Está en la página 1de 48

INICIO:

En esta primera parte de mi clase realizare la actividad de exploración de conocimientos


previos, utilizare globos con preguntas dentro de ellos, se les entrega a los alumnos un
globo el cual deben inflar y luego reventarlo para saber que pregunta le toco. El alumno
debe contestar según lo que el entienda del tema.

¿Qué entiendes de la palabra , alfabeto?.

¿Sabes cuantas letras tiene el alfabeto?

¿Qué sabes sobre el tema de las consonantes?

¿Te parece interesante aprender todos los temas divertidamente?


DESARROLLO.

EL ALFABETO , VOCALE, CONSONANTES.


PARA QUE APRENDAS DIVERTIDAMENTE “EL ALFABETO, LAS VOCALES, Y
LAS CONSONATES,” UTILIZAREMOS.

 MATERIAS ESCRITO
 CARTEL DE MUESTRA
 EJERCICIOS ESCRITOS
 CRAYONES PARA PINTAR.
 RESISTOL

 El alfabeto se llama « abecedario » o « alfabeto «. ¿Cuántas letras hay en el


alfabeto? El alfabeto está formado por 27 letras (22 consonantes y 5 vocales) y
30 sonidos. Los tres sonidos adicionales son la «ch» (che), la «ll» (elle) y la «rr»
(erre).
 EJEMPLIFICA: “repasa junto a tu docente el ”alfabeto” O “abecedario”.

A B C D E
F G H I J
K L M N O
P Q R S T U
V W X Y
 LAS VOCALES …
 Las vocales son los sonidos producidos sin obstrucción por el tracto vocal.
Las vocales en español son a, e, i, o, u, y se las considera silábicas porque
forman el núcleo de la sílaba. El sonido vocálico se opone al consonántico.
Las vocales pueden dividirse según la articulación en abiertas o cerradas.

 EJEMPLIFICA: ”repasa junto a tu docente las vocales”.

A E I O U
LAS CONSONANTES…
 Las consonantes son los sonidos producidos con la boca conmiserada, que
producen una interrupción total o parcial del flujo de aire. Por ejemplo: b, c ... los
dientes y los labios), en el idioma español se ha subdividido a las letras en dos
grupos: Consonantes. Son los sonidos producidos con la boca encerrada , y
produce una interrupción …
 EJEMPLIFICA: “repasa con tu docente las consonantes”

B C D F G H J K
L M N Ñ P Q RS
T V W X Y Z
 EJERCICIOS:#1

 Colorea las letras del ALFABETO, de los colores que a ti te gusten


 Mientras pintas, repasa para que poco a poco se te queden mejor.
EJERCICIO#2
 Colorea el gusanito y escribe el alfabeto en minúscula siguiendo el orden
correspondiente.
 Repasa en voz alta el alfabeto
 EJERCICIO:#3

 Recorta y pega las vocales en orden, En el trencito.

A e i o u
 EJERCICIO:#4
 Coloca la vocal correspondiente en cada cuadrito donde se encuentra la figura.
 EJERCICIO:#5 Dibuja las consonantes q se te pida en cada globo,

 En los globos de color” Rojo “ coloca las siguientes consonantes “B” – “c”
 En los globos de color” Amarillos” coloca las siguientes consonantes “D” – “F”
 En el globo de color” Rosado” coloca la siguiente consonante ”G”
 En los globos de color” Verdes” coloca las siguientes consonantes “H”-“J”
 En los globos de color “Celestes “coloca las siguientes consonantes “k”-“L”
 En el globo de color “Morado” coloca la siguiente consonante “M”
 EJERCICIO#6
 Coloca las consonantes correspondientes en cada espacio, formando así la palabra
correcta de cada, Objeto, animal, o cosa.
CIERRE.
 EVALUACIÓN: Coloca las “vocales y consonantes” en el recuadro
correspondiente.
 Coloca tu nombre y la fecha en la que lo hallas realizado. Y colorea.
INICIO.
En esta parte de la clase realizare la actividad de exploración de conocimientos previos
del tema, para ver cuanto el niño sabe utilizaremos unas fichas de colores en el cual
estarán algunas preguntas para que los alumnos elijan y así puedan, ellos responder lo
que saben del tema.

¿Qué piensas de la palabra silaba?

¿Qué sabes sobre el tema de las silbas?

¿Te gustaría descubrir cuáles son las silabas?

¿Escribe algunas silabas que te sepas?

DESARROLLO. Para aprender del tema de las silabas utilizaremos lo siguiente


 Material didáctico
 Ejercicios a material escrito
 Crayones para pintar

LAS SILABAS.
 La sílaba se clasifica según su pronunciación y escritura: la sílaba fonológica es la unidad
mínima de pronunciación que se produce en el plano oral de la lengua, mientras que la
ortográfica es aquella que se representa en la escritura, la cual no siempre coincide con la
articulación oral
 En el idioma español, las sílabas están compuestas por consonantes y al menos una vocal.
Además, muchas llevan tilde o son sílabas tónicas dentro de una palabra.

LAS SILABAS

BA, BE, BI, BO, BU,


DA, DE, DI, DO, DU,
FA, FE, FI, FO, FU,
GA, GE, GI, GO, GU
HA, HE, HI, HO, HU,
JA, JE, JI, JO, JU,
 KA, KE, KI, KO, KU,
 LA, LE, LI, LO, LU,
 MA, ME, MI, MO, MU,
 NA, NE, NI, NO, UN,
 ÑA, ÑE, ÑI, ÑO, ÑU,
 PA, PE, PI, PO, PU,
 QUA, QUE, QUI, QUO, QUU,
 RA, RE, RI, RO, RU,
 SA, SE, SI, SO, SU,
 TA, TE, TI, TO, TU,
 VA, VE, VI, VO, VU,
 WA, WE, WI, WO, WU,
 XA, XE, XI, XO, XU,
 YA, YE, YI, YO, YU,
 ZA, ZE, ZI, ZO, ZU,
EJERCICIO#1

 Recorta las silabas y pégalas en los cuadritos correspondientes formando la


palabra del objeto, cosa, o animal, y convierte las silabas en una sola palabra.
 EJERCICIO#2
 Con tu lápiz escribe ordenadamente las silabas en el cuadrito de cada dibujo
formando así el nombre de cada, Objeto, Animal, O Cosa.
 Luego colorea cada dibujo.
CIERRE.
Evaluación: Lee y analiza antes de responder, Luego colorea.
INICIO.
En esta parte de la clase vamos a realizar una actividad de exploración de conocimientos
previos para saber cuánto el alumno sabe del tema que vamos a trabajar. Para esto
realizaremos: un cartel de un árbol y unas tarjetas en forma de manzanas donde
colocaremos las siguientes preguntas.

¿Qué te da a entender la palabra caligrafía?


¿Te gusta hacer caligrafía?

¿Te gustaría aprender hacer los trazos correctamente?

Luego se las entregaremos a los alumnos y conforme respondan a cada interrogante van
pegando la manzana en el árbol.

DESARROLLO .
Utilizaremos Para Tu Aprendizaje.

-Material Por Escrito, Lápiz,

Material Didáctico

-Hojas De Caligrafía Para Repaso

TRASOS DE LETRAS PRINCIPIOS DE CALIGRAFIA


La caligrafía consiste en escribir con letra bella, artística y correctamente formada y saber
cómo hacerlo correctamente ayudará a que nuestra letra luzca increíble. Esto se debe a
que cuando dibujemos letras, trataremos de imitar el trazo natural que una
herramienta caligráfica nos puede dar.

Ejemplo:
Ejercicio: Realiza los siguientes trazos de letra de caligrafía.
Cierre.
Evaluación. Realice los trazos de caligrafía en letra de carta.
INICIO En esta parte de la clase vamos a realizar una actividad de exploración de
conocimientos previos para saber cuánto el alumno sabe del tema que vamos a trabajar.
Para esto realizaremos: Fichas en forma de frutas donde colocaremos las siguientes
preguntas.

¿Qué entiendes de la palabra instrucción?

¿Te gustaría aprender a seguir instrucciones?

¿Qué piensas tu sobre aprender a seguir instrucciones?

Y así los alumnos desarrollara su mente y su forma de pensar.

Desarrollo utilizaremos para tu aprendizaje.

 material por escrito.


 crayones.
 material didáctico
SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES
Seguimiento de instrucciones: Capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de
logro. Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no
comprendió. Demuestra su interés mediante la escucha cuando le preguntan y mediante la
respuesta que emite y responde. Escucha y sigue instrucciones orales.

Ejemplo:
Instrucciones. Realiza los siguientes ejercicios colocando así todo lo que diga el
enumerado. Dibuja una Casa.

1. Dibuja una puerta


2. Dibuja una ventana redonda encima de la puerta
3. Que tenga una chimenea
4. Con dos ventanas cuadradas
5. Con dos árboles
6. Con tres nubes
7. Dibuja un sol
8. Con dos flores en cada árbol
9. Dibuja 6 manzanas en uno de los árboles
10. Dibuja un gorro al sol.
Ejercicio#2. Realiza lo que se te pida a continuación.

-pinta el bigote de muchos colores. – dibuja una flor en el sombrero.

-pinta de color rojo su cara. – colorea las orejas de verde.

-colorea los zapatos de color naranja. – pinta sus brazos y sus manos color morado.

-pinta la nariz de azul. –colorea el sombrero de color negro.

-pinta los parpados de color morado.


Instrucciones: realiza el siguiente ejercicio.

Dibuja lo que se te pide en los recuadros de la manera que esta en el modelo del dibujo

Luego coloréalos de la misma forma del modelo de los dibujos.


CIERRE.

 EVALUACION:

INSTRUCCIONES: lee con atención, y realiza lo que se te pide.

Realiza lo siguiente con la sombrilla.

1. Pinta la sombrilla de los colores siguientes ,como ves la sombrilla está dividida en
3 partes
2. La primera parte píntala de color Rosado .
3. La segunda parte de color Verde.
4. La tercera parte de color Morado.
5. Los ojos de color celeste.
6. La parte más larga de la sombrilla de color Negro

INSTRUCCIONES: Realiza lo siguiente con la flor.


1. Colorea la florecita de colores
2. Amarillo. Rosado, Azul, Rojo, Anaranjado, Cafés, Verde. Piel
3. Los ojos pinta los de color celeste.
Inicio. En esta parte de la clase vamos a realizar una actividad de exploración de
conocimientos previos para saber cuánto el alumno sabe del tema que vamos a trabajar.
Para esto realizaremos: Fichas en forma de balones de futbol y los alumnos tendrán que
elegir el que más le guste, cada ficha contiene una pregunta que el niño tendrá que
responder lo que sabe.

¿Qué piensas tu sobre los fonemas?

¿Qué significado tiene los fonemas según tu opinión?

¿Alaguna ves avías escuchado la palabra fonemas?

Desarrollo.
Para tu aprendizaje usaremos

Crayones , Material didáctico.

LOS FONEMAS:
Los fonemas pueden también considerarse unidades distintivas, pues nos permiten
distinguir palabras y, en consecuencia, significados. Así, por ejemplo, podemos
diferenciar palabras que solo varían en un fonema, como, por ejemplo, con las siguientes
palabras: cosa, rosa, losa, fosa, sosa o posa.

Ejemplo.
Ejercicio. Siga las instrucciones y responda correctamente.
Ejercicio#2. Siga instrucciones y colorea los dibujos.
Ejercicio#3. Realice el siguiente ejercicio, utilizando el sentido del gusto “la boca”
Cierre
Evaluación, siga las instrucciones.
INICIO.
En esta parte de la clase vamos a realizar una actividad de exploración de conocimientos
previos para saber cuánto el alumno sabe del tema que vamos a trabajar. Para esto
realizaremos: un acordeón y dentro de ello estarán las siguientes preguntas el acordeón se
moverá para poder revolver las preguntas y la que elijan será la pregunta que tiene que
contestar, lo que saben del tema.

¿Qué sabes de los sustantivos?

¿Qué sabes de los sustantivos comunes y propios?

¿Qué sabes de los sustantivos individuales y colectivos?

¿Qué sabes de los sustantivos abstractos y concretos?

¿Qué sabes de los sustantivos contables , incontables?

Y así los niños puedan ir aprendiendo divertidamente.

DESARROLLO. Para tu aprendizaje utilizaremos.

 Material por escrito


 Material didáctico
 Crayones

El sustantivo y sus clases.

 Los sustantivos, también conocidos como nombres, son palabras variables que
designan personas, animales, cosas, ideas, etc., es decir, seres materiales e
inmateriales, tales como niño, gato, campo, bondad

 Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las personas,
animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas.... Hay diferentes clases de nombres:
común/propio; individual/colectivo; concreto/abstracto.

 Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar a las personas,
Animales, Objetos, Plantas, Ideas, Sentimientos, y muchas más cosas.
Sustantivos Comunes y propios.

Sustantivos Comunes.
Los sustantivos comunes. Designan seres, objetos, eventos o conceptos de forma general.
Se escriben siempre en minúsculas. Tienen género masculino o femenino. Pueden estar en
singular o plural. Van precedidos de un artículo o de un adjetivo determinativo. Pueden
ser modificados por un adjetivo

Los sustantivos comunes ,son los nombres que le ponemos a los seres u objetos en
general,

Ejemplos:

 niño/niña
 tiburón
 nube
SUSTANTIVOS PROPIOS.
Los sustantivos propios, también llamados nombres propios, son aquellas palabras que
sirven para individualizar a una persona, animal, periodo o lugar en concreto, del resto de
los del mismo género. Siempre se escriben con inicial mayúscula.
Los sustantivos propios, se refieren a seres u objetos en particular referenciándolos en
particular es decir diferenciándolos de los demás
Ejemplo:
 Mi amiga Daniela, Daniela es el nombre de mi amiga.
 Gobi, es el nombre de mi perro
 Guatemala, es el nombre de un país.
Ejercicio: Lee y analiza los siguientes sustantivos comunes y propios. luego escriba en
cada cuadro los que corresponde a cada uno.
Ejercicio#2: Lee y escriba en la parte de abajo las palabras que correspondan a cada
uno.
Cierre.
EVALUACION: Lee y analice antes de responder sigue las instrucciones para que
puedas comprender.
SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

Como ya sabemos, los sustantivos individuales son las palabras que nombran a una sola
persona, animal o cosa y los colectivos son los que nombran (en singular) a un conjunto
de personas, animales o cosas.

SUSTANTIVOS INDIVIDUALES:

El sustantivo individual es aquel que se refiere a todas las cosas, personas, o animales, de
modo unitario en su forma singular, aunque éstos puedan pasar al plural gramaticalmente
para nombrar a más de uno. los sustantivos individuales que se encuentran en forma
singular.

Ejemplo:

1. flor,
2. bolsa,
3. vestido,
4. estacionamiento,
5. mentira,
6. duda,
7. hoja,
8. cinta,
9. canción,
10. amuleto,
11. presupuesto….

SUSTANTIVOS COLECTIVOS:

Los sustantivos colectivos, o palabras colectivas, son aquellos sustantivos que aluden a un
conjunto, por lo general indeterminado, de objetos o de individuos de cualquier especie,
sin ser una palabra en plural.

Los sustantivos colectivos tienen un género arbitrario, lo que significa que siempre
aparecen con el mismo género. Por ejemplo: manada es un sustantivo de género femenino
y constelación de género masculino.

Por ejemplo:

1. manada,
2. coro,
3. alameda,
4. rebaños,
5. tropas.
Instrucciones: Realice los siguientes ejercicios de sustantivos individuales y
colectivos.
CIERRE.
EVALUACION: Lee y analiza antes de contestar.
DESARROLLO.

SUSTANTIVOS CONCRETOS Y ABSTRACTOS.


Los sustantivos concretos son los que nombran a un elemento material, y por ende
tangible y perceptible a los sentidos.

Por ejemplo: auto, estante, perro.

Se oponen a los sustantivos abstractos, que son los que nombran elementos no tangibles,
como sentimientos, emociones o ideas.

Por ejemplo:

sabiduría,

esperanza.

SUSTANTIVOS CONCRETOS:

Así, los sustantivos concretos son aquellos cuyo referente se puede percibir a través de los
sentidos, o sea, que pertenece al orden de las cosas tangibles, materiales, concretas. En
esto se distinguen de los sustantivos abstractos, cuyos referentes son justamente
imaginarios o mentales.

 los sustantivos concretos pueden designar entes que se pueden contar (misa) y que no se
pueden contar (agua). De igual manera, existen sustantivos que abarcan la denominación
de forma individual (persona) y de forma colectiva (gente). Esta característica se refiere al
alcance del sustantivo.

Cama, hojas, anteojos, puerta, pantalón, cuchillo, rueda, teclado, librería, estrella,
martillo, lentejas, zoológico, cinturón, calor, colegio, agua, herramienta, libro, pestaña,
piso, tenedor, mensa, guitarra, sol, lapicera.

SUSTANTIVOS ABSTRACTOS.

Los sustantivos abstractos son aquellos sustantivos que refieren a cosas que no se pueden
percibir con los sentidos sino que son creados y entendidos por el pensamiento o la
imaginación.

Por ejemplo:

justicia, hambre, salud, verdad.


Los sustantivos abstractos, entonces, se refieren a ideas o sentimientos que corresponden
a nociones o conceptos.
EJERCICIOS: Lee y analice antes de responder.
EJERCICIO: Realice lo que se te pide, lee antes empezar a trabajar.
CIERRE.

EVALUACION: lea y escriba cada una de las palabras en la parte de abajo donde
corresponda

También podría gustarte