hipertrófica, retraída y adherente; o atrófica,
delgada y sin surcos naturales.

Queloide
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
EROSIÓN O EXULCERACIÓN
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
CICATRIZ
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS EN BOCA
LENGUA MUGUET
Otros aspectos importantes
para valorar…
 Color: palidez, rubicundez, ictericia, cianosis, melanodermia
(cambio de coloración por efecto físico o químico.

 Aspecto: presencia y grado de arrugas.


 Textura: grado de suavidad y de lubricación.
 Temperatura: relacionado con la circulación.
 Humedad:
 Hiperhidrosis: excesiva sudoración.
 Bromohidrosis: excesiva eliminación de ácidos grasos y amoniaco.
 Cromohidrosis: transpiración coloreada como en los ictéricos.
 Uridrosis: transpiración rica en urea
 Anhidrosis: sin transpiración.
Otros aspectos importantes
para valorar…
 Movilidad y turgencia:

 Espesor: Esclerodermia, esclerodactilia.


 Evaluación del pelo: alopecia, calvicie.
BIBLIOGRAFIA
 Duque LG. Semiologia médica integral. Editorial Universidad de Antioquia.2006.

 Calderon, E. Lesiones elementales de la Mucosa Oral.


http://es.slideshare.net/edwin140260/lesiones-elementales-de-la-mucosa-oral

 Berrios, A. García A. Lesiones elementales en patología bucal.


http://es.slideshare.net/andreab1301/lesiones-elementales-patologia-bucal-
presentation
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte