Está en la página 1de 55

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO FINAL-PRIMERA ETAPA

 Curso: Hidrología
 Profesor: William Martín Sánchez Verástegui
 Integrantes del grupo 6:

Bardalez Ramírez, Diego Rolando U201514876

Jiménez Soto, Daisy Mabel U201420116

Meza Gonzales, Melanie Goldie U201715278

Panduro Paredes, Yusbelda Xiomara U201714281

Rivera Canto, Eder braian U201315191

Salinas Vilca, Michell Antonio U201615016

 Sección: CV83

CICLO 2021 - 01

Tabla de contenido
1
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................................4
1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
1.2. ANTECEDENTES......................................................................................................................................5
1.3. OBJETIVO..................................................................................................................................................6
1.3.1. Principal...............................................................................................................................................6
1.3.2. Especifico.............................................................................................................................................6
1.3.3. Metas....................................................................................................................................................6
1.4. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................................6
1.5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ZONA DE ESTUDIO..................................................................7
1.5.1. Ubicación.............................................................................................................................................7
1.5.1.1. Ubicación geográfica...................................................................................................................7
1.5.1.2. Delimitación de la cuenca............................................................................................................7
1.5.1.3. Área de la cuenca.........................................................................................................................8
1.5.1.4. Perímetro de la cuenca.................................................................................................................8
1.5.1.5. Ubicación hidrográfica.................................................................................................................9
1.5.2. Demarcación política...........................................................................................................................9
1.5.3. Ubicación administrativa.....................................................................................................................9
1.5.4. Vías de comunicación........................................................................................................................10
1.5.5. Ecológica............................................................................................................................................10
1.5.6. Geológica...........................................................................................................................................16
1.5.7. Edafología..........................................................................................................................................21
1.5.8. Cobertura vegetal...............................................................................................................................21
1.5.9. Hidrografía.........................................................................................................................................25
1.5.9.1. Unidades hidrográficas principales............................................................................................25
1.5.9.2. Unidades hidrográficas auxiliares..............................................................................................26
1.5.9.3. Recursos hídricos superficiales..................................................................................................26
1.5.10. Clima..................................................................................................................................................27
1.5.11. Precipitación.......................................................................................................................................28
1.6. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS............................................................................................28
1.6.1. Formaciones geomorfológicas...........................................................................................................29
1.6.1.1. Área de la cuenca.......................................................................................................................29
1.6.1.2. Perímetro de la cuenca...............................................................................................................30
1.6.2. Fisiografía (parámetros relieve).........................................................................................................30
1.6.2.1. Forma de la cuenca.....................................................................................................................30
1.7. LÁMINAS DE LA CUENCA DELIMITADA.......................................................................................49
1.7.1. Red hídrica con nombre de los principales ríos.................................................................................49
1.7.2. Curva de nivel cada 200 o 300 m.......................................................................................................50
1.8. CONCLUSIONES....................................................................................................................................53
1.9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................54

ÍNDICE DE FIGURAS
2
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 1: Delimitación de la Sub cuenca--------------------------------------------------------------------------5


Figura 2: Ubicación de la Provincia de Oyon.-------------------------------------------------------------------7
Figura 3. Curvas de nivel para la delimitación de la cuenca---------------------------------------------------8
Figura 4. Delimitación de la Subcuenca--------------------------------------------------------------------------8
Figura 5: Mapa de las Regiones Hidrográficas del Perú--------------------------------------------------------9
Figura 6: Administración del Agua ALA Huaura--------------------------------------------------------------10
Figura 7: Clasificación Ecológica--------------------------------------------------------------------------------16
Figura 8: Plano Ecológico-----------------------------------------------------------------------------------------16
Figura 9. Clasificación Geológica--------------------------------------------------------------------------------20
Figura 10: Plano de la Geología----------------------------------------------------------------------------------20
Figura 11: Distribución de la Cobertura Vegetal---------------------------------------------------------------24
Figura 12: Mapa de cobertura vegetal---------------------------------------------------------------------------24
Figura 13: Componentes de una cuenca. Fuente: Prontubeam-----------------------------------------------29
Figura 14: Clasificación para el área de la cuenca.------------------------------------------------------------30
Figura 15: Fórmula para hallar el índice de compacidad o Gravellius.--------------------------------------31
Figura 16: Clasificación de la sub cuenca.----------------------------------------------------------------------31
Figura 17: Influencia de la configuración de la red hidrológica en las descargas.-------------------------32
Figura 18: Dimensiones de la Micro cuenca.-------------------------------------------------------------------32
Figura 19: Tabla de valores aproximados para determinar la forma de la cuenca.------------------------33
Figura 20: Número de orden de los ríos. Fuente: Arcgis elaboración propia.------------------------------34
Figura 21: Fórmula para hallar la densidad de drenaje.-------------------------------------------------------36
Figura 22: Clasificación de la red de drenaje.------------------------------------------------------------------36
Figura 23: Fórmula de extensión media de escurrimiento superficial.--------------------------------------37
Figura 24: Gráfica de frecuencias de altitudes.-----------------------------------------------------------------39
Figura 25: Gráfica de la curva hipsométrica.-------------------------------------------------------------------40
Figura 26: Clasificación de fase para las curva hipsométrica.------------------------------------------------40
Figura 27: Gráfica del rectángulo equivalente.-----------------------------------------------------------------42
Figura 28: Perfil Longitudinal del río principal.----------------------------------------------------------------42
Figura 29:Fórmula de la pendiente media del cauce principal.-----------------------------------------------43
Figura 30:Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca. Fuente: Pérez, 1979.--------------44
Figura 31: Fórmula para hallar el coeficiente de torrencialidad.---------------------------------------------44
Figura 32: Fórmula del coeficiente de masividad.-------------------------------------------------------------45
Figura 33: Mapa geográfico de la sub cuenca.------------------------------------------------------------------46
Figura 34: Perfil Longitudinal Sub Cuenca.--------------------------------------------------------------------47
Figura 35: Tabla de características geomorfológicas de la Sub Cuenca Yuracyacu. Fuente: Elaboración
propia.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------48
Figura 36: Red hídrica de la Sub Cuenca trabajada.----------------------------------------------------------49
Figura 37: Curvas de Nivel cada 300m.------------------------------------------------------------------------50
Figura 38: Orden de la Red Hídrica.-----------------------------------------------------------------------------51
Figura 39: Red Hídrica con sus respectivos nombres.---------------------------------------------------------52

3
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso natural con mayor importancia para el ser humano, se abastece a todos los
habitantes del planeta, además el agua satisface las necesidades de diversos campos como: la
minería, construcción, agricultura, medicina, entre otras, gracias al agua puede existir vida en el
planeta. La hidrología es la ciencia que estudia el agua, circulación, distribución y ocurrencia en la
superficie terrestre, sus propiedades físicas y su relación con el medio ambiente. Desde el punto de
la ingeniera se puede decir que la hidrología incluye métodos para poder determinar el flujo o
también llamado caudal en función del uso y protección del agua, como por ejemplo represas,
canales, arroyos, entre otras. Es por ello que ser realizan los estudios hidrológicos. Los cuales
permiten un mejor aprovechamiento y distribución del agua.

Además, se sabe que año tras año la población aumenta, por ello el consumo de agua es mayor y de
acuerdo a las necesidades es necesario determinar la ubicación, distribución y las transformaciones
de las cuencas. Una cuenca es un territorio donde las aguas caídas por precipitación fluyen hacia un
único punto de drenaje (rio, lago o mar). El Perú es un país que cuenta con 159 cuencas, las cuales
se ubican en 3 sectores hidrográficos: 12 en la red del Titicaca, 62 en la red del Pacifico y 89 en la
red del Amazonas. En el presente informe se realizará el estudio hidrológico de la subcuenca del
rio Yuracyacu, la cual desemboca en el rio CHECRAS.

4
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.2. ANTECEDENTES

En el Perú el fenómeno de las precipitaciones se repite año tras año entre los meses de
noviembre y abril, la región que pertenece a la provincia de Oyón debido a sus características
geográficas es muy susceptible a escenarios de precipitaciones.

Asimismo, la cuenca del río Yuracyacu tiene su naciente en la cordillera oriental y que por sus
características geomorfológicas, geológicas y de pendiente sea muy susceptible a eventos como
flujo de rocas, deslizamientos, erosión y reptación de suelos, siendo estos factores físicos que a
través de sus desencadenantes siguen su curso aguas abajo poniendo en riesgo a la población de
zonas aledañas y otros elementos tales como puentes peatonales, carreteras, captaciones de
agua potable y bocatoma de canales de irrigación agrícola, exacerbadas cada cierto periodo por
los factores climáticos muy cambiantes en la actualidad.

Desde los años 90 hasta hoy en día son frecuentes las inundaciones debido a las precipitaciones
intensas en las nacientes del río Yuracyacu generando el incremento del cauce del río
provocando alarma en la población que vive en zonas aledañas al rio.

Figura 1: Delimitación de la Sub cuenca.

5
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.3. OBJETIVO
1.3.1. Principal
 Basándose de los conocimientos brindados en clase por el ingeniero William Sánchez
Verastegui y con ayuda de softwares como el ArcGIS, GOOGLE EARTH, HEC Geo
HMS, HEC-HMS, entre otros es elaborar un estudio hidrológico de la subcuenca del rio
Yuracyacu.

1.3.2. Especifico
 Determinar los parámetros geomorfológicos de la cuenca
 Determinar la climatología de la cuenca
 Determinar la temperatura, evapotranspiración e infiltración de la cuenca
 Calcular el balance hídrico a nivel mensual
 Evaluar las precipitaciones medias mensuales de la cuenca
 Calcular la precipitación máxima en 24 horas para distintos periodos de retorno

1.3.3. Metas
 Obtener datos mas consistentes en lo que respecta a estudios hidrográficos de la
subcuenca del rio Yuracyacu.

1.4. JUSTIFICACIÓN
Cada vez es más importante la planificación del uso de los recursos hídricos, debido a
que su escasez en cantidad y oportunidad es cada vez más notoria años tras año, incluso
esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos de la costa peruana,
científicos sociales advierten que en el futuro podría haber posibles guerras por el
acceso al agua; la subcuenca del rio Yuracyacu no escapa a ello, frente a la oferta
hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona, así como de las áreas de
ampliación, por ello surge la necesidad de efectuar un estudio hidrológico Superficial
del Río Yuracyacu, que permita evaluar, cuantificar el uso y aprovechamiento racional
en cantidad y oportunidad. Además, que sirva como para la planificación hidrológica, es
decir, como un medio necesario para formular, ejecutar y controlar la política de
desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el
uso y aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley N°29338 –
Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

6
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ZONA DE ESTUDIO


1.5.1. Ubicación
La Sub cuenca del rio Yuracyacu se ubica en la provincia de Oyón, la cual es una de las
diez provincias que conforman el departamento de Lima, bajo la administración del
Gobierno Regional de Lima, en la zona centro-occidental de Perú. En el norte limita con la
provincia de Cajatambo, por el este con el departamento de Pasco; por el sur y por el oeste
con la provincia de Huaura.

Figura 2: Ubicación de la Provincia de Oyon.

1.5.1.1. Ubicación geográfica


La provincia de Oyon se ubica aproximadamente a 233 km al noreste de la ciudad de Lima.
Limita por el norte con la provincia de Cajatambo; por el este con el departamento de
Pasco; por el sur y el oeste con la provincia de Huaura.

Latitud Sur Longitud Oeste Altitud

10° 40' 5' 76° 46' 21'' 3400 msnm

1.5.1.2. Delimitación de la cuenca


Para delimitar una cuenca hidrográfica primero se debe de definir la línea divisoria, la cual
es una línea curva definida por las altitudes y que tiene un solo punto de cierre o desfogue
en la zona más baja de la cuenca. Además, para delimitar una cuenca hidrográfica es
fundamental conocer la topografía de la zona o la información altitudinal. Con ayuda del
software ArcGis 10.5 se delimito la subcuenca, en este programa se insertó la información
geográfica de la zona de estudio y con ayuda de la carta nacional de pudo ubicar la

7
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

subcuenca. Asimismo, para realizar la delimitación es necesario identificar la red de drenaje


o corrientes superficiales de la zona.

Figura 3. Curvas de nivel para la delimitación de la cuenca

Figura 4. Delimitación de la Subcuenca

1.5.1.3. Área de la cuenca


El área de la cuenca se expresa generalmente en kilómetros cuadrados y corresponde a la
superficie delimitada por la línea divisoria de aguas de la zona de estudio. El área de la
subcuenca es de 497.28 Km 2.

1.5.1.4. Perímetro de la cuenca


El perímetro de la cuenca se define como la longitud de la línea divisoria de agua del área
de la cuenca. El perímetro se expresa en Km y se obtiene luego de realizar la delimitación
de la cuenca. El perímetro de la subcuenca Yuracyacu es de 91.57 Km.

8
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.5.1.5. Ubicación hidrográfica


La subcuenca Yuracyacu pertenece hidrográficamente a la región hidrográfica del pacífico.

Figura 5: Mapa de las Regiones Hidrográficas del Perú

1.5.2. Demarcación política


La subcuenca de Yuracyacu se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de
Oyon la cual limita por el norte con la provincia de Cajatambo; por el este con el
departamento de Pasco; por el sur y por el oeste con la provincia de Huaura.

1.5.3. Ubicación administrativa


La Administración Local de Aguas (ALA) Huaura, se encarga de administrar las aguas de
uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente de la
Autoridad Nacional del Agua. Actualmente la ALA Huaura, tiene una oficina
descentralizada ubicada en el distrito de Huacho.

9
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 6: Administración del Agua ALA Huaura

1.5.4. Vías de comunicación


Las vías de comunicación terrestre de la provincia de Oyón está condicionada por la difícil
topografía, responden a dos sistemas, uno antiguo que comunica los centros poblados con
caminos de herradura, a través de partes altas, y otro a través de carreteras carrozables que
corren a lo largo de los ríos Huaura y Checras. En la actualidad las capitales de distritos se
comunican por carreteras carrozables, pero existen centros poblados menores que son
accesibles sólo a pie o caballo.

1.5.5. Ecológica
En el documento “Base de Datos de Recursos Naturales de Infraestructura”, del
departamento de Lima, la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e
Información de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA,
presenta la ecología de la cuenca del departamento de Lima, elaborado en base Sistema de
Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge. Para la subcuenca
del río Yuracyacu se ha determinado las zonas de vida cuya clasificación se presenta.

Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs - MBT)

Se distribuye sobre la estepa espinosa, entre los 2 000 y 3 000 msnm de la región de sierra,
sobre una extensión superficial de 131,72 km2 que representa el 3,04% del área total de la

10
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

cuenca. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre
17°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros. La
cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona
de vida estepa espinosa, no obstante, en algunos lugares la vegetación original primaria ha
sido completamente destruida por el sobrepastoreo y la cubierta arbórea ha sido
sobreexplotado como matorral energético o leña.

Desierto árido – Montano Tropical (da – MT)

Se distribuye sobre el desierto perárido-Montano Bajo y matorral desértico Montano Bajo,


entre los 3 000 y 3 500 msnm, de la región de sierra, sobre una extensión superficial de
58,65 km2 que representa el 1,35% del área total de la cuenca, presenta un clima árido-
Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 8°C; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 90 y 125 milímetros. La cubierta vegetal está constituida
predominantemente por cactáceas y muy escasa vegetación herbácea y arbustiva.

Desierto desecado – Subtropical (dd – S)

Se distribuye en el Litoral de la región de la costa, sobre una extensión superficial de


159,73 km2 que representa el 3,69% del área total de la cuenca, posee un clima desecado
desértico-Semicálido, con temperatura media anual entre 18°C y 19°C; y precipitación
pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 milímetros. EI escenario paisajístico, lo
constituye una planicie plano ondulado desértico, con nula o muy escasa vegetación.

Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp – MBS)

Se distribuye entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la cordillera de


los andes, sobre una extensión superficial de 34,24 km2 que representa el 0,79% del área
total de la cuenca, posee un clima perárido-Templado Cálido, con temperatura media anual
entre 15°C y 13°C; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros.

La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas emergen hierbas
efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si existen
permanentemente.

Desierto perárido – Montano Bajo Tropical (dp – MBT)

Se distribuye entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la cordillera de


los andes, sobre una extensión superficial de 239.12 km2 que representa el 5,52% del área
total de la cuenca, posee un clima perárido-Templado Cálido, con temperatura media anual

11
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

entre 15°C y 13°C; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros.
La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas emergen hierbas
efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si existen
permanentemente.

Desierto perárido – Premontano Tropical (dp – PT)

Se distribuye en la Costa, sobre una extensión superficial de 583,38 km2 que representa el
13,46% de área de la cuenca, posee un clima perárido desértico - semi cálido. En esta zona
de vida se cultiva sólo donde hay agua disponible para riego permanente, existiendo de
escasa a nula presencia de cultivo. La temperatura media anual entre 20ºC y 21ºC; y
precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 125 milímetros.

Desierto superárido Subtropical (ds – S)

Se distribuye en la región de la costa, sobre una extensión superficial de 409.81 Km2 que
representa el 9,46% de área de la cuenca. Posee un clima superárido desértico - semi cálido
con temperatura media anual entre 19ºC y 20ºC, la precipitación pluvial total por año, entre
30 y 60 milímetros.

La cubierta vegetal aparece arbusto xerófilos, como gramíneas efímeras, en aquellos


lugares un tanto más húmedo, propios de las vegas y lechos de los ríos secos o al lado de
las riberas de los valles aluviales irrigados.

Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Se distribuye en los valles y laderas de la vertiente occidental de los andes, entre los 2 000
y 3000 msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 21,58 km2 que
representa el 0,50% del área total de la cuenca, posee un clima semiárido-templado cálido,
con temperatura media anual entre 17°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio
anual entre 250 y 450 milímetros.

La cubierta vegetal es abundante, conformada por vegetación herbácea, asociada con


arbustos como la "chamana" Dodonea viscosa y arboles como el "molle" Schinus molle y
cactáceas.

Estepa - Montano Tropical (e-MT)

Se distribuye sobre la estepa espinosa entre los 3000 y 4000 msnm de la región de sierra,
sobre una extensión superficial de 278,81 km2 que representa el 6,43% del área total de la
cuenca. Posee un clima subhúmedo-Templado Frio, con temperatura media anual entre
12
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

12°C y 6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500 milímetros. La
cubierta vegetal es graminal de pradera altoandina algo dispersa asociado con cactáceas del
genero Opuntia.

Matorral desértico - Montano Bajo tropical (md – MBT)

Se distribuye entre los 2 500 y 3 000 msnm, entre las laderas de las estribaciones de la
cordillera occidental de los andes de la región de sierra, sobre una extensión superficial de
196,69 Km2 que representa el 4,54% del área total de la cuenca.

Presenta un clima árido-templado cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C;
y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 milímetros.

La cubierta vegetal lo constituye vegetación herbácea temporal, que emerge con las lluvias
de verano, asociada con los arbustos, en forma permanente.

Matorral desértico - Montano Tropical (md – MT)

Presenta un clima árido-Templado Cálido, con temperatura media entre los 18ºC y 24ºC y
una altitud de hasta 2300 m.s.n.m., abarca una extensión de 286,90 km2 que representa el
6,62% del área total de la cuenca. Estas tierras son de pastoreo estacional y potencialmente
área protegida.

Matorral desértico - Premontano Tropical (md – PT)

Se distribuye en la región de costa, en las estribaciones de los andes occidentales, sobre una
extensión superficial de 41,55 km2 que representa el 0,96% del área total de la cuenca.
Posee un clima árido-semicálido, con temperatura media anual entre 19°C y 20°C; y
precipitación pluvial total promedio, entre 140 y 260 milímetros.

La cubierta vegetal está conformado por gramíneas estacionales, arbustos y cactáceas


gigantes del genero Neoraimondia sp que son indicadores de esta zona de vida. En aquellas
pequeñas áreas agrícolas que disponen agua de regadío, se cultivan panllevar y frutales
como duraznos, manzanas y tunas; también existe sobrepastoreo con ganado caprino
principalmente.

Matorral desértico – Subalpino Tropical (md - SaT)

Se distribuye sobre el matorral desértico - Montano, entre los 3 900 y 4 200 msnm de la
región de la sierra, sobre una extensión superficial de 106,62 km2 que representa el 20,46%

13
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

del área total de la cuenca, posee un clima subhúmedo - frio, con temperatura media anual
entre 6°C y 5°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 200 y 250 milímetros.

La cubierta vegetal lo conforma una vegetación graminal de pradera altoandina distribuida


muy dispersamente donde hay cierta predominancia de Festuca ortophylla.

Monte espinoso – Premontano Tropical (mte-PT)

Se distribuye al norte del departamento de la región de costa, sobre una extensión


superficial de 23,85 km2 que representa el 0,55% del área total de la cuenca, posee un
clima superárido-semicálido, con temperatura media anual entre 17°C y 18°C; y
precipitación pluvial total, entre 260 y 460 milímetros.

La cubierta vegetal está sometida a un excesivo pastoreo, sin embargo, aún se puede
observar asociaciones de cactáceas, arbustos y gramíneas que emergen con las IIuvias
veraniegas.

Nival - Tropical (n - AT)

Se distribuye en la cúspide de las pirámides montañosas de la cordillera de los andes, sobre


los 5 000 msnm de la región de sierra, comprendiendo una extensión superficial de 5,27
km2 que representa el 0,12% del área total de la cuenca, posee un clima superhúmedo-
Frígido, con temperatura media anual por debajo de 1,5°C; y precipitación pluvial total,
promedio anual, variable desde 500 hasta 700 milímetros.

La cubierta vegetal en los niveles bajos de esta zona de vida, inmediatamente a


continuación de la tundra, aproximadamente entre los 5 000 y 5 500, aun se puede
encontrar formas vegetales, en los llamados "oasis de calor" constituido por rocas y
pedregales que se calientan durante el día con el sol, que luego van liberando durante la
noche favoreciendo la vida vegetal no solo en forma directa, sino también indirecta, porque
derrite la nieve cercana mucho más rápido.

Páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph – SaT)

Se distribuye sobre la estepa-Montano, entre los 3 900 y 4 200 msnm de la región de sierra,
sobre una extensión superficial de 737,81 km2 que representa el 17,02% de área total de la
cuenca, posee un clima húmedo Frio, con temperatura media anual entre 6°C y 4°C; y
precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 milímetros.

La cubierta vegetal está conformada por una vegetación de pradera alto andina constituida
por pastos naturales principalmente de la familia gramínea más o menos densos con
14
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

presencia de algunas cactáceas postradas del genero Opuntia así como arbustos y especies
arbóreas del genero Polylepis, comúnmente lIamado "quinual".

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pp – SaT)

Se distribuye sobre el parámetro húmedo-Subalpino, entre los 4 200 y 4 500 msnm y


cuando esta sobre el bosque húmedo-Montano o bosque muy húmedoMontano, entre los 3
900 y 4 500 msnm. Comprende una extensión de 930,42 km2 que representa el 21,47% del
área total de la cuenca, posee un clima perhúmedo - Frio, con temperatura media anual
variable entre 6°C y 3°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800
milímetros.

La cubierta vegetal está conformada por especies de pradera altoandina constituida por
pastos naturales provenientes de diversas familias, pero principalmente de la familia
gramínea; en general esta zona tiene una composición florística compleja.

Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp – SaT)

Comprende una extensión de 26,87 km2 que representa el 0.62% de la cuenca; se encuentra
entre los 4,400 a los 4,600 presenta una vegetación almohadillada, entre ellas las especies
Espeletia sp., Azorella sp., etc. Representa el 2,7 % del territorio con 8 070 ha. La
precipitación está comprendida entre los 1,000 a 1,200 mm y su biotemperatura entre 4 a
3ºC.

Tundra pluvial – Alpino tropical (tp – AT)

Se distribuye sobre el parámetro muy húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm de la


región de sierra, sobre una extensión superficial de 60,91 km2 que representa el 1,41% de
la cuenca, posee un clima superhúmedo-Muy Frio, con temperatura media anual entre 3°C
y 1,5°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 500 hasta 1000
milímetros.

La cubierta vegetal es más abundante y florísticamente diversificada con relación a las


otras tundras, tales como la tundra húmeda y la tundra muy húmeda

15
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 7: Clasificación Ecológica

Figura 8: Plano Ecológico

1.5.6. Geológica
Las rocas visibles más antiguas son sedimentos de la primera etapa del período Cretáceo.
La zona de desagüe del río Huaura cubre lo que entonces era la depresión occidental del
cinturón geosinclinal andino. Hubo intensa actividad volcánica al principio del referido
período Cretáceo, caracterizada sobre todo por materiales volcánicos submarinos arrojados
a la orilla occidental, visibles a lo largo de la costa. La transgresión marina fue bastante
extensa en la depresión occidental y hacia la época del período Cretáceo superior se había

16
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

ya formado una serie de depósitos de piedra arenisca, dolomías y esquistos, extendidos


hasta la depresión oriental.

Hacia el final del período Cretáceo, se iniciaron los primeros movimientos tectónicos, que
señalaban la posible elevación de los andes actuales. La depresión occidental del Perú
comenzó a ascender, debido al comienzo de la formación de pliegues y fallas de los
depósitos del periodo, había emergido ya toda la cordillera, aunque con el carácter de
subaltiplanicie, cuya altura no exceda de 2000 m. Este período de emergencia está
representado por una serie de yacimientos de conglomerados ocres, la formación
denominada Casapalca, que aparece a lo largo del límite oriental de la zona.

Una segunda fase de fuertes plegamientos y de fallas de corrimiento de la región se


presentó durante la primera época del periodo Terciario y prosiguió, con impulsos de
diversa magnitud, en el Mioceno. Esta superficie se interrumpió debido a la fracturación en
bloques y a la actividad volcánica.

Asimismo, a finales del periodo del Plioceno se registró la máxima ascensión de los andes y
la cordillera alcanzo su altura actual. Es probable que esta orogenia se haya extendido hasta
el periodo Cuaternario. El hecho de que en el sector central del Perú no existan fallas
importantes que pudieran asociarse con tal elevación, indica que ésta se debe a una
combadura positiva de la corteza de esa zona.

Como resultado de la elevación de los andes actuales, se formó la estructura de drenaje que
existe en la actualidad. Las distintas corrientes comenzaron a excavar por su acción erosiva,
profundos y estrechos canales para llegar hasta el océano.

Dos fases, por lo menos, de glaciación cuaternaria se han registrado forzosamente en las
elevaciones superiores, excavando valles por frotamientos y dejando depósitos de morenas.

En la actualidad solo quedan restos de tales movimientos glaciáricos en las partes más
elevadas de la zona de estudio. Las corrientes que abren paso a través de los antiguos
depósitos de materiales de acarreo glaciar y siguen hacia el mar. A lo largo de la costa y en
las laderas de los canales, los restos de bancales evidencian los cambios que han
experimentado las condiciones climáticas o los reajustes del nivel básico de las vías de
desagüe. Este último fenómeno quizás ha sido causado por la emergencia de los andes o
bien por la retirada y el avance de los glaciares.

Grupo Casma (Ki-ca)

17
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Esta formación geológica abarca un área de 60,56 km2 que representa el 1,40% del área
total de la cuenca, presenta una secuencia de depósitos volcánicos lávicos de composición
andesítica, muy fracturadas, con intercalaciones de areniscas tufáceas, piroclásticos y
ocasionales capas de calizas depositadas en calderas.

Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)

Esta formación geológica abarca un área de 965,20 km2 que representa el 22,27% del área
total de la cuenca; está compuesta de una secuencia dominada por cuarcitas bastante
sectorizadas. Localmente se diferencian dos miembros litológicos característicos, aunque
cartográficamente no han sido diferenciados.

Formación Oyón (Ki-oy)

Esta formación geológica abarca un área 17,10 km2 que representa el 0,39% del área total
de la cuenca; esta secuencia sedimentaria compuesta de areniscas con gravas, limonitas y
lutitas gris oscuras intercaladas con mantos de carbón. Aflora mayormente hacia el extremo
oriental del área de estudio y se encuentra fuertemente deformada por la presencia de
pliegues y fallas. Su edad ha sido estimada dentro del Cretáceo inferior por corresponder a
los niveles superiores de la formación Chicama. En este grupo se encuentra en el distrito de
Oyón, a 1km dirección este de la Hacienda Pomaca, a una altitud de 4500 msnm.

Formación Pariatambo (Ki-pa)

Esta formación geológica abarca un área 2,89 km2 que representa el 0,07% del área total de
la cuenca. Posee afloramientos que sobresalen en la parte alta de la microcuenca,
prolongándose hacia Oyón. Está conformada por calizas grises oscuras bituminosas con
limoarcillitas de igual coloración.

Formación Celendín (Ks-ce)

Esta formación geológica abarca un área 18,71 km2 que representa el 0.43% del área total
de la cuenca. Tiene un espesor regularmente constante de 500 m y está plegado
conjuntamente con la Formación Jumasha siendo erosionados para formar el Cañón de
Huactahuaro. La formación contiene calizas margosas nodulares pobremente estratificadas,
contienen abundantes fósiles y se intercalan con calizas, limoarcillitas grises y margas que
en general dan lugar a una morfología moderada a suave con abundante cobertura de suelo,
en esta formación se asientan el centro poblado de Uchucchacua.

Granodioritas (Ks-gd)

18
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Esta formación geológica abarca un área 152,51 km2 que representa el 3,52% del área de la
cuenca, formada por cuerpos intrusivos de composición granodiorítica que se distribuyen
ampliamente en todo el departamento conformando cuerpos irregulares de diferente
dimensión.

La roca fresca es de color gris claro a blanco grisáceo, de textura granular gruesa,
holocristalina. Está compuesto principalmente de plagioclasas, cuarzo y moscovita (mica
blanca). Además, se observan escasos granos de biotita. Las plagioclasas y el cuarzo
constituyen la masa principal de la roca. La mica se presenta en masas irregularmente
agrupadas.

Formación Jumasha (Ks-j)

Esta formación geológica abarca un área 314,52 km2 que representa el 7,26% del área de la
cuenca. Esta formación es esencialmente calcárea, muy resistente. Está compuesta de
calizas alternadas con margas en la base; y en el tope, por calizas más macizas, de color gris
azulino, las que se interdigitan con estratos delgados a gruesos conformando monoclinales.
Sus principales afloramientos se observan en las partes altas de la subcuenca. En esta
formación se asientan los centros poblados de: Pachangara, Jancapampa, Rapaz.

Formación Casapalca (Ksp-ca)

Esta formación geológica abarca un área 89,62 km2 que representa el 2,07% del área de la
cuenca. Aflora con relativa amplitud hacia la parte central del área de estudio y consiste
esencialmente de areniscas rojas friables con margas, lodolitas y conglomerados con color
rojizo característico. De acuerdo a la posición estratigráfica se denota una edad
correspondiente al Cretáceo superior.

Tonalita, diorita (KTi-to/di)

Esta formación geológica abarca un área 284,11 km2 que representa el 6,56% del área de la
cuenca, se encuentra formado por rocas ígneas de textura granular hipidiomórficas, siendo
los minerales esenciales las plagioclasas que en composición varían de andesina a
oligoclasa y sus formas son euhedrales a anhedrales, ocasionalmente como granoblastos; se
tiene además hornablenda y cuarzo de forma anhedral.

Deposito Aluvial Reciente (Qr-al)

Esta formación geológica abarca un área 300,81 km2 que representa el 6,94% del área de la
cuenca. Está comprendida por arcillas y limos, arena, y gravas no consolidadas depositadas

19
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

por la corriente de ríos, flujos de agua y corrientes laminares, todas ellas incluyen
sedimentos fluviales y coluviales.

Grupo Calipuy (Ti-ca)

Esta formación geológica abarca una superficie de 1385,74 km2 que representa el
31,97% del área de la cuenca. Cossío (1964), le dio el nombre de volcánico Calipuy,
posteriormente Wilson lo elevo al rango de Grupo, estimando una potencia de más de
2000 m. La secuencia consiste mayormente de tobas, piroclásticos gruesos,
aglomerados, lavas ácidas o ignimbritas dacíticas y cuerpos intrusitos subvolcánicos
cuya composición varía de andesita-dacítica a riolita. En la cima se destacan capas
areno-lutáceas de color rojizo con lechos de calcedonia, a las que se intercala una
gruesa secuencia de aglomerados, brechas y piroclásticos.

Figura 9. Clasificación Geológica

Figura 10: Plano de la Geología


20
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.5.7. Edafología
La secuencia estratigráfica está constituida de la base al tope por rocas del Permiano hasta
depósitos recientes. En el Triásico superior se inicia el ciclo Andino con la deposición de
sedimentos calcáreos del Grupo Pucará. En el Jurásico inferior se producen los
movimientos tectónicos de la edad Nevadiana, que afectan la secuencia Pucará y generan
ambientes favorables para la depositación de la Formación Sarayaquillo durante el Jurásico
superior. Posteriormente, en el Cretáceo inferior se depositan los sedimentos clásticos del
Grupo Oriente, seguida por la secuencia carbonatada de la Formación Chonta, y
suprayaciendo a esta unidad se tienen sedimentos clásticos de la Formación Vivian, ambas
del Cretáceo superior. El ciclo Andino culmina con la sedimentación de las areniscas y
lutitas de las formaciones Cachiyacu-Huchpayacu. La transición del Cretáceo superior al
Paleógeno está marcada por las lodolitas y lutitas de la Formación Yahuarango y a las que
le sobreyacen areniscas, lutitas y calizas de la Formación Pozo. Durante el Neógeno se
depositan sedimentos areno-arcillosos correspondientes a las formaciones Chambira,
Ipururo y Sarameriza. Finalmente, en el Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno), se acumulan
depósitos de naturaleza aluvial y fluvial, proceso que continúa en la actualidad. Los eventos
tectónicos reconocidos en el área corresponden, en primer lugar, a la fase Tardihercínica, la
misma que origina los procesos para la deposición de sedimentos continentales del Grupo
Mitu. Por otro lado, tenemos la Tectónica Andina, representada por las fases Inca,
Quechua, y Plio-cuaternaria.

1.5.8. Cobertura vegetal


En la cuenca del río se pueden distinguir ocho tipos de cobertura vegetal: Cultivos agrícolas
(Cua), Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap), Planicies Costeros y Estribaciones
andinas sin vegetación (PlceSv), Pajonal/Césped de Puna (Pj/Cp), Césped de Puna (Cp),
Herbazal de tundra (Ht), Bofedal (Bo), Queñoal (Q).

Cultivos Agrícolas (Cua)

Ocupan una superficie de 141,4 km2 , equivalente al 3,26% del área de la cuenca, se
encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego. Los principales cultivos son: caña de
azúcar que representa el 25,57 %, maíz chala que representa el 16,28%, maíz amarillo duro
que representa el 15,82%, frutales diversos con el 3,90%, seguido del espárrago con el
2,66% y otros con el 16,15%.

21
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Matorrales/Cultivos Agropecuarios (ma/Cuap)

Ocupa una superficie de 1424,4 km2, equivalente al 32,87% del área de la cuenca, se
distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que recorre las
porciones medias y altas del flanco occidental andino entre los 2900 y 3500 msnm. Las
temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a 18 ºC y las precipitaciones anuales 220 a 1000
mm.

La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes y


deciduas con alturas de hasta 4m. Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal
que ocupan. En las porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de
asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje durante el período seco del
año, a excepción del monte ribereño. Además, se incluyen en este matorral algunas
suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican
a este matorral son: “Huanarpo” Jatropa sp, “Chilca” Baccharis sp, Tillandsia sp, “cabuya”
Agave americana, etc., en el grupo de cactáceas se presenta tarixanthocereus sp,
haagocereus sp y Trchocereus sp; como matorral ribereño están el carrizo prhagmytes sp y
el molle schinus molle. A continuación del matorral xerofítico se encuentran comunidades
arbustivas con follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo las más
comunes las siguientes: “Chilca” Baccharis sp, “Chamana” Dodonea viscosa, “huarumo”
Tecoma sambucifolia, “retama” Spartiun junceun, “agave” Agave Americana, Puya sp., etc.

Planicies Costeros y Estribaciones Andinas Sin Vegetación(Pl ce Sv)

Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del desierto costero y
las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de 1128,7 km2 , que
representa el 26,04% del área de la cuenca. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran
los centros poblados de Pan Pan, Huamboy Grande, YancaTama.

Pajonal Cesped de Puna (Pj/Cp)

Se distribuye en las partes altas y frías de la cordillera de los andes, se extiende


aproximadamente a partir de los 3800 msnm., las temperaturas medias anuales sufren
menos contraste, fluctúa de 1.5 ºC a 6 ºC, que caracteriza un ambiente húmedo y frío
ocupando una superficie de 683,3 km2 que representa el 15,77% del área total de la cuenca
del río Huaura. Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el tipo
pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas al piso. Las especies que tipifican al
césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa, Calamagrostis spp, Stipa – hans-meyeri y

22
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor humedad en el suelo prosperan las especies
Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja
spp y Werneria spp.

Cesped de Puna (CP)

Se localiza en las partes altas y frías de los andes, aproximadamente sobre los 3800
m.s.n.m. presentado el mismo ambiente climático que los pajonales. Se extienden en una
superficie 262,8 km2, que representa el 6,06% del área de la cuenca. Se caracterizan por el
predominio de gramíneas, siguiendo en orden de importancia las Cyperaceas, Juncaceas y
Leguminosas. Los géneros Calamagrostis y Pycnophyllum domian el estrato superior
mientras que las especies de géneros Azorella, Pycnophyllum, Muhlenbergia y
Dissanthelium domian el estrato bajo, formaciones de los pajonales, se presentan en
determinadas zonas de esta unidad.

Herbazal de Tundra (Ht)

Son áreas donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas arrosetadas o


almohadilladas, entremezcladas con algunas gramíneas de desarrollo muy reducido. Se
extiende en una superficie de 226,3 km2 que representa el 5,22% del área de la cuenca. En
este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Uchucchacua,
Cagapaqui.

Bofedal (Bo)

Los bofedales de tamaño considerable se encuentran ubicados en las partes altas y frías de
la cordillera de los andes. Se extiende en una superficie de 8,9 km2 que representa el 0,21%
del área total de la cuenca. Presenta similar escenario climático que el césped de puna; se
desarrollan en terrenos de topografía plana o depresionada con mal drenaje natural, donde
convergen las aguas de las zonas altas ya sea por filtración o por escurrimiento. En estas
áreas donde se acumula una cantidad excesiva de humedad, se mantiene la vegetación
tierna y verde casi todo el año, constituyendo el sustento de ovinos y camélidos en épocas
de sequía. El bofedal se caracteriza, por el predominio de especies de la familia Juncacease,
a la que siguen en orden de importancia las Familias Graminae y Compositae,
prácticamente está definida por la presencia de especies de los géneros Distichia,
Hyrochoeris y Alchemilla; en su composición florística se encuentra especies
almohadilladas y no almohadilladas.

23
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Queñoales

Se extiende en una superficie 23,9 km2 que representa el 0,55% del área total de la cuenca.
Se encuentran aproximadamente desde 3000 a 45000 msnm y se distribuyen al pie de las
cumbres, en los flancos de los cerros de fuertes pendientes, al pie de taludes de derrubio, en
biotopos abrigados (montes de arroyada) y generalmente en lugares con afloramientos
rocosos, no llegan a establecerse en las planicies dominadas por los pajonales de puna. El
ambiente presenta temperaturas medias anuales que oscilan entre 3 y 12 ºC y la
precipitación media anual ente 300 y 1000 mm. En los queñoales es predominante el
género Polylepis conocido localmente como queñoal, quinual, quenual, representado por
árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8 m de altura).

Figura 11: Distribución de la Cobertura Vegetal

24
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 12: Mapa de cobertura vegetal

1.5.9. Hidrografía
1.5.9.1. Unidades hidrográficas principales
Las principales estaciones hidrológicas que se encuentran en la microcuenca Y son los
siguientes:
 Estación Auquimarca
 Estación Picunche
 Estación Paccho
 Estación Yarucaya
 Estación Checras
 Estación Huancoy
 Estación Huaura
 Estación Patón
 Estación Surasaca
 Estación Cochaquillo
 Estación Quichas

25
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 13: Unidades hidrográficas

Figura 14: Ubicación de las subcuencas en estudio

1.5.9.2. Unidades hidrográficas auxiliares


 Estación Huaura
 Estación Patón
 Estación Surasaca

26
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

 Estación Cochaquillo
 Estación Quichas

1.5.9.3. Recursos hídricos superficiales


Los recursos hídricos superficiales de una determinada región provienen directa o
indirectamente de la precipitación pluvial caída en su cuenca de alimentación que dan
lugar a ríos, lagunas, lagos y manantiales.
La Cuenca Hidrográfica Superficial, como el área biogeográfica y socioeconómica
delimitada por un sistema acuático, donde las aguas superficiales y subterráneas se
vierten formando uno o varios cauces y que puede desembocar en una red hidrográfica
natural, encontramos que la cuenca de Yuracyacu tiene dos subcuencas principales:
 Subcuenca del río Yuracyacu. Comprende las zonas adyacentes al río
Yuracyacu delimitada, desde su desembocadura en el río Mayo hacia la avenida
Rioja, hasta el jirón San Martín, cruzando hasta la plaza de armas, siguiendo por
la avenida Santo Toribio hasta el jirón Libertad, cruzando nuevamente a la
avenida Rioja, para continuar hacia la salida a Ucrania, fuera del área urbana.
 Subcuenca del río.Mayo Comprende las zonas adyacentes al río Mayo,
delimitada, por la subcuenca del río Yuracyacu, y donde el área urbana drena sus
aguas al río Mayo, por las cunetas y zanjas que entregan sus aguas al canal
Constelación.

1.5.10.Clima
La información fue obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI y del modelo climático CRU, las que han registrado las variables temperatura
media, máxima y mínima, humedad relativa media mensual, y velocidad de viento, cuyos
registros históricos se muestran en los Cuadros siguientes y que han servido para conocer el
comportamiento de cada una estas variables
 Temperatura
En el ámbito de la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-1990 el
comportamiento de esta variable, al igual que el SENAMHI (Yauyos y Picoy), estos
registros han sido utilizados para determinar la variabilidad a nivel de toda la cuenca del río
Huaura.

27
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 15: Variación mensual de la temperatura media

 Humedad Relativa
En la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-1990, información de
la humedad relativa media mensual, la cual ha servido para determinar el comportamiento
de esta variable en la cuenca del río Huaura. En el siguiente cuadro se presenta el resumen
de los promedios mensuales de estas estaciones que conforman la cuenca del río Huaura y
su variación mensual por cada una de las estaciones. El cuadro muestra la variación
mensual de la humedad relativa expresado en porcentaje (%) en el ámbito de la cuenca del
río Huaura que va desde los 414 a los 4 472 msnm, cuyo rango de variación se encuentra
entre los 57,9 % hasta los 88,3%, con un promedio para toda la cuenca de 73,7%, así
mismo este cuadro permite conocer la variación mensual de la humedad relativa en relación
con la altitud.

Figura 16: Variación mensual de la temperatura media

28
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

De acuerdo con el sistema de clasificación de clima, se ha identificado dos tipos de Clima


Semi-Seco (Auqiumarca Alto, Yarucaya Alto, Checras Alto y Huaura Alto), y Clima Seco
(Paccho Alto y Huancoy Bajo).

1.5.11. Precipitación

Figura 17: Precipitación total mensual (mm) en estaciones virtuales

1.6. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS


Según la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de caminos, canales y puestos de España
(S.f.), la geomorfología es la rama de la geología y geografía que estudian los procesos y
formas físicas de una superficie terrestre delimitada. En el presente informe se procesará la
información y parámetros correspondientes a dicho concepto anteriormente mencionado para la
Cuenca Yuracyacu.
Una cuenca hidrográfica es fundamental en el ciclo hidrológico, ya que en el estudio se da
respuesta a la precipitación de entrada, donde ocurren diversos procesos que alteran el
escurrimiento de salida. En este proceso se verá la geomorfología de la cuenca en la que la
climatología es el factor más importante, tipo y uso del suelo, cobertura vegetal o nivel de
urbanización. Los parámetros calculables miden la importancia de aquellos procesos para
establecer comparaciones y cuencas a fin de una forma preliminar.

1.6.1. Formaciones geomorfológicas


Para las formaciones geomorfológicas se procedió a clasificar la Sub Cuenca Yuracyacu en
la provincia de Oyon.

1.6.1.1. Área de la cuenca


El área de la cuenca es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que
ocurren en un mismo punto de evacuación mediante cauces secundarios o quebradas que se
unen a un cauce principal. Se denomina escorrentía superficial aquellas aguas de las
precipitaciones como lagunas o glaciares que no han sido infiltradas por el suelo y luego se

29
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

desplazan desde los puntos con mayor elevación hacia los puntos de menor elevación por
efecto de la gravedad. Mientras que aquellas aguas que han sido infiltradas por el suelo se
denominan escorrentía subterránea y discurren por su interior similarmente.
Dicha delimitación de la cuenca ha sido realizada a través de una línea imaginaria, llamada
divisora de agua, que separa las pendientes opuestas de las cumbres, permitiendo que las
aguas de las precipitaciones fluyan a ambos lados de la línea imaginaria con dirección a los
cauces de las cuencas continuas.

2
Unidad Hidrológica=A=498.2099761 Km
2
Clasificación=Intermedia−Pequeña ( 250< 498.210<500 ) Km

Figura 13: Componentes de una cuenca. Fuente: Prontubeam

Figura 14: Clasificación para el área de la cuenca.

1.6.1.2. Perímetro de la cuenca

Es la longitud de la línea divisora de aguas y conforma el contorno del área de la Sub


Cuenca. Este parámetro es útil en cuanto se compara cuencas de la misma área, ya que se
podrá diferenciar la forma de la cuenca, es decir, si es alargada o redondeada.
Perímetro de lacuenca=91.565641 Km
30
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.6.2. Fisiografía (parámetros relieve)

Según el IIAP (S.f), la fisiografía es el estudio que tiene como objetivo principal delimitar las
formas de la tierra. A continuación, se presentan los parámetros de relieve obtenidos del
software ArcGIS y de cálculos con respecto a la Unidad Hidrológica.
1.6.2.1. Forma de la cuenca

Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros asociados con la
relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más largo que se define como la
distancia desde el punto de la salida de desembocadura de la cuenca hasta el punto agua
arriba más alejada. Los índices más usuales son:

1.6.2.1.1. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius

En dicho parámetro se establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de


una circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este
índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su
influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación (López
Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987). se calcula el factor de forma y el índice de
compacidad.
Índice de compacidad o de Gravellius
La forma que adquiere la cuenca es la configuración geométrica de la microcuenca, así
como se encuentre proyectada sobre el plano horizontal. La forma superficial de Sub Cuenca
se encuentra comprometida, puesto que, por el tiempo que tarda en llegar el agua de los
límites de la cuenca a su salida.

Figura 15: Fórmula para hallar el índice de compacidad o Gravellius.

31
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 16: Clasificación de la sub cuenca.

Análisis: el KC indica que la sub cuenca es casi redonda a oval redonda

Según los cálculos el índice de compacidad o Gravellius (K) resultó mayor a 1; la Sub
Cuenca tiende a ser Ligeramente ensanchada, esta reduce las probabilidades de que sea
cubierta en su totalidad por una tormenta, esta afectaría el tipo de respuesta que se presenta
en un río.
1.6.2.1.2. Factor de Forma

En dicho parámetro se explicará la elongación de la cuenca. Se expresa como la relación


entre el área de la cuenca, la longitud de la misma, ancho medio y factor de forma.

Figura 21: Fórmula para hallar el factor de forma.

Este es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse según 3


criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su sinuosidad, la longitud
del cauce principal considerando el eje del mismo o la distancia en línea recta entre el punto
de control de le cuenca y el puente más alejado.
Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor del Factor de Forma
se acercó a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán un Factor de forma
menor. En las cuencas alargadas, las descargas son de menor volumen debido a que el cauce
de agua principal es más largo que los cauces secundarios y los tiempos de concentración
para eventos de precipitación son distintos.

32
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 17: Influencia de la configuración de la red hidrológica en las descargas.

La forma de la cuenca es la configuración geométrica de la microcuenca, tal como está


proyectada sobre el plano horizontal. Por otro lado, la forma superficial de la cuenca
hidrográfica tiene interés por el tiempo que tarda en llegar el agua de los límites de la cuenca
a la salida de esta.

Figura 18: Dimensiones de la Micro cuenca.

Según los cálculos el Factor de Forma cuyo resultado es de 0.51, se puede decir que, la
forma de la sub cuenca es Ligeramente Ensanchada.

33
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 19: Tabla de valores aproximados para determinar la forma de la cuenca.

1.6.2.1.3. Sistema de drenaje


El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces tributarios.
Mientras más largo sea el cauce del agua principal, más ramificaciones tendrás la red de
drenaje. En este punto La forma en que estén conectados estos cauces en una microcuenca
determinada influye en la respuesta de esta a un evento de precipitación.

a) Orden de los cauces


Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los cauces para
cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la escorrentía superficial directa. El
criterio que se tomo fue el modelo de Strahler, que consiste en asignarle un número
a cada uno de los cauces tributarios de forma creciente, desde el inicio de la línea
divisora de aguas hasta llegar al cauce principal.
El orden de los ríos se puede observar en la siguiente figura:

34
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 20: Número de orden de los ríos. Fuente: Arcgis elaboración propia.

Donde la cantidad de ríos por grado y orden se puede ver en la siguiente Tabla
considerándose 4 el orden mayor para la Sub Cuenca de Yuracyacu:
Orden 1 34

NÚMEROS DE RIOS PARA Orden 2 7


LOS DIFERENTES GRADOS
DE RAMIFICACIÓN Orden 3 3

Orden 4 1

b) Razón de bifurcación
Este es un parámetro que resulta entre la relación del número de cauces de un orden
dado y el número de cauces del orden inmediatamente superior.

35
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Valores muy altos de esta relación, está determinado a terrenos escarpados, los
suelos son muy erosionables. Además, que, estas cuencas presentan una amplia red
hidrográfica con muchos cauces tributarios con rápida respuesta a la precipitación
(Aparicio, 1996).

c) Perfil longitudinal del cauce principal


En este ítem se puede observar el perfil longitudinal del cauce principal de la Sub
Cuenca Yuracyacu.

La longitud del cauce principal tiene un valor de 31.14685 Km, lo cual viene a ser
el río Yuracyacu.

1.6.2.1.4. Densidad de drenaje


Se indica la relación entre longitud total de los cursos de agua irregulares y regulares de la
cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera, expresa la capacidad de desalojar
un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy
representativo respecto a la topografía de la cuenca en los estudios.
Según Fuentes J. Delgadillo & Páez (2004 & 2008), este parámetro cuantifica el grado de
un sistema hidrográfico y permite conocer su complejidad donde a mayor densidad de
drenaje se obtiene un tiempo de escorrentía menor

36
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 21: Fórmula para hallar la densidad de drenaje.


DE

Orden 1 103.068 Km

Orden 2 48.108 Km
RAMIFICACIÓN

LONGITUD
TOTAL
Orden 3 25.549 Km
GRADO

Orden 4 11.761 Km

188.4844 Km 1
Densidad de Drenaje=Dd= ¿ = =0.38
At 498.21 Km 2 Km

Figura 22: Clasificación de la red de drenaje.

Finalmente, teniendo el valor de 0.38 se considera una red de drenaje baja en la Sub
Cuenca según la clasificación de la red de drenaje con la tabla de clasificación sugerida
por Fuentes J. Delgadillo & Páez (2004 & 2008).

37
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.6.2.1.5. Tiempo de concentración

Para determinar el tiempo de concentración utilizamos la fórmula de Kirpich


0.77
3.9888∗L
Tc= 0.385
S
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (minutos)
L= Longitud del cauce principal (km)
S= Pendiente medio del cauce principal (m/m)
Sabemos:
Longitud del rio principal sub Cuenca = 31.15 km
Pendiente medio (S) = 7.57 %
0.77
3.9888∗31.15
Tc= 0.385
0.0757
Tc=165.3556946=165.36 min
Entonces se puede afirmar que el tiempo de concentración de la Sub Cuenca Yuracyacu
es 165.36 minutos aproximadamente.

1.6.2.1.6. Extensión media de escurrimiento superficial


En este parámetro e desarrollará la distancia media que el agua de la precipitación
tendrá que transportarse hasta un cauce de agua cercano.

Figura 23: Fórmula de extensión media de escurrimiento superficial.

1.6.2.1.7. Elevación de terrenos

En este parámetro se ve el análisis de las variaciones de la elevación de los terrenos con


respecto al nivel del mar, característica que influye en el resultado de la pendiente de una
cuenca.

38
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

a) Altitud media de la cuenca. Polígono de frecuencia de alturas.


El diagrama de este se presenta en el eje de las ordenadas, el porcentaje parcial del
área de una cuenca en estudio y en el eje de las abscisas, dichas altitudes en metros
sobre el nivel del mar comprendidas dentro de ese porcentaje.
Este viene a ser un complemento de la curva hipsométrica y permite determinar las
altitudes más frecuentes de la cuenca.

Dicho parámetro permite representar aspectos climáticos y naturales que están


relacionados con la cuenca, a través de un patrón climático de la zona (ANA,2010).

Elevación Media=E m=
∑ a∗e = 22369572 =4.49 km
A 498.20998

Elevación Media=4489.988 msnm=4490 msnm

donde a : Área entre dos contornos ,

e=elevación media entre dos contornos ,

A=Área total de lacuenca.

Polígono de frecuencia de alturas con respecto a las áreas por cada intervalo.

39
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

FRECUENCIA DE ALTITUDES
4.24
10.08
10.40
10.88
ALTITUDES (msnm)
14.76
11.44
10.80
7.44
6.88
6.48
4.08
2.52
0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
AREA TOTAL %

Figura 24: Gráfica de frecuencias de altitudes.

b) Curva hipsométrica
Según MINAMBIENTE (S.f.), la curva hipsométrica es un criterio que considera el
escurrimiento resultante de una región lo que considera una base para caracterizar
zonas climatológicas y ecológicas. Es en este punto donde se relacionaron las áreas
parciales de las curvas de nivel en la Sub Cuenca Yuracyacu para obtener la
siguiente gráfica, extraída de ArcGIS.

40
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

CURVA HIPSOMETRICA
5500.00

5000.00
ALTITUD PROMEDIO (msnm)

4500.00

4000.00

3500.00

3000.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

% ACUMULADO

Figura 25: Gráfica de la curva hipsométrica.

Con esta relación de altitud y áreas parciales promedio donde se puede considerar
que es una Curva B: fase de madurez de la Sub Cuenca de Yuracyacu.

Figura 26: Clasificación de fase para las curva hipsométrica.

Esta clasificación tipo B refiere a una Sub cuenca en equilibrio entre los factores del
potencial erosivo y la sedimentación de materiales

41
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.6.2.1.8. Rectángulo equivalente


Este parámetro es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que
tiene la misma área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en
rectas paralelas al lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel.
Se busca formar un rectángulo con la misma área de la sub cuenca Yuracyacu, empleando
como referencia el valor del factor de Gravellius, para determinar el largo y ancho del
rectángulo.
Indice K=1.16

2
Áreade la microcuenca= A=498.21 Km

K G∗√ A
√( ( ) ))
2
1.12
Longitud del Rectangulo=L= ∗(1+ 1−
1.12 KG

K G∗√ A
√( ( ) ))
2
1.12
Ancho del Rectangulo=B= ∗(1− 1−
1.12 KG

L=28.87 Km

B=17.26 Km

De esta forma se obtuvo el rectángulo equivalente donde se pueden delimitar las secciones
entre cada curva de nivel considerando sus áreas entre curvas y dividiéndolas entre el ancho
del rectángulo.

42
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

17.26 Km

28.87 Km

Figura 27: Gráfica del rectángulo equivalente.

1.6.2.1.9. declividad de los cauces


Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor rapidez del
escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más representativo es el
siguiente:
a) Perfil longitudinal del río principal
Se puede observar el perfil longitudinal del cauce principal de la Sub cuenca
Yuracyacu.

Figura 28: Perfil Longitudinal del río principal.

b) Pendiente media del cauce principal


La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una
cuenca y en la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o
menores grados de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998).

43
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 29:Fórmula de la pendiente media del cauce principal.

Figura 27: Rangos aproximados de la pendiente media del cauce principal.

El cauce principal se encuentra con una pendiente de 7.57% lo cual es moderado.


1.6.2.1.10. Declividad de los terrenos
c) Pendiente media de la cuenca
Representa un valor medio de todas las pendientes que confirman las diversas zonas
topográficas de la cuenca.
La determinación de la Pendiente Medía de una microcuenca hidrográfica, es
importante puesto que esta controla la velocidad con que se dará la escorrentía
superficial en dicha cuenca. Algunos de los parámetros como el coeficiente de
escorrentía se fundamentan en la estimación de la cantidad del volumen total de
44
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

agua precipitada sobre la microcuenca hidrográfica que se convertirá en caudal


superficial, a partir de parámetros diversos, entro los que destaca el valor de su
pendiente media.

Figura 30:Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca. Fuente: Pérez, 1979.

Según los cálculos se puede decir que la pendiente media de la sub cuenca esta entre
el rango de 5 a 10 lo cual el 7.02% indica que el terreno es accidentado medio.

1.6.2.1.11. Coeficiente de torrencialidad


Es la relación entre el número de cauces de agua de orden uno y el área de la cuenca, A
mayor número de cauces de orden uno y menor área, la torrencialidad de cuenca será
mayor, lo cual esto significa que el agua recorre muy poco para dirigirse a los cauces y la
velocidad de descarga es mayor.

Figura 31: Fórmula para hallar el coeficiente de torrencialidad.


45
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.6.2.1.12. Coeficiente de masividad


Este parámetro resulta de la relación entre la altitud media de la cuenca, que se calcula por
medio de la curva hipsométrica, y el área de la misma (Martonne, 1940). El resultado es
alto para cuencas de cumbres altas y bajo en cuencas donde predominan terrenos planos
que presentan áreas similares.

Figura 32: Fórmula del coeficiente de masividad.

Número de Cauces Razón de bifurcación Razón de bifurcación


media (Rb)
Orden 1 34
4.86
Orden 2 7
2.33 3.40
Orden 3 3
3.00
Orden 4 1

a) Mapa geográfico de la Sub cuenca


Se puede observar el mapa geográfico de la sub cuenca.

46
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Figura 33: Mapa geográfico de la sub cuenca.

47
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.6.2.1.13. Perfil longitudinal de la sub cuenca:

PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUB CUENCA


5400

4900
ALTITUD msnm

4400

3900

3400

2900
0.00 6.80 10.97 14.54 17.23 19.38 21.10 22.48 23.61 24.52 25.39 26.46 28.87
DISTANCIA ACUMULADA Km

Figura 34: Perfil Longitudinal Sub Cuenca.


48
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.6.2.1.14. Características geomorfológicas de la sub cuenca Yuracyacu.


Características geomorfológicas Valor

Área (Km2) 498.21

Perímetro (Km) 91.57

Longitud del cauce principal (Km) 31.15

Longitud total de cauces (Km) 188.48

Número total de cauces 45

Coeficiente de compacidad (Kc) 1.16

Factor de forma (Ff) 0.51

Orden de la Sub cuenca 4

Densidad de drenaje (Km/Km2) 0.38

Extensión media del escurrimiento 0.561


superficial (Km)

Altitud media de la cuenca (msnm) 4490

Lado mayor del rectángulo equivalente 28.87


(Km)
Lado menor del rectángulo equivalente 17.26
(Km)
Pendiente media del cauce principal (%) 7.57

Pendiente media de la cuenca (%) 7.02

Coeficiente de torrencialidad (ríos/Km2) 0.068

Coeficiente de masividad (m/Km2) 9.012

Figura 35: Tabla de características geomorfológicas de la Sub Cuenca Yuracyacu. Fuente: Elaboración propia.

49
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.7. LÁMINAS DE LA CUENCA DELIMITADA


1.7.1. Red hídrica con nombre de los principales ríos

Figura 36: Red hídrica de la Sub Cuenca trabajada.

50
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.7.2. Curva de nivel cada 200 o 300 m

Figura 37: Curvas de Nivel cada 300m.


51
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.7.3. Orden de la red hídrica

Figura 38: Orden de la Red Hídrica.

52
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.7.4. Red hídrica con sus respectivos nombres de las estaciones meteorológicas internas y
cercanas a la cuenca.

Figura 39: Red Hídrica con sus respectivos nombres.

53
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

1.8. CONCLUSIONES
Finalmente, hemos obtenido la formulación de los principales Parámetros Geomorfológicos solicitados
en el Trabajo T1.

 A continuación, procedemos a manifestar las conclusiones.


I. El factor de Forma o Factor de Horton (Ks) es igual a 0.51, lo que nos permite interpretar
que la forma de la Sub cuenca LIGERAMENTE ENSANCHADA, porque la forma tiende a
cero y el resultado se encuentra entre 0.45-0.60 (Según Tabla N° 1 Valores Interpretativos
del Factor de Forma)
II. El factor de Índice de Compacidad o Compacidad de Gravelius (Kc) es igual a 1.16,
parámetro que corresponde a forma redonda a oval redonda, encontrándose en el rango de
valores aproximados 1.00 – 1.25 (Tabla N 2 Valores interpretativos de los índices de
Gravellius). El valor de Kc=1.16 ≥ 1.00, incrementando la irregularidad, tiempo de
concentración mayor, y menor tendencia a crecientes.
III. La densidad de Drenaje (Dd) de la Sub cuenca es 0.378 km/km2, teniendo como datos la
longitud total de orden de ríos de la Sub cuenca de 188.4844 km, área de 498.21 km2 con
un perímetro de 91.57 Km y la longitud de su cauce principal de 31.15 km. Según la tabla
N° 6, la densidad de drenaje de la Sub cuenca Yuracyacu es de (0.378 Km/Km2) es BAJA,
quiere decir, no drena rápidamente el agua por lo tanto esta tendrá un mayor tiempo de
concentración.

Según Monsalve S, G (1999), la densidad de drenaje usualmente toma los valores


siguientes:
 Entre 0.5 Km/Km2 para hoyas con drenaje pobre.
 Hasta 3.5 Km/Km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas.
Con el valor que hemos obtenido de 0.378 Km/Km2 podemos clasificar nuestra
microcuenca con drenaje pobre.
IV. De acuerdo con la gráfica de la curva hipsométrica calculada. Esta clasificación tipo B
refiere a una Sub cuenca en equilibrio entre los factores del potencial erosivo y la
sedimentación de materiales.
V. La Pendiente media del cauce principal Sm es igual a 7.57% (0,0757 m/m), la que resultó
de la relación entre la diferencia de alturas y la longitud del curso principal total según
Taylor y Schwarz, el cual se clasifica como moderado.

54
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

VI. La pendiente media equivalente constante (Seq) es 7.02% (0.07 m/m), considerando la
longitud del cauce principal, así como las longitudes y pendientes de cada tramo
desarrollado, se clasifica como terreno accidentado medio.
VII. Para culminar, el número de orden de nuestra microcuenca es de Orden 4, lo cual indica
que el grado de ramificación y la cuantía de tributarios que aportan al río principal es
considerable.

1.9. BIBLIOGRAFÍA
 GEO GPS PERÚ E.I.R.L. (2018). Cuencas Hidrográficas. 2018, de API Google Maps
Sitio web: http://www.geogpsperu.com (Consultado el 23 de abril del 2021)
 Límites de Cuenca del Río Tambo - ANA (2018). Sitio web:
http://geo.ana.gob.pe/geohidrov2 (Consultado el 23 de abril del 2021)

 Corral, C. (s. f.). Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas. Recuperado 22

de abril de 2021, de https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?

Id_articulo=26.

55

También podría gustarte