Está en la página 1de 7

NOMBRE DEL DOCUMENTO:

CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1


SÍLABO Página 1 de 7

DATOS GENERALES:

TRABAJO TRABAJO
FACULTAD: CARRERA:
SOCIAL SOCIAL
ELABORACIÓN
ASIGNATURA DE PROYECCTOS NÚMERO
26
: DE DESARROLLO DE HORAS:
SOCIAL
PERIODO Mg. Ligia
2020 (2) DOCENTE:
ACADÉMICO: Párraga Vélez

ÍNDICE:

No. Contenido Pág.


1 Presentación 1
2 Orientación para el uso de la guía 2
3 Información general de la unidad 2
4 Desarrollo de la unidad 3-6
5 Evaluación 6
6 Bibliografía 7

1. Presentación

Estimados/as estudiantes:

Bienvenidos/as a la asignatura “Elaboración de Proyectos de Desarrollo Social”

Asignatura de unidad profesional, aporta al perfil de egreso, se centra en los


fundamentos teóricos y prácticos, enfocada en la identificación de problemas
o situaciones que afectan a la sociedad en general. Para llevar a efecto un
buen accionar de los fenómenos se aplican técnicas y metodologías que sirven
para la intervención social a través de actividades contempladas en un
proyecto social que beneficie a un determinado grupo.

Orientación para el uso de la guía

Para garantizar el éxito del aprendizaje del estudiante mediante el uso de esta guía, se
sugiere lo siguiente, atendiendo a la naturaleza de la asignatura:
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1


SÍLABO Página 2 de 7

RECOMENDACIONES
1.- El presente documento cuenta con varias actividades que debe realizar porque serán
monitoreadas.

2.- TODA información, documentos, herramientas pedagógicas, videos, diapositivas, avisos,


entre otros; estarán colgados en el aula virtual; además de los medios acordados.

3.- Cuando realice los aspectos que contempla la elaboración del proyecto deberán ser
entregados en el tiempo establecido.

4.- Las tareas deben ser enviadas en el tiempo acordado.

5.- Para que sus tareas sean realizadas con éxito, debe apoyarse en todos los recursos
entregados.

6.Localizar las fuentes bibliográficas indicadas y organizarlas en las unidades de estudio.

7.Investigar en otras fuentes, elaborar las actividades de ampliación para consolidar y mejorar
sus conocimientos y habilidades.

2. Información general de la unidad

El nombre de la actividad curricular de la asignatura corresponde a “ Ciclo del proyecto


de desarrollo social”, que engloba los siguientes temas:

 Fases para elaborar el proyecto.


 Elementos en la elaboración de un proyecto.
 Delimitación del problema.
 Ubicación del proyecto.
Los resultados de aprendizaje serán los siguientes:

Logros de aprendizaje de la unidad: De acuerdo al diagnóstico elabora proyectos


sociales que propendan al cambio de las situaciones presentadas.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Diseña proyectos de desarrollo social.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO: Aplica los conocimientos


teóricos-metodológicos a situaciones sociales cotidianas con el fin de generar cambios
y transformaciones en diversos ámbitos de intervención profesional.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1


SÍLABO Página 3 de 7

Emplea los diferentes enfoques de investigación en Ciencias sociales y elige desde las
posibilidades metodológicas que cada uno de ellos brinda y de las particularidades del
objeto de conocimiento construido.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: Diseñar proyectos de desarrollo


social como respuesta a las problemáticas sociales.

Tiempo Modo de entrega Fecha y hora de Aporta a la


estimado del producto tutoría calificación
sincrónica del curso
Jueves: 10h00 a
12h00 am.
Jueves: 15h00 a
16h00 pm.
60 Aula virtual Si
Viernes: 11h00
a 12h00 am.
Viernes: 14h00
a 15h00 pm.

3. Desarrollo de la unidad

La segunda unidad contempla las fases del proyecto, donde se iniciará paso a paso la
construcción del mismo, basado en la identificación de las problemáticas a través de la
aplicación de metodologías y técnicas que propendan a generar el cambio de la
situación actual donde se interviene.

La elaboración de Proyectos Sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la


realidad en la que estamos insertos. Se orienta a la resolución de problemas, con el fin
de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. El proyecto es un
instrumento de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos
necesarios para conseguir unos objetivos deseables. Tiene como misión la de prever,
orientar y preparar el camino de lo que se va a hacer, para el desarrollo del mismo.

El constructo proyecto social hace referencia a las necesidades básicas del individuo,
que según los organismos internacionales son: salud, educación, empleo y vivienda.
Existen otras necesidades, como la dignidad, la autoestima, la seguridad, etc., que van
cambiando con el tiempo y las culturas. Los proyectos sociales se orientan a la
resolución de problemas. Intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y
miran siempre al futuro que intentan mejorar. Para que un proyecto sea eficaz hay
que tomar conciencia de las múltiples necesidades existen tes y situaciones
problemáticas, previamente diagnósticas con la intervención de profesionales
debidamente preparados. Una vez analizada y estudiada la compleja realidad social,
se debe elegir un problema concreto que precise solución y que ésta sea viable.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1


SÍLABO Página 4 de 7

FASES DE UN PROYECTO SOCIAL

 Identificación de la necesidad
 Definición de los grupos de interés y las necesidades específicas de la
comunidad afectada por la cuestión a resolver.
 Creación del equipo de trabajo
 Planificación
 Ejecución
 Supervisión y evaluación

Un proyecto social tiene siempre la intención de alcanzar aquello que se pretende,


con la mayor eficacia y eficiencia. En este sentido, conviene describir el proceso a
seguir, tener capacidad para prever los pasos en el desarrollo del mismo, las acciones
a realizar, los mecanismos a poner en juego, la evaluación de los resultados obtenidos,
así como los posibles desajustes en el desarrollo del proyecto. Todos estos aspectos
conviene tenerlos previstos, en la medida de lo posible, con el fin de evitar
consecuencias posteriores, difíciles de solventar. En consecuencia, un proyecto debe
cumplir con las condiciones siguientes:

 Definir con precisión los problemas a resolver antes de iniciar el proyecto.


 Enunciar los objetivos de impacto, de manera que puedan ser evaluados.
 Identificar a la población, objeto de estudio, a la que está destinada el
proyecto.
 Determinar la ubicación geográfica del proyecto.
 Señalar las fechas de inicio y fin del proyecto.
 Disponer de los recursos necesarios: financiación y presupuesto.

ELEMENTOS EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

Desde un punto de vista operativo, programar una acción social comporta dar
respuesta a las siguientes cuestiones:

QUÉ se quiere hacer Naturaleza del proyecto.

POR QUÉ se quiere hacer Origen y fundamento.

PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos.

CUÁNTO se quiere hacer Metas.

DÓNDE se quiere hacer Localización física.

CÓMO se quiere hacer Metodología.

Tareas a realizar

QUIÉNES lo van a hacer Recursos humanos.


NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1


SÍLABO Página 5 de 7

CON QUÉ se va a hacer

Recursos materiales

CON QUÉ se va a costear

Recursos financieros

DELIMITAR EL PROBLEMA

Consiste en formular el problema, objeto de estudio. El primer requisito para alcanzar


el impacto buscado y orientar el proyecto, es obtener una definición del problema
social, clara y precisa. No es una tarea fácil, dada la multiplicidad de variables que
afectan tanto a la población como a su contexto. Para identificar el problema hay que
recolectar y analizar toda la información disponible sobre el tema y, lo que es más
frecuente, a través de la experiencia de nuestras acciones.

La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar


problemas existentes en el grupo humano con el que trabajamos. Para definir los
problemas debemos:

1. Explicar en qué consisten, describirlos.

2. Justificar por qué es necesario investigarlos.

3. Precisar el objetivo que se persigue con la investigación.

En general, los proyectos sociales se formulan como problemas demasiado


ambiciosos. Esto responde, sin lugar a dudas, a la voluntad de resolver, cuanto antes,
la situación problemática, pero también manifiesta una falta de experiencia en la
resolución de los mismos. Una vez detectada y seleccionada una necesidad debemos
formularnos preguntas muy concretas:

¿Cómo podremos responder a esta necesidad?

¿Qué podremos hacer para cambiar este estado de cosas?

¿Cómo podemos colaborar desde nuestra situación a que el problema se resuelva?

¿Qué medios, actividades y recursos vamos a poner en juego?

¿Qué actividades vamos a realizar?

¿Con qué metodología se va a llevar a cabo el trabajo?

¿Qué personas serán precisas para realizar el proyecto con éxito?

¿Con cuánto tiempo contamos?

¿Cuánto dinero se precisa?


NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1


SÍLABO Página 6 de 7

UBICAR EL PROYECTO

El proyecto se localiza en un lugar determinado y en un área concreta. En este sentido,


conviene especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos
significativos de la Comunidad, o Comunidades autónomas, provincia, comarca,
barrio, etc. Es preciso caracterizar el entorno, destacando aquellos aspectos más
vinculados al problema que le dio origen. Esto incluye las características de:

La estructura demográfica, por edad y sexo.

Socioeconómicas de la población: distribución de ingresos, pobreza.

Socioculturales: nivel educacional, especificidades étnicas, etc.

El entorno geográfico: clima, terreno, etc.

Las vías y medios de transporte.

La economía y producción: áreas de especialización productiva y principales agentes


económicos.

Conviene hacer alusión a los datos que se consideren más relevantes del entorno
donde se va a realizar el proyecto, pueden ayudar también datos descriptivos de la
localidad, gráficos, mapas, etc.

Evaluación del aprendizaje

La evaluación se organizará en función de los siguientes criterios normativos:

Actuación

o Exposiciones.

o Desarrollo de ejercicios prácticos por cada tema tratado.

Trabajo autónomo

o Desarrollo de ejercicios prácticos de cada tema tratado.

o Elaboración de los pasos del proyecto de desarrollo social el cual será


subido a la plataforma.

Producción práctica

o Informe del proyecto elaborado.


NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL REVISIÓN: 1


SÍLABO Página 7 de 7

La recepción de los trabajos estará establecida en un lapso de tiempo


razonable en base a las dificultades que pueden suscitarse en la enseñanza
virtual, se establecerá otro mecanismo alternativo para la recepción de
trabajos que por fuerza mayor no pudieron ser subidos al aula virtual.

El proceso de evaluación de la asignatura se llevará mediante el aula virtual,


exceptuando aquellos estudiantes que no tengan acceso a la misma, quienes
podrán utilizar medios alternativos acordados con el docente.

4. Bibliografía

a. Básica

Bibliografía
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de Proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su
planificación, gestión y evaluación. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uleam/46246?page=4.Miguel Martínez (Reimpresión enero
2015) Metodología cualitativa editorial trillas.

b. Complementaria
Eduardo Fernandes Barbosa –(2013) Dácio Guimãraes de Moura: Proyectos educativos y
sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación.

Pérez Serrano, G. (2016). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos.

También podría gustarte