Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO, EXTENSIÓN GUACARA
CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

ASPECTOS GENERALES DE UN PROYECTO

Integrantes:
Figueredo Luis C.I: 28.275.574
Sección:
07S-0929-D1
Asignatura:
Formulación y evaluación de proyectos sociales
Profesora:
Eliz Lafuente

Guacara, Agosto 2020


Definición de proyecto

Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de
alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores
previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades
establecidas. Igualmente los proyectos suelen comprenderse como la preparación y
disposición por escrito de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán
para elaborar un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede
ser equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc. De este modo los aspectos
formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y de su
objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer
hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología o su
impacto una vez terminado.

Finalmente un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo


lidera (es decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de
control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances
(o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan
realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así
concretar todos los objetivos.

Diferencia entre plan, programa, proyecto, actividades y tareas

Si bien estos términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente,


dentro de la jerga de la planificación existe una convención internacional que le otorga
alcances muy diferentes. Si bien hemos de ser conscientes de que no siempre se hace un
uso general de la misma. Y aunque a la práctica en ciertos países no se atienen con
frecuencia a este canon, es conveniente saber que cada uno de estos términos indica
distintos niveles de concreción.
El alcance y el significado de plan, que es el término de carácter más global. Hace
referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos
fundamentales, las prioridades, la asignación de recursos, las estrategias de acción y el
conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se
enmarcan los programas y proyectos.

Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado,


coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de
proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. De este
modo podemos hablar de programa de la tercera edad, programa de construcción de
escuelas, programa de salud materno-infantil, etc. Puede decirse, asimismo, que varios
programas hacen operar un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar
las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado. Un programa está
constituido por un conjunto de proyectos.

Lo que se denomina proyecto, al igual que los programas se concretan a través de un


conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas
metas y objetivos específicos. La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la
magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se
va a realizar: si es compleja, habrá de ser un programa con varios proyectos; si es sencilla,
un simple o único proyecto podrá desarrollarla.

Avanzando en la concreción, tenemos también las actividades y tareas. La actividad


es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada
de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un
proyecto. Y la tarea es la acción de una actividad con un grado máximo de concreción y
especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que
realizar para concretar un proyecto.

Un ejemplo ilustrativo podría ser:


 Plan: Plan de educación.
 Programa: Construcción de edificios escolares.
 Proyecto: Construir el edificio escolar X.
 Actividad: Levantar las paredes.
 Tarea: Preparar el mortero de hormigón.

Implicaciones de la planificación y la dirección estratégica

La planificación estratégica es una parte de la dirección estratégica, que brinda una


metodología para tomar decisiones, dando lugar a la dirección por objetivos y resultados.
Por otro lado la estrategia se define como el conjunto de metas, políticas, procedimientos y
planes, que definen la actividad que desea realizar la empresa, dentro de una estructura
organizacional establecida, y como respuesta a un escenario condicionante, en un tiempo
dado. En tal sentido cada nivel del organigrama debe contar con sus propias estrategias, las
cuales deben permitir alcanzar los objetivos particulares y proveer soporte a los niveles
superiores para alcanzar los objetivos corporativos.

Tipos de estrategias empresariales:


 Estrategia Global: Orientada al beneficio de toda la organización.
 Estrategia Corporativa: Correspondiente a la alta dirección.
 Estrategias por Unidad de Negocio: Perteneciente a la dirección de cada área de la
empresa.
 Estrategias Funcionales: Orientadas a optimizar los procesos dentro de cada área
operativa.

Se hace necesario resaltar 3 falacias en torno a la planificación estratégica:


 Asumir que el mundo no cambia, en el periodo de tiempo entre que se planifica y se
ejecuta.
 Desarrollar procesos y planes estratégicos muy elaborados, teóricos, y formalistas.
 Especializarse en el desarrolla de la planificación, pero sin participar de la
implementación.
Así mismo se define las 5 “P” de la estrategia, como el conjunto de:
1. Plan: conjunto ordenado de acciones, funciones, y situaciones.
2. Pauta de acción: con el objetivo de hacer algo para ganar algo.
3. Patrón: referido al comportamiento deseado.
4. Posición: mediadora entre el entorno y la organización.
5. Perspectiva: como forma de percibir el mundo y sus actores.

La dirección estratégica se compone de 3 elementos: planeamiento, implementación, y


control.
 El planeamiento es aquella función que permite anticiparse y prever lo que
sucederá, con el objetivo de brindar una respuesta ordenada a aquello que pueda
ocurrir, dicho de otra forma, consiste en definir el camino a seguir, se compone de
un proceso metódico diseñado para obtener ciertos resultados acorde a objetivos
establecidos. El proceso de planeamiento requiere fijar objetivos, establecer
prioridades, fijas metodologías de trabajo, estandarizar procedimientos, formular
políticas y planes de acción, pronosticar sucesos, normar el desarrollo de
actividades, etc.

 La implementación, también conocido como el accionar estratégico, es el proceso


mediante el cual se identifica el qué, cómo, dónde, cuándo, y por quién se desarrolla
la puesta en marcha de los planes establecidos.

 El control, es un proceso que implica analizar los planes, establecer mecanismos de


control, medir desviaciones, efectuar acciones correctivas, y establecer métodos de
perfeccionamiento o mejoramiento del plan.

Etapas de la formulación de un proyecto

Es un proceso de reformulación y retroalimentación, simultáneo en el estudio de pre


inversión, el cual tiene tres etapas principales: identificación, preparación y evaluación ex
ante del proyecto, en el desarrollo del ciclo, el objetivo es obtener la información necesaria
para tomar la decisión de proseguir con los estudios e inversión. Este proceso de estudio y
análisis constituye una metodología de preparación y evaluación de proyectos para
determinar la rentabilidad socioeconómica y privada. Es una herramienta que contribuye
para tomar una decisión sobre la mejor alternativa de ejecución e inversión, permitiendo
con ello, optimizar la utilización de los recursos de inversión al comparar los beneficios y
los costos asociados a un proyecto.

 Identificación. El objetivo principal de esta etapa es identificar el problema,


pensando que se va a solucionar con el proyecto, el cual requiere de la recolección
de información para poder tomar decisiones acertadas que determinen si el proyecto
es rentable o no y que conduzcan a la real solución del mismo.

 Preparación. En esta etapa se determina la magnitud de las inversiones, costos y


beneficios del proyecto. Es decir la preparación incluye toda la ejecución de las
acciones, seguimiento y monitoreo a realizar en dicho proyecto.

 Apreciación. En esta etapa se precisa cual es el propósito o resultado que se desea


alcanzar con el proyecto.

 Negociación. En ella se persigue un acuerdo o compromiso entre las partes a través


del dialogo, con el fin de que ambas puedan obtener resultados favorables y queden
satisfechas entre sí.

 Ejecución. Esta etapa incluye la realización del conjunto de actividades del


proyecto a desarrollar, con la finalidad de gestionar los recursos de una forma
adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.

 Evaluación. La cual tiene por objeto conocer su rentabilidad tanto económica como
social, por medio de ella se asegura resolver o satisfacer una necesidad de una
manera eficaz, eficiente y segura. La evaluación permite asignar los recursos
económicos a la mejor alternativa posible.
BIBLIOGRAFÍA

COHEN, E. (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México.

GRANT, Robert M. Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones.


Zulima Fernández; José Daniel Lorenzo Gómez; José Ruiz Navarro (trads.). 5ª ed.
[Madrid]: Thomson-Civitas, 2006. 641 p. ISBN 84-470-2658-2.

Du Tilly Roberto y Michel Fiol. Planeación y control de costos. Editorial Trillas.


México. 1960.

Foncrei. Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos año 1995.


Caracas. 1995.

Franca Ferecidas y Lionel Agudo O. Selección de Proyectos. Ediciones del


Rectorado. Universidad de Carabobo. Valencia. 1980.

Ilpes. Guía para la Presentación de Proyectos Editorial Siglo XXI. México. 1992.

ANDER-EGG, Ezequiel, 1984, Evaluación de programas de trabajo social, Ed.


Humanitas, Argentina.

ANDER-EGG, Ezequiel, 1986, Administración y ejecución de programas de


trabajo social, Ed. Humanitas, Argentina.

COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando, 1988, Evaluación de proyectos sociales,


Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

FORNI, Floreal, 1988, Formulación y Evaluación de proyectos de acción social,


Ed. Humanitas, Argentina.

También podría gustarte