Está en la página 1de 32

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

MANUAL DE
MECÁNICA DE FLUIDOS
PREGRADO TRADICIONAL

DOCENTES : Guzmán Zorrilla Emanuel Jesús


Maldonado Carrasco David Alberto
Montesinos Andreses Fernando Damián
Salvador Gutiérrez Beatriz Luisa
Sánchez Verastegui William Martin
Ramos Orlandino Carmela Cristhy

CURSO : Mecánica de Fluidos

CÓDIGO : CI 170

CICLO : 2019-1

FECHA : Marzo 2019

Desarrollado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. David Maldonado C. Mg. Sissi Santos H. Dr. Román Arciniega
Ing. William Sanchez V.
Mg. Sissi Santos H.
Ing. Salvador Gutiérrez B.

1
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

PRESENTACIÓN
Con la finalidad de mejorar el rendimiento y conocimiento técnico en los diversos ensayos y
pruebas efectuadas en laboratorio, se ha visto conveniente hacer la publicación de este muy
útil manual de procedimientos en el cual se detalla paso a paso el modo operativo para la
ejecución correcta de acuerdo a las normativas vigentes y de esta forma poder minimizar la
gran cantidad de errores que se comete en obra debido ya sea a un ensayo mal hecho en
laboratorio o a la interpretación incorrecta de los resultados.

En el desarrollo de cada tipo de ensayo se ha visto conveniente agregar una pequeña


introducción de el por qué se realiza el ensayo, un breve marco teórico, los equipos y
aparatos que intervienen en cada prueba, las fórmulas para los cálculos y lo más importante
por supuesto, la interpretación de los resultados; de esto.

2
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

Presentación

Laboratorio 1

1.1 Aparato de Osborne Reynolds .....………………………………………………


1.1.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………………..
1.1.2 Objetivos………………………………………………………………………………....................................
1.1.3 Logro……………………………………………………………………………………………………………………….
1.1.4 Fundamento……………………………………………………………………………………………………………
1.1.5 Instrumentos y componentes………………………………………………………………………………
1.1.6 Procedimiento………………………………………………………………………………………………………
1.1.7 Cálculos………………………………………………………………………………………………………………..
1.1.8 Reporte……………………………………………………………………………………………………………….
1.1.9 Observaciones…………………………………………………………………………………………………….
1.1.10 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………
1.2 FUNDAMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL ……………………………………………
1.2.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………………..
1.2.2 Objetivos………………………………………………………………………………....................................
1.2.3 Logro……………………………………………………………………………………………………………………….
1.2.4 Fundamento……………………………………………………………………………………………………………
1.2.5 Instrumentos y componentes………………………………………………………………………………
1.2.6 Procedimiento………………………………………………………………………………………………………
1.2.7 Cálculos………………………………………………………………………………………………………………..
1.2.8 Reporte………………………………………………………………………………………………………………….
1.2.9 Observaciones………………………………………………………………………………………………………
1.2.10 Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………………………..
1.3 MANOMETRIA…………………………
1.3.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………………..
1.3.2 Objetivos………………………………………………………………………………....................................
1.3.3 Logro……………………………………………………………………………………………………………………….
1.3.4 Fundamento……………………………………………………………………………………………………………
1.3.5 Instrumentos y componentes………………………………………………………………………………
1.3.6 Procedimiento………………………………………………………………………………………………………
1.3.7 Cálculos………………………………………………………………………………………………………………..
1.3.8 Reporte……………………………………………………………………………………………………………….
1.3.9 Observaciones…………………………………………………………………………………………………….
1.3.10 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………

3
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio 2

2.1 PERDIDA DE PRESIÓN EN CODOS Y ÁNGULOS.……………………………….


2.1.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………………..
2.1.2 Objetivos………………………………………………………………………………....................................
2.1.3 Logro……………………………………………………………………………………………………………………….
2.1.4 Fundamento……………………………………………………………………………………………………………
2.1.5 Instrumentos y componentes………………………………………………………………………………
2.1.6 Procedimiento………………………………………………………………………………………………………
2.1.7 Cálculos………………………………………………………………………………………………………………..
2.1.8 Reporte……………………………………………………………………………………………………………….
2.1.9 Observaciones…………………………………………………………………………………………………….
2.1.10 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………
2.2 COEFICIENTES DE RESISTENCIA EN CODOS Y ANGULOS…………
2.2.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………………..
2.2.2 Objetivos………………………………………………………………………………....................................
2.2.3 Logro……………………………………………………………………………………………………………………….
2.2.4 Fundamento……………………………………………………………………………………………………………
2.2.5 Instrumentos y componentes………………………………………………………………………………
2.2.6 Procedimiento………………………………………………………………………………………………………
2.2.7 Cálculos………………………………………………………………………………………………………………..
2.2.8 Reporte……………………………………………………………………………………………………………….
2.2.9 Observaciones…………………………………………………………………………………………………….
2.2.10 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………

4
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO 1

1.1. APARATO DE OSBORNE REYNOLDS


1.1.1. Introducción

Si consideramos el flujo en una tubería como uniforme y permanente, de tal modo que
podamos contar con una distribución de velocidad constante, este flujo a su vez puede
estar en diferentes regímenes y esto se determina mediante el número de Reynolds.

1.1.2. Objetivos

1. Identificar el régimen al que está sometido un flujo mediante el Tanque de


Reynolds.
2. Calcular el caudal que pasa por el tanque de Reynolds, mediante el método
volumétrico.
3. Calcular el número de Reynolds del flujo e identificar en que régimen se
encuentra.
4. Graficar la distribución de velocidades para el comportamiento de un flujo
laminar

1.1.3. Logro

Al finalizar el laboratorio, el alumno comprende las causas e identifica los regímenes:


laminar, transición y turbulento, a que pueda estar sometido un flujo que pasa por una
tubería.

1.1.4. Fundamento

En los flujos viscosos se distinguen dos tipos de Regímenes: Laminar y Turbulento. El


carácter del flujo está dado por la rugosidad de las paredes, la viscosidad, velocidad y
temperatura del flujo entre otros factores.

Basándose en el análisis dimensional y analizando la relación entre las fuerzas de


inercia y fuerzas viscosas que actúan en un fluido, Reynolds obtuvo el numero
adimensional (Re) que permite identificar el régimen en que se encuentra el fluido.

5
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Para una tubería el Número de Reynolds es:

𝑉𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 = =
𝑣 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠

V : Velocidad media del flujo (m/s)


 =μ/ρ : Viscosidad cinemática del fluido
(m2/s) D : Diámetro de la tubería (m)

Si:
R ≤ 2300 Flujo Laminar
2300 < R < 4200 Flujo en transición
R ≥ 4200 Flujo Turbulento

1.1.5. Instrumentos y componentes


El equipo se ha diseñado para efectuar ensayos de Osborne Reynold y visualizarlos. El
equipo de ensayo permite representar el régimen de flujo laminar, transicional y
turbulento. El régimen de flujo se puede ver gracias a un trazado en tinta en un
fragmento de tubo transparente.

El equipo se compone básicamente de:

 Placa base (13) con las conexiones necesarias para alimentación de agua (12) con
componente de estrangulación (11) y conexión de desagüe (2).
 Depósito de reserva de agua (9) con un terraplén de bola o esfera (4) para calmar
el flujo.

6
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

 Tramo de rebosadero (10) para generar un nivel de presión constante en el depósito


de reserva.
 Depósito de aluminio para tinta (8) con grifo de dosificación (7) y saliente de
entrada de latón (6).
 Tramo de tubo de ensayo (3) de plexiglás con pieza de entrada (5) optimizada para
inundaciones.
 Grifo de salida (1) para ajustar el caudal en el tramo de tubo de ensayo.

Para visualizar el régimen de flujo se recomienda usar tinta azul, que se añade con
cuidado al agua de entrada mediante el depósito de aluminio con saliente de entrada.
La alimentación de agua se puede obtener del Módulo básico para hidrodinámica. El
caudal se mide con un depósito de calibración o con el tanque del módulo.

1.1.6. Procedimiento

El asistente prepara el equipo para la ejecución del ensayo, realizado este


procedimiento se procede a lo siguiente:

 Abra un poco el grifo de salida de forma que


fluya un poco de agua hacia el tramo de tubo de
ensayo. Se recomienda canalizar el agua de
color utilizada hacia el sumidero.
 Para la visualización se utiliza tinta azul. Con el
grifo de dosificación (7) se puede generar un
fino hilo de corriente azul que muestra el flujo
laminar.
 Si el caudal es pequeño, el flujo será
laminar; para ello, abra un poco el grifo de
salida.

 Si el caudal es abundante, el flujo será


turbulento. Para ello, abra más el grifo de
salida.

La imagen inferior muestra los tres estados de régimen de flujo:


– Flujo laminar
– Cambio de flujo laminar a turbulento (flujo en transición)
– Flujo turbulento

7
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.7. Cálculos

Para el desarrollo de los cálculos se opera de la siguiente manera:

 Medir el caudal haciendo uso del recipiente graduado, seleccionando un


volumen a llenar (Ej: 250 ml), tomar el tiempo en que alcanza y anotar
ambos valores.
 La velocidad de fluido se puede calcular a partir del caudal, determinado
mediante un depósito de calibración y un cronómetro.

𝜋𝐷2
Siendo: 𝐴 =
𝑄 4
𝑉= Diámetro del tubo, d = 10mm = 0.01m
𝐴 Q = caudal
A = Área de la sección transversal del Tubo

 Calcular el número de Reynolds mediante la ecuación:

1.1.8. Reporte

El reporte deberá incluir lo siguiente:

Clasificar el flujo en función al número de Reynolds hallado y anotar el resultado.

Repetir el procedimiento variando cada vez la velocidad del flujo.

Tabla Nro. 1.1


Prueba N° Vol (ml) Vol (l) t (s) Q (l/s) Q (m3/s) A (m2) V (m/s) Re Flujo

2
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.9. Observaciones
a. Al seleccionar el volumen a llenar en el recipiente graduado debe tener
cuidado con la anotación de la medida experimental obtenida.
b. Debe de realizar sus cálculos con el volumen experimental obtenido
c. Realizar las operaciones respectivas con los datos obtenidos
experimentalmente y comparar con los datos teóricos
d. Es importante tener presente los errores sistemáticos o aleatorios en las
mediciones, así como la incertidumbre.

1.1.10. Conclusiones, recomendaciones y Bibliografía


 Se enumerará las conclusiones y recomendaciones obtenidas
analizando en forma detallada cada una de ellas.
 Se colocará la bibliografía utilizada en el desarrollo del tema.

3
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. FUNDAMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL


1.2.1. Introducción

Existe variedad de métodos para el cálculo de caudal de un fluido, este caudal


puede estar sometido a la presión atmosférica o a presiones superiores a la
atmosférica como por ejemplo los que circulan a través de una tubería.
En este experimento utilizaremos fluido liquido (agua) para el calculo del caudal.

Objetivos

Comprobación de la precisión de medida del rotámetro

1.2.2. Logro

Al finalizar el laboratorio, el alumno comprende la precisión de medida del rotámetro, a


través de varias parejas de datos

1.2.3. Fundamento

La medida de un caudal en condiciones cerradas consiste en la determinación


de la cantidad de masa o volumen que circula por la conducción por unidad de
tiempo. Los instrumentos que llevan a cabo la medida de un caudal es el
caudalímetro los cuales tienen dispositivos adecuados para medir y justificar el
volumen que a circulado por la conducción.

Los medidores de área variable u orifico variable funcionan sobre la base de


mantener una presión diferencial constante, permitiendo aumentar el área eficaz
de flujo con el caudal. Este medidor esta formado por un tubo conico de eje
vertical y un flotador

4
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.4. Instrumentos y componentes

El instrumento utilizado es el rotámetro y el caudalímetro analógico que se


encuentra en el banco de tuberías

1.2.5. Procedimiento

El asistente prepara el equipo para la ejecución del ensayo, realizado este


procedimiento se procede a lo siguiente:

 Observe y apunte el nivel del llenado del rotámetro según la escala en


que se encuentra.
 A continuación, observemos el llenado de fluido del caudalímetro y con
la ayuda del cronometro digital mediremos el tiempo del nivel de llenado
en la escala dada
 Finalmente se deberá apuntar el nivel alcanzado y el tiempo que ha
tardado en llegar a dicho nivel

1.2.6. Cálculos

Con la siguiente formula calcularemos el flujo volumétrico:

𝜟𝑽
𝑸=
𝜟𝒕

5
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.7. Reporte

El reporte deberá incluir lo siguiente:

Rotámetro Volumen acumulado Q calculado


Prueba Tiempo Desviación
Nro. 3 h V 3 (s) (%)
Q(m /h) Q(l/s) V (m ) (m3/s) (m3/h)
(cm) (dm3)

1.2.8. Observaciones
a. Debe de realizar sus cálculos con el volumen experimental obtenido
b. Realizar las operaciones respectivas con los datos obtenidos
experimentalmente y comparar con los datos teóricos
c. Es importante tener presente los errores sistemáticos o aleatorios en las
mediciones, así como la incertidumbre.

1.2.9. Conclusiones y recomendaciones


 Se enumerará las conclusiones y recomendaciones obtenidas
analizando en forma detallada cada una de ellas.
 Se colocará la bibliografía utilizada en el desarrollo del tema.

6
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.3. MANOMETRIA
1.3.1. Introducción

Una buena aproximación gráfica del gradiente de presiones en una tubería se


obtiene mediante la colocación de tubos piezométricos o manómetros,
separados entre si por distancias conocidas; la circulación del flujo en el interior
de los tubos permite medir la presión interna en cada sección en la forma de
columna líquida o en unidades de presión; la diferencia de presiones entre dos
piezómetros dividida entre la distancia que los separa, indica la caída de la
presión en la forma de pendiente hidráulica.

1.3.2. Objetivos

Determinar, de forma experimental, la caída de presión entre dos puntos de una


tubería tomando en cuenta los conductos de diferente material y diámetro que
presenta el equipo experimental.

1.3.3. Logro

Al finalizar el laboratorio, el alumno identifica, comprende y cuantifica la


diferencia de presión entre dos puntos y las causas que ocasionan. Además,
teniendo las características de resistencia viscosa del fluido, así como la
rugosidad interna del conducto en la ecuación de energía, identifica la pérdida
de carga en un sistema de tuberías.

1.3.4. Fundamento

Dos puntos situados a la misma altura y unidos por una masa continua del
mismo fluido en reposo, tendrá la misma presión.

Las presiones son iguales solo a lo largo de las isobaras del mismo fluido ya
que depende de la densidad.

7
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

La presión ejercida por el lado de alta presión produce el movimiento del líquido
dentro del tubo, la que se traduce en una diferencia de nivel marcado como h.
De este tipo de manómetros surgieron las unidades donde la presión se
caracteriza por una unidad de longitud

Tubos Piezométricos:

Consiste en un tubo vertical que se acopla a la


tubería y sirve solo para medir la energía de
presión en el punto donde se instala.

1.3.5. Instrumentos y componentes


 Banco de tuberías
 Agua
 Medidores de presión
 Rotámetro

1.3.6. Procedimiento

El asistente prepara el equipo para la ejecución del ensayo, realizado este


procedimiento se procede a lo siguiente:

 Calcular el caudal que pasa mediante el Rotámetro.


 Medir las alturas de las presiones presentados en los puntos de toma de
presión haciendo uso del Panel de piezómetros.

8
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.7. Cálculos

La medida de presión será la diferencia de nivel en los líquidos de los tubos (h)

 h1 (mm) - h5 (mm) = Δh (mm)

 Δp (Pa) = densidad x gravedad x Δh (mm)

𝑉𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
 𝑅𝑒 = =
𝑣 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠

1.3.8. Reporte
(A) Tubería de Cobre o de acero de diámetro constante

Tubería de cobre o acero di=


Q (m3/h)
h1 (mm) h5 (mm) Δh (mm) Δp (Pa) Re

(B) Tubería, con accesorios de reducción y ampliación respectivamente

Tubería de cobre o acero di=


Q (m3/h)
h1 (mm) H8 (mm) Δh (mm) Δp (Pa) Re

2
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

(C) Tubería con accesorios que originan un cambio de dirección al flujo.

Tubería de cobre o acero di=


Q (m3/h)
h1 (mm) H8 (mm) Δh (mm) Δp (Pa) Re

1.3.9. Observaciones

a. Realizar la gráfica de caudal versus perdida de presión.


b. Es importante tener presente los errores sistemáticos o aleatorios en las
mediciones, así como la incertidumbre.

1.3.10. Conclusiones y recomendaciones

 Se enumerará las conclusiones y recomendaciones obtenidas


analizando en forma detallada cada una de ellas.
 Se colocará la bibliografía utilizada en el desarrollo del tema.

Designación de los temas para la elaboración del experimento en equipo.

1. Calculo del metacentro en una embarcación.


2. Coeficiente de descarga.
3. Medidor de Venturi.
4. Impacto de chorro.

3
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO 2

2.1 PERDIDA DE PRESIÓN EN CODOS Y ÁNGULOS


2.1.1 Introducción
Un sistema de tuberías cuenta con accesorios que nos permiten entre otros
redireccionar el sentido del flujo, medir la presión en ciertos puntos, medir el caudal,
separar la cantidad de fluido que pasa por las tuberías; lo que ocasiona una pérdida de
energía llamada secundaria. Asimismo, hay que tener en cuenta el material de las
tuberías, la viscosidad del fluido, la distancia recorrida, que ocasionan la pérdida por
fricción. Es necesario cuantificar estas pérdidas por fricción y secundaria (accesorios),
ya que implican una pérdida de energía (carga) en el sistema.

2.1.2 Objetivos
1. Identificar causas de pérdida de energía (carga) en sistemas de tuberías.
2. Medir la caída de energía (presión) ocasionada por el accesorio.

2.1.3 Logro
Al finalizar el laboratorio, el alumno identifica, comprende y cuantifica la pérdida de
energía (presión) que generan los accesorios (codos y ángulos) en un sistema de
tuberías.

2.1.4 Fundamento

Ee  Es  hP e  s
Ve2 Pe Vs 2 Ps
ze    zs    hP e  s
2g  2g 
hpe-s = hf + hacc

4
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Pérdida de energía por fricción (hf)


Una ecuación para calcular las pérdidas de carga por fricción es la ecuación
𝐿 𝑉2
de Darcy-Weisbach. ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔
hf : pérdida de carga (m)
f : factor de fricción adimensional
L : longitud de tubería (m)
D : diámetro de tubería (m)
V : velocidad media del fluido (m/s)
g : aceleración de la gravedad (m/s2)
𝑉2
Pérdida de energía por accesorios (hacc) ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝐾
2𝑔
K : coeficiente de pérdida de carga por accesorio (tablas)
V : velocidad promedio del fluido (m/s)
g : aceleración de la gravedad (m/s2)

2.1.5 Instrumentos y componentes

 Equipo HM 122: Pérdida de carga en tuberías


 Agua
 Rotámetro
 Medidores piezómetros

5
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.1.6 Procedimiento

El asistente prepara el equipo para la ejecución del ensayo, realizado este


procedimiento se procede a lo siguiente:

1. Abrir la válvula de regulación lentamente y colocar el primer nivel del fluido en el


rotámetro.
2. Observar el panel del manómetro y anotar lo que indica
3. Repetir el último punto siempre con la válvula un poco más abierta para registrar
más valores de medición para los diferentes caudales (flujos volumétricos).

2.1.7 Cálculos

Los cálculos por desarrollarse son


Convertir las presiones de (mm.c.a) a (KPa) usaremos lo siguiente:
1mm.c.a= 9.80665 Pa

9.80665 𝑃𝐴 1
1Kpa= mm.c.a * ( ) *(1000 )
1𝑚𝑚 .𝑐.𝑎

Por ejemplo, P1= 90 mm.c.a entonces:

9.81
: P1(kPa): 90* ( )kPa = 0.883KPa
1000

Para contemplar las pérdidas de presión del trayecto. Las presiones (P1 hasta P8) se
relacionan a la presión inicial P1 del trayecto de medición.

dpi=P1-P(i+1)
2.1.8 Reporte

Esquema tubería y accesorios Codo-Ángulo

6
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Toma de medición de presión en función del caudal.

Presión en mm de columna de agua (mm.c.a.)


Q (m3/h)
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

Presiones diferenciales en función a p1

L en metros 2 codos 2 ángulos


Q 0 0.35 0.7 0.9 1.25 1.45 1.8 2.15 de tubo de tubo
(m3/h) dp1 dp2 dp3 dp4 dp5 dp6 dp7
dp3-dp2 dp5-dp4
(kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa)

7
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.1.9 Observaciones

1. Realizar las gráficas de las presiones diferenciales respecto a P1 en el trayecto


del tubo. A continuación, ejemplo de una gráfica.

2. Realizar la gráfica de la caída de presión de los accesorios con diferentes


caudales. A continuación, ejemplo de una gráfica.

2.1.1 Conclusiones y recomendaciones

1. Se enumerará las conclusiones y recomendaciones obtenidas analizando en


forma detallada cada una de ellas.
2. Se colocará la bibliografía utilizada en el desarrollo del tema.

8
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.2 COEFICIENTES DE RESISTENCIA EN CODOS Y


ANGULOS
2.2.1 Introducción

Tiene como fin primordial el estudio y comportamiento que presentan los diferentes
tipos de accesorios que están presentes en la tubería del ensayo. Se pretende
determinar a partir de las mediciones de pérdidas de presión los coeficientes de
resistencia para los codos y ángulos instalados en el sistema de tuberías y comparar
dichos valores con los determinados teóricamente.

2.2.2 Objetivos

1. Determinar a partir de las mediciones de pérdidas de presión los coeficientes de


resistencia para los codos y ángulos instalados en el sistema de tuberías y
comparar dichos valores con los valores teóricos.
2. Conocer los efectos que generan los diferentes tipos de accesorios en el cálculo
de la perdida de carga secundaria
3. Determinar y explicar la diferencia encontrada entre los coeficientes de resistencia
hallados en la práctica con los coeficientes de resistencia teóricos.

2.2.3 Logro

Al finalizar el laboratorio, el alumno comprende, compara y cuantifica la pérdida la


energía de presión que generan los accesorios (codos y ángulos) a través de las
fórmulas y el uso del diagrama de Moody en el sistema de tuberías.

2.2.4 Fundamento

El diagrama de MOODY

Es la demostración gráfica en una escala doblemente logarítmica del factor de fricción


en función al número de Reynolds y a la rugosidad interior de una tubería.

“El diagrama de MOODY captura las relaciones entre las diversas variables Utilizadas
en el cálculo de flujo a través de una tubería.” Vásquez (2014: 32)

9
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

El eje de ordenadas está el factor de fricción, el cual es un valor adimensional. Dicho


factor está en función del número de Reynolds en el eje de las abscisas, y de la
rugosidad interna de la tubería.
Las fórmulas que gobierna la perdida de energía.

Ee  Es  hP e  s
Ve2 Pe Vs 2 Ps
ze    zs    hP e  s
2g  2g 

hpe-s = hf + hacc

10
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.5 Instrumentos y componentes

 Equipo HM 122: Pérdida de carga en tuberías


 Agua
 Rotámetro
 Medidores piezómetros

2.2.6 Procedimiento

El asistente prepara el equipo para la ejecución del ensayo, realizado este


procedimiento se procede a lo siguiente:
 Apuntar los valores de indicación del panel de manómetros o del medidor
de presión diferencial electrónico y caudalímetro.

2.2.7 Cálculos

Presión dinámica

𝑉2
𝑃𝑑𝑖𝑛 = (𝑚)
2𝑔
𝑄
𝑉=
𝐴
𝐷2
𝐴=𝜋
4

11
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎


Para la fricción del tubo se aplica lo siguiente:

2𝑔 ℎ𝑓 𝐷
𝑓=
𝑉2 𝐿

Para los coeficientes de resistencia se aplica lo siguiente:

2𝑔
𝐾 = ℎ𝑎𝑐𝑐
𝑉2

Coeficiente de resistencia del codo:


Para calcular el valor de resistencia para los codos, se debe tener en cuenta que
con la medición de presión hay que captar dos codos (A y B) y una sección de tubo
(L1 = 0.125 m para el ángulo de tubo, L2 = 0.095 m el codo).

∆ℎ𝐾1 = ∆ℎ(𝐾𝐴+𝐾𝐵) + ∆ℎ𝑓


𝐿 𝑉2
∆ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔
2.2.8 Reporte

El experimento se realizará con el siguiente esquema de tubería y accesorio Codo-


Angula

Valores de medición de presión para determinar K

Q (m3/h) =

Q (l/s) =

Densidad del agua (kg/m3) =

Punto de Medición 1 2 3 4 5 6 7 8

Distancia acumulada (m) 0 0.35 0.7 0.9 1.25 1.45 1.8 2.15

Distancia parcial (m) 0 0.35 0.35 0.2 0.35 0.2 0.35 0.35

Presión estática (mm c.a.)

Presión estática (kPa)

12
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Presión dinámica en las secciones del tubo.

Punto de Medición 1 2 3 4 5 6 7 8
Diámetro (mm) 20 20 20 20 20 20 20 20
Área (m2)
Velocidad (m/s)
Presión dinámica (kPa)
Presión dinámica (mm)

Coeficiente de fricción f y coeficiente de resistencia K

Punto de Medición 1 2 3 4 5 6 7 8
hf + hacc (mm) x
Factor de fricción f x x x
hf en tubería (mm) x
hacc en tubería (mm) x x x x x x
Coeficiente de resistencia K x x x x x x

Coeficientes de resistencia K determinados según la teoría

Comparación de los coeficientes de resistencia K

Descripción K determinado en ensayo K determinado por teoría


Codo para tubo de 90º
Ángulo para tubo de 90º

2.2.9 Observaciones

a. Elaborar un diagrama en el que se muestran las presiones estáticas medidas


encima de la longitud de tubo.
b. Representación de los codos en el diagrama en el punto real.
c. Cálculo de las presiones dinámicas para las diferentes secciones de tubo.
d. Dibujar las presiones dinámicas en paralelo con respecto a las secciones de tubo
en el diagrama.
e. Con los datos tomados en el experimento calcular el coeficiente “f “
f. Diagrama del trayecto, por ejemplo:

13
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.10 Conclusiones y recomendaciones

1. Se enumerará las conclusiones y recomendaciones obtenidas analizando en


forma detallada cada una de ellas.
2. Se colocará la bibliografía utilizada en el desarrollo del tema.

Anexo
Detalle del codo (izquierda) y ángulo (derecha) utilizados

14
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3 El canal de Venturi


2.3.1 Introducción

En un canal de Venturi se estrecha la sección transversal del flujo por ambos lados
de la sección transversal del canal. Los canales de Venturi se caracterizan por el
diseño favorable a la difusión y la corriente del estrechamiento de la sección
transversal.
Debido al estrechamiento, antes del canal de Venturi se produce un remanso del
agua. En el canal de Venturi se produce una transición de flujo de corriente a tiro.
Como consecuencia, después del canal de Venturi se produce un resalto hidráulico.
Por esta razón, el nivel de aguas arriba no se ve influido por el nivel de aguas abajo.
De modo que, para determinar el caudal, debe medirse solo el nivel de aguas arriba.

2.3.2 Objetivos

En la experiencia, se utilizó un tubo de Venturi con 6 aberturas para determinar las


diferencias de altura de presión. El objetivo principal al cual está sujeto la realización
del presente informe, consiste en estudiar la variación del Bernoulli en el tubo de
Venturi previamente descrito. Además, se busca determinar y graficar las líneas de
energía y cotas piezométricas para 3 caudales distintos, así como determinar el
coeficiente 𝑚 que relaciona el caudal que circula con la diferencia de presiones de
los puntos 1 y 3 del tubo (figura 2). Adicionalmente, se busca comparar los
resultados obtenidos de manera empírica con la teoría.

2.3.3 Logro

De la misma forma que el medidor Venturi en tubos se utiliza para medir el caudal
en flujos cerrados, el canal Venturi se utiliza para medir el caudal en canales
abiertos. El medidor Venturi consiste en dos placas colocadas a cada lado del canal
para producir un estrangulamiento en su sección.

2.3.4 Fundamento

Para derivar la ecuación de caudal, tenemos en cuenta primero el canal de Venturi


representado en la Figura. Debido al estrechamiento de la sección transversal, el
nivel de agua se reduce en al valor h2. Para las velocidades medias del flujo en las
secciones transversales 1 y 2 se aplica:
𝑄 𝑄
𝑉1 = 𝑉2 =
𝑏1 −ℎ1 𝑏2 −ℎ2

15
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.5 Instrumentos y componentes

 Canal de pendiente variable

 Limnímetro

 Caudalímetro

 Paredes laterales del canal de Venturi

2.3.6 Procedimiento

Coloque el recorrido de medición en posición horizontal con ayuda del ajuste de la


inclinación.
Coloque el canal de Venturi en el recorrido de medición.
Ajuste el nivel cero en el equipo con el que mide los niveles de agua. El borde
superior de la placa base debe corresponder a un valor de 0 cm.
Determine la anchura correspondiente b(x) de cada punto de medición en la
dirección del flujo x.
Ajuste el instrumento de modo que en la escala se muestre el valor 0 cuando la
punta de la varilla de medición toque el borde superior de la placa base.
Encienda el canal de ensayo.
Encienda la bomba.
Ajuste primero un caudal de 10m³/ h.
Espere unos minutos hasta que se alcance un estado estable.
Mida el nivel de aguas arriba h0.
Aumente el caudal gradualmente en 10m³/ h cada vez hasta alcanzar el caudal
máximo de 100m³/ h. Vuelva a medir con cada caudal el nivel de aguas arriba.

16
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.7 Cálculos

𝑸 = 𝝁𝑪𝒃𝒉𝟏.𝟓
𝟎 √𝒈

El coeficiente de Venturi C puede calcularse con ayuda de

17
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.8 Reporte

Calcular el coeficiente de descarga para cada medición m.

Evalúe estadísticamente los coeficientes de descarga. Determine primero:

• Promedio 

• Máximo 

• Mínimo 
𝜇𝑚𝑎𝑥 −𝜇𝑚𝑖𝑛
Calcule el rango relativo: 𝑅𝑟 = ∗ 100%
̅
𝜇

Calcule el error absoluto y relativo para cada coeficiente de descarga.

Error absoluto: 𝐸𝑎 = |𝜇 − 𝜇̅ |

𝐸𝑎
Error relativo: 𝐸𝑟 = ∗ 100%
̅
𝜇

2.3.9 Observaciones

18
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.10 Conclusiones y recomendaciones

 La selección de ensayos no pretende ser exhaustiva, sino que más bien se


trata de una sugerencia para crear ensayos propios.
 Los resultados citados deben considerarse sólo a título orientativo. En función
de la ejecución de los distintos componentes, de la habilidad en el campo de
la técnica de ensayo y de las condiciones del entorno, pueden presentarse
divergencias en el experimento propio. No obstante, se pueden demostrar
claramente las leyes de la física.

Tabla

Prueba N° Q m3/s) h0 (cm) 

10
1

20
2

30
3

40
4

5
50

6
60

7
70

8
80

9
90

10
100

3.1 Entrega del experimento en equipo (Video)

19

También podría gustarte