Está en la página 1de 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

REFERENTE CONCEPTUAL
DISEÑO METODOLÓGICO

Presentado por:

LAURA DÍEZ CEBALLOS

ANDREA LÓPEZ CADAVID

INVESTIGACIÓN SOCIAL II

Docente:

ERIKA MARÍA RAMÍREZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN

2019

1
Planteamiento del problema
Pregunta
¿Cómo conciben las mujeres adultas jóvenes habitantes de calle de la comuna 10,
La Candelaria, de la ciudad de Medellín su vida sexual y reproductiva?
Triada

2
Las mujeres habitantes de calle como consecuencia
de la exclusión y desigualdad social por parte del
Gobierno Nacional y la sociedad en general en la
ciudad de Medellín

Habitante de calle

¿Cómo conciben las mujeres


adultas jóvenes habitantes de
calle de la comuna 10, La
Candelaria, de la ciudad de
Medellín su vida sexual y
reproductiva?

Hipótesis: ellas conciben su vida sexual y reproductiva como las relaciones


sexuales que implican la penetración, vaginal o anal.

Estado de la cuestión

La situación de los habitantes de la calle es una problemática que se ha


invisibilizado y se ha vuelto cotidiana en la ciudad de Medellín y en el país. Desde

3
el punto de vista social, esta población es prácticamente ignorada, rechazada y
discriminada.

Algunas de estas investigaciones se realizaron en la ciudad de Medellín


basándose en estudios hechos previamente de los que se concluye que Medellín
es una ciudad que se encuentra en expansión, pero por diversos factores y
problemáticas sociales propias del contexto socio-cultural, se ha venido
presentando un fenómeno problemático llamado habitantes de calle.

Para continuar es preciso que entendamos por Habitante de Calle, como lo


plantea la Ley 1641 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social, a la
“persona sin distinción de sexo, raza o edad que hace de la calle su lugar de
habitación ya sea de forma permanente o transitoria”.

A través del Gobierno de Colombia y su Ministerio de Salud y Protección Social,


se implementa desde el 2018 la nueva la Política Pública Social para el Habitante
de Calle, en la que hablan de 9 entidades del Estado involucradas con el
fenómeno, de las cuales “sólo 7 reportaron alguna oferta, con lo cual fue evidente
que la oferta institucional está dada básicamente por parte de las entidades
territoriales y el nivel nacional no tenía mayor desarrollo técnico sobre el fenómeno
de habitanza en calle” (MinSalud, 2018 pág.26)

Asimismo, en esta política pública se especifica que a nivel nacional no tienen en


cuenta el enfoque diferencial en los programas de salud y las rutas de atención
para esta población,
“no se cuenta con programas de promoción de la salud y de prevención que
atiendan de manera diferencial las particularidades de la población habitante de
calle, o con mecanismos diferenciales de dichos programas para que esta
población pueda acceder a los mismos” (MinSalud, 2018 pág.47).

Esta política pública nos presenta que el número de habitantes de calle en la


ciudad de Medellín entre 2009 y 2016 según un censo del DANE, es de 2721
personas.

Según el censo realizado a la ciudad de Medellín por la Secretaría de Bienestar


Social de la Alcaldía de Medellín en convenio con la Universidad de Antioquia en
octubre del 2009, se encuentra con que casi 7 de cada 10 personas en situación
de calle, han elegido la comuna de la Candelaria para sus actividades cotidianas
(pág.71), así como se muestra en el gráfico n°2

Gráfico n°1
Gráfico n°1.

De acuerdo con el censo presentado


anteriormente, interesante resaltar que la problemática de habitabilidad en calle se
asocia a la dinámica socio-económica de determinados tipos de barrios o
localidades en donde el
habitante callejero al parecer es
funcional a los variados
procesos económicos y
sociales que allí se producen.

De los 8310 adultos jóvenes


la edad media de esta
población se encuentra en
los 39 años, y el rango oscila
entre los 18 y los 57 años
(p.60, MinSalud, 2018). Esos
8310 adultos jóvenes se
distribuyen entre ambos
sexos femenino y masculino
como se ve en el gráfico n°2
extraído del Censo.

Gráfico n°2.

El censo nacional presenta datos más generales, y el censo presentado por la


Secretaría de Bienestar Social en convenio con la Universidad de Antioquia por
parte de la Alcaldía de Medellín presenta datos más específicos en torno al
municipio de Medellín. Además, hay que tener en cuenta que los dos censos
presentados anteriormente, el nacional y el local, presentan cifras diferentes

5
debido a que son instituciones distintas las que realizaron los censos, el DANE por
parte del Gobierno Nacional, y la Secretaría de Bienestar Social en convenio con
la Universidad de Antioquia por parte de la Alcaldía de Medellín.

Por otra parte, abordamos textos que trataban el tema de habitantes de calle de
manera general, al igual que el de las mujeres y políticas públicas. Al no encontrar
investigaciones que aborden de manera concreta los temas de la vida sexual y
reproductiva de las mujeres habitantes de calle, nos surge la siguiente pregunta
¿Cómo conciben las mujeres adultas jóvenes habitantes de calle de la comuna 10,
La Candelaria, de la ciudad de Medellín su vida sexual y reproductiva?

El texto La otra Ciudad - Otros Sujetos: los habitantes de la calle, se centra en un


estudio llamado “Caracterización demográfica, social, económica y familiar de los
habitantes de calle de la comuna 11 de la ciudad de Medellín” que se realizó
durante el año 2006 vinculados a grupos de investigación de la Escuela de
Ciencias Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontifica
Bolivariana, con la profesora y trabajadora social Marta Elena Correa. En él, se
abordan conceptos como políticas públicas, inclusión, desarrollo, habitantes de
calle, caracterización demográfica, socioeconómica y familiar, los cuales se
utilizan para plantear la condición de habitante de calle como producto del
desarrollo, donde no se tiene en cuenta la equidad, igualdad y solidaridad.
Además, se definen algunos criterios para establecer las políticas públicas.

La metodología utilizada para este estudio se basó en recorridos para el


reconocimiento de la zona ya mencionada, lo que permitió reconocer los lugares
específicos y los horarios más favorables para encontrar los habitantes de calle
para ser censados, “las personas estudiadas fueron escogidas
probabilísticamente; es decir, se abordó a todo habitante de calle mayor de 18
años que hubiera permanecido en la semana inmediatamente anterior al menos
tres días en la calle” (Correa, 2007, pág.43) además, “el instrumento utilizado para
la recolección de la información estuvo constituido por 247 preguntas distribuidas
en cinco componentes: caracterización socioeconómica, relación con las
instituciones, familia de origen, familia actual e interacciones sociales.” (Correa,
2007 pág.43)

En general, los resultados obtenidos dicen que “las familias de los habitantes de
calle que se han constituido allí tienen alto significado para ellos.” (Correa, 2007
p.53) y que, a su vez, “se evidenció una significativa presencia femenina en el
acompañamiento afectivo y económico de las familias.” (Correa, 2007 p.53) Por
otra parte, tienen muy escasa la disponibilidad del servicio sanitario.

6
Por otra parte, el artículo de investigación “representación social del habitante en
situación de calle” de W. Tamayo, que se realizó en el Grupo de investigación
psicología, sociedad y medio ambiente de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas de la Universidad de Antioquia, dentro del proyecto investigativo
“Sistema de atención al habitante de calle adulto en la ciudad de Medellín”, realizó
20 entrevistas, 10 a habitantes en situación de calle y 10 a operadores del Sistema
de Atención al habitante de calle en la ciudad de Medellín, y al contrario de la
investigación anterior, ésta si atiende el tema de la sexualidad enmarcado dentro
del concepto del “cuerpo”.

Categorizan la sexualidad como “necesidad íntima”, esto “deja como condición de


realización de ciertas prácticas, el hecho que éstas deben efectuarse en
condiciones espaciales y físicas aptas para ello. (Tamayo, 2006 pág.18) El hecho
de que esta investigación, a diferencia de la de la profesora Marta Correa, incluya
en sus entrevistas a los operarios del sistema de atención, permite conocer más
de cerca cómo llevan a cabo algunas prácticas los habitantes de calle y evitar
juicios negativos que se tienen hacia ellos por desconocimiento. Los operarios en
las entrevistas manifiestan que los habitantes de calle, para la satisfacción de sus
necesidades íntimas, realizan un proceso de adaptación del cuerpo a las
condiciones de vida en la calle, que ya no sufren de vergüenza, pero que no las
satisfacen de la manera más cómoda. Y en contraste, al mencionar cuál sería el
ideal de satisfacción de las necesidades íntimas, se refieren al ideal político de
Cultura Ciudadana, “resaltan la dignificación de la vida humana, la responsabilidad
social del Estado y la necesidad de educar a través de campañas” (Tamayo, p.20).
La apariencia hace que sean muy sobresalientes frente al resto de ciudadanos, es
uno de los aspectos que más identifica esta población, se dice que es “sensible y
cargada de valor moral por los no habitantes en situación de calle” (Tamayo, p. 21)
lo que genera que se formen prejuicios, exclusión, y en muchas ocasiones asco
hacia ellos.

En este sentido, esta investigación se basa en las categorías de habitantes de


calle, necesidades íntimas, cuerpo, exclusión, discriminación, y arroja resultados
que permiten conocer esta situación no sólo desde los ojos de los ciudadanos,
investigadores y los mismos habitantes de calle, sino desde las personas que los
atienden en los centros de ayuda, los operarios.

A diferencia de las investigaciones de W. Tamayo y Marta Correa, la investigación


de Carolina Gómez, estudiante de derecho de la Universidad del Norte
(Barranquilla), “El habitante de calle en Colombia: presentación desde una
perspectiva social-preventiva” no utiliza entrevistas ni recorridos para reconocer
los territorios, sino que presenta la Ley 1641 de 2013 que intenta combatir la

7
situación de los habitantes de calle a través del restablecimiento de los derechos
del individuo. Este artículo surge de la “Habitantes de la calle: derechos sociales
vs. libertad civil”.

Esta investigación tampoco aborda los conceptos de mujer y sexualidad, ya que


se basa más en temas políticos con el fin crear una fórmula preventiva que acoja
las personas en situación de vulnerabilidad para que no lleguen a un estado de
degradación que haga que acojan la calle como su hogar. Por esto, esta
investigación trata los conceptos de restablecimiento de derechos, habitantes de
calle, políticas, prevención e indigencia.

En esta investigación se menciona la diferenciación conceptual que hace La Corte


Constitucional entre el habitante de la calle y el indigente porque de ello depende
la aplicación de las políticas públicas
“Los indigentes -equiparándolo a habitante de la calle-, son personas que
gozan de plena titularidad de todos los derechos reconocidos en la
Constitución y “son iguales a los demás en sus características y en su
condición esencial de seres humanos” (Corte Constitucional de Colombia,
Sentencia T-523 de 2006)  Emplear este término, es reducirlo, cosificarlo,
tildarlo de cosa inservible e inútil; esto, si reparamos en la definición que
establece la Real Academia Española: “Desechable es algo que ya no es
aprovechable y puede tirarse””. (Gómez, pág.32)

Esta investigación tiene un interés político por lo que no aborda los conceptos más
específicos como mujer y sexualidad, que son los conceptos principales que
abordan la pregunta de nuestra investigación. Además, se ubica desde un plano
más general que es el nacional, a diferencia de las investigaciones de Marta
Correa, W. Tamayo y nuestra investigación que se enfocan en la ciudad de
Medellín en un territorio específico, como una calle o una comuna.

La investigación representaciones sociales de ciudadanía en mujeres habitantes


de calle realizada por Sandra Serrano, Amparo Osorno y Jenny Silva, nos expone
cómo las mujeres habitantes de calle le dan representaciones sociales a ciudades
como Bogotá y Bucaramanga (2012) “Esto significó explorar los acontecimientos y
condiciones en que estas mujeres habitantes de calle se hacen sujetos sociales,
los sentidos y significados que tienen para ellas las prácticas mediante las cuales
contribuyen y se vinculan en calidad de ciudadanas en un entorno social del que
hacen parte, pero del que son excluidas permanentemente” (Serrano, 2012
pág.133).

El artículo de investigación, Mujeres habitantes de calle una ciudadanía con la que


estamos en deuda, explica cómo a  lo largo del tiempo se ha evidenciado una
invisibilización de la figura de la mujer habitante de calle ya que ni la sociedad ni el
8
gobierno la ven como un sujeto de derecho, sino que generalizan las necesidades
que tienen como mujeres habitantes de calle a las necesidades de los hombres en
situación de calle, lo cual se ve evidenciado en la poca información que se tiene
sobre el tema y el desinterés que tiene la sociedad frente a ellas; este artículo fue
realizado por José Luis Palacios de la Corporación de investigación y acción social
y económica.

Las mujeres han sido víctimas de diferentes tipos de violencias y discriminaciones,


en muchos casos de manera simultánea. El enfoque interseccional ha permitido
revelar las variadas identidades de las mujeres, exponer los diferentes tipos de
discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de
identidades y proponer alternativas para erradicar dichas violencias. (Palacios,
2015).

La investigación “Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada de las
políticas sociales en Bogotá”, hecha por Carolina Rodríguez Politóloga.
Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la
Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Política Social de la Pontificia
Universidad Javeriana, tiene gran similitud a las anteriores investigaciones
mencionadas ya que se tiene en cuenta su condición como mujer habitante de
calle.
“Los cuerpos femeninos callejeros han sido feminizados de manera violenta y
sometidos a prácticas de discriminación a través de discursos que en algunos
escenarios visibilizan el “ser mujer” y habitar la calle desde lo que se considera
natural/innatural, mientras en otros, se niega la posibilidad de pensarlos desde la
diversidad y complejidad de los contextos de calle, prevaleciendo una visión
masculina hegemónica” (Rodríguez, 2015)

En este artículo se evidencian categorías como cuerpo femenino, habitantes de


calle, mujeres; hace parte de la tesis de Maestría en Política Social, basándose en
la experiencia corporal de Carolina Rodríguez quien realiza este artículo con la
ayuda de la tesis mencionada y sus vivencias como servidora del Instituto Distrital
para la Protección de la Niñez y la Juventud en el año 2015 (Idipron).

En el artículo “Mujeres de la calle y la calle de las mujeres” de Pilar Vega, Máster


en Dinámicas Territoriales y Desarrollo, se aborda a las mujeres desde aspectos
sociales, en el contexto de 1996, aborda su vida cotidiana y sus labores
domésticas, haciendo una contraparte con las mujeres habitantes de calle. La
calle es un peligro para las mujeres, tanto para la madre cabeza de hogar que
lleva a sus hijos al colegio, la que recorre varias cuadras para ir al lugar de trabajo,
la joven que sale de su casa hacia el colegio sin saber a los peligros que se
expone, como para las mujeres que habitan la calle, ellas también están

9
expuestas al peligro, a los abusos y demás, no porque esté en esta situación
quiere decir que esté eximida de correr riesgos y de que sean vulnerados sus
derechos, incluso como dice el texto sufren más que muchas otras por el hecho de
haber tomado la decisión de vivir en la calle. (Vega, 1996 pág.1)

Para desarrollar el tema, la autora alude a la forma en que se utiliza el lenguajes


con respecto a las mujeres habitantes de calle, haciendo una comparación con la
significación que se le da a los hombres en la misma situación, es allí donde
aborda dos conceptos que al parecer son iguales pero con connotaciones
totalmente diferentes, señala que “mujer de la calle” hace referencia a valores
negativos sobre la misma, haciendo referencia a prostitutas, por el contrario
cuando se habla de “hombre de la calle” se determina, al sujeto que habita la calle
sin ninguna connotación negativa. Todo esto a partir de los valores morales que la
sociedad ha creado. (Vega, 1996 pág.2)

Se plantea una solución al problema, a partir de mejorar la seguridad y movilidad


de la mujer en la calle, vendrá dada por una serie de propuestas, que tengan
como objetivo conseguir una ciudad habitable para todos y todas. Encontrar una
planificación que dé respuestas a las necesidades humanas, que sirva para
integrar a los miembros más desfavorecidos de la sociedad. Los espacios públicos
deben ser diseñado para favorecer la integración de las mujeres.

En suma, al leer y analizar las investigaciones encontradas alrededor del tema


“habitantes de calle”, se pueden observar algunas similitudes y diferencias
importantes en clave de lo que plantean los diferentes autores como tesis, así
mismo, en unas investigaciones se evidencian temáticas que no eran tan visibles
en otras, al igual que lo puede ser la intervención social de los autores, la cual no
se vio tan reflejada en los trabajos que se tomaron para la realización del estado
del arte.

Justificación
Quisimos desarrollar la investigación para buscar respuestas acerca de la manera
en que las mujeres habitantes de calle conciben y caracterizan su vida sexual y
reproductiva teniendo en cuenta que ellas se ven obligadas a soportar de manera
más frecuente abusos, humillaciones, faltas de respeto e invisibilización con
respecto a los hombres en su misma situación, ya sea por parte de policías,
ciudadanos o los mismos habitantes de calle lo cual se vio reflejado en la revisión
bibliográfica realizada para el estado de la cuestión.

Objetivo general

10
Identificar de qué manera las mujeres adultas jóvenes habitantes de calle de la
comuna 10, La Candelaria, de la ciudad de Medellín conciben su vida sexual y
reproductiva
Objetivos específicos
-Mencionar los riesgos que corren las mujeres habitantes de calle de la ciudad de
Medellín con su vida sexual y reproductiva.
-Examinar cuáles leyes protegen a las mujeres habitantes de calle en su vida
sexual y reproductiva
-Enunciar las cifras presentadas por censos a nivel nacional y local.
Viabilidad

En la bibliografía consultada no se evidencia con mucha exactitud información


acerca de la vida sexual y reproductiva de las mujeres habitantes de calle, sin
embargo, hay textos que hablan del cuerpo como territorio propio y las formas en
que lo cuidan. Por otra parte, aunque esta población es de difícil acceso,
consideramos que con una observación progresiva asistiendo a grupos de
voluntarios con esta población, podemos lograr conseguir información.

Diseño Metodológico

Esta temática que relaciona cultura, habitabilidad y reasentamiento, es abordada


bajo el paradigma histórico-hermenéutico con un método de tipo cualitativo, para
comprender la manera cómo, desde su cotidianidad, viven las mujeres habitantes
de calle reasentadas en términos de habitabilidad y tiene un enfoque etnográfico
que permite una relación directa con los sujetos y los procesos sociales de la
comuna 10 (centro de Medellín). Se podrá así observar, analizar y comprender las
prácticas, las costumbres, los comportamientos, los imaginarios, las relaciones de
los sujetos, para finalmente caracterizar los factores socioculturales

Este proyecto de investigación tiene como propósito llevarse a cabo con sujetos
denominados habitantes de calle dándole dirección a la investigación descriptiva
donde su propósito es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción del fenómeno de estudio, donde
incorporaremos técnicas desde el enfoque cualitativo, con gran aporte de la
fenomenología.

-La observación que posibilita la interacción social con los sujetos en diferentes
días y horas, permite ver las conductas y el sistema de relaciones sociales del
sector donde habitan en tiempo real.

11
-La entrevista abierta y guiada que da la opción de obtener información clave por
parte de los sujetos, para conocer sus imaginarios sobre la sexualidad en la calle,
sin imponer reglas sobre cómo y qué responder.

- Las historias de vida, que permiten comprender dentro del propio contexto e
historia de los sujetos los actores sociales que se observan y con quienes se
interactúa.

- Las imágenes que permiten capturar fenómenos que transcurren en la vida de


los actores, plasmar parte de los imaginarios y sus relaciones espaciales.

La investigación concentra un alto componente cualitativo, debido a que incorpora


elementos a través de los cuales se pretende priorizar la observación, análisis e
interpretación de fenómenos, acontecimientos y hechos que prevalecen en las
habitantes de calle como construcciones de imaginarios sociales. Por tal motivo se
indaga por las percepciones que desde el espacio donde habitan, al igual que por
las interrelaciones que se tejen entre los habitantes y las rupturas que se
establecen entre los mismos.

La fenomenología es la metodología que realizaremos ya que tiene gran aporte a


la investigación cualitativa debido a que describe el significado de las experiencias
vividas por una persona o por un grupo de personas, tratando de entender los
fenómenos sociales desde la cotidianidad de los sujetos pues la realidad que
importa es la que los sujetos perciben como importantes.

-la observación: Se usa la observación como técnica, porque proporciona a los


investigadores métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos,
determinan quién interactúa con quién, permite comprender cómo los participantes
se comunican entre ellos y verificar cuánto tiempo se gasta en determinadas
actividades

-entrevista abierta: La entrevista abierta es importante para abordar el estudio de


caso, porque permite visualizar la actitud de los individuos, recoger una visión
subjetiva de los actores sociales, entre otros

-historias de vida: Esta técnica se aplica en esta investigación porque permite


obtener información sobre el sujeto y a través de ésta, reconstruir sus imaginarios
en lo referente al espacio de residencia, las relaciones sociales, entre otras.
Metodológicamente se realizan cinco historias de vida por cada temática: cultura,
imaginarios y usos.

-imágenes: Las imágenes en esta investigación son importantes porque permiten


capturar, todas las representaciones que surgen producto de las realidades de los
12
actores, realidades que se enmarcan en aspectos socioculturales y
socioeconómicos, que a su vez sirven de insumo para construir imaginarios,
determinar prioridades y relaciones en torno a los significados que los residentes
establecen, entre otros aspectos.

Cronograma

Fase/moment Actividad Técnica de Técnica de


o recolección y análisis de la producto
generación de información
información
exploración Tema de Estado de la cuestión Revisión de Triada, contexto,
investigar Categorías y análisis objetivo general,
Planteamient conceptos centrales documental objetivos específicos,
o del sobre la matriz categorial
problema problemática elegida
Sistema
categorial
Focalización Observación Imágenes Fichas Descripción de los
Entrevista Historias de vida bibliográficas, hechos, entrevistas,
abierta Transcripción de diarios de campo
entrevistas
comunicación Socialización Organizar en una Fichas
de los base de datos todos bibliográficas Información organizada
resultados los documentos y transcripta
obtenidos hasta el
momento

Referente conceptual

Los conceptos satélites que conforman la matriz intuitiva son: habitantes de calle;
mujer; vida sexual y reproductiva. Los significados descriptivos que les otorgamos
fueron, a habitantes de calle: Personas que toman la calle como su lugar de
habitación de forma voluntaria o por diversas situaciones ajenas a ella que la
llevan a esta situación; a mujer: persona que biológicamente nace con el aparato
reproductor femenino; los conceptos de vida sexual y reproductiva los separamos
de la siguiente forma, vida sexual: es la relación de cada persona con su cuerpo y
la relación en la intimidad con el otro; y vida reproductiva: es el acto que implica
penetración vaginal o anal. De estos significados descriptivos sacamos los
siguientes conceptos satélites: decisiones, sexo femenino, intimidad, penetración.

Después de esto, al consultar con autores específicos la definición de cada uno de


estos conceptos, se encontró lo siguiente, la ley 1641 de 2013 del Ministerio de
Salud y Protección Social define Habitante de calle como “persona sin distinción

13
de sexo, raza o edad que hace de la calle su lugar de habitación ya sea de forma
permanente o transitoria.” Del texto Representaciones sociales de la mujer de
José Luis Álvaro Estramiana y Beatriz Fernández Ruiz (2006) presentan la
siguiente definición de mujer:
“el imaginario colectivo nos revela que las representaciones sociale de la mujer
tienen un carácter polimorfo. Dentro de este carácter polimorfo podemos destacar
las siguientes: su representación como símbolo de la reproducción y la fecundidad,
como marca de vicios y defectos y, su representación como desviación y
marginalidad”. (pág. 74)

Por último, la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) presentan


la siguiente definición de vida sexual y reproductiva:
“La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida,
tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y
reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y
social, y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los
aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad
de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR).”

Sistema categorial
Versión n°2
Centrales subcategorías Observables
Mujeres Exclusión Representaciones

Habitantes de calle Desigualdad social Calidad de vida

Vida sexual Sexo femenino salud


Vida reproductiva Intimidad Sexualidad

marginalidad Derechos
Bienestar Decisiones
Relaciones
Planteamiento
Matriz intuitiva
Matriz autores
Concepto sacado de los tres documentos

14
Bibliografía

Alcaldía de Medellín, Secretaría de Bienestar Social. Informe final Centro de


Estudios de Opinión CEO, Realización del Censo de habitantes de calle y en calle
de la ciudad de Medellín y sus corregimientos. (2009): Universidad de Antioquia.

Análisis de la Renovación Urbana en relación con la población habitante de calle:


Estudio de caso. (1999-2005). Parque Tercer Milenio. Recuperado de:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13339/1020720256-
2016.PDF?sequence=1

Baéz, J., González Jiménez, A.M. & Fernández Jaimes, C. (2013). Una propuesta
para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva
psicoanalítica. Revista CES Psicología, 1-14. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n2/v6n2a02.pdf

Carolina Gómez, El habitante de calle en Colombia: Presentación desde una


perspectiva social-preventiva (2013) Recuperado de:
https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/13243139/el+habitante+de+la+c
alle+en+colombia.pdf/7012c224-945f-4988-9dfa-fc5ef1f8ffa7

Correa, M, H. (2007). La otra ciudad- otros sujetos: los habitantes de la calle,


Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/viewFile/8511/9155

Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1641 de 2013.

Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional


de Salud Sexual y Reproductiva (2003). Dirección General de Salud Pública.

Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política Pública


Social para Habitantes de Calle -PPSHC-. (2018). Oficina de Promoción Social.
Grupo de Gestión Integral en Promoción Social.

Palacios, J. (s.f.). Mujeres habitantes de calle, una ciudadanía con la que estamos
en deuda. Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE.
Recuperado de: http://ciase.org/es/nuestras-voces/editorial-mujeres-habitantes-de-
calle-monserrate-invisibles

Rodríguez, C. (2015). Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada
de las políticas sociales en Bogotá. Papel Político.

15
Serrano s; Osoro l; Silva j. (2012) Representaciones sociales de ciudadanía en
mujeres habitantes de calle. CRITERIOS VOL 5 No. 1.pdf

Vega, P. (1996) Las mujeres de la calle y la calle de las mujeres., la conquista de


la calle. Madrid (España). Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/las
%20mujeres%20de%20calle.pdf

W, Tamayo, Representación social del habitante en situación de calle. (2006).


Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstre
am/10495/2756/1/NavarroOscar_representacionsocialhabitantesituacioncalle.pdf

16

También podría gustarte