Está en la página 1de 53

1

DISEÑO DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE TIBÚ (NORTE DE SANTANDER)

DAYANA ORTIZ CAMPO

Cod:1094246230

PRESENTADO A: DIEGO SANCHEZ TAPIERO


INGENIERO CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


DISEÑO DE ACUEDUCTOS
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA
2019
2

RESUMEN

El diseño de un acueducto es una de las herramientas más utilizadas para la construcción,

dichas estructuras nos servirán para prestar el servicio de agua potable y saneamiento básico de

una manera eficiente y eficaz, puesto que en cualquier país, ciudad, municipio, pueblo, vereda,

caserío, etc., es un derecho fundamental para vivir dignamente y atender todas nuestras

necesidades vitales, es por esto que, este trabajo se encauza a hacer un proyecto que busco

cumplir con las necesidades de suministrar una cantidad suficiente de agua, para la distribución

adecuada de agua potable con la presión apropiada, desde la fuente de abastecimiento hasta los

consumidores para sus determinados usos. Es importante tener en cuenta que al hacer la

recolección del agua se debe hacer con los más estrictos márgenes y teniendo siempre presente la

norma RAS-2010 (reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico). Es por

esto que se tuvo en cuenta la fuente de abastecimiento para así garantizar el servicio con la mejor

calidad de agua y un abastecimiento constante donde no ocurra un suceso más delante de falta de

agua para el municipio de Tibú.

Palabras claves: acueducto, agua, diseño, abastecimiento y fuente.


3

ABSTRACT

The design of the aqueduct is one of the most used tools for construction, these structures

will serve us to provide the service of drinking water and basic sanitation efficiently and

effectively, since in any country, city, municipality, town, town, village, etc., is a fundamental

right to live with dignity and satisfy all our vital needs, therefore, this work is channeled to make

a project that seeks to satisfy the needs of providing a sufficient amount of water, for the

adequate distribution of potable water with the right pressure, from the source of supply to the

consumers for their specific uses. It is important to bear in mind that when carrying out water

collection, it must be done with the strictest margins and always taking into account the RAS-

2010 standard (technical regulation of the drinking water and basic sanitation sector). This is

why the source of supply was taken into account to guarantee the service with the best water

quality and a constant supply where there is no other event in the absence of water for the

municipality of Tibú.

Keywords: aqueduct, water, design, supply and source.


4

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................. 2

ABSTRACT................................................................................................................................................. 3

DISEÑO DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE TIBÚ (NORTE DE SANTANDER) ....................................... 11

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................................ 12

2.1 Datos generales del municipio ..................................................................................................... 12

2.1.1. Localización, geografía y límites. ......................................................................................... 12

2.1.2. Extensión y Altura sobre el nivel del mar ............................................................................ 13

2.1.3. División política. ................................................................................................................... 13

2.1.4. Demografía. ......................................................................................................................... 14

2.1.5. Clima. ................................................................................................................................... 15

2.1.6. Hidrografía. .......................................................................................................................... 15

2.1.7. Tribus Motilonas .................................................................................................................. 15

2.1.8. Faro del Catatumbo ............................................................................................................. 16

3. MARCO LEGAL .................................................................................................................................... 17

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 18

4.1. Caudal ......................................................................................................................................... 18

4.2. Sistema de acueducto ................................................................................................................. 18

4.3. Agua cruda .................................................................................................................................. 18


5

4.4. Agua potable ............................................................................................................................... 18

4.5. Caudal de diseño ......................................................................................................................... 18

4.6. Caudal máximo diario (QMD) ..................................................................................................... 18

4.7. Caudal máximo horario (QMH) ................................................................................................... 19

4.8. Caudal medio diario (Qmd)......................................................................................................... 19

4.9. Aducción (en el sistema de acueducto) ...................................................................................... 19

4.10. Accesorios ................................................................................................................................. 19

4.11. Anclaje ...................................................................................................................................... 19

4.12. Coeficiente de consumo máximo diario ................................................................................... 19

4.13. Coeficiente de consumo máximo horario................................................................................. 19

4.14. Conducción ............................................................................................................................... 19

4.15. Cuenca hidrográfica .................................................................................................................. 20

4.16. Precipitación ............................................................................................................................. 20

5. DISEÑO ............................................................................................................................................... 21

5.1. Calidad de agua ........................................................................................................................... 21

5.2. Estimación de la población ......................................................................................................... 21

5.3. Definición del nivel de complejidad ............................................................................................ 21

5.4. Periodo de diseño ....................................................................................................................... 22

5.5. Cálculo población de diseño ....................................................................................................... 22

5.6. Método aritmético ...................................................................................................................... 23


6

5.7. Método logarítmico o exponencial ............................................................................................. 23

5.8. Método geométrico .................................................................................................................... 24

5.10. Proyección de consumo ............................................................................................................ 25

5.11. Caudal medio diario .................................................................................................................. 26

5.12. Caudal máximo diario ............................................................................................................... 27

5.13. Caudal máximo horario............................................................................................................. 27

6. PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL CANAL DE ADUCCION Y REJILLA ................................................ 29

6.1. Lámina de agua ........................................................................................................................... 29

6.2. Velocidad a la entrada de la rejilla 0.3<ve>3 .............................................................................. 30

6.3. Diseño de la rejilla y del canal de aducción ................................................................................ 30

6.3.1. Alcance del filo superior. ..................................................................................................... 30

6.3.2. Alcance de filo inferior ......................................................................................................... 30

6.3.3. Ancho del canal de aducción ............................................................................................... 30

6.4. Diseño de la rejilla....................................................................................................................... 31

6.4.1. Longitud de la rejilla............................................................................................................. 32

6.5. Canal de aducción ....................................................................................................................... 32

6.5.1. Niveles de aducción ............................................................................................................. 32

6.6. Diseño de la cámara de recolección ........................................................................................... 33

6.7. Calculo del caudal de exceso ...................................................................................................... 35

6.8. Calculo de la altura de tuberías de excesos ................................................................................ 36


7

7. ADUCCION.......................................................................................................................................... 38

7.1. Periodo de diseño ....................................................................................................................... 38

7.2. Cálculos para el canal de aducción ............................................................................................. 38

7.2.1. Calculo de pendiente ........................................................................................................... 39

7.2.2. Diámetro real en metros...................................................................................................... 39

7.2.3. Diámetro real en pulgadas................................................................................................... 39

7.2.4. Diámetro comercial en metros ............................................................................................ 39

7.2.5. Calculo de caudal Qo ........................................................................................................... 39

7.2.6. Calculo de velocidad Vo ....................................................................................................... 39

7.2.7. Calculo de Ro ....................................................................................................................... 39

7.2.8. Calculo de la relación Q/Qo ................................................................................................. 40

7.3. Cotas de aducción ....................................................................................................................... 40

8. DESARENADOR................................................................................................................................... 41

8.1. Condiciones de diseño ................................................................................................................ 41

8.2. Cálculos de los parámetros de sedimentación ........................................................................... 42

8.2.1. Velocidad de la partícula...................................................................................................... 42

8.2.2. El periodo de retención hidráulico ...................................................................................... 43

8.2.3. El volumen del tanque ......................................................................................................... 43

8.2.4. El área superficial del tanque............................................................................................... 43

8.2.5. La carga superficial para este tanque .................................................................................. 44


8

8.2.6. La velocidad horizontal ........................................................................................................ 44

8.2.7. Velocidad horizontal máxima .............................................................................................. 44

8.2.8. Velocidad de arrastre........................................................................................................... 44

8.3. Cálculos de los elementos del desarenador ............................................................................... 45

8.3.1. Vertedero de salida.............................................................................................................. 45

8.3.2. Hallamos Xs y Xi ................................................................................................................... 45

8.4. Almacenamiento de lodos .......................................................................................................... 46

8.4.1. Relación longitud ................................................................................................................. 46

8.4.2. Distancia del punto de salida a la cámara de aquietamiento .............................................. 46

8.4.3. Distancia del punto de salida al vertedero de salida ........................................................... 46

8.4.6. Cámara de aquietamiento ................................................................................................... 46

8.4.7. Diseño del rebose de la cámara de aquietamiento ............................................................. 47

9. LINEA DE CONDUCCION ..................................................................................................................... 49

9.1. Características ............................................................................................................................. 49

9.2. Características físicas y accesorios de la conducción forzada .................................................... 49

9.2.1. Trazado y profundidad de la tubería ................................................................................... 49

9.2.2. Válvulas de purga ................................................................................................................. 50

9.2.3. Ventosas............................................................................................................................... 50

9.2.4. Válvulas de control o de corte ............................................................................................. 51

9.3. Especificaciones de diseño de la línea de conducción................................................................ 51


9

9.4. Suma de accesorios..................................................................................................................... 52

WEBGRAFÍA............................................................................................................................................ 53

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Datos climatológicos de Tibú .................................................................................... 15

Tabla 2 Normatividad para el diseño de un acueducto ............................................................ 17

Tabla 3 Asignación del nivel de complejidad .......................................................................... 21

Tabla 4 Periodo máximo de diseño según el nivel de complejidad ........................................ 22

Tabla 5 Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad .................................. 22

Tabla 6 Proyección de la población método lineal ................................................................. 23

Tabla 7 Proyección de la población por el método logarítmico o exponencial ....................... 24

Tabla 8 Proyeccion poblacional metodo geometrico ............................................................... 24

Tabla 13 Factor de mayorización ............................................................................................. 27

Tabla 14 Caudal máximo diario ............................................................................................... 27

Tabla 15 Caudal máximo horario ............................................................................................. 28

Tabla 16 cotas .......................................................................................................................... 37

Tabla 17 Diámetro de válvulas de purga ................................................................................. 50

Tabla 18 suma de accesorios ................................................................................................... 52

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Localización del municipio de Tibú ......................................................................... 13

Figura 2. Viviendas hogares y personas ................................................................................. 14

Figura 4 Probabilidad de precipitación ................................................................................... 20


10

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Proyección final de la población ............................................................................ 25

Gráfico 2. Caudal de diseño .................................................................................................... 28

LISTA DE PLANOS

Plano 1 Canal de aducción ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Plano 2 Diseño de la rejilla ...................................................................................................... 32

Plano 3 diseño de planta ........................................................................................................... 36

Plano 4 Diseño corte A-A ........................................................................................................ 37

Plano 5 Diseño corte B-B ......................................................................................................... 37

Plano 6 Aducción bocatoma-desarenador ................................................................................ 38

Plano 7 Perfil final aducción bocatoma-desarenador ............... ¡Error! Marcador no definido.

Plano 9 Perfil del canal de aducción ........................................ ¡Error! Marcador no definido.


11

DISEÑO DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE TIBÚ (NORTE DE SANTANDER)

En nuestro territorio nacional es claro que se presentan déficit en el área de la prestación de

servicios públicos, como en el caso del agua potable y saneamiento básico, es por esto que los

diseños y construcción de los acueductos nos brindan una solución a dicha problemática, como

sucede en el caso del municipio de Tibú (Norte de Santander). Puesto que el agua es el recurso

hídrico más importante para los seres humanos y los seres vivos, es por esto que en la ingeniería

civil busca desde el campo del diseño, planeamiento y construcción de acueductos, llevar este

servicio hasta los hogares y garantizar su consumo y potabilidad a todos los sectores donde esté

servicio sea requerido, mirando que se pueda prestar de la mejor manera y sin afectar su calidad

y aportando a el aumento de la calidad de vida. Este trabajo tiene como objetivo general realizar

el diseño del acueducto del municipio de Tibú (Norte de Santander). Hay que tener en cuenta que

este trabajo no corresponde a la línea de investigación, ya que es un trabajo de carácter educativo

haciendo énfasis en los métodos para obtener la población y realizar los diseños de los

acueductos.
12

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Datos generales del municipio

2.1.1. Localización, geografía y límites.

Tibú es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de Norte de Santander, en el

nordeste del país, en la frontera con Venezuela y a orillas del río Tibú. Dentro de las ciudades

más pobladas de Colombia es la número 160, y es la sexta ciudad del departamento después de

Cúcuta, Ocaña, Villa del Rosario, Los Patios y Pamplona. Cuenta con una terminal aérea y se

conecta por carretera nacional con Cúcuta, Ocaña y El Tarra.

El municipio de Tibú se encuentra ubicado en el valle del río Catatumbo y sus afluentes, en la

parte Nororiental del departamento de Norte de Santander. Su extensión territorial es de 2.696

km², su altitud es de 75 m s. n. m. y su temperatura media es de 32 °C. Se encuentra a una

distancia de 125 km de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento.

El municipio de Tibú está limitado de la siguiente manera:

Norte y Oriente: Venezuela.

Sur: Municipios de Cúcuta y Sardinata.

Occidente: Municipios de Teorama, El Tarra y San Calixto.


13

Figura 1 Localización del municipio de Tibú

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/tibu%C3%A9#/media/File:Colombia_-

_Bol%C3%ADvar_-_tibu%C3%A9.svg

2.1.2. Extensión y Altura sobre el nivel del mar.

Extensión total: Su superficie aproximada es de 2737 km², una densidad de 22,81 hab/km²,

una población total de 36 502 hab en su zona urbana 13 566 hab. con una altitud de 75 metros

sobre el nivel mar y una temperatura media de 28º C.

2.1.3. División política.

El Municipio está conformado por la cabecera municipal, distribuida en 28 barrios, 3

asentamientos poblacionales, 3 corregimientos y 184 veredas. Los corregimientos son: Campo

Dos, Pachelli y La Gabarra.


14

2.1.4. Demografía.

Según el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

(DANE) en el año 2005, la población de Tibú asciende a 34 733 habitantes, de los cuales 11 711

viven en la cabecera municipal propiamente dicha y el resto habita en corregimientos como La

Gabarra, Campo Dos, Tres Bocas, Pachelli, La Cuatro, entre otros.

La población de Tibú crece a un ritmo acelerado, puesto que, a pesar de que el municipio

cuenta con 33 años de haber sido erigido municipio, ya tiene una población de 34.733 personas.

Este aumento acelerado es causado por las ofertas de empleo que ofrecen las empresas petroleras

que alberga la región, además del aumento de los inmigrantes venezolanos que ven más rentable

trabajar en Colombia por la tasa de cambio de su moneda

En la figura 2 se resume la población del municipio de Tibú según el DANE, destacando que

para el año 2005 (último censo).

Figura 2. Viviendas hogares y personas

Referencia:https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54810T7T000.

PDF
15

2.1.5. Clima.

El clima, en general es muy caluroso.

Tabla 1
Datos climatológicos de Tibú

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/tibu%C3%A9

2.1.6. Hidrografía.

Las principales fuentes hídricas de Tibú son los ríos Catatumbo, San Miguel, Socuavo Norte,

Chiquito, Sardinata, Nuevo Presidente, Tibú, Socuavo Sur y Río de Oro, además de numerosas

corrientes menores.

2.1.7. Tribus Motilonas

La tribu Motilón se clasifica en dos familias lingüísticas, los Barí, o "motilones mansos", y los

Yukpa, o "motilones bravos". Los Barí hablan una lengua de la familia lingüística chibcha y se

estima una población de 5.400 personas. Por otro lado, los Yukpa hablan una lengua de la

familia lingüística caribe, estos son considerados como los pigmeos americanos, porque su

estatura no supera 1,30 m.


16

2.1.8. Faro del Catatumbo

El faro o relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico de la región del

Catatumbo, el cual se muestra como una resplandor de colores entre amarillos y rojizos sobre el

cielo, mayoritariamente cuando es el atardecer en la zona, único en el mundo. El fenómeno

natural tiene lugar en la desembocadura del río Catatumbo en el lago Maracaibo (Venezuela), y

es visible desde el municipio de Tibú.


17

3. MARCO LEGAL

La normatividad contemplada para la elaboración del diseño del sistema de acueducto

Se basó en las NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS (NTC) Y REGLAMENTO

TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2010).

Tabla 2
Normatividad para el diseño de un acueducto

Referencia: REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO
18

4. MARCO TEÓRICO

Definiciones básicas que se utilizaran para el desarrollo de este trabajo con el fin de entender

y comprender los términos claves del mismo.

4.1. Caudal

Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del río en la unidad de tiempo

(ETESA, 2009).

4.2. Sistema de acueducto

Conjunto de elementos y estructuras cuya función es el transporte, almacenamiento y entrega

al usuario final, de agua potable con unos requerimientos mínimos de calidad, cantidad y presión

(EPM, 2009).

4.3. Agua cruda

Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no ha sido sometida a ningún

proceso de tratamiento (RAS, 2010).

4.4. Agua potable

Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos es apta

y aceptable para el consumo humano y cumple con las normas de calidad de agua. (RAS, 2010).

4.5. Caudal de diseño

Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema

determinado (RAS, 2010).

4.6. Caudal máximo diario (QMD)

Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado en un período de un año, sin tener en

cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado (RAS, 2010).
19

4.7. Caudal máximo horario (QMH)

Consumo máximo durante una hora, observado en un período de un año, sin tener en cuenta

las demandas contra incendio que se hayan presentado (RAS, 2010).

4.8. Caudal medio diario (Qmd)

Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como el promedio de los consumos

diario en un período de un año (RAS, 2010).

4.9. Aducción (en el sistema de acueducto)

Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo libre o a presión (RAS,

2010).

4.10. Accesorios

Elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de las tuberías en sí, tales como

uniones, codos, tees etc. (RAS, 2010).

4.11. Anclaje

Apoyo que soporta los empujes ocasionados por el cambio de dirección en una tubería

sometida a presión interna (RAS, 2010).

4.12. Coeficiente de consumo máximo diario

Relación entre el consumo máximo diario y el consumo medio diario (RAS, 2010).

4.13. Coeficiente de consumo máximo horario

Relación entre el consumo máximo horario y el consumo medio diario (RAS, 2010).

4.14. Conducción

Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a presión (RAS,

2010).
20

4.15. Cuenca hidrográfica

Superficie geográfica que drena hacia un punto determinado (RAS, 2010).

4.16. Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente

a líquido. La probabilidad de días mojados en Tibú varía considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 8,0 meses, de 1 de abril a 30 de noviembre, con una

probabilidad de más del 28 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de

un día mojado es del 46 % el 19 de octubre.

La temporada más seca dura 4,0 meses, del 30 de noviembre al 1 de abril. La probabilidad

mínima de un día mojado es del 9 % el 17 de enero.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o

una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación

durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 46 % el 19 de octubre.

Figura 3 Probabilidad de precipitación

Referencia: https://es.weatherspark.com/y/25332/Clima-promedio-en-Tib%C3%BA-

Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o
21

5. DISEÑO

En el siguiente capítulo haremos referencia a todos los aspectos presentados en el diseño y

las dimensiones finales de las estructuras hidráulicas y la red de acueducto.

5.1. Calidad de agua

Para conocer el tipo de tratamiento que se le debe dar al agua, se tomara una muestra en la

fuente y se llevara a un laboratorio donde realizaran análisis de coliformes totales y coliformes

fecales.

5.2. Estimación de la población

La estimación de la población para el horizonte de diseño es el ítem más importante de un

sistema de acueducto, pues a partir de este se inicia el proceso de diseño.

5.3. Definición del nivel de complejidad

Según los datos proporcionados la población para el año 2019 es de 13392 habitantes. Es

importante tener en cuenta otros valores como el de la población flotante definida por el RAS

2010, titulo B. En la tabla 3 se encuentran los niveles de complejidad sugeridos por el RAS.

Tabla 3
Asignación del nivel de complejidad

Referencia: RAS 2000 título A

Teniendo en cuenta que la población actual de la cabecera municipal estimada es 13392

habitantes y la futura aún por determinar estaría inferior a los 60000 habitantes, se puede establecer

según la tabla 3 que el nivel de complejidad de este diseño es media alto.


22

5.4. Periodo de diseño

El RAS 2000 y RAS 2010 en complementación a lo que ha dicho en el titulo A y B expone en la

resolución 2320 de 2009 que dependiendo del nivel de complejidad hay un periodo de diseño para

todos los componentes del sistema de acueducto según como se muestra en la tabla

Tabla 4
Periodo máximo de diseño según el nivel de complejidad

Por lo anterior el periodo de diseño adecuado para el acueducto del municipio de Tibú es de 25

años.

5.5. Cálculo población de diseño

En la tabla muestra la relación de los métodos con el nivel de complejidad.

Tabla 5
Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad

Referencia: recuperado de RAS 2000, titulo B

De acuerdo a lo anterior los métodos que se deben utilizar para la proyección de la población son

el método aritmético o lineal, geométrico y exponencial debido a que el municipio donde se va a

trabajar tiene un nivel de complejidad medio alto.


23

5.6. Método aritmético

Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación

para calcular la población proyectada es la siguiente:

𝑃𝑓=(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑓)+𝑃𝑐𝑓

Dónde:

K: tasa de crecimiento Tci: tiempo censo inicial

Pci: población censo inicial Tcf: tiempo censo fin

Pcf: población censo final

Tabla 6
Proyección de la población método lineal

Método Lineal o Aritmético


Años Ka 2019 2024 2029 2034 2039 2044
1985 110,7 13261 13814 14368 14921 15475 16028
1993 62,5 12586 12899 13211 13524 13836 14149
2005 … … … … … … …
Promedio= 12923 13356 13789 14222 14655 15088
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

5.7. Método logarítmico o exponencial

Requiere conocer por lo menos tres censos para determinar el promedio de la tasa de

crecimiento. Poblaciones en desarrollo y expansión.

f=𝑷𝒄𝒊∗𝒆𝒌𝒈(𝑻𝒇−𝑻𝒄𝒊)

Dónde:

kg=Rata de crecimiento Tcp= Tiempo último censo

Pca= Censo anterior Tca=Tiempo censo inicial

Pcp= Censo posterior Pf= Población final


24

Tf= Tiempo final

Tabla 7
Proyección de la población por el método logarítmico o exponencial

Método Exponencial
Años Kg 2019 2024 2029 2034 2039 2044
Promedio= 0,011718 14145 14999 15904 16864 17881 18960
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

5.8. Método geométrico

Poblaciones con importante actividad económica con áreas de expansión.

𝑃𝑓=𝑃𝑐𝑓 (1+) (𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑓)

Dónde:

R = rata de crecimiento Tci=Tiempo censo inicial

Tuc=Tempo último censo Pci= Población censo inicial

Puc=Población último censo Pf= Población final

Tabla 8
Proyeccion poblacional metodo geometrico

Método Geométrico
Años γ 2019 2024 2029 2034 2039 2044
1985 0,010533 13561 14291 15059 15869 16723 17622
1993 0,005531 12651 13005 13368 13742 14127 14521
2005 … … … … … … …
Promedio= 0,00803 13106 13648 14214 14806 15425 16072
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer
25

Tabla 9
Proyección final

Métodos Población
Años Aritmético Geométrico Exponencial Final
2019 12923 13106 14145 13392
2024 13356 13648 14999 14001
2029 13789 14214 15904 14636
2034 14222 14806 16864 15297
2039 14655 15425 17881 15987
2044 15088 16072 18960 16707
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

Gráfico 1. Proyección final de la población

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

5.10. Proyección de consumo


26

Tabla 10
Proyección de consumo

Caudal de Consumo
Años Población Incremento 10% D Neta %P P Bruta P bruta
(%) Incremento Proyectada Total adoptada
(%)
2019 13392 154,000 25% 205,333 210
4 0,4
2024 14001 155,004 22% 198,724 200
4 0,4
2029 14636 156,009 20% 195,011 200
4 0,4
2034 15297 156,683 16% 186,528 190
4 0,4
2039 15987 157,688 13% 181,250 180
4 0,4
2044 16707 158,367 10% 175,963 180
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

5.11. Caudal medio diario

Obtenido de un año de registro y es la base de la estimación del caudal máximo diario y del

máximo horario.

Tabla 11
Caudal medio diario

Caudal Medio Diario (Qmd)


Años Población P bruta Qmd
adoptada
2019 13392 210 32,55
2024 14001 200 32,41
2029 14636 200 33,88
2034 15297 190 33,64
2039 15987 180 33,31
2044 16707 180 34,81
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer
27

5.12. Caudal máximo diario

El día de mayor consumo en el año y se calcula la siguiente expresión:

𝑄𝑀𝐷=1∗𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

El factor de mayorización se obtiene a partir de la siguiente tabla

Tabla 9
Factor de mayorización

POBLACION K1
(habitantes)

< 12500 1,3


> 12500 1,2
Referencia: RAS 2010

Tabla 10
Caudal máximo diario

Caudal Máximo Diario (QMD)


Años Población K1 QMD
2019 13392 1,2 39,06
2024 14001 1,2 38,89
2029 14636 1,2 40,65
2034 15297 1,2 40,37
2039 15987 1,2 39,97
2044 16707 1,2 41,77
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

5.13. Caudal máximo horario

La demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo y se determina

𝑄𝑀𝐻=2∗𝑄𝑀𝐷
28

Tabla 11
Caudal máximo horario

Caudal Máximo Horario (QMH)


Años Población K2 QMH
2019 13392 1,5 58,59
2024 14001 1,5 58,34
2029 14636 1,5 60,98
2034 15297 1,5 60,55
2039 15987 1,5 59,95
2044 16707 1,5 62,65
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

Gráfico 2. Caudal de diseño

referencia: Jesús, Dayana, Helmer


29

6. PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL CANAL DE ADUCCION Y REJILLA

Un sistema de aducción, se caracteriza por contener un conjunto de elementos que pueden ser

tuberías, canales, túneles y otros dispositivos que permitan el transporte de agua desde el punto

de captación hasta un tanque de almacenamiento o planta de tratamiento o si las condiciones son

buenas hasta el primer punto antes de la distribución de agua en la red.

Rejilla, la captación de aguas superficiales a través de rejillas se utiliza especialmente en los

ríos de zonas montañosas, los cuales están sujetos a grandes variaciones de caudal entre los

periodos de estiaje y los periodos de crecientes máximas. El elemento base del diseño es la rejilla

de captación.

Separación entre barrotes, para el caso de estructuras de captación en ríos con gravas gruesas,

debe ser entre 75 mm y 150 mm. Para ríos caracterizados por el transporte de gravas finas, la

separación entre barrotes debe ser entre 20 mm y 40 mm

6.1. Lámina de agua

H = Profundidad de la lámina de agua sobre la presa

L= Ancho de la presa

L=3

n=2

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ=𝑄𝑀𝐷+𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (% 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎)+𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (% 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛

𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎)

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ=83.53

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ /1000= 0,08353

H= 0,0612 Hmin= 0,127 Hmax=0,508

L′= −0,1𝑛𝐻
30

Dónde:

L’ = Ancho de presa n = número de contracciones

L= Longitud de presa H= lámina de agua

L’ = 2, 988

6.2. Velocidad a la entrada de la rejilla 0.3<ve>3

Vr=0,457

6.3. Diseño de la rejilla y del canal de aducción

6.3.1. Alcance del filo superior.

Xs= 0,3351

6.3.2. Alcance de filo inferior

Xi= 0,206

6.3.3. Ancho del canal de aducción

B= 𝑋𝑠+0.10

B= 0,4351443

B=0,45

El ancho mínimo es de 40 centímetros y de largo mínimo de 70 centímetros, dados para

facilitar la operación de limpieza y mantenimiento, en nuestro diseño se hará de 0,45m.


31

6.4. Diseño de la rejilla

Esta se coloca sobre el canal de aducción y paralela al ancho del rio, el ancho mínimo es de

40 cm y el largo mínimo es de 70 cm, los barrotes van de 5 a 10 cm y de diámetro ½”, ¾” o 1”.

La separación entre barrotes, para el caso de estructuras de captación en ríos con gravas

gruesas, debe ser entre 75 mm y 150 mm. Para ríos caracterizados por el transporte de gravas

finas, la separación entre barrotes debe ser entre 20 mm y 40 mm.

La velocidad entre barrotes máxima será de 0,2 m/s para disminuir el arrastre de solidos entre

rejillas.

Separación de barrotes: 0.05m Numero de contracciones: 2

Diámetro de la varilla 3/4”: 0.01905m Ancho del rio: 3,00m

Velocidad de barrote (m/s): 0.146m/s 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ=0,084

𝑨𝒏𝒆𝒕𝒂=𝑎∗𝐵∗𝑁

Dónde:

a= espacio de la rejilla

B= Ancho

N= número de espacios

B = diámetro de la varilla

Lr = longitud de la rejilla

Aneta=0,743 m2

N= 16,75≈17

AnetaR= 0,754 m2
32

6.4.1. Longitud de la rejilla.

Lr= 2,07 ≈ 2,1

Recalculando el área:

Aneta=0,765

Lr=2,1318≈2,15

6.5. Canal de aducción

Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámara de recolección. Por

facilidad de construcción y de mantenimiento se recomienda la utilización de la sección

rectangular, la que debe tener una pendiente entre 1 % y 14 %, garantizando la velocidad

adecuada para que el agua fluya previniendo la sedimentación.

6.5.1. Niveles de aducción

Donde:

hc= profundidad critica ho= profundidad aguas arriba

i= pendiente de fondo del canal Ho= altura total aguas arriba

he= profundidad aguas abajo He= altura total aguas abajo

g= aceleración de la gravedad 𝑳𝒄 = 𝑳𝒓 + 𝑩𝒍 𝑯𝒐 = 𝐵𝑙 + ℎ𝑜
33

𝑯𝒆 = 𝐵𝐿 + 𝑖𝐿𝐶 + (ℎ𝑜 − ℎ𝑒) + ℎ𝑒

6.5.1.1. Cálculos de los niveles de agua en el canal del canal de aducción.

he=0,15

Se asume un borde libre de 40cm

Lc= 2,45 m

ho=0,2009 m

Las alturas totales de los muros del canal de aducción son asumiendo un borde libre de 20 cm

Ho= 0,351 m ≈0,35 m

He= 0,424 m ≈0,400 m

I= 3%

Pendiente= 20 10/100=0,2

6.6. Diseño de la cámara de recolección

Recibe las aguas del canal de aducción. Normalmente tiene una sección cuadrada o

rectangular. En su interior se encuentra el vertedero de excesos que permite retornar al río el


34

exceso de agua captado. En la parte superior de esta cámara se debe dejar una tapa de acceso y

escaleras para realizar labores de mantenimiento.

Nuevamente se utilizan las formulas anteriores del alcance del chorro de agua (Xs, Xi)

reemplazando los términos por los de la condición de entrada a la cámara que se dan más

adelante.

Se debe tener en cuenta que, aunque se requieren los cálculos hidráulicos para establecer las

condiciones mínimas de la cámara sean las mínimas necesarias para realizar un adecuado

mantenimiento de esta.

Cálculos:

La velocidad del canal es la siguiente:

Vr= 1,221

Xs= 0,616 m

Xi=0.36𝑉𝑟^4/7+0.6^3/4

Xi= 0,382 m

Calculo del B de la cámara de recolección:

B= Xs + 0.30

B= 0,916 m Bcr=1,2
35

Plano 1 Cámara de recolección

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

6.7. Calculo del caudal de exceso

Según las condiciones iniciales del diseño se han supuesto un caudal promedio de 1500lt/seg,

ya obteniendo este dato seguimos a calcular la altura de la lámina de agua en la garganta y el

caudal.

Hmed=0,25

Las condiciones en el vertedero de exceso son:

Hexc= 0,334513493 m

Qcap= 0,51 m3/s

Qexc= 0,43 m

Vexc= 1,064203403 m/s


36

Xs= 0,696161696 m

Xi= 0,512008821 m

B= 0,796161696 m ≈ 0,8 m

Diseño Tuberías de Desagüe


D= 0,390904846
D= 16"
Coeficiente de descarga
h= 1,148030824
Asumo Diámetro
Hor= 0.615
18"
Pérdida Fricción
hf= 0,100277651
Horificio= 0,715277651

6.8. Calculo de la altura de tuberías de excesos

Para el diseño de las tuberías de exceso se debe contar con el perfil del rio, ya que esta se

inicia desde el fondo de la cámara de recolección por encima del nivel máximo del rio.

Plano 2 diseño de planta

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer


37

Tabla 12
cotas

6.4.1 Calculo de cotas

Lámina del agua sobre la presa


Hmax= 500,5082304
Hmin= 500,1270576
Hdiseño= 500,0611811
Hmedio= 500,25
Cota sobre el muro de contratación
Cmuro= 501
Canal de Aducción
C Aguas arriba= 499,65
C Aguas abajo= 499,6
C lámina aguas arriba= 499,9
C lámina aguas abajo= 499,75
Camara de Recolección
C. Lámina de agua= 499,45
C. fondo de la camara 498,3
Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

Plano 3 Diseño corte A-A Plano 4 Diseño corte B-B

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer Referencia: Jesús, Dayana, Helmer


38

7. ADUCCION

Las líneas de aducción de acueducto son los conductos destinados a transportar por gravedad

o por bombeo las aguas crudas desde los sitios de captación hasta las plantas de tratamiento,

prestando excepcionalmente servicio de suministro a lo largo de su longitud. Para el caudal de

diseño según RAS B.6.4 los niveles bajo y medio de complejidad, la aducción o conducción debe

diseñarse con el caudal máximo diario, (QMD) al final del periodo de diseño o año horizonte del

proyecto, si se cuenta con almacenamiento; en caso contrario, debe diseñarse con el caudal

máximo horario (QMH). En caso de sistemas con bombeo, debe diseñarse con el caudal medio

diario y en los días de mayor consumo se aumentará el tiempo de bombeo.

7.1. Periodo de diseño

El período de diseño debe fijar tanto las condiciones básicas del proyecto, como la capacidad

de la obra para atender la demanda futura. El período de diseño también depende de la curva de

demanda y de la programación de las inversiones, así como de la factibilidad de ampliación, de

la tasa de crecimiento de la población del comercio y la industria.

7.2. Cálculos para el canal de aducción

Plano 5 Aducción bocatoma-desarenador

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer


39

7.2.1. Calculo de pendiente

S= 0,9875

7.2.2. Diámetro real en metros

D= 7,756 m

7.2.3. Diámetro real en pulgadas

D=10”.

7.2.4. Diámetro comercial en metros

Diámetro comercial metros=30*0.0254=0,197 m

7.2.5. Calculo de caudal Qo

Qo=0,095

7.2.6. Calculo de velocidad Vo

Vo=1,104707624 m/s

7.2.7. Calculo de Ro
40

Ro=0,190500381 m

7.2.8. Calculo de la relación Q/Qo

Q/Qo=0,479

Con el valor de la relación entre Qdiseño y Qo encontramos los respectivos valores de V/Vo,

d/D, R/R0 y H/D los cuales se obtienen de la tabla (Relaciones hidráulicas para conductos

circulares-Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados-Ricardo López).

V/Vo=0,875

V=1,785 Vreal=1,562

d/Do=0,594

d=0,154

R/Ro=1,113

R=0,072

H/Do=0,815

H=0,621031242

V= 0,341 No
cumple la
altura
Diferencia 1,150 0,294 es
de cotas diferente
a 1,002

7.3. Cotas de aducción

*Cota batea salida bocatoma 499


*Cota clave a la salida bocatoma 499,21908
*Cota batea llegada desarenador 497,369975
*Cota clave llegada desarenador 497,589055
*Cota lamina llegada 497,51
desarenador
41

8. DESARENADOR

Un desarenador convencional es un tanque construido con el propósito de sedimentar

partículas en suspensión por la gravedad. Este elemento constituye un tratamiento primario, pero

en algún caso es necesario realizar un tratamiento de purificación de aguas.

El desarenador debe ubicarse lo más cerca posible de la bocatoma con el fin de evitar

problemas de obstrucción en la línea de aducción.

El objetivo principal del desarenador es la remoción de las partículas hasta el tamaño de las

arenas.

Para la buena operación del desarenador deberá probarse su capacidad por lo menos 24 horas

con el caudal máximo horario QMH, más el caudal correspondiente a las pérdidas que ocurran en

el sistema de abastecimiento de agua.

Además deben probarse todas las estructuras encargadas de la evacuación de las arenas

retenidas en el desarenador.

8.1. Condiciones de diseño

Para el diseño del desarenador se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

 Periodo de diseño: 25 años

 Número de módulos: 2 módulos

 Caudal medio diario proyectado: 0.03 m3 /seg

 Caudal máximo diario proyectado: 0.04 m3/seg

 Caudal de diseño: 0.045 m3/seg

 % PPP: 5%

 Remoción de partículas de Diámetro: 0.05 mm

 Porcentaje de remoción de partículas: 80%


42

 Temperatura: 15°

 Grado del desarenador: n=1

 Relación longitud- ancho: 5:1

 Cota de lámina en la tubería a la entrada al desarenador: 497,51 msnm

 Cota de la batea en la tubería a la entrada del desarenador: 497,370 msnm

8.2. Cálculos de los parámetros de sedimentación

8.2.1. Velocidad de la partícula

d: 0.05mm

Vs= 0,2123cm/s

De la tabla 9.3 del libro de elementos de diseño de para acueductos y alcantarillado, se

obtiene para un n= 1 y un porcentaje de remoción del 80%

𝜃/t= 4

Suponiendo una profundidad útil de sedimentación H= 2m, el tiempo que tardaría en llegar la

partícula de diámetro igual a 0.05mm en llegar al fondo seria de

H= Vs*t, entonces

H= 2 m

t= 942,118432 seg
43

Plano 6 vista en planta del desarenador

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

8.2.2. El periodo de retención hidráulico

𝜃/t= 2,3

𝜃= 3768,473728 seg

𝜃= 1,046798258 horas

8.2.3. El volumen del tanque

V= 131,16525 m3

8.2.4. El área superficial del tanque

As= 65,58262499 m2

B=4,0m L= 16m
44

8.2.5. La carga superficial para este tanque

q= 0,0005 m3/m2*s

q= 45,8541

Vo= 0,0005 cm/s o 0,0531

Despejando d (remoción de las partículas) de una de las fórmulas de Vo, se obtiene:

do= 0,0025

Se verifica que la relación entre Vs y Vo este igual o cercano la relación entre 𝜽 y t:

Vs/Vo cumple según tabla 9.3 (número de Hazen)

8.2.6. La velocidad horizontal

Vh= 1,719 cm/s

8.2.7. Velocidad horizontal máxima

𝑉ℎ𝑚𝑎𝑥<20𝑉𝑠

Vhmax= 0,430 cm/s

8.2.8. Velocidad de arrastre


45

Vr= 9,29128624 cm/s

Condiciones Operación De Módulos (Inicio del proyecto)

𝜃= 4029,751056 s o 1,12 Horas

Carga Superficial Hidráulica

qi= 0,000496309 m3/m2s

qi= 42,88106079 m3/m2.dia

Condiciones Operación De Módulos (Finalizando Proyecto)

QD= 0,043507418 m3/s

𝜃 = 3014,778982 s o 0,837438606 horas

Carga Superficial

q= 0,000663399 m3/m2s

q= 57,31763456 m3/m2,dia

8.3. Cálculos de los elementos del desarenador

8.3.1. Vertedero de salida

Hv= 0,026976863

Vv= 0,318637916

8.3.2. Hallamos Xs y Xi
46

Xs= 0,2440785

8.4. Almacenamiento de lodos

8.4.1. Relación longitud

 Profundidad de lodos: 1 m

 Profundidad máxima: 1,6 m

 Profundidad adoptada: 1,5 m [0,75-2m]

 Profundidad mínima adoptada: 1,080 [0,5-1,5]

8.4.2. Distancia del punto de salida a la cámara de aquietamiento

D= 0,540 m

8.4.3. Distancia del punto de salida al vertedero de salida

D= 4 m

8.4.6. Cámara de aquietamiento

Profundidad= 0,666666667≈0,7 m

Ancho= 1,349718335 ≈ 1,35 m

Largo adoptado=1,50 m
47

8.4.7. Diseño del rebose de la cámara de aquietamiento

Qexc= 0,027 m3/s

Hexc= 0,045644194 m

Vexc= 0,393106835 m/s

Xs= 0,2960082 m

Lrebose= 0,6 m

B= 1,35 m

Plano 9 Diseño de la cámara de aquietamiento

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer


48

Plano 7 Diseño del desarenador, perfil

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

Plano 8 Detalle de la cámara

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer


49

9. LINEA DE CONDUCCION

La conducción puede ser a presión o flujo libre, además puede transportarse agua cruda o

agua tratada.

9.1. Características

 Por debajo de la línea piezometrica; (conducción forzada) se debe instalar accesorios

especiales, como válvulas de purga en los puntos bajo para realizar las labores de limpieza

periódicas y válvulas de expulsión de aire (ventosas) en los puntos altos.

 Lámina de agua coincidente con la línea piezometrica (conducción libre), tubería que fluye

a tubo lleno.

 Tubería por encima de la línea piezometrica; cuando está en condiciones negativas, con lo

cual sería difícil evitar la entrada de aire de la tubería.

 Tubería por encima del plano piezometrica estático.

Si la tubería se encuentra por encima del plano piezométrico estático y por debajo de este más

la presión atmosférica, se constituye un sifón y por consiguiente será necesario de instalar el

equipo pertinente para cebar el sifón.

9.2. Características físicas y accesorios de la conducción forzada

9.2.1. Trazado y profundidad de la tubería

En lo posible, la tubería debe extenderse en terrenos públicos en terrenos de propiedad

pública. Cuando por razones hidráulicas o de costo haya utilizar terrenos privados, se deben

establecer las servidumbres necesarias. Se han de analizar diferentes alternativas del trazado que

permitan la optimización del mismo desde el punto de vista de la longitud, diámetro, accesorios

y condiciones de suelo.
50

Si se trabaja a presión deberá estar por debajo de la línea piezometrica. Distancia mín. 1 metro

entre y la clave de la tubería. La tubería este enterrada una distancia mínima de 0,6 metros y que

cuando se cruce por terrenos con altas cargas (carreteras o ferrocarriles se incrementa a 1m).

9.2.2. Válvulas de purga

Encargada de extraer todos los lodos y limpiar. Se caracteriza de recolectar todas las

Partículas

En la tabla 17 se indica los diámetros de dicha derivación según el diámetro de la tubería

principal, la cual se basa en el criterio de ¼ del diámetro principal.

Tabla 13
Diámetro de válvulas de purga

Referencia: Jesús, Dayana, Helmer

9.2.3. Ventosas

Las ventosas son válvulas son válvulas de expulsión o admisión de aire, de funcionamiento,

automático, que deben ubicarse en los puntos altos de la conducción, siempre que la presión en

dicho punto no sea muy alta o sea menor que la presión atmosférica.

9.2.3.1. Funciones

 Expeler el aire de dentro de la tubería durante su llenado

 Expulsar el aire que tiende acumularse en los puntos altos


51

 Admitir aire en el caso de operación de una válvula de purga que puede crear presiones

negativas en la tubería

Diámetros de la tubería de ventosa debe ser de ½ del diámetro principal de la tubería,

expulsión de aire simple. 1/8 del diámetro doble acción (expulsión y admisión de aire). El

diámetro mínimo de ventosas para tuberías de 4” o menos de 2” el diámetro mínimo es de 3”

9.2.4. Válvulas de control o de corte

Se deben instalar como mínimo al comienzo y al final de la conducción en un diámetro igual a

la de la tubería, este diámetro puede ser inferior al de la tubería hasta un 20%

9.2.4.1. Tipos de válvulas

 Válvulas de compuerta

 Válvulas tipo mariposa

Si las presiones son muy altas se deben hacer una cámara de quiebre de presión.

9.3. Especificaciones de diseño de la línea de conducción

 Periodo de diseño: 25 años

 Caudal de diseño QMD: 0,043507418 m3/seg

 Cota de la lámina de agua a la salida del desarenador: 493,9 msnm

 Cota de descarga tanque de almacenamientos: 493,2 msnm

 Profundidad: 0,7 m
52

9.4. Suma de accesorios

Tabla 14
suma de accesorios

Tee lateral= 13
Codo 90*2 12,8
Entrada Tubo 3,5
Salida Tubo 6
Vcompuesta A 1,4
Total= 36,7
Ltotal= 116,7

h= 5,5539139

S= 0,0366088

Q= 0,1059401

h= 3,515477

Cd= 0,374075

t= 4352,537
t= 72,542284
53

WEBGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=ayqc7QOLfkc

https://es.wikipedia.org/wiki/tibu%C3%A9

http://ubicaciongeograficadetibu.blogspot.com/

http://galeon.com/tibu-nortedesantander/division_politica.html

https://es.weatherspark.com/y/23444/Clima-promedio-en-tibu%C3%A9-Colombia-durante-

todo-el-a%C3%B1o#Sections-Precipitation

También podría gustarte